La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura alienta la recuperación de plásticos caídos al mar

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, aprobó la Disposición DNCYFP N° 28/2022 mediante la cual será obligatoria la presencia de grampines y bicheros a bordo para facilitar la recuperación de las artes de pesca y cajones que caen al mar, siempre que queden flotando en la superficie.

La preservación de la biodiversidad marina es un tema que siempre ocupa a la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca. Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático exige una acción al respecto.

Los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente oceánico, como así también generar dificultades para la seguridad de la navegación. Por este motivo, luego de los 30 días de la publicación de la mencionada Disposición en el Boletín Oficial, todas las embarcaciones que salgan a mareas con destino a jurisdicción Nacional y en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva, estarán obligadas a llevar a bordo herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que quedan flotando en la superficie del mar.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: “El impacto de la actividad pesquera en la contaminación de plásticos en nuestro mar es una situación que, junto al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, venimos trabajando en conjunto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Sr. Juan Cabandié.

El marcado e identificación de artes de pesca es un proyecto que va tomando forma  a la par de las recomendaciones de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el trabajo interno que venimos realizando en 2022. Mantenemos constantemente encuentros con ONGs ambientales para poder nutrirnos de conocimientos de ambas partes y de las necesidades vigentes.

Somos conscientes que los factores que motivan que las artes de pesca y cajones se abandonen, se pierdan o se descarten, son numerosos; entre ellos están: las condiciones meteorológicas adversas; los factores operacionales durante el aprovisionamiento de los buques y la operatoria en general. También sabemos que a las empresas armadoras no les resulta conveniente perder estos instrumentos de trabajo dado que su reposición implica un costo económico. Sin embargo, tener vigente la Disposición DNCYFP N° 28/2022 nos permite garantizar que cada embarcación cuente con todos los elementos necesarios para accionar en caso de ser necesario.”

Cabe mencionar que el inspector o la inspectora nacional de pesca en muelle deberá constatar la presencia a bordo de al menos UN (1) grampín y UN (1) bichero por buque previo a la zarpada.

La Subsecretaría de Pesca alienta la recuperación de plásticos caídos al mar

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, aprobó la Disposición DNCYFP N° 28/2022 mediante la cual será obligatoria la presencia de grampines y bicheros a bordo para facilitar la recuperación de las artes de pesca y cajones que caen al mar, siempre que queden flotando en la superficie.

La preservación de la biodiversidad marina es un tema que siempre ocupa a la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca. Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático exige una acción al respecto.

Los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente oceánico, como así también generar dificultades para la seguridad de la navegación. Por este motivo, luego de los 30 días de la publicación de la mencionada Disposición en el Boletín Oficial, todas las embarcaciones que salgan a mareas con destino a jurisdicción Nacional y en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva, estarán obligadas a llevar a bordo herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que quedan flotando en la superficie del mar.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: “El impacto de la actividad pesquera en la contaminación de plásticos en nuestro mar es una situación que, junto al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, venimos trabajando en conjunto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Sr. Juan Cabandié».

«El marcado e identificación de artes de pesca es un proyecto que va tomando forma  a la par de las recomendaciones de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el trabajo interno que venimos realizando en 2022. Mantenemos constantemente encuentros con ONGs ambientales para poder nutrirnos de conocimientos de ambas partes y de las necesidades vigentes», señaló.

«Somos conscientes que los factores que motivan que las artes de pesca y cajones se abandonen, se pierdan o se descarten, son numerosos; entre ellos están: las condiciones meteorológicas adversas; los factores operacionales durante el aprovisionamiento de los buques y la operatoria en general. También sabemos que a las empresas armadoras no les resulta conveniente perder estos instrumentos de trabajo dado que su reposición implica un costo económico. Sin embargo, tener vigente la Disposición DNCYFP N° 28/2022 nos permite garantizar que cada embarcación cuente con todos los elementos necesarios para accionar en caso de ser necesario”, concluyó.

Cabe mencionar que el inspector o la inspectora nacional de pesca en muelle deberá constatar la presencia a bordo de al menos UN (1) grampín y UN (1) bichero por buque previo a la zarpada.

Gremio de la pesca anuncia plan de lucha en rechazo a Ganancias

Diario El Atlántico  – Mar del Plata

El consejo directivo de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca anunció un plan de lucha que comenzará el 2 de enero con un paro de 72 horas afectando a un sector que genera unos 2.000 millones de dólares al año y advirtió que el conflicto se profundizará si no hay una respuesta positiva a sus reclamos contra el impuesto a las Ganancias.

