“El langostino se reproduce en casi todo el mar argentino” dijo investigadora del Inidep

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La investigadora Paula Moriondo, jefa del Programa Pesquería de Crustáceos del Inidep, aseguró que el golfo San Jorge es una zona muy importante de desove y cría del langostino, pero no la única, de todos modos, valoró la decisión y el esfuerzo de las provincias de Chubut y de Santa Cruz por mantenerlo vedado.

“En realidad el langostino se reproduce en casi todo el mar argentino; tenemos reproducción lo que es la zona de península Valdés, en aguas nacionales en Rawson en el golfo San Jorge, Camarones; es decir hay muchas áreas de reproducción, lo que sí tenemos que decir es que el golfo San Jorge es un lugar muy importante  de desove y cría del langostino y la zona del sur del golfo, más precisamente la zona Santa Cruz tiene su importancia porque ahí es donde está una gran parte de los individuos en reclutamiento que luego salen a aguas nacionales en busca de alimento pero no todo el langostino sale de Santa Cruz”, aclaró.

En diálogo con Mar&Pesca, Moriondo valoró la decisión de vedar la zona. “Reconocemos que es un compromiso muy grande que asumieron las provincias al vedar el golfo San Jorge para evitar la sobrepesca de crecimiento o sea el pescar individuos pequeños, es excelente la medida y cuanto más se mantenga creemos que es parte de la estrategia que hace que hoy el langostino sea tan importante en la pesca y los desembarques”.

En cuanto al estado actual del recurso, la investigadora admitió que la población viene en descenso: “En la serie de campañas del Bogavante Segundo del 2017 al 2022 que son comparables interanualmente lo que vemos es que desde ese momento inicial al actual la población viene en descenso respecto a la estimación de abundancia y de número de individuos”.

Pero reconoció que en el 2020 se produjo una reducción del esfuerzo pesquero por efecto de la pandemia y por el retraso en el inicio de las actividades de los buques congeladores. “Vimos que la población empezó a levantar la estimación, sabemos que esta pesquería responde mucho mucho al esfuerzo pesquero que se le aplica, además había un par de detalles en la población, es decir las hembras eran más chicas, las reservas para la reproducción eran menores había varias circunstancias que hacían pensar que se debía a los efectos del esfuerzo pesquero aplicado. Pero con esta situación del 2020 más alguna reducción que comenzó a realizarse  2019 vimos que la población empezó a mejorar, las hembras empezaron a mejorar su calidad llegaban más grandes a la madurez y eso está relacionado con la reproducción, la cantidad de huevos que van a poner, cuántos van a sobrevivir y cuántos va a aportar a la próxima generación”, explicó durante la entrevista.

Respecto a las posibles medidas que las autoridades busquen tomar de cara al inicio de la temporada que se inicia, Paula Moriondo sostuvo que el Inidep brinda las herramientas para que la Autoridad de Aplicación pueda actuar.

“Nosotros les damos las herramientas para que ellos puedan aplicar el manejo que crean correspondiente para que la pesca sea sostenible, ya sea reducción de esfuerzo, reducción de días como ellos quieran aplicarlo; sé que están trabajando para los momentos digamos de contingencia”. Sostuvo al reconocer que existe un intercambio entre ambas partes. “Con esta administración hemos estado trabajando muy en conjunto; ellos nos escuchan mucho, notros también a ellos, se armó una reciprocidad en el trabajo que es muy buena”, admitió por último.

Pesca: el STIA declaró el alerta y movilización

Diario Jornada – Trelew

El Cuerpo de Delegados de Comisiones Internas del Sindicato de la Alimentación realizó una asamblea donde analizó la negociación con la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras ante la finalización del convenio colectivo de trabajo. En el marco de las deliberaciones los representantes de los obreros de las plantas pesqueras declararon el estado de alerta y movilización en Chubut.

La decisión es por la falta de respuesta de la CAPIP sobre la propuesta de recomposición salarial de las paritarias 2022/2023 del Convenio Colectivo de Trabajo 372/04 y, además, a la negativa de una reunión para tratar los temas en cuestión.

El gremio advirtió que “la respuesta de la cámara empresaria será determinante para evitar el quebrantamiento de la paz social” teniendo en cuenta que el 31 de mayo finalizó la vigencia del convenio colectivo.

En la anterior reunión el cuerpo de delegados había fijado como pauta para la negociación un 70% de incremento como base de partida para la negociación o un aumento de $ 50 mil no remunerativos y el pase al básico en diciembre del presente año.

