Anuncian la botadura de un nuevo barco del Grupo Arbumasa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Astillero Contessi anunció ayer la botadura del buque fresquero Huafeng 882.  Se trata de la tercera entrega de un total de 6 buques que fueron encargados por la empresa armadora.

El primer buque se botó a principios de febrero de este año, el segundo a mediados de marzo. Vale aclarar que tanto los dos anteriores buques como la flamante unidad que se hará al mar la semana que viene son reemplazos de barcos construidos hace casi 40 años por el mismo astillero.

La ceremonia de bautismo se realizará el próximo miércoles 28 de diciembre a las 10.00 en la sede del Astillero Contessi en la ciudad de Mar del Plata. Será la botadura 143 desde los inicios del mencionado astillero y la 5ta de este año que finaliza.

“Nacho” Torres: “Quieren cambiar figuritas, aprobar la ley de pesca a cambio de la ley de lemas”

Diario Jornada – Trelew

El senador de JxC sembró dudas sobre los intereses que habría detrás de un presunto «intercambio» de votos.

El senador por Chubut Ignacio “Nacho” Torres (Juntos por el Cambio) salió este jueves a denunciar que diputados provinciales de Chubut pretenden “cambiar figuritas” y canjear votos de apoyo para le ley de lemas o la eliminación de las PASO, votando una nueva ley de pesca.

En el marco de la conferencia de prensa que lideró en Trelew junto a Patricia Bullrich, Torres agregó que “es triste ver cómo en la desesperación empiezan a cambiar figuritas: ahora quieren meter la ley de pesca, casualmente hoy se les ocurrió meter esta ley en una sesión a la que no llegaban con los votos para sacar la ley de lemas. No vaya a ser que prorroguen una semana más las sesiones y cambien figuritas entre la ley de lemas y la ley de pesca”, denunció el senador de JxC.

“¿Algunos de ustedes escucharon que este jueves se iba a tratar la ley de pesca? No, bueno hoy están queriendo meter la ley de pesca para negociar por la ley de lemas”, agregó Torres.

La presidenta del PRO metió su bocadillo: “Están tratando de pescar votos”, dijo irónicamente. “Exactamente -agregó Torres-, están tratando de pescar votos. Y no es una picardía, es una estafa a la ciudadanía, como hicieron con tantos otros proyectos, como la renta hídrica. Hay que legislar bien, no votar la ley menos mala y, mucho menos, cambiar figuritas.”

Trazabilidad, CABA. Hoy, será la última presentación del Módulo de Transacciones Comerciales por solicitud de CAPA y CAPeCA antes de entrar en funcionamiento a partir del próximo 25 de diciembre

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La convocatoria la realizó una vez más la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, para realizar el cierre del ciclo de capacitaciones sobre el Módulo de Acceso ´Transacciones Comerciales´ que se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a integrantes de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (C.A.P.A.), Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (C.A.Pe.C.A) y por solicitud de estas entidades.

El encuentro será en el microcine de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca ubicado en Av. Paseo Colón 922 y estará a cargo del equipo técnico de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, representado por el Dr. Tomás Cvanchich, Coordinador de la Unidad de Coordinación Pesquera, Sr. Guillermo Vitullo, integrante de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y la Sra. Viviana Tosoroni, programadora de la mencionada Dirección Nacional.

En el mismo, se expondrá acerca de los alcances de la Disposición DNCyFP N° 26/2022, la cual pone en vigencia el Módulo de Acceso ´Transacciones Comerciales´, y un detalle de la información que se carga en el Sistema para lograr la trazabilidad de toda la cadena de los productos ícticos. Asimismo, habrá una demostración sobre las funcionalidades destacadas del referido Módulo y un espacio abierto al diálogo para  generar un intercambio de consultas y sugerencias que permitan la optimización del Sistema Informático, exposición similar a la desarrollada en la ciudad de Mar del Plata días atrás. Ver décima presentación del Módulo de Transacciones Comerciales, en el INIDEP.

Al respecto, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, comentó que “este encuentro se convierte en el taller número ONCE (11) que brindamos a integrantes de Cámaras Empresarias que nuclean a firmas armadoras de buques pesqueros, plantas de procesamiento, conserveras, salazón, harineras, y sindicatos del sector. Durante el último año hemos recorrido en 2 oportunidades todas las provincias con litoral marítimo con el objetivo de capacitar a los administrados y administradas acerca del uso del sistema y poder nutrirnos de sus sugerencias para mejorar el sistema.