Al respecto, el secretario General del sindicato, Jorge Frías, señaló que «desde hace unos 20 años, los trabajadores del Mar Argentino, que llevamos adelante la industria pesquera en sus diversos sectores como personal a bordo de los buques pesqueros, en los puertos y en actividades vinculadas con la actividad, reclamamos para que se nos deje de aplicar el llamado impuesto al trabajo». Y subrayó: «El impuesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar».

El gremio informó que el cese de actividades comprende a la totalidad de las tripulaciones de todas las flotas pesqueras, por el término de 72 horas a partir de las 00 del 2 de enero de 2023, «amarrados sin salir a producir con los buques y en los muelles y a la espera de ser convocados por las autoridades necesarias ya sea el Presidente de la Nación, el Ministro de Economía o la totalidad de los Legisladores de la Nación y por qué no el Poder Judicial, para brindarles claros detalles y recibir la solución adecuada. En caso de no encontrar respuestas, se profundizarán las acciones gremiales hasta ser escuchados y que se alcance una solución definitiva», remarcó.l

Frías relató a iProfesional: «Pasan los gobiernos y ninguno presentó una respuesta a las demandas gremiales, sino que aplicaron parches parciales para que algunos trabajadores de la actividad del transporte, bancarios u otros sectores cuyos salarios se mantienen al límite de la aplicación de Ganancias fueran beneficiados con la elevación del mínimo no imponible». Aclaró que «celebramos los beneficios que han conseguido esos compañeros  y compañeras, pero nosotros no podemos seguir siendo discriminados».

La industria pesquera cuenta hoy con unos 500 buques de diferentes tamaños, capacidades de captura y carga de especies objetivo. En materia laboral, genera empleo genuino y directo para más 40.000 personas (tripulantes, portuarios, procesadores, etc.) y más de 100.000 de manera indirecta. Captura un millón de toneladas de diferentes especies a lo largo del año y genera ingresos económicos para el Estado, por las exportaciones pesqueras que rondan los 2.000 millones de dólares anuales, a consecuencia de exportarse el 95 por ciento de lo capturado.

Indicó que «legar a ser trabajadores de la pesca no es una tarea menor, ya que para obtener las certificaciones y habilitaciones requeridas, primero hay que trabajar largos años como marinero y luego concurrir a una escuela de capacitación durante cuatro años, lo que exige un alto costo económico porque se debe dejar de trabajar para realizar los cursos y, salvo excepciones, todos contamos con familia a cargo». Apuntó que «el esfuerzo de realizar un trabajo a destajo, con descanso mínimo, solo se justifica por la necesidad de generar producción siendo esta el real motivo del sacrificio y la única manera de obtener rentabilidad, ya que los salarios básicos por Convenio Colectivo de Trabajo son mínimos, dado que el verdadero salario es el generado por la producción».

Frías expresó que «a lo largo de estos años hemos  presentado nuestras demandas a diferentes autoridades, a algunos diputados en particular, pero también hemos participado de exposiciones con la CGT y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) ante la Cámara de Diputados y las Comisiones correspondientes. Presentamos el reclamo al gobierno anterior y al anterior del anterior, y al asumir nuestro actual Presidente Alberto Fernández también tuvimos oportunidad de hacerlo, gracias a la intervención de los compañeros Hugo y Pablo Moyano, pudimos explicarle la problemática y de ampliar luego la información al ex Jefe de Ministros Santiago Cafiero. Los funcionarios y legisladores de todas las provincias con puertos pesqueros: Buenos Aires, Rio Negro, Chubut y Tierra del Fuego, tienen muy presentes la problemática, pero la solución no llega».

Por último, sostuvo que «los trabajadores no somos beneficiados por este delito fiscal, somos víctimas que a mediano y largo plazo pagamos las consecuencias del salario no registrado, percibiendo una desproporcionada baja jubilación con relación a los salarios de la actividad. El Estado, como tal, tampoco se beneficia, salvo que dentro del mismo haya alguien o algunos que sí lo hagan».

La Prefectura Naval Argentina prorrogó el plazo para el censo 2022

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

Con mensaje dirigido a la comunidad nauta, la Jefatura de la Prefectura Naval Argentina delegación Mar del Plata, informó que se prorroga el censo al personal navegante de la marina mercante nacional.