La negociación salarial se produce en un contexto donde la CAPIP presentó una nota en Legislatura solicitando se declare a la industria pesquera provincial en estado de emergencia. Junto a la declaración el empresariado solicitó se tomen las medidas que alivien la carga impositiva y, en paralelo, se fomente el desarrollo de la actividad.

Desde CAPIP se atribuyeron esta realidad al “impacto de la guerra en Europa, la continuidad de medidas restrictivas post pandemia en el mercado asiático, la caída de la demanda y los precios a la baja; todas las plantas tienen stock en sus cámaras sin vender de la temporada 2021”.#

Vandalizaron la sede del Simape con pintadas contra la explotación petrolera

Diario La Capital de Mar del Plata

La sede del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) fue vandalizada este sábado con pintadas en contra de la exploración petrolera en Mar del Plata.

El escrache con consignas del estilo “mar libre de petroleras”, escritas con aerosol, se produjo este sábado, luego de que en la semana el gremio se manifestara a favor de la exploración offshore a 350 kilómetros de la ciudad, haciendo foco en los puestos de trabajo que esta industria podría generar en Mar del Plata.

El ataque contra las instalaciones del Simape fue repudiado este lunes por la CGT Mar del Plata, que consideró que estos actos de vandalismo nacen de la “intolerancia y la falta de propuestas serias”.

“Desde la CGT repudiamos estos actos vandálicos que atentan contra los debates democráticos y desprecian la voluntad popular e institucional que se viene expresando a favor del empleo la producción y el desarrollo de nuestra Nación y nuestra ciudad”, señaló el titular de la CGT local, Miguel Guglielmotti.

En este marco, desde la central de los trabajadores lamentaron que estos escraches se produjeron también en el Consorcio Portuario y en el Centro de Formación del SPI (astilleros).

Este lunes, autoridades del Simape le atribuyeron al ataque a “un grupo de activistas” y, si bien aseguran que los vándalos fueron identificados a través de cámaras de seguridad, adelantaron que no realizarán ninguna acción judicial debido a que la situación no pasó a mayores.

Durante la audiencia pública, el secretario general del sindicato, Pablo Trueba, había dicho que “es una locura y un suicidio político que un dirigente (Montenegro) haya recurrido a la justicia frenando el proceso evolutivo” que podría dar lugar a “una generación de empleo de 10.000 a 70.000 puestos de trabajo genuinos” entre los próximos “cinco y 15 años”.

En tanto, el secretario adjunto, Eric Vázquez, sostuvo que ven que la exploración petrolera “es algo bueno para la ciudad por lo que puede generar en lo económico y lo laboral, que hace mucha falta, no solo en la pesca”.

“Nosotros estamos totalmente de acuerdo con la explotación offshore. Había preocupación por el recurso pesquero, pero vimos que no va a afectar a la fauna. Dubai tiene tres industrias: el turismo, el petróleo y la pesca. Vemos que esto va a generar un gran contexto de trabajo para Mar del Plata y por eso lo vamos a apoya. Ojalá nos parezcamos a Dubai en el sentido de que esto traiga muchas fuentes de trabajo”, agregó Vázquez.

El ARA “Contraalmirante Cordero” llega a la Base Naval de Mar del Plata

Diario La Capital de Mar del Plata

El Patrullero Oceánico ARA “Contraalmirante Cordero” arribará este martes, a las 14, a la Base Naval de Mar del Plata para incorporarse a la División Patrullado Marítimo dependiente del Área Naval Atlántica.

La embarcación será recibida en el mar por el Comandante del Área Naval Atlántica, Marcelo Luis Fernández, y el Comandante de la División Patrullado Marítimo, Mariano García Bonini, embarcados en el Patrullero Oceánico ARA “Bouchard”. Además los recibirán en una formación naval los Patrulleros ARA “Piedrabuena” y ARA “Storni”.

Pasado el mediodía, las unidades ingresarán al puerto y se realizará una ceremonia de bienvenida, con la presencia de los familiares de la tripulación.

El Patrullero Oceánico ARA “Contraalmirante Cordero” (POCC) arribó el pasado 2 de junio al Apostadero Naval Buenos Aires tras 22 días de navegación por el Océano Atlántico, dejando atrás el Astillero Kership, en la localidad de Concarneau (Francia), donde se llevó a cabo su construcción.