Es importante mencionar que todo el desarrollo ha sido realizado por nuestro equipo de programadores sobre un software libre, logrando no generar erogaciones adicionales a la Administración Pública Nacional y también tener la autonomía para adaptarlo a las distintas necesidades. De esta manera logramos que el sistema sea dinámico y flexible permitiéndonos ajustarlo en función a los requerimientos provenientes de los administrados y administradas en sus devoluciones.”

El Dr. Suárez hizo referencia también a la importancia del sistema, comentando que “la relevancia del módulo de ‘Transacciones Comerciales’, dictada mediante la Disposición DNCyFP N° 26/2022, la apreciaremos en el mediano plazo. Dado que cada administrado y administrada va a consolidar su stock, la totalidad de las transferencias, producciones, elaboraciones, distribuciones y comercializaciones de sus recursos, productos y subproductos pesqueros. De esta manera, y con las distintas herramientas con las que cuenta el sistema, nos va a permitir conocer fehacientemente el devenir de esos productos y subproductos pesqueros y cómo interactúa cada uno de los eslabones de la cadena. Así, lograremos contar, no sólo con la trazabilidad completa, sino también con datos estadísticos precisos para poder tomar más y mejores decisiones”.

Asimismo, mencionó que “el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, me encomendó la tarea de continuar consolidando los avances conquistados por nuestra gestión relacionados a la trazabilidad de los productos y subproductos pesqueros, y es por eso que paralelamente estamos manteniendo reuniones con las autoridades de SENASA y áreas de innovación del sector público para poder lograr una total integración e interoperabilidad de la información de los distintos organismos”

En octubre de 2021, se realizó la presentación pública del Módulo “Transacciones Comerciales” en modo testeo y se comenzaron a realizar las distintas pruebas de las funcionalidades de los Módulos de Acceso, desarrollando la primera demostración en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires y luego por el resto de las Provincias con litoral marítimo. El 21 de octubre de 2022, en esta misma Ciudad, con la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, Cámaras Empresarias y Sindicatos, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, firmó la Disposición DNCyFP N° 26/2022 poniendo en vigencia el Módulo de Acceso ‘Transacciones Comerciales’.

Del mismo modo, el jueves 15 de diciembre en el auditorio del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Mar del Plata, el equipo técnico de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, realizó la décima jornada frente a más de setenta referentes del sector industrial, armatorial y sindical de la actividad pesquera, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus consultas respecto del Módulo de Acceso ´Transacciones Comerciales´.

De esta manera se cierra el ciclo de charlas instructivas para quienes deberán trabajar en la plataforma operativa, en un sistema que entra en vigor a partir del 25 del corriente, es decir faltan 3 días para que comience la carga de datos oficial en el sistema. Esto es el fruto de más de dos años de trabajo, diseño, planificación, desarrollo e implementación de una plataforma que llega para dar certezas al consumidor, pero también para ordenar la actividad en los primeros eslabones de la trazabilidad de la actividad primaria extractiva. Ahora será el turno de SENASA, de ir marcando el funcionamiento en sectores productivos manufactureros, y de esta forma desde la captura, el transporte, la transformación, y la colocación en góndola de productos elaborados argentinos de la pesca tendrán su correspondiente certificación de trazabilidad como lo exigen selectos mercados de consumo internacionales.

Un cierre, de años de trabajo de cada participante de la Secretaría de Pesca y DNCyFP recorriendo el país para tomar información y relavar in situ las necesidades, hábitos y costumbres de manera de poder ajustar y planificar este módulo.

Cabe mencionar que desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación han puesto a disposición una mesa de ayuda a la que pueden acudir los administrados, mediante sifipatransacciones@magyp.com.ar para evacuar dudas y realizar consultas respecto al mencionado Sistema.

Temporada en Rawson: las capturas de langostino ya tienen un nivel récord

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Gabriel Aguilar dijo que los topes de pesca que tienen los buques “quedaron chicos” para los volúmenes que se están manejando. Reveló además que distribuirán $ 6 millones a modo de ayuda entre 65 desempleados de la ex-Fyrsa.