Continuando con el plazo del vencimiento del CENSO 2022 al personal navegante de la Marina Mercante Nacional, dispuesto oportunamente por Disposición DISFC-2022-989-APN-PNA#MSG, de fecha 21 de julio, y cuyo vencimiento es el 31 de diciembre de 2022, esta Autoridad Marítima mediante Disposición DISFC-2022-1830-APN-PNA#MSG, establece prorrogar hasta el 31 de marzo de 2023, la realización del CENSO 2022 del personal navegante de la Marina Mercante Nacional.

Es dable destacar que independientemente de la nueva fecha de vencimiento del CENSO 2022, se mantienen los lineamientos y fundamentos, tanto generales como particulares, dispuestos en la Disposición DISFC-2022-989-APN-PNA#MSG, de fecha 21 de julio.

De esta manera entonces, queda habilitado y extendido el plazo hasta el 31 de marzo próximo.

Hasta el 2028 no se podrá pescar langostino en el golfo San Jorge

El Consejo Federal Pesquero volvió a renovar el compromiso sellado en la Resolución 7/2018 entre Chubut y Santa Cruz de no pescar langostino en el golfo San Jorge y en compensación les otorga a ambas provincias un cupo social de 5.000 toneladas para ser utilizados por los buques que se nomine.

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El organismo colegiado dejó plasmada en la última acta que el modelo de gestión interjurisdiccional con el apoyo de las provincias de Chubut y Santa Cruz permitió incrementar las capturas de langostino y optimizar su explotación, generando un importante impacto en el empleo y el desarrollo productivo, por lo que se estima conveniente prorrogar el periodo contemplado originalmente, hasta el final del periodo anual 2028 inclusive con la compensación mencionada.

El proyecto que establece la prórroga fue aprobado por mayoría, con el voto negativo de la Provincia de Buenos Aires, que se mostró en desacuerdo que la cuota social de compensación sea exclusiva de las dos provincias implicadas y que Bs As no esté contemplada en el reparto.

Fondo de Asignación para el Fomento Productivo

«La creación de este fondo (FAFP) que se integrará con 5.000 toneladas anuales de langostino con el fin de fomentar el empleo de mano de obra en plantas en tierra, y la producción con mayor valor agregado sujetas a la evaluación del estado del recurso, que estará vigente hasta el período anual 2028 inclusive, y será asignado total o parcialmente con el voto unánime de todos los integrantes del CFP, con posterioridad al 15 de agosto de cada año o a la asignación de al menos el 80% de los cupos sociales de Chubut y Santa Cruz. A tal fin el CFP ponderará positivamente las asignaciones que contemplen el mayor valor agregado» 

Gremio de pesca solicitó urgente reunión con Olmos y ratificó paro de 72 horas por Ganancias

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), Jorge Frías, solicitó una urgente reunión a la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, para analizar el Impuesto a las Ganancias en el sector, y confirmó que a partir del 2 de enero próximo el gremio iniciará una medida de fuerza durante 72 horas.

En una nota firmada por la conducción que lidera Frías, el gremio solicitó una «urgente entrevista» a la ministra y adelantó que iniciará «acciones gremiales» para que los trabajadores de la actividad «sean escuchados a partir de la indiscriminada y salvaje aplicación que sufren capitanes y oficiales sobre sus salarios por ese impuesto».

El 12 de diciembre último el gremio había asegurado que los trabajadores del sector «no zarparán a pescar porque ese tributo les roba la voluntad de cumplir sus tareas».

Frías ratificó que el personal de la pesca no saldrá a cumplir su actividad durante 72 horas a partir del 2 de enero y que ese día habrá asamblea general de afiliados para determinar «el plan de lucha hasta que se resuelva el reclamo».

«Es preciso contemplar la situación de los capitanes y oficiales de pesca y de esos trabajadores en general ante el injusto Impuesto a las Ganancias», dijo Frías en la carta, y también señaló a Olmos su «voluntad» de ampliar de forma personal «los fundamentos del reclamo para intentar hallar una inmediata solución» al conflicto.

Además, el sindicalista rechazó la decisión de la Legislatura de Chubut de aprobar una nueva ley provincial de Pesca y sostuvo en un comunicado que otra vez sus integrantes «sorprenden con la sanción de normas en plena celebración religiosa y de fin de año».

«Los capitanes de pesca aún no accedieron al texto final, pero también es necesario analizar la exclusión de la productividad del Impuesto a las Ganancias», enfatizó.