El 21 de septiembre del año pasado en esa ciudad francesa se efectuó su botadura y entre fines de febrero y marzo de este año se realizaron con éxito las primeras pruebas de mar de la última unidad naval de la serie de cuatro buques oceánicos multipropósito en ser incorporados a la Armada Argentina.

El 13 de abril, la firma Naval Group hizo la entrega formal de la Unidad a la Armada Argentina tras la firma del Acta de Entrega entre el Director de Desarrollo de Naval Group, Alain Guillou y el Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, licenciado José Francisco Cafiero.

Luego, se llevó a cabo la ceremonia de afirmación del pabellón nacional. Tras el arriado de la Bandera de la República Francesa, acompañado por los acordes del Himno Nacional de Francia “La Marsellesa”, se izó el pabellón nacional argentino mientras se entonaban las estrofas del Himno Nacional Argentino.

En esa oportunidad se leyó la orden de designación del nuevo Comandante, Nicolás Leonardo Salinas, a quien el Jefe de la Misión Naval Logística en Europa, Santiago Villemur, tomó juramento, puso en funciones, y se procedió al izado de la insignia que lo acompañará durante su Comando.

A partir de ese momento comenzaron las tareas de adiestramiento en el mar con el objetivo de afianzar el conocimiento de los nuevos equipos y sistemas por parte de la tripulación, contando con la presencia de personal técnico de la empresa Naval Group y las firmas fabricantes de los distintos sistemas a bordo.

El 12 de mayo el buque zarpó del puerto francés con rumbo a la Argentina. Una vez arribado se incorporará a la División Patrullado Marítimo, dependiente del Área Naval Atlántica, con asiento en la Base Naval Mar del Plata.

Durante el traslado del Patrullero Oceánico ARA “Contraalmirante Cordero” se continuó, además, con la instrucción y el adiestramiento de su tripulación, a fin de consolidar el conocimiento y empleo de la unidad; incrementando paulatinamente las exigencias y complejidades de las ejercitaciones, a los efectos de alcanzar un nivel de adiestramiento tal que permita, una vez arribado al país, reducir los tiempos para finalizar el alistamiento definitivo de la Unidad tendiente a su pronto empleo en tareas propias vinculadas a sus capacidades.

El buque fue bautizado con ese nombre en honor al Contraalmirante Bartolomé Leónidas Cordero que nació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1830 y prestó servicios en las fuerzas navales argentinas durante más de cinco décadas, hasta su fallecimiento el 5 de septiembre de 1892.

Especificaciones técnicas

Desplazamiento: 1.650 toneladas.

Dimensiones: Eslora 87 metros – Manga: 13,6 metros – Calado máximo: 4,2 metros.

Propulsión: Dos motores diesel, dos líneas de eje Schottel con hélice de paso controlable y sistema de control Noristar, dos generadores principales, dos generadores de cola y un generador de emergencia, dos aletas estabilizadoras no retráctiles.

Velocidad máxima: 21 nudos (aproximadamente 39 kilómetros por hora).

Autonomía: 7.000 millas (12.964 kilómetros) a 12 nudos.

Tripulación: 40 tripulantes (capacidad adicional para embarcar 19 personas).

Armamento: Un cañón calibre 30 mm. marca Leonardo con control local, Electro Optical Director (EOD) montado sobre el cañón para operaciones diurnas y nocturnas y posibilidad de ser designado en remoto desde la consola del Radar 2D. Dos ametralladoras de 12,7 mm. controladas manualmente.

Botes: El buque está equipado con dos botes semirrígidos RHIBs de 9 metros (con dos motores fuera de borda), para ser lanzados y recibidos rápidamente por una rampa en popa (sistema slipway). Adicionalmente, lleva a bordo un bote semirrígido de rescate.

Sistema de control y estiba del helicóptero: El buque cuenta con los sistemas para controlar operaciones diarias de helicópteros de hasta cinco toneladas bajo condiciones ambientales de visibilidad y condiciones de vuelo nocturno. De la misma manera, posee una torre de control y un hangar fijo para brindar apoyo a las operaciones de mantenimiento operativo de la aeronave.

Investigan muerte de operario de la pesca en accidente que ocurrió en el puerto de Rawson

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Policía investiga el caso de un operario de la pesca que murió ayer -aparentemente- cuando era trasladado en ambulancia hasta un centro asistencial, a raíz de las graves heridas que habría sufrido en un confuso accidente que tuvo al enredarse con unos cables mientras realizaba tareas el puerto de Rawson.

