La Legislatura aprobó la nueva Ley de Pesca

Diario de Madryn  Pto. Madryn

Con 17 votos afirmativos, los diputados de Chubut aprobaron la nueva Ley de Pesca. Hubo planteos respecto a nuevos permisos de pesca. Si bien el proyecto fue ampliamente debatido y hubo consultas a diversos actores involucrados, no trascendieron los detalles del proyecto que finalmente fue aprobado este jueves.

La votación fue alrededor de la medianoche, cuando se aprobó el proyecto 72/22 que fija los parámetros para la actividad pesquera y que “fomentará una política de desarrollo pesquero sustentable”, según se detalla en el texto.

Con 17 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, la Cámara aprobó el proyecto que en su momento había sido resistido por el sector de los trabajadores de la pesca.

El debate

La diputada Tatiana Goic se abstuvo de votar habiendo argumentado que “pedí modificar este punto», dijo en relación al pedido que habían hecho los trabajadores del sector, al remarcar que «las modificaciones no me llegaron y el dictamen tampoco me llegó”.

“Iba a acompañar el proyecto si tenía modificaciones pero no me llegaron”, remarcó, y subrayó que “no puedo aprobar algo que no he leído”.

Por su parte, la diputada Rossana Artero hizo alusión a 7 nuevos permisos que otorga la nueva Ley y cuestionó que queden a consideración del titular de la Secretaría de Pesca y que no se liciten públicamente.

“Se entregan 7 nuevos permisos de pesca, 3 permisos de flota amarilla, 3 de flota artesanal y 1 VACOPA”, que no se licitarán y que a consideración de la diputada Artero “favorece al monopolio del recurso”.

“Quedan a criterio del Secretario de Pesca -y- no sé cuáles con los criterios o las pautas que utilizará”, para definir a quienes se otorgan estos nuevos permisos.

La diputada Andrea Aguilera, en tanto, sumó que “este régimen debe ser tratado de forma integral -y- no hay marco regulatorio general de la actividad. El cuidado del recurso es fundamental y no podemos jugar”.

Finalmente, el diputado Carlos Eliceche defendió el proyecto, modificado en comisión, y aseguró que “mantiene y mejora la cantidad de empleo -y que- tiene aspectos claros” al respecto.

Sostuvo que contó “con la opinión y participación de los sectores que tiene que ver con la vida pesquera de Chubut”, y enfatizó que “los trabajadores saben que sus inquietudes están incluidas en este proyecto”.

En tanto, sostuvo que se establecen “limitantes para preservar los recursos –porque- en muchos casos hay que frenar la avaricia de los empresarios para conservar el recurso”.

Más allá de estas expresiones, no hubo mayor información oficial respecto a cómo quedó redactada la nueva Ley de la actividad pesquera provincial.

Última semana para alistar poteros nacionales, se inicia la zafra del calamar illex en el mar argentino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Última semana, previa al inicio de la temporada de calamar illex, es en el puerto local donde hay algunas actividades que se reflejaron hasta últimas horas del viernes 23 y en la mañana del 24 de diciembre. La escasa y casi nula actividad es dominio solamente de la flota potera que se alista para iniciar la aventura de una nueva zafra.

En el recorrido habitual por el muelle, muchos de ellos cargando elementos de pesca, anclas de capa, muchas de las cuales habían quedado en stock con los últimos ingresos desde Portugal. No hay repuestos, tampoco insumos, como otros años. Las dificultades se hacen sentir en la reposición de lámparas, lámparas de profundidad, poteras y elementos de pesca; a decir verdad la dificultad en las importaciones incide directamente con una flota que por operatoria y por tipo de buque necesita esos elementos que no se fabrican en el país.