El dirigente ratificó la necesidad de una «urgente reunión» con funcionarios de las carteras de Trabajo y Economía y reclamó que «la ley tenga el consenso de todos», porque el gremio realizó «consideraciones» y «se impone que no se agrave la función, las obligaciones y los derechos del capitán de a bordo respecto del buque».

«El capitán no es responsable de trasladar la carga cuando ya se fue del barco. No tiene manera de controlar esa actividad», dijo Frías, quien ratificó que la aplicación de Ganancias sobre la producción también lesiona el salario de los trabajadores.

«Ese perjuicio totaliza un 35 por ciento y alienta la evasión fiscal, por lo que las empresas que lo aplican son las únicas beneficiadas», concluyó el dirigente gremial. (Telam)

Antes del paro, capitanes de pesca piden reunirse con la ministra de Trabajo

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

El gremio realizará una medida de fuerza por 72 horas desde el 2 de enero en busca de limitar el alcance del impuesto a las ganancias en el sector.

En la previa de la concreción de un paro por 72 horas a partir del 2 de enero en reclamo contra el impuesto a las ganancias, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca solicitó formalmente una reunión con la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos. El sector busca seguir haciendo aportes pero que se limiten al sueldo que perciben por convenio colectivo para poder cobrar en blanco los porcentajes por producción.

La presentación fue formalizada en los últimos días ante el Ministerio de Trabajo de la Nación bajo el objetivo de comunicar a las autoridades la decisión de paralizar la actividad desde las 0 del 2 de enero por 72 horas y requerir una reunión con Olmos para abordar la problemática y el reclamo que mantiene hace años el sector respecto al impacto del impuesto a las ganancias.

El pedido de fondo se centra en que el sector no sea incluido en la cuarta categoría por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en la cual ingresan sectores asalariados como parte de quienes abonan el tributo.

Desde el gremio califican los salarios básicos que perciben según el convenio colectivo de trabajo como “mínimos” y plantean que “el verdadero salario” es el que se llevan como porcentaje de la producción por lo que sostienen que, producto del impuesto, se “induce a que el sistema pague salarios en negro, de manera marginal, siendo una clara evasión fiscal y llevando a la denigración del trabajo”.

De esta manera, buscan mantener el cobro por el porcentaje de producción en blanco y que quede exento del impuesto a las ganancias. “No planteamos no realizar aporte alguno, más allá de entender que no corresponda, y entendemos como alternativa válida la aplicación de este impuesto exclusivamente sobre los salarios básicos y de convenio”, grafican.

“Los trabajadores no somos beneficiados por este delito fiscal, somos víctimas que a mediano y largo plazo pagamos las consecuencias del salario no registrado percibiendo una desproporcionada baja jubilación con relación a los salarios de la activad”, afirmaron y a modo de consiga de cara al paro programado plantearon: “No zarpamos a pescar, el puesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar.”

Chubut tiene nueva ley de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Anoche quedó aprobado el proyecto 72/22 que fija nuevos parámetros para el sector y fomenta el desarrollo. Hubo polémica por la entrega de permisos.

 Chubut tiene nueva ley de pesca

La Legislatura provincia, con 17 vos por la afirmativa, 4 votos negativos y 2 abstenciones, sancionó la nueva ley de Pesca para Chubut. Según el autor de la iniciativa, Carlos Eliceche, la norma apunta a mantener y mejorar la cantidad del empleo en la actividad pesquera y que recibió el aporte de todos los actores que forman parte de la pesquería chubutense.

Para la diputada Andrea Aguilera, el régimen debe ser tratado de forma integral, resguardando el recurso. Mientras que 

Andrea Aguilera, en tanto, sumó que “este régimen debe ser tratado de forma integral -y- no hay marco regulatorio general de la actividad. El cuidado del recurso es fundamental y no podemos jugar”.

La nueva ley establece además la entrega de 7 permisos de pesca: 3 a la Flota Amarilla, 3 a la Artesanal y 1 Vacopa.

Ley de Pesca: Artero cuestionó la monopolización de los permisos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La diputada provincial votó negativo al proyecto y lamentó que no se hayan incorporado sus observaciones al proyecto.

 Ley de Pesca: Artero cuestionó la monopolización de los permisos

La legisladora fue una de las oradoras en la sesión que culminó pasada la medianoche y apuntó sobre el tratamiento de la nueva Ley de Pesca en Chubut, señalando que «se van a entregar 7 nuevos permisos» sin licitación y a «consideración del Secretario (Gabriel Aguilar)»: Son tres de la Flota Amarilla, tres de la Flota Artesanal y uno Vacopa.