La víctima de unos 51 años, conocido vecino de la capital provincial, habría padecido un severo traumatismo que le terminó costando la vida.

La Policía de Playa Unión que intervino en el lugar al cierre de esta edición no difundía aún información oficial de lo acontecido. Una fiscal fue hasta el lugar del supuesto accidente y, por lo que se supo de fuentes extraoficiales, habría pedido la autopsia.  

Pesca de Langostino 2022, Aguas Nacionales. Se dio inicio a la prospección

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

A partir de los resultados de la campaña de Bogavante Segundo de enero del 2022, y de las recomendaciones del INIDEP, el CFP decidió por unanimidad solicitar al Instituto el diseño de una prospección de langostino dentro de la zona de veda permanente de juveniles de merluza -ZVPJM-, entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste, para llevar a cabo, a partir de las 0hs de este domingo 5 de junio pasado, con cuatro buques congeladores y un buque fresquero por subárea, en cuatro Subáreas.

Subárea 13: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° W;

Subárea 14: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° W;

Subárea 15: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° W;

Subárea 16: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° W.

Los buques habilitados a la prospección fueron 20, de los cuales el BP Jueves Santo no participa y en su reemplazo se destaca al BP API VI, como primer reemplazo.

Las condiciones de pesca en las zonas adyacentes a la boca del Golfo de San Jorge, fueron buenas para las primeras 24hs sin viento y olas relevantes. A partir de las 4hs de hoy y por espacio de 12hs persistirán vientos regulares del sector Oeste con ráfagas de 50km/h.

Por el momento, ya hay varios pesqueros que no registran operaciones de pesca, hasta tanto las condiciones sean oportunas cerca de las 16hs de hoy.

En comunicación con algunos capitanes ayer a última hora y finalizado ya el primer dia de investigación del recurso, el langostino fue detectado en las 4 áreas prospectadas. Las calidades en su mayoría para este primer día fueron L2 en su amplia mayoría, L3 en mucho menor proporción y L1 casi nulo. Se destacaron algunos buques con capturas entre 10 y 14 toneladas y muy baja cantidad de fauna acompañante. Otros apenas alcanzaron las 6 toneladas diarias, pero siempre prevaleciendo el tamaño L2 y L3, escasea L1 en todas zonas en este primer día de prospección.

Si bien, estos guarismos dan una idea de lo capturado hasta el momento, no es prueba suficiente para mostrar la tendencia en densidades y calidades del marisco, que podrían complicarse por razones meteorológicas para el día miércoles en adelante, donde nuevamente se esperan vientos de relevancia hasta el próximo fin de semana.

Langostino: funcionarios y gremios pesqueros de Deseado pidieron abrir el golfo San Jorge

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

Fue durante la reunión llevada a delante con el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman donde además de los gremios que intervienen en la actividad pesquera y portuaria también concurrieron funcionarios locales y nacionales, quienes acaso por desconocimiento de que existe un acuerdo entre Chubut y Santa Cruz de mantener el espejo de agua cerrado para evitar la sobrepesca de individuos de talla no comercial en la zona de cría respaldaron el pedido de los trabajadores.

Si bien la petición fue para evitar que los barcos con asiento en Puerto Deseado migren hacia Puerto Madryn a efectuar sus descargas, y así garantizar 20 turnos mensuales algunos asistentes a la reunión rápidamente se dieron cuenta que abrir el golfo no solucionaría nada “porque a las empresas les interesa el pescado grande que está en aguas nacionales”.

“En la reunión aparte de los gremios fueron políticos de distinto palo para presionar un poco pero la verdad es que no pudimos conseguir nada en concreto, solo una reunión con gente de la Provincia que van a proponer bajas de tarifas de baja de combustible para tentar a las empresas, pero todos sabemos que los barcos tangoneros entran cuando está el pescado cerca así que roguemos que ahora en la prospección haya alguna novedad buena para nosotros”, contó a Mar&Pesca un trabajador que pidió anonimato.

El mismo trabajador se sinceró y reconoció que desde Deseado también llevaron otra propuesta que no fue muy feliz. “Con tal de que vengan los barcos se pidieron cosas que no corresponden”.