También es importante el tránsito de equipos completos de combustible para abastecer a cada buque potero. Hemos contabilizado 35 camiones y volúmenes cercanos a 270.000lts para cada barco, que junto a aceites, insumos y alimentos redondean números astronómicos para una inversión inicial que permita poner en zona de pesca a esta flota. A partir del día 2 de enero se habilita la zona al Sur del paralelo 49, mientras la flota testigo que opera ya desde el 15 de diciembre por fuera de la milla 201, lo hace en el paralelo 45 al 46, ahí es donde se concentra el mayor esfuerzo de pesca, y donde aun hoy, se dirigen decenas de buques que cruzan el Atlántico o bajan desde Perú por el Pacifico, ingresando por el Canal de Beagle o el Cabo de Hornos.

Los diputados eliminaron las PASO y aprobaron la ley de pesca

Diario Jornada – Trelew

Con el voto a favor de 17 legisladores, se modificó el sistema para las elecciones a nivel provincial. La misma cantidad de apoyos logró la polémica ley que regirá al sector pesquero.

Cerca de la medianoche del jueves los diputados de la provincia del Chubut aprobaron el proyecto por el cual se modifica el sistema para las elecciones provinciales eliminando las votaciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).

El proyecto fue presentado por el diputado Carlos Eliceche y se resolvió por 17 votos a favor de los diputados Zulema Anden, José Giménez, Carlos Gómez, Roddy Ingram, Pablo Nouveau, María Cativa, Mariela Williams, Miguel Antin, Xenia Gabella, Juan País, Carlos Eliceche, Sebastián López, Adriana Casanovas, Rafael Williams, Mónica Saso, Carlos Mantegna y Mario Mansilla y 6 en contra de Rossana Artero, Leila Lloyd Jones, Andrea Aguilera, Manuel Pagliaroni, Belén Baskovc y Tatiana Goic.

Con esta modificacion en el sistema electoral provincial la selección de los candidatos por parte de los partidos políticos se deberá realizar mediante internas cerradas donde sólo podrán votar afiliados, en tanto el resto de los ciudadanos solo votará para las elecciones generales.

En la misma sesión se aprobó otro proyecto polémico, la nueva ley de pesca, que también obtuvo 17 votos a favor (Andén, Giménez, Lloyd Jones, Gómez, Ingram, Nouveau, Mariela Williams, Antin, Gabella, Cativa, Pais, López, Eliceche, Casanovas, Rafael Williams, Mansilla y Mantegna); 4 votos en contra (Artero, Baskovc, Saso y Aguilera); y 2 abstenciones (Pagliaroni y Goic).

La Lic.Maria Fernanda Grimaldi, es la nueva gerente de CEPA

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Hace poco más de tres meses fue convocada por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) para ser su nueva gerente tras el alejamiento del Ing. Darío Sócrate.

Marplatense pero con formación en la UADE capitalina –donde se recibió de Licencia en Relaciones Públicas-, siempre vinculada a la comunicación, tecnología, la industria farmacéutica y al industria alimentaria, la Lic. María Fernanda Grimaldi, gerente de CEPA, recibió a PESCARE.

Hoy compartimos una charla para conocer también cual es la actualidad de  CEPA.

¿Cuál es el mayor desafío que tiene por delante como Gerente de CEPA?

Soy osada, inquieta y me motiva mucho la oportunidad que implica a nivel personal y profesional sumarme a una organización como CEPA en un  sector como el pesquero.  Es un área nueva para mí y al venir de trabajar en otros ámbitos se abren  muchas oportunidades de seguir aprendiendo y también de poder aportar una visión diferente en algunas cuestiones.

Sé de la importancia que tiene el sector, el impacto que tiene como grandes exportadores, como generador de fuentes de trabajo y palanca para el desarrollo económico y social de la zona. Es muy interesante lo que estuve viendo,  y desde mi mirada y formación,  con mi experiencia en Relaciones Institucionales y  Comunicación, darle visibilidad al sector, poder trabajar la vinculación con el medio, con la comunidad, con otras instituciones y también con el sector público es algo que aparece como prioritario.

Hoy a la pesca la atraviesan grandes temas. Por eso, desde CEPA se puede elaborar un plan y proyecto renovado que potencie lo que se viene haciendo hace años.