El secretario de Pesca, José Gabriel Aguilar, confirmó que la captura de langostinos este año ya es “récord” y respecto a lo ambiental, deslizó que “estamos capacitando a marineros. Unos 80mil cajones vacíos se mueven en Puerto Rawson por día. La limpieza es parte de todo el trabajo. El compromiso es que no se tiren y se caigan cada vez menos al mar”, enfatizó.

En Cadena Tiempo precisó que “cumplimos un mes de temporada de pesca y estamos con récord de niveles de captura de langostinos. Los barcos tienen sus topes y esos límites han quedado chicos. Los monitoreos y controles son permanentes”.

“Tenemos excelentes capturas. Estamos enviando a cámaras de frío de Comodoro Rivadavia. El langostino crece y se desarrolla en poco más de un año (L1). Si no se captura en ese momento muere o pierde su valor comercial. El 90% del producto se exporta”, aseveró.

“Hace muchos años que no tenemos la cantidad de captura que logramos. El año pasado se prendieron alertas. Los barcos iban y costaba llenar bodegas. Las alertas nos hizo fijar topes. Esos límites hoy nos quedaron chicos. Tuve un par de reuniones con la flota. Con los resultados que venimos teniendo los niveles de captura son muy buenos. Estamos buscando dónde albergar la cantidad de langostinos que se procesan. Genera mucha alegría”.

“Tenemos el área técnica con auditoría permanente y vamos monitoreando qué niveles de pesca tienen. Luego esas planillas se cargan. Se evalúan que no se sobrepasan límites. Nos basamos en lo que necesita el mercado. Cuando el langostino se desarrolla en un año pierde el encanto de la exquisitez que el mundo busca. Lo importante es que no pesquemos hembras impregnadas. Esta temporada tenemos un buen volumen de captura”.

Hoy se pescan L1 y L2, las piezas más grandes. “El mercado internacional nos ganó todas las cuentas, se lleva el 90% del producto que se desarrolla en Rawson. Las plantas buscan maximizar el recurso. Tenemos la demanda pero el mercado está mas lento. Todavía no se colocaron para poder exportarse”.

De la duración de la temporada, Aguilar indicó que “la extendemos hasta los primeros días de marzo. El rendimiento empieza a bajar. Los barcos cuando levantan tienen que tener una determinada cantidad de kilos, si levantan menos quiere decir que estamos en el límite de la temporada”.

Ayuda

El secretario además confirmó que junto con la Cámara de la Flota Amarilla y otras Cámaras del sector se logró un aporte de $6 millones para distribuir entre los 65 de los 200 trabajadores de la ex-Fyrsa que no pudieron ser reubicados. “Estamos viendo cómo reincorporar trabajadores. De 200, 65 buscan reincorporarse a la pesca. Ningún empresario pesquero le quiere pasar mercadería a esa firma por el propietario que no cumplió con los pagos. Logramos un aporte de CAFACH para que puedan pasar las Fiestas. Lo vamos a incluir en el listado que aún no se pudieron ubicar”. (Jornada)

Langostino: va un mes de temporada y las capturas ya tienen un nivel récord

Diario Jornada – Trelew

Gabriel Aguilar dijo que los topes de pesca que tienen los buques “quedaron chicos” para los volúmenes que se están manejando. Reveló además que distribuirán $ 6 millones a modo de ayuda entre 65 desempleados de la ex-Fyrsa.

El secretario de Pesca, José Gabriel Aguilar, confirmó que la captura de langostinos este año ya es “récord” y respecto a lo ambiental, deslizó que “estamos capacitando a marineros. Unos 80mil cajones vacíos se mueven en Puerto Rawson por día. La limpieza es parte de todo el trabajo. El compromiso es que no se tiren y se caigan cada vez menos al mar”, enfatizó.

En Cadena Tiempo precisó que “cumplimos un mes de temporada de pesca y estamos con récord de niveles de captura de langostinos. Los barcos tienen sus topes y esos límites han quedado chicos. Los monitoreos y controles son permanentes”.

“Tenemos excelentes capturas. Estamos enviando a cámaras de frío de Comodoro Rivadavia. El langostino crece y se desarrolla en poco más de un año (L1). Si no se captura en ese momento muere o pierde su valor comercial. El 90% del producto se exporta”, aseveró.