Y cuáles son esas cosas; consultó esta cronista. “Pedidos para favorecer a las empresas; se pidió que los barcos de Deseado tengan el changüí de pescar 15 días cuando se cierre la pesca del langostino en Nación”, respondió el trabajador. Y apuntó; “pero hablando con un amigo marinero caí en cuenta que las aguas cierran cuando el pescado grande empieza a mermar y aparece la merluza y el pescado chico, entonces no es lindo que los barcos que pescando para que nosotros tengamos más descargas porque si el año que viene empieza a fallar el pescado será porque matamos a los chiquitos que estaban creciendo. En definitiva, la cosa no es muy simple y a eso quienes lo tienen más claro son los embarcados”, analizó.

El peligro de la soberbia y la falta de sinceridad

Como suele ocurrir en muchos casos, en la reunión también hubo mucho oportunismo. Una fuente del sector político que concurrió reveló que luego de escuchar los argumentos de Liberman se dio cuenta que estaba en el lugar correcto, pero con una visión completamente equivocada y que la pelea por más trabajo debía darse otro modo. “Me dejé llevar por una persona de Deseado que parecía coherente, pero me di cuenta que no entiende mucho del tema, y no voy a culpar a esta persona de no saber, ignorante puede ser cualquiera pero aquí entra en juego la soberbia y la falta de sinceridad, y lamentablemente me deje llevar por esta persona mediática y tuve que sacar el pie del acelerador, admitió la fuente ante la consulta de este portal.

Puerto sin timón

“Menos turnos de tangoneros vamos a tener, porque el pescado se fue al norte, pero mientras en Deseado sigamos teniendo funcionarios que en lugar de vender el puerto se pasan todo el día tomando mate con facturas o mirando libritos de Avon estamos perdidos”, dijo un trabajador que pidió reserva.

“Aquí tenemos una intendenta que se hizo famosa por pedirle a los poteros que traigan a puerto toda la fauna acompañante, cuando uno dice que es de Deseado inmediatamente se acuerdan de eso, y es una vergüenza, la intendenta tendría que ponerse a leer, pedir orientación para armar un equipo de trabajo que instale a este puerto como el mejor de la Patagonia, tenemos de todo para ser un puerto de primera, solo falta gestión”, dijo para cerrar.

Primer Encuentro Nacional de Pesca Artesanal con presencia marplatense

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Se realizó en Reconquista, Santa Fé, el Primer Encuentro Nacional de Pesca Artesanal del país, organizado por la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Fueron dos días de intercambio y debate entre las organizaciones, cooperativas y organismos del Estado, con el objetivo de pensar en conjunto políticas públicas efectivas para este sector productivo tan importante para nuestro país, que alimenta a nuestro pueblo con alimentos altos en nutrientes y de excelente calidad.

Estuvieron presentes el marplatense Matias Casimir, responsable de Pesca Artesanal Marítima de la Secretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el Subsecretario de Pesca Nacional Dr. Carlos Liberman, y el Coordinador de Pesca Artesanal Carlos Bertola. También participaron autoridades del SENASE, INAES, y 130 organizaciones del sector.

CAPECh pide debatir permisos de pesca con “visión de cadena productiva”

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Ante proyectos en danza en la Legislatura de Chubut sobre modificación de la normativa de las licencias de pesca, la cámara pesquera planteó que se discuta una planificación integral que garantice abastecimiento a las plantas de procesamiento y se preserven los puestos de empleo.

 CAPECh pide debatir permisos de pesca con “visión de cadena productiva”

La Cámara Pesquera del Chubut (CAPECh) presentó esta semana una nota al presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura por medio de la cual le plantean la necesidad que los proyectos existentes en el Parlamento relacionados con modificación al esquema actual de los permisos de pesca, sean debatidos con una “visión de la cadena productiva”.

El gerente de la entidad Agustín de la Fuente le giró una nota al diputado Carlos Eliceche en referencia “a lo manifestado públicamente por el señor diputado Roddy Ernesto Ingram en el Proyecto de Ley Nº 106/21, haciendo alusión a la autorización al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Pesca, a modificar los alcances de los actuales permisos de pesca artesanal, con ‘artes de espera’ o ‘artes de arrastre de fondo y red de arrastre de fondo convencional’, para ser asignados a embarcaciones que operen dentro de las Zonas III y IV, establecidas por el Artículo 3º de la Ley Provincial de Pesca Artesanal XVII Nº 86”.