Sabía que me esperaban las principales empresas pesqueras que tienen grandes barcos congeladores, que son de Mar del Plata, y eso me parece interesante porque representa el corazón de la ciudad, de su historia e idiosincrasia y también del desarrollo económico local y nacional.

Trabajar de la mano de los padres de la pesca argentina es un desafío insuperable.

Afronta el desafío con los 25 años desde la fundación de CEPA por delante.

CEPA cumplió en noviembre 25 años, y hay  algunos números que naturalmente exigen un balance.

Para cualquier organización 25 años no es poca cosa. Es un logro ser protagonista  de manera ininterrumpida de un sector, haber crecido adaptándose al contexto, a las situaciones económicas, políticas del país, que no han sido siempre las mismas. Es una gran oportunidad para hacer un análisis, revisar, y plantearse objetivos para los próximos años. En estos años se logró construir un Consejo, una asociación donde hay jugadores importantes, se empezaron a trabajar  temas que son fundamentales para el desarrollo y futuro del sector. Y es momento de favorecer el diálogo y propiciar que las condiciones, normativas y lo que regula y afecta a la actividad sea en algunos casos revisado, en otros  cumplido y hasta mejorado. Hay muchas oportunidades por delante y todos los actores del sector, y CEPA entre ellos deben asumir posiciones claras en muchos temas.

¿Cuáles son esas prioridades que tiene hoy CEPA?

Favorecer el desarrollo y el crecimiento sostenible de las empresas y del sector, darle más visibilidad a todo al impacto económico y social que tiene el sector no solamente a nivel local sino también nacional y sobre la importancia de las empresas y de Mar del Plata en este escenario es prioritario. Todo lo que hoy representa la pesca a nivel nacional, surgió de acá básicamente y no perder eso de vista, defender los intereses de la ciudad y de nuestro puerto, respecto de cuestiones que tienen que ver con el sector es muy importante.

¿Cómo veía a la pesca antes de estar tan involucrada al sector pesquero?

Veía al sector como –y lo confirmo- como estratégico en Mar del Plata. Si el sector está bien, la ciudad está bien, y cuando «la pesca» no está bien, impacta directamente en el desarrollo de la ciudad. Esa diferencia o distancia que tradicionalmente existía entre el puerto y el resto de la ciudad cada día es menos marcado y está muy bien que así sea.

La pesca derrama muchísimo en otros sectores económicos, genera muchos puestos de trabajo y divisas a partir de todo lo que se vende también al exterior.

Esto no es menor. Ahí también CEPA, incluso con otras cámaras, tiene la obligación de comunicar  y darle el valor que tiene todo lo referente a la actividad.

¿Cuántos chicos estudian ingeniería pesquera? pienso hasta en eso. Tenés una universidad como la UTN, tenés un montón de empresas. Si no sos del puerto ¿se te ocurre acercarte a eso?, ¿quienes eligen ingeniería pesquera es gente relacionada ya con la industria, con el sector? ¿O vienen outsiders? Son preguntas que me hago porque el crecimiento y el desarrollo van de la mano de las nuevas generaciones, de la profesionalización, de incorporar nuevas herramientas, desde el punto de vista tecnológico, de conocimientos, de gestión. Y son temas de los que hay que ocuparse también.

Hay políticas que pueden impulsar o no el desarrollo de un sector y sin dudas es responsabilidad de todos los que lo formamos que haya crecimiento, renovación y más oportunidades de evolucionar de manera sustentable. 

Más allá que mencionó algunos, ¿cuáles son los objetivos tiene trazados CEPA?

La idea es continuar con los objetivos históricos que tiene CEPA, darle un marco de mayor difusión a las cuestiones propias de las empresas socias y del sector, asegurar que se respeten los derechos y obligaciones de cada una de las partes interesadas y que se cuiden y prioricen los intereses de Mar del Plata y del puerto de Mar del Plata y empresas marplatenses.

¿Y qué objetivo personal se trazó usted en su función?