“Hace muchos años que no tenemos la cantidad de captura que logramos. El año pasado se prendieron alertas. Los barcos iban y costaba llenar bodegas. Las alertas nos hizo fijar topes. Esos límites hoy nos quedaron chicos. Tuve un par de reuniones con la flota. Con los resultados que venimos teniendo los niveles de captura son muy buenos. Estamos buscando dónde albergar la cantidad de langostinos que se procesan. Genera mucha alegría”.

“Tenemos el área técnica con auditoría permanente y vamos monitoreando qué niveles de pesca tienen. Luego esas planillas se cargan. Se evalúan que no se sobrepasan límites. Nos basamos en lo que necesita el mercado. Cuando el langostino se desarrolla en un año pierde el encanto de la exquisitez que el mundo busca. Lo importante es que no pesquemos hembras impregnadas. Esta temporada tenemos un buen volumen de captura”.

Hoy se pescan L1 y L2, las piezas más grandes. “El mercado internacional nos ganó todas las cuentas, se lleva el 90% del producto que se desarrolla en Rawson. Las plantas buscan maximizar el recurso. Tenemos la demanda pero el mercado está mas lento. Todavía no se colocaron para poder exportarse”.

De la duración de la temporada, Aguilar indicó que “la extendemos hasta los primeros días de marzo. El rendimiento empieza a bajar. Los barcos cuando levantan tienen que tener una determinada cantidad de kilos, si levantan menos quiere decir que estamos en el límite de la temporada”.

El secretario además confirmó que junto con la Cámara de la Flota Amarilla y otras Cámaras del sector se logró un aporte de $6 millones para distribuir entre los 65 de los 200 trabajadores de la ex-Fyrsa que no pudieron ser reubicados. “Estamos viendo cómo reincorporar trabajadores. De 200, 65 buscan reincorporarse a la pesca. Ningún empresario pesquero le quiere pasar mercadería a esa firma por el propietario que no cumplió con los pagos. Logramos un aporte de CAFACH para que puedan pasar las Fiestas. Lo vamos a incluir en el listado que aún no se pudieron ubicar”.#

Advierten sobre la necesidad de potenciar la pesca artesanal

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

Dedicado desde hace décadas al cultivo de mejillones en Almanza, Carlos consideró el momento ideal para apostar por la explotación de nuestro recurso marítimo, en una suerte de reconversión productiva en la provincia. “Las fábricas van a desaparecer, tenemos que explotar el mar”, advirtió.

Carlos Cárcamo, experimentado pescador artesanal de la zona de Almanza, trazó un panorama del sector que conoce al detalle por trabajar desde hace décadas, cuestionó algunas de las medidas adoptadas desde la administración estatal y avizoró que la pesca y el trabajo en el mar pueden ser actividades que reflejen un cambio en la matriz productiva provincial.

Cárcamo tiene la convicción de que lo que simboliza el régimen de promoción industrial que sustenta hoy la economía de la provincia, las fábricas, “con el tiempo, van a desaparecer”.

“Tenemos que explotar otras cosas y una de esas cosas es el mar y darle valor agregado obligatorio, exenciones que van a permitir que se vuelquen a otras actividades, como lo que ocurre hoy con el cultivo del mejillón” propuso el fueguino “nacido y criado”, de padres antiguos pobladores dedicados a la pesca toda la vida.

Explicó luego que en Puerto Almanza actualmente hay tres plantas individuales de proceso, mientras que en Ushuaia hay dos empresas que reprocesan: Pesantar, perteneciente al grupo NewSan, y Glaciar Pesquera, en la avenida perito Moreno.

“Directa o indirectamente se crean fuentes de trabajo” se entusiasmó, aunque se quejó de procesos muy lentos, porque “para nosotros todo llega al final, sobre el ocaso. En Almanza se cultivan mejillones hace más de 20 años”.

Calculó que una planta de procesamiento de productos que deriven de la pesca de altura, a lo que sumó la prohibida salmonicultura y el cultivo de mejillones, podría llegar a emplear hasta 1.200 personas.

Consideró Cárcamo que “hoy están empezando a ver con otras perspectivas” a la actividad que ejerce. Sin embargo, reprochó que “ningún gobierno provincial apoyó el cultivo de mejillones, ninguno. Todas las políticas que se hacen son todas mentiras porque ninguna política llega al pequeño productor, nunca se nos dio el apoyo”.