Desde la entidad que nuclea empresas que procesan producto del mar en varios puntos de la provincia, advirtieron que “no poseen captura directa y la inclusión de nuevos permisos mejora para poder abastecer nuestras plantas de proceso todo el año, con un proyecto industrial integral de gran importancia en la planificación empresaria”.

De la Fuente transmitió a la comisión parlamentaria que “como venimos resaltando ante los ámbitos que merecen nuestra atención desde el Estado provincial, empresario y sindical, ante la imposibilidad de acceso a la materia prima permanentemente, los proyectos productivos de tal magnitud arraigados regionalmente en puntos potencialmente viables, fracasan sin una visión de la cadena productiva”, advierten para tener en cuenta al momento de tratamiento de las iniciativas en discusión.

“Como usted bien sabe, la Ley IX Nº 75 (Antes Ley 5639) Ley General de Pesca Marítima, en su artículo 1° establece que … ‘La provincia de Chubut fomentará una política de desarrollo pesquero social y ecológicamente sustentable, tendiente a la obtención de la máxima renta social derivada del aprovechamiento integral de los recursos vivos del mar, procurando la radicación efectiva y permanente en el territorio provincial de empresas pesqueras que promuevan fuentes de trabajo estable, duradero y calificado, innovación tecnológica y la obtención del mayor valor agregado de los recursos pesqueros en territorio provincial a través de los procesos de elaboración industrial. Asimismo, el artículo 2 determina que los recursos vivos marinos existentes en las aguas bajo jurisdicción provincial son propiedad de la provincia de Chubut, quien podrá determinar su exploración, explotación, conservación y administración conforme a esta ley”, describió sobre la normativa vigente en la jurisdicción provincial.En ese marco, la CAPECh solicitó “colaboración e intervención en el tema mencionado realizando las gestiones que usted considere procedentes a los fines de garantizar el abastecimiento y el sostenimiento de los puestos laborales en la localidad de Camarones”, concluyó

Llegó desde Francia un nuevo patrullero oceánico para sumarse al control de la pesca ilegal

Diario La Nación – Bs. As.

El ministro Jorge Taiana presentó el ARA Contralmirante Cordero, el último de los cuatro buques comprados durante la gestión de Mauricio Macri, con el objetivo de reforzar la vigilancia en el Atlántico Sur

Con el patrullero oceánico multipropósito ARA Contraalmirante Cordero, que llegó esta mañana al Apostadero Naval Buenos Aires, la Armada suma más capacidades para frenar el avance de pesqueros ilegales de bandera extranjera en el límite de la Milla 201, en el Atlántico Sur. El buque fue recibido por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y ya está a disposición del Comando Conjunto Marítimo, creado este año para reforzar la vigilancia en esa zona de constante depredación mediante un monitoreo permanente, las 24 horas del día, con renovada tecnología.

Se trata del cuarto de los patrulleros oceánicos (OPV) comprados por la Argentina a Francia, en una operación directa entre ambos gobiernos, que se gestionó y concretó en 2018, durante el mandato de Mauricio Macri, aunque los pagos se efectivizaron a partir de la creación del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), en el gobierno actual. Los otros tres OPV, construidos por la empresa estatal francesa Naval Group, llegaron entre febrero de 2020 y diciembre de 2021 y ya trabajan en el control de los espacios marítimos, a través del comando que depende del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El patrullaje de los espacios marítimos tiene el objetivo de evitar el ingreso de buques sin permiso dentro de la Zona Económica Exclusiva, delimitada entre la costa argentina y la milla 201.

Al recibir el buque, Taiana admitió que en la sociedad hubo -y aún hoy persiste- una preocupación por la defensa de la soberanía de los recursos y de la inviolabilidad del territorio argentino. “Se ha dicho muchas veces que la Argentina no ha mirado el mar. Nosotros queremos mirar el mar y, en respuesta a esa preocupación, en el Estado Mayor Conjunto se creó el Comando Conjunto Marítimo, para ejercer tareas de vigilancia y control de todo el territorio, para que no haya depredación de nuestros recursos en nuestras aguas”, aseguró el ministro.

Participó en el acto la embajadora Elsa Kelly, madrina del buque designada por la Armada. Asistieron también los jefes del Estado Mayor Conjunto, teniente general Juan Martín Paleo; de la Armada, almirante Julio Guardia; Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Julián Isaac, y del Ejército, general de división Guillermo Olegario Pereda, además de legisladores nacionales, entre otros.