Involucrarme “de cabeza”, de lleno, es fundamental. Como te decía al principio me motiva tener un desafío de este tipo en el que se ponen en juego muchas variables. Y tener cierta experiencia, haber estado en diferentes ámbitos, la madurez y formación te dan un aplomo  que es imprescindible y cuento con ese capital. Me entusiasma y le estoy poniendo todo el foco y  energía.

Mi desafío es sumar valor, facilitar, gestionar de acuerdo con lo que los socios y la Comisión Directiva de CEPA definen como prioridades estratégicas. Y es un lujo poder hacerlo de la mano de los grandes. Es clave hacer y pensar en equipo. Agradezco la confianza depositada. Es un trabajo de muchos y me he encontrado con socios que tiran para el mismo lado en muchos temas, a pesar de que cada uno tiene también su propia agenda. Soy una afortunada porque siento que estoy en el lugar indicado en el  momento oportuno y sé que todo lo que viene por delante es sumar.

Anuncian la botadura de un nuevo barco del Grupo Arbumasa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Astillero Contessi anunció ayer la botadura del buque fresquero Huafeng 882.  Se trata de la tercera entrega de un total de 6 buques que fueron encargados por la empresa armadora.

El primer buque se botó a principios de febrero de este año, el segundo a mediados de marzo. Vale aclarar que tanto los dos anteriores buques como la flamante unidad que se hará al mar la semana que viene son reemplazos de barcos construidos hace casi 40 años por el mismo astillero.

La ceremonia de bautismo se realizará el próximo miércoles 28 de diciembre a las 10.00 en la sede del Astillero Contessi en la ciudad de Mar del Plata. Será la botadura 143 desde los inicios del mencionado astillero y la 5ta de este año que finaliza.

“Nacho” Torres: “Quieren cambiar figuritas, aprobar la ley de pesca a cambio de la ley de lemas”

Diario Jornada – Trelew

El senador de JxC sembró dudas sobre los intereses que habría detrás de un presunto «intercambio» de votos.

El senador por Chubut Ignacio “Nacho” Torres (Juntos por el Cambio) salió este jueves a denunciar que diputados provinciales de Chubut pretenden “cambiar figuritas” y canjear votos de apoyo para le ley de lemas o la eliminación de las PASO, votando una nueva ley de pesca.

En el marco de la conferencia de prensa que lideró en Trelew junto a Patricia Bullrich, Torres agregó que “es triste ver cómo en la desesperación empiezan a cambiar figuritas: ahora quieren meter la ley de pesca, casualmente hoy se les ocurrió meter esta ley en una sesión a la que no llegaban con los votos para sacar la ley de lemas. No vaya a ser que prorroguen una semana más las sesiones y cambien figuritas entre la ley de lemas y la ley de pesca”, denunció el senador de JxC.

“¿Algunos de ustedes escucharon que este jueves se iba a tratar la ley de pesca? No, bueno hoy están queriendo meter la ley de pesca para negociar por la ley de lemas”, agregó Torres.

La presidenta del PRO metió su bocadillo: “Están tratando de pescar votos”, dijo irónicamente. “Exactamente -agregó Torres-, están tratando de pescar votos. Y no es una picardía, es una estafa a la ciudadanía, como hicieron con tantos otros proyectos, como la renta hídrica. Hay que legislar bien, no votar la ley menos mala y, mucho menos, cambiar figuritas.”

Trazabilidad, CABA. Hoy, será la última presentación del Módulo de Transacciones Comerciales por solicitud de CAPA y CAPeCA antes de entrar en funcionamiento a partir del próximo 25 de diciembre

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La convocatoria la realizó una vez más la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, para realizar el cierre del ciclo de capacitaciones sobre el Módulo de Acceso ´Transacciones Comerciales´ que se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a integrantes de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (C.A.P.A.), Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (C.A.Pe.C.A) y por solicitud de estas entidades.