Respecto de otro de los productos emblemáticos fueguino, como la centolla, detectó el problema de que las poblaciones en el Beagle han ido disminuyendo con el paso del tiempo: “la mitad del canal pertenece a Chile” detalló, e informó que en el lado argentino se pesca con un promedio cercano a las 100 trampas por lancha, mientras en el país vecino se hace “con 700, 900 o hasta 1000 trampas. Es imposible que nosotros compitamos”. 

A eso sumó el inconveniente de que “algunos no respetan la veda como corresponde, y por una cuestión de valor, tenemos muchos pescadores ilegales”, como otros factores que inciden en la disminución de la cantidad de centolla disponible. Consultado sobre los controles vigentes ante esta problemática, lapidariamente afirmó que “las instituciones no funcionan bien, si no esto no hubiera pasado”.

No sólo eso, sino que además percibe desde las autoridades que “lo único que hacen es seguir apretando el nudo hasta que se haga imposible. Nos piden cambiar las trampas, modificar ciertas cosas, regirnos por leyes nacionales que no tienen nada que ver con el canal Beagle. Hay hasta cosas absurdas que hace que mucha gente abandone la actividad y se dedique a otra cosa”. Lamentó que a nivel institucional “ponemos gente que tiene poca capacidad, no se entra por conocimiento, se entra a dedo”.

Sobre el final de la entrevista, Carlos Cárcamo reafirmó su convicción de que se puede generar un comercio importante que podría implicar “producir muchas toneladas de mejillones de primerísima calidad, podemos ser número uno a nivel mundial porque tenemos agua cristalina no contaminada y ese es el mayor respeto que debemos tener”. Claro que vinculó esa posibilidad que generaría muchísimas fuentes laborales, a la necesidad de “tener las instituciones y políticas adecuadas”.

Explotación Offshore. Comenzó la Audiencia Pública por el proyecto de exploración área CAN-102

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

De acuerdo a lo que ya se había anunciado, la Secretaria Flavia Royón participó en esta nueva Audiencia sobre el proyecto de exploración sísmica 3D en la Cuenca Argentina Norte CAN-102.

En el marco de la jornada que comenzó a las 9 de este lunes, Royón manifestó que “los lineamientos para la transición energética trazados por el Gobierno Nacional sitúan al gas natural como vector de desarrollo y eje de la transición energética. Para nuestro país, la energía es un eje central para el desarrollo económico y social integrado. Es indispensable incrementar nuestros desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea.”

De este modo, y con muestras de un fuerte apoyo de autoridades nacionales y provinciales, se dio inicio -de manera virtual- a la nueva consulta sobre la exploración hidrocarburífera offshore, en el marco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Al promediar la mañana eran numerosas las ponencias por parte de autoridades de aplicación, entre ellas la Secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini, y el Subsecretario de Hidrocarburos, Lic. Federico Bernal, entre otros funcionarios.

En este caso, la Audiencia organizada por el Ministerio de Ambiente fue para debatir sobre el impacto que podría generar la prospección sísmica en el Bloque CAN-102 (Cuenca Argentina Norte 102), a unos de 300 km de la costa argentina, y que operarán de manera conjunta las empresas YPF y Equinor.

La prospección sísmica es un estudio en el cual un barco emite ondas acústicas a través del agua hacia el fondo marino y el subsuelo; esas ondas se reflejan en las capas de roca y son capturadas por sensores cercanos a la superficie del mar, alineados en cables que arrastrados por el buque.

La consulta se extenderá por varios días en la que expondrán más de 1500 oradores, y si bien el resultado de este tipo de audiencias no es legalmente vinculante, suele despertar alto interés en la opinión general.

Quien también hizo declaraciones al respecto fue la Secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini, quien llamó a una transición energética equilibrada, “consciente de las capacidades y urgencias que tenemos y con la voluntad política de todas las áreas de Gobierno. Todo proyecto que se encare en nuestro territorio, deberá generar un desarrollo armónico entre las partes económicas, sociales y ambientales.”

Por su lado, el Subsecretario de Hidrocarburos calificó como “política de Estado” a la  exploración offshore en el marco de la actividad sísmica en el bloque CAN 102. Recordando que el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore, siendo más de 50 los países que producen hidrocarburos offshore y avizoró que esta iniciativa posicionará a la Argentina entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos.