La rawsense dijo que propuso modificaciones al proyecto de ley que no fueron tenidas en cuenta, por ejemplo que se establezca la licitación de los permisos.

«No se cuál va a ser el criterio y quedará a consideración del Secretario de Pesca. No se las pautas, los valores y me gustaría saber cuáles serán las empresas beneficiarias».

La diputada dijo que la licitación brinda «transparencia y la provincia recibe dinero, a partir de una base de 2 millones de dólares por casa permiso. Es mucho y se puede invertir, y todos sabemos la necesidad de obras portuarias, de saneamiento y remediación por tanto daño que hace la pesca».

Dentro de lo que propuso la legisladora, señaló que para la licitación de los permisos para la Flota Amarilla se fijaba una base de 2.400.000 millones de dólares, con la posibilidad de que participe cualquier empresa con más de 10 años de radicación en la provincia y sin ningún permiso. Y la obligación de incorporar 40 personas más.

Mientras que para la Artesanal, la base era de 800 mil dólares y la incorporación de 10 empleados.

Artero y la nueva Ley de Pesca: «Se está monopolizando el recurso»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En la sesión, la legisladora provincial explicó y fundamentó que su voto fue negativo debido a que no se introdujeron las modificaciones que planteó al proyecto, a fin de garantizar la «transparencia» del proceso de los permisos.   Artero señaló que «se van a entregar 7 nuevos permisos de pesca, 3 para la Flota Amarilla, 3 para la Flota Artesanal, y 1 Vacopa», y destacó su aporte al proyecto dentro de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente. En este sentido, puntualizó que planteó «una modificación al proyecto de Ley en su Artículo 34, por el cual se otorgan los permisos de pesca», y que la misma consiste en arbitrar los medios para que «sean otorgados por medio de una licitación pública. Se proponía una base de 2 millones 400 mil dólares para los permisos de pesca de la Flota Amarilla, de la cual podían participar todas las empresas que reúnan los requisitos, obviamente que no posean ningún tipo de deuda, y una antigüedad de más de 10 años de radicadas en la provincia, y que por sobre todas las cosas tampoco posean ningún permiso de pesca otorgado, ya sea a nivel provincial o nacional, y además con la condición de que cuando este permiso fuera otorgado, tengan la obligación de tomar, en el caso de la Flota Amarilla, 40 empleados más».

En tanto, para la Flota Artesanal la propuesta planteada por la diputada consistía en «una base para la licitación pública de 800 mil dólares, bajo las mismas condiciones, y con la obligación de tomar a 10 empleados más en la planta».

La diputada capitalina también había solicitado establecer algunos requisitos para las firmas que se presentaran al proceso licitatorio, vinculados a que «no tuvieran ningún tipo de permiso, se hizo pero sólo para que solamente no tengan a nivel provincial, lo cual no sirve mucho porque hay empresas que son multinacionales y que cuentan en la actualidad con permisos nacionales, y de esta manera pueden acceder a uno provincial, con lo cual estaríamos favoreciendo al monopolio del recurso».

CRITERIO DE ENTREGA

Además, expuso que «me parece que, y esto lo digo con todo respeto sin dudar de la honorabilidad de ninguno de mis colegas diputados, sería más democrático y una forma de transparentar la entrega de los permisos de pesca, ya que es un recurso muy importante para nuestra provincia». La legisladora señaló que si se hubieran introducido las modificaciones planteadas «se despejaría todo manto de sospecha que pudiera existir con la entrega de estos permisos». 

Y cuestionó que «no sé cuál va a ser el criterio que se va a adoptar, porque esto queda a consideración del secretario de Pesca (Gabriel Aguilar), que es la autoridad de aplicación y quien decide a quién se los va a otorgar, no sé cuáles serán los criterios, pautas o valores que se van a utilizar o tener en cuenta para entregar estos permisos, y la verdad es que me gustaría saber cuáles son las empresas que serán las beneficiarias. Obviamente estaremos atentos».

REMEDIACION

Por otra parte, señaló que con el proceso de la licitación pública para otorgar los permisos de pesca «no solamente se buscaba brindar transparencia a la adjudicación», sino que también «la Provincia recibiría un dinero en sus arcas muy importante, que se podría invertir, porque todos sabemos la necesidad que hay de obras portuarias, de saneamiento y remediación de medio ambiente por todo el daño y consecuencias que trae la pesca».