El encuentro será en el microcine de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca ubicado en Av. Paseo Colón 922 y estará a cargo del equipo técnico de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, representado por el Dr. Tomás Cvanchich, Coordinador de la Unidad de Coordinación Pesquera, Sr. Guillermo Vitullo, integrante de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y la Sra. Viviana Tosoroni, programadora de la mencionada Dirección Nacional.

En el mismo, se expondrá acerca de los alcances de la Disposición DNCyFP N° 26/2022, la cual pone en vigencia el Módulo de Acceso ´Transacciones Comerciales´, y un detalle de la información que se carga en el Sistema para lograr la trazabilidad de toda la cadena de los productos ícticos. Asimismo, habrá una demostración sobre las funcionalidades destacadas del referido Módulo y un espacio abierto al diálogo para  generar un intercambio de consultas y sugerencias que permitan la optimización del Sistema Informático, exposición similar a la desarrollada en la ciudad de Mar del Plata días atrás. Ver décima presentación del Módulo de Transacciones Comerciales, en el INIDEP.

Al respecto, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, comentó que “este encuentro se convierte en el taller número ONCE (11) que brindamos a integrantes de Cámaras Empresarias que nuclean a firmas armadoras de buques pesqueros, plantas de procesamiento, conserveras, salazón, harineras, y sindicatos del sector. Durante el último año hemos recorrido en 2 oportunidades todas las provincias con litoral marítimo con el objetivo de capacitar a los administrados y administradas acerca del uso del sistema y poder nutrirnos de sus sugerencias para mejorar el sistema.

Es importante mencionar que todo el desarrollo ha sido realizado por nuestro equipo de programadores sobre un software libre, logrando no generar erogaciones adicionales a la Administración Pública Nacional y también tener la autonomía para adaptarlo a las distintas necesidades. De esta manera logramos que el sistema sea dinámico y flexible permitiéndonos ajustarlo en función a los requerimientos provenientes de los administrados y administradas en sus devoluciones.”

El Dr. Suárez hizo referencia también a la importancia del sistema, comentando que “la relevancia del módulo de ‘Transacciones Comerciales’, dictada mediante la Disposición DNCyFP N° 26/2022, la apreciaremos en el mediano plazo. Dado que cada administrado y administrada va a consolidar su stock, la totalidad de las transferencias, producciones, elaboraciones, distribuciones y comercializaciones de sus recursos, productos y subproductos pesqueros. De esta manera, y con las distintas herramientas con las que cuenta el sistema, nos va a permitir conocer fehacientemente el devenir de esos productos y subproductos pesqueros y cómo interactúa cada uno de los eslabones de la cadena. Así, lograremos contar, no sólo con la trazabilidad completa, sino también con datos estadísticos precisos para poder tomar más y mejores decisiones”.

Asimismo, mencionó que “el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, me encomendó la tarea de continuar consolidando los avances conquistados por nuestra gestión relacionados a la trazabilidad de los productos y subproductos pesqueros, y es por eso que paralelamente estamos manteniendo reuniones con las autoridades de SENASA y áreas de innovación del sector público para poder lograr una total integración e interoperabilidad de la información de los distintos organismos”

En octubre de 2021, se realizó la presentación pública del Módulo “Transacciones Comerciales” en modo testeo y se comenzaron a realizar las distintas pruebas de las funcionalidades de los Módulos de Acceso, desarrollando la primera demostración en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires y luego por el resto de las Provincias con litoral marítimo. El 21 de octubre de 2022, en esta misma Ciudad, con la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, Cámaras Empresarias y Sindicatos, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, firmó la Disposición DNCyFP N° 26/2022 poniendo en vigencia el Módulo de Acceso ‘Transacciones Comerciales’.

Del mismo modo, el jueves 15 de diciembre en el auditorio del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Mar del Plata, el equipo técnico de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, realizó la décima jornada frente a más de setenta referentes del sector industrial, armatorial y sindical de la actividad pesquera, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus consultas respecto del Módulo de Acceso ´Transacciones Comerciales´.