Bernal también relató que la Argentina cuenta con una experiencia realmente extraordinaria en esta materia, cumpliendo con los estándares internacionales y nacionales que requiere este tipo de actividad que requiere realizarlos de manera segura y sustentable.

Participó también de la Audiencia la Subsecretaria de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Tamara Basteiro, quien puntualmente destacó: “Valoramos que las contribuciones de los diversos organismos hayan sido volcados por la empresa en el estudio de impacto ambiental. Ha habido una incorporación y una mejora sustancial en los procesos de evaluación de impacto ambiental; se elevó el estándar ambiental. Tenemos que garantizar desde el Estado que se lleven adelante proyectos de esta envergadura y que se cumpla con los estándares más elevados ya que nos paramos desde una perspectiva de ambientalismo popular, de justicia socio ambiental, lo cual lleva al desafío de explorar nuevos mecanismos para que la riqueza de estos proyectos llegue a todos los y las bonaerenses y habitantes de todo el país, y se espera que esto nos permitirá avanzar hacia un modelo de transición ecológica que cierre con la gente adentro”.

Otro de los participantes de manera virtual en la Audiencia Pública fue el Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gastón Ghioni, quien recordó que la Provincia de Buenos Aires cuenta con “una enorme cantidad de empresas y pymes que son proveedoras de servicios a la industria petrolera. La Provincia de Buenos Aires tiene una matriz energética muy rica, es una provincia petrolera porque tiene el desarrollo de una infinita cantidad de productos relacionados con la cadena de producción”.

Tras la exposición de Ghioni, la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Anba Franchi, también se mostró a favor de la exploración, al manifestar públicamente que “con el offshore, Argentina puede generar más de 32.000 millones de dólares y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Si es exitoso, puede generar ingresos por 98.000 millones de dólares y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo. En la Argentina, la exploración offshore data de hace 90 años. Desde los años ‘70 se han realizado en la provincia de Buenos Aires con técnicas similares sin incidentes ambientales ni afección a la fauna marina”.

Area CAN-102

Para esta consulta pública que se puede seguir de manera virtual, se ha registrado un récord de 1535 inscriptos provenientes de diversos sectores, donde además de autoridades y funcionarios, se incluirán instituciones como el IAPG, la SPE, cámaras y representantes de la comunidad científica, organismos de trabajadores, sindicales, académicos, ONGs y miembros de la sociedad civil.

Anuncian la botadura de un nuevo barco del Grupo Arbumasa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Astillero Contessi anunció ayer la botadura del buque fresquero Huafeng 882.  Se trata de la tercera entrega de un total de 6 buques que fueron encargados por la empresa armadora.

El primer buque se botó a principios de febrero de este año, el segundo a mediados de marzo. Vale aclarar que tanto los dos anteriores buques como la flamante unidad que se hará al mar la semana que viene son reemplazos de barcos construidos hace casi 40 años por el mismo astillero.

La ceremonia de bautismo se realizará el próximo miércoles 28 de diciembre a las 10.00 en la sede del Astillero Contessi en la ciudad de Mar del Plata. Será la botadura 143 desde los inicios del mencionado astillero y la 5ta de este año que finaliza.

Licitación Manzana de los Circos: “Estamos proponiendo tener la capacidad de frío para guardar productos”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El titular del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia, brindó precisiones sobre la presentación de propuestas para uso logístico de una amplia parcela de la Manzana de los Circos. «Surge de la necesidad del requerimiento de lugares de frio», explicó.

El Puerto de Mar del Plata publicó nuevos llamados públicos a presentación de propuestas para uso y explotación de espacios de la jurisdicción, entre ellos una amplia parcela de unos 10.000 m2 que es parte de la denominada Manzana de los Circos y donde se busca la instalación de servicios afines al almacenamiento y depósito en cámaras frigoríficas.

Sobre el tema, el presidente del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia, indicó: “Lo que estamos proponiendo es algo muy necesario, tener la capacidad de frio para guardar productos. Son diez mil metros cuadrados para tener un lugar donde acumular productos congelados como pescados, kiwi, frutillas, etc”.

“Esto surge de la necesidad del requerimiento de lugares de frio, en todo lo que tiene que ver con el pescado y otros productos. Estamos viendo una licitación que se abrirá a mediados de enero. El formulario se puede bajar de la página del consorcio”, remarcó el funcionario provincial en Radio LU9.