En enero pasado, el Comando Conjunto Marítimo detectó la presencia de 431 barcos pesqueros extranjeros en esa línea marítima, a la altura de Comodoro Rivadavia. China era el origen del 80% de las embarcaciones.

La ubicación no implica, en sí mismo, una infracción. Pero es un dato significativo que 417 de esos barcos eran pesqueros y el resto, buques de apoyo logístico.

Todos los ministros de Defensa de los últimos años intervinieron en las etapas que precedieron a los arribos de los buques. Las negociaciones se iniciaron durante la gestión del radical Julio Martínez y fueron acordadas por su sucesor, Oscar Aguad, tras largas negociaciones de “gobierno a gobierno”. El costo de la operación rondó los US$300 millones, pagaderos en diez años a partir de un crédito otorgado por Francia y que ahora la Argentina solventa con recursos del Fondef.

Durante el período de Agustín Rossi llegaron los dos primeros OPV: el ARA Bouchard, que ya prestaba servicios en la Armada francesa, en febrero de 2020, y el ARA Piedrabuena, el primero de los construidos a nuevo, que arribó en junio de 2021. Tras la asunción de Taiana, la Argentina recibió en diciembre pasado el ARA Storni.

El último de los OPV zarpó el 12 de mayo pasado desde el puerto de Concarneau, luego de ser botado el mes anterior con el nombre de ARA Contralmirante Cordero, en un acto al que asistió el secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Francisco Cafiero. Será destinado a la Base Naval de Mar del Plata, donde se alistará para las misiones operativas.

Lleva ese nombre en homenaje al marino Bartolomé Leónidas Cordero, quien prestó servicios en las fuerzas navales argentinas durante más de 50 años, entre 1841 y 1892.

El patrullero oceánico Contralmirante Cordero, amarrado en el Apostadero Naval Buenos Aires

El patrullero oceánico Contralmirante Cordero, amarrado en el Apostadero Naval Buenos AiresMinisterio de Defensa

El ministro Taiana destacó que el acuerdo se ejecutó a partir de los pagos que realizó la actual gestión y dijo que la Incorporación del cuarto patrullero oceánico fue Posible “por la Directiva de Política de Defensa Nacional y por la creación del Fondef, que dio impulso al reequipamiento de las Fuerzas Armadas”.

Afirmó que “hoy prácticamente no hay incursión de barcos sin permisos dentro de las 200 millas” y señaló que la vigilancia y el monitoreo constante permite “una observación muy profunda sobre el conjunto de barcos que pescan en dos áreas muy definidas: a partir de la milla 201 y dentro de la zona que corresponde a la Argentina, pero que está ocupada ilegalmente por las fuerzas del Reino Unido, que roban nuestras riquezas, se apropian de nuestros recursos y amenazan con la militarización del Atlántico Sur, que es tradicionalmente una zona de paz y cooperación”.

Menos gasto de combustible

Los OPV traídos de Francia son buques multipropósitos de última generación, con sistemas de motorización optimizado, estabilización activa y un propulsor de proa, lo que “les permiten maniobrar más ágilmente ante la necesidad de abordar un buque en infracción, si fuera necesario”, informó el Ministerio de Defensa. Son aptos, además, para la navegación “ice proven”, en las frías aguas de la Antártida, se indicó en el parte oficial.

Entre otras ventajas, el nuevo OPV presenta una visibilidad de 360 grados desde el puente de comando. Tiene una autonomía de 7000 millas náuticas y capacidad para transportar un helicóptero de diez toneladas. Puede alcanzar una velocidad de 20 nudos y lanzar dos lanchas rápidas por sus rampas en menos de cinco minutos.

Taiana destacó en su mensaje que los patrulleros oceánicos tienen un consumo de combustible menor en un 50% respecto de las corbetas. “Necesitan menos tripulación y son rápidas y ágiles”, reveló.

Más allá del monitoreo permanente a través del centro de moderna tecnología instalado en el piso 12 del edificio Libertad, sede de la Armada, el Comando Conjunto Marítimo completó en lo que va del año cuatro operaciones de vigilancia y control en la milla 201, con la participación de los tres OPV y unidades aeronavales complementarias, para estar atentos a los movimientos de la flota pesquera extranjera. El organismo, cuyo comandante es el comodoro de Marina Pablo Varela, planifica una quinta misión para este mes. Habrá otras más hasta diciembre y se unirá en ellas el patrullero oceánico ARA Contralmirante Cordero.