De esta manera se cierra el ciclo de charlas instructivas para quienes deberán trabajar en la plataforma operativa, en un sistema que entra en vigor a partir del 25 del corriente, es decir faltan 3 días para que comience la carga de datos oficial en el sistema. Esto es el fruto de más de dos años de trabajo, diseño, planificación, desarrollo e implementación de una plataforma que llega para dar certezas al consumidor, pero también para ordenar la actividad en los primeros eslabones de la trazabilidad de la actividad primaria extractiva. Ahora será el turno de SENASA, de ir marcando el funcionamiento en sectores productivos manufactureros, y de esta forma desde la captura, el transporte, la transformación, y la colocación en góndola de productos elaborados argentinos de la pesca tendrán su correspondiente certificación de trazabilidad como lo exigen selectos mercados de consumo internacionales.

Un cierre, de años de trabajo de cada participante de la Secretaría de Pesca y DNCyFP recorriendo el país para tomar información y relavar in situ las necesidades, hábitos y costumbres de manera de poder ajustar y planificar este módulo.

Cabe mencionar que desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación han puesto a disposición una mesa de ayuda a la que pueden acudir los administrados, mediante sifipatransacciones@magyp.com.ar para evacuar dudas y realizar consultas respecto al mencionado Sistema.

Temporada en Rawson: las capturas de langostino ya tienen un nivel récord

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Gabriel Aguilar dijo que los topes de pesca que tienen los buques “quedaron chicos” para los volúmenes que se están manejando. Reveló además que distribuirán $ 6 millones a modo de ayuda entre 65 desempleados de la ex-Fyrsa.

El secretario de Pesca, José Gabriel Aguilar, confirmó que la captura de langostinos este año ya es “récord” y respecto a lo ambiental, deslizó que “estamos capacitando a marineros. Unos 80mil cajones vacíos se mueven en Puerto Rawson por día. La limpieza es parte de todo el trabajo. El compromiso es que no se tiren y se caigan cada vez menos al mar”, enfatizó.

En Cadena Tiempo precisó que “cumplimos un mes de temporada de pesca y estamos con récord de niveles de captura de langostinos. Los barcos tienen sus topes y esos límites han quedado chicos. Los monitoreos y controles son permanentes”.

“Tenemos excelentes capturas. Estamos enviando a cámaras de frío de Comodoro Rivadavia. El langostino crece y se desarrolla en poco más de un año (L1). Si no se captura en ese momento muere o pierde su valor comercial. El 90% del producto se exporta”, aseveró.

“Hace muchos años que no tenemos la cantidad de captura que logramos. El año pasado se prendieron alertas. Los barcos iban y costaba llenar bodegas. Las alertas nos hizo fijar topes. Esos límites hoy nos quedaron chicos. Tuve un par de reuniones con la flota. Con los resultados que venimos teniendo los niveles de captura son muy buenos. Estamos buscando dónde albergar la cantidad de langostinos que se procesan. Genera mucha alegría”.

“Tenemos el área técnica con auditoría permanente y vamos monitoreando qué niveles de pesca tienen. Luego esas planillas se cargan. Se evalúan que no se sobrepasan límites. Nos basamos en lo que necesita el mercado. Cuando el langostino se desarrolla en un año pierde el encanto de la exquisitez que el mundo busca. Lo importante es que no pesquemos hembras impregnadas. Esta temporada tenemos un buen volumen de captura”.

Hoy se pescan L1 y L2, las piezas más grandes. “El mercado internacional nos ganó todas las cuentas, se lleva el 90% del producto que se desarrolla en Rawson. Las plantas buscan maximizar el recurso. Tenemos la demanda pero el mercado está mas lento. Todavía no se colocaron para poder exportarse”.

De la duración de la temporada, Aguilar indicó que “la extendemos hasta los primeros días de marzo. El rendimiento empieza a bajar. Los barcos cuando levantan tienen que tener una determinada cantidad de kilos, si levantan menos quiere decir que estamos en el límite de la temporada”.