Y finalizó señalando que “el que está en el lugar tiene prioridad para extender la concesión. Tienen que abonar un canon anual, como cualquier pliego se haga hecho un llamado público”.

Advierten sobre la necesidad de potenciar la pesca artesanal

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

Dedicado desde hace décadas al cultivo de mejillones en Almanza, Carlos consideró el momento ideal para apostar por la explotación de nuestro recurso marítimo, en una suerte de reconversión productiva en la provincia. “Las fábricas van a desaparecer, tenemos que explotar el mar”, advirtió.

Advierten sobre la necesidad de potenciar la pesca artesanal

arlos Cárcamo, experimentado pescador artesanal de la zona de Almanza, trazó un panorama del sector que conoce al detalle por trabajar desde hace décadas, cuestionó algunas de las medidas adoptadas desde la administración estatal y avizoró que la pesca y el trabajo en el mar pueden ser actividades que reflejen un cambio en la matriz productiva provincial.

Cárcamo tiene la convicción de que lo que simboliza el régimen de promoción industrial que sustenta hoy la economía de la provincia, las fábricas, “con el tiempo, van a desaparecer”.

“Tenemos que explotar otras cosas y una de esas cosas es el mar y darle valor agregado obligatorio, exenciones que van a permitir que se vuelquen a otras actividades, como lo que ocurre hoy con el cultivo del mejillón” propuso el fueguino “nacido y criado”, de padres antiguos pobladores dedicados a la pesca toda la vida.

Explicó luego que en Puerto Almanza actualmente hay tres plantas individuales de proceso, mientras que en Ushuaia hay dos empresas que reprocesan: Pesantar, perteneciente al grupo NewSan, y Glaciar Pesquera, en la avenida perito Moreno.

“Directa o indirectamente se crean fuentes de trabajo” se entusiasmó, aunque se quejó de procesos muy lentos, porque “para nosotros todo llega al final, sobre el ocaso. En Almanza se cultivan mejillones hace más de 20 años”.

Calculó que una planta de procesamiento de productos que deriven de la pesca de altura, a lo que sumó la prohibida salmonicultura y el cultivo de mejillones, podría llegar a emplear hasta 1.200 personas.

Consideró Cárcamo que “hoy están empezando a ver con otras perspectivas” a la actividad que ejerce. Sin embargo, reprochó que “ningún gobierno provincial apoyó el cultivo de mejillones, ninguno. Todas las políticas que se hacen son todas mentiras porque ninguna política llega al pequeño productor, nunca se nos dio el apoyo”.

Respecto de otro de los productos emblemáticos fueguino, como la centolla, detectó el problema de que las poblaciones en el Beagle han ido disminuyendo con el paso del tiempo: “la mitad del canal pertenece a Chile” detalló, e informó que en el lado argentino se pesca con un promedio cercano a las 100 trampas por lancha, mientras en el país vecino se hace “con 700, 900 o hasta 1000 trampas. Es imposible que nosotros compitamos”. 

A eso sumó el inconveniente de que “algunos no respetan la veda como corresponde, y por una cuestión de valor, tenemos muchos pescadores ilegales”, como otros factores que inciden en la disminución de la cantidad de centolla disponible. Consultado sobre los controles vigentes ante esta problemática, lapidariamente afirmó que “las instituciones no funcionan bien, si no esto no hubiera pasado”.

No sólo eso, sino que además percibe desde las autoridades que “lo único que hacen es seguir apretando el nudo hasta que se haga imposible. Nos piden cambiar las trampas, modificar ciertas cosas, regirnos por leyes nacionales que no tienen nada que ver con el canal Beagle. Hay hasta cosas absurdas que hace que mucha gente abandone la actividad y se dedique a otra cosa”. Lamentó que a nivel institucional “ponemos gente que tiene poca capacidad, no se entra por conocimiento, se entra a dedo”.

Sobre el final de la entrevista, Carlos Cárcamo reafirmó su convicción de que se puede generar un comercio importante que podría implicar “producir muchas toneladas de mejillones de primerísima calidad, podemos ser número uno a nivel mundial porque tenemos agua cristalina no contaminada y ese es el mayor respeto que debemos tener”. Claro que vinculó esa posibilidad que generaría muchísimas fuentes laborales, a la necesidad de “tener las instituciones y políticas adecuadas”.