Ayuda

El secretario además confirmó que junto con la Cámara de la Flota Amarilla y otras Cámaras del sector se logró un aporte de $6 millones para distribuir entre los 65 de los 200 trabajadores de la ex-Fyrsa que no pudieron ser reubicados. “Estamos viendo cómo reincorporar trabajadores. De 200, 65 buscan reincorporarse a la pesca. Ningún empresario pesquero le quiere pasar mercadería a esa firma por el propietario que no cumplió con los pagos. Logramos un aporte de CAFACH para que puedan pasar las Fiestas. Lo vamos a incluir en el listado que aún no se pudieron ubicar”. (Jornada)

Langostino: va un mes de temporada y las capturas ya tienen un nivel récord

Diario Jornada – Trelew

Gabriel Aguilar dijo que los topes de pesca que tienen los buques “quedaron chicos” para los volúmenes que se están manejando. Reveló además que distribuirán $ 6 millones a modo de ayuda entre 65 desempleados de la ex-Fyrsa.

El secretario de Pesca, José Gabriel Aguilar, confirmó que la captura de langostinos este año ya es “récord” y respecto a lo ambiental, deslizó que “estamos capacitando a marineros. Unos 80mil cajones vacíos se mueven en Puerto Rawson por día. La limpieza es parte de todo el trabajo. El compromiso es que no se tiren y se caigan cada vez menos al mar”, enfatizó.

En Cadena Tiempo precisó que “cumplimos un mes de temporada de pesca y estamos con récord de niveles de captura de langostinos. Los barcos tienen sus topes y esos límites han quedado chicos. Los monitoreos y controles son permanentes”.

“Tenemos excelentes capturas. Estamos enviando a cámaras de frío de Comodoro Rivadavia. El langostino crece y se desarrolla en poco más de un año (L1). Si no se captura en ese momento muere o pierde su valor comercial. El 90% del producto se exporta”, aseveró.

“Hace muchos años que no tenemos la cantidad de captura que logramos. El año pasado se prendieron alertas. Los barcos iban y costaba llenar bodegas. Las alertas nos hizo fijar topes. Esos límites hoy nos quedaron chicos. Tuve un par de reuniones con la flota. Con los resultados que venimos teniendo los niveles de captura son muy buenos. Estamos buscando dónde albergar la cantidad de langostinos que se procesan. Genera mucha alegría”.

“Tenemos el área técnica con auditoría permanente y vamos monitoreando qué niveles de pesca tienen. Luego esas planillas se cargan. Se evalúan que no se sobrepasan límites. Nos basamos en lo que necesita el mercado. Cuando el langostino se desarrolla en un año pierde el encanto de la exquisitez que el mundo busca. Lo importante es que no pesquemos hembras impregnadas. Esta temporada tenemos un buen volumen de captura”.

Hoy se pescan L1 y L2, las piezas más grandes. “El mercado internacional nos ganó todas las cuentas, se lleva el 90% del producto que se desarrolla en Rawson. Las plantas buscan maximizar el recurso. Tenemos la demanda pero el mercado está mas lento. Todavía no se colocaron para poder exportarse”.

De la duración de la temporada, Aguilar indicó que “la extendemos hasta los primeros días de marzo. El rendimiento empieza a bajar. Los barcos cuando levantan tienen que tener una determinada cantidad de kilos, si levantan menos quiere decir que estamos en el límite de la temporada”.

El secretario además confirmó que junto con la Cámara de la Flota Amarilla y otras Cámaras del sector se logró un aporte de $6 millones para distribuir entre los 65 de los 200 trabajadores de la ex-Fyrsa que no pudieron ser reubicados. “Estamos viendo cómo reincorporar trabajadores. De 200, 65 buscan reincorporarse a la pesca. Ningún empresario pesquero le quiere pasar mercadería a esa firma por el propietario que no cumplió con los pagos. Logramos un aporte de CAFACH para que puedan pasar las Fiestas. Lo vamos a incluir en el listado que aún no se pudieron ubicar”.#

Advierten sobre la necesidad de potenciar la pesca artesanal

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

Dedicado desde hace décadas al cultivo de mejillones en Almanza, Carlos consideró el momento ideal para apostar por la explotación de nuestro recurso marítimo, en una suerte de reconversión productiva en la provincia. “Las fábricas van a desaparecer, tenemos que explotar el mar”, advirtió.

Carlos Cárcamo, experimentado pescador artesanal de la zona de Almanza, trazó un panorama del sector que conoce al detalle por trabajar desde hace décadas, cuestionó algunas de las medidas adoptadas desde la administración estatal y avizoró que la pesca y el trabajo en el mar pueden ser actividades que reflejen un cambio en la matriz productiva provincial.

Cárcamo tiene la convicción de que lo que simboliza el régimen de promoción industrial que sustenta hoy la economía de la provincia, las fábricas, “con el tiempo, van a desaparecer”.

“Tenemos que explotar otras cosas y una de esas cosas es el mar y darle valor agregado obligatorio, exenciones que van a permitir que se vuelquen a otras actividades, como lo que ocurre hoy con el cultivo del mejillón” propuso el fueguino “nacido y criado”, de padres antiguos pobladores dedicados a la pesca toda la vida.

Explicó luego que en Puerto Almanza actualmente hay tres plantas individuales de proceso, mientras que en Ushuaia hay dos empresas que reprocesan: Pesantar, perteneciente al grupo NewSan, y Glaciar Pesquera, en la avenida perito Moreno.

“Directa o indirectamente se crean fuentes de trabajo” se entusiasmó, aunque se quejó de procesos muy lentos, porque “para nosotros todo llega al final, sobre el ocaso. En Almanza se cultivan mejillones hace más de 20 años”.

Calculó que una planta de procesamiento de productos que deriven de la pesca de altura, a lo que sumó la prohibida salmonicultura y el cultivo de mejillones, podría llegar a emplear hasta 1.200 personas.

Consideró Cárcamo que “hoy están empezando a ver con otras perspectivas” a la actividad que ejerce. Sin embargo, reprochó que “ningún gobierno provincial apoyó el cultivo de mejillones, ninguno. Todas las políticas que se hacen son todas mentiras porque ninguna política llega al pequeño productor, nunca se nos dio el apoyo”.

Respecto de otro de los productos emblemáticos fueguino, como la centolla, detectó el problema de que las poblaciones en el Beagle han ido disminuyendo con el paso del tiempo: “la mitad del canal pertenece a Chile” detalló, e informó que en el lado argentino se pesca con un promedio cercano a las 100 trampas por lancha, mientras en el país vecino se hace “con 700, 900 o hasta 1000 trampas. Es imposible que nosotros compitamos”. 

A eso sumó el inconveniente de que “algunos no respetan la veda como corresponde, y por una cuestión de valor, tenemos muchos pescadores ilegales”, como otros factores que inciden en la disminución de la cantidad de centolla disponible. Consultado sobre los controles vigentes ante esta problemática, lapidariamente afirmó que “las instituciones no funcionan bien, si no esto no hubiera pasado”.

No sólo eso, sino que además percibe desde las autoridades que “lo único que hacen es seguir apretando el nudo hasta que se haga imposible. Nos piden cambiar las trampas, modificar ciertas cosas, regirnos por leyes nacionales que no tienen nada que ver con el canal Beagle. Hay hasta cosas absurdas que hace que mucha gente abandone la actividad y se dedique a otra cosa”. Lamentó que a nivel institucional “ponemos gente que tiene poca capacidad, no se entra por conocimiento, se entra a dedo”.

Sobre el final de la entrevista, Carlos Cárcamo reafirmó su convicción de que se puede generar un comercio importante que podría implicar “producir muchas toneladas de mejillones de primerísima calidad, podemos ser número uno a nivel mundial porque tenemos agua cristalina no contaminada y ese es el mayor respeto que debemos tener”. Claro que vinculó esa posibilidad que generaría muchísimas fuentes laborales, a la necesidad de “tener las instituciones y políticas adecuadas”.