Se hundió un pesquero en San Antonio Oeste sin consecuencias para sus tres tripulantes

Diario Río Negro – Río Negro

Salió del puerto sin dar aviso y la Prefectura Naval inició un sumario para determinar responsabilidades.

Una embarcación que salió del muelle de San Antonio Oeste se hundió en la tarde del martes en la zona próxima a Playa Urengo sin consecuencias para sus tres tripulantes que pudieron ser rescatados a tiempo por otra embarcación que se encontraba en las inmediaciones.

Voceros de la Prefectura Naval Argentina indicaron que la embarcación había salido sin dar aviso y a raíz de eso se iniciará un sumario para determinar las responsabiidades del caso.

Por otra parte está en marcha una investigación para determinar las causas que habrían provocada el accidente y para saber si es posible reflotar la nave.

Exploración petrolera: El INIDEP participó en la audiencia pública del Concejo Deliberante

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Exploración petrolera: El INIDEP participó en la audiencia pública del Concejo Deliberante

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), representado por el Dr. Marcelo Pájaro, en el contexto de la audiencia pública sobre la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino, explicó este lunes el rol que desempeña el Instituto en dicha temática asesorando a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), acerca de los Estudios de Impacto Ambiental presentados por las empresas petroleras. 

Al respecto, se informó que el Instituto lleva evaluados 11 Estudios de Impacto Ambiental presentados por las empresas petroleras, tanto en la línea de base ambiental como en el análisis de sensibilidad y evaluación del impacto ambiental. Como resultado de dicha evaluación, el INIDEP confecciona un documento que se envía a la SSPyA, la cual luego lo eleva al MAyDS, quien utiliza dicha información para evaluar el estudio presentado por la empresa petrolera requirente.

Pájaro también hizo alusión el libro publicado en 2019 por el INIDEP, donde se presenta una caracterización biológico pesquera de los principales recursos de la Zona Económica Exclusiva Argentina y las posibles interacciones con la exploración hidrocarburífera; en el cual se incluyeron mapas de distribución biológico pesquera, que permitan identificar las zonas especialmente sensibles a los potenciales impactos generados por las actividades extractivas en distintas épocas del año, con el fin de resguardar la salud de los ecosistemas marinos y su productividad. 

Por último, el especialista informó sobre la creación de un Grupo de Evaluación de Actividades Hidrocarburíferas, el cual tiene la misión de asistir a la autoridad de aplicación en aquellos aspectos referidos a los recursos pesqueros, la biodiversidad y el ambiente marino, que puedan ser afectados por dichas actividades costa afuera.

Más información sobre el rol del INIDEP 

Desde el año 1977 el INIDEP tiene por objetivo principal asesorar a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, al Consejo Federal Pesquero y a la Cancillería Argentina, en el uso racional de los recursos naturales y el ambiente, con la finalidad de que la República Argentina pueda disponer de información precisa y calificada en lo concerniente a la abundancia, distribución  y desarrollo de los recursos pesqueros existentes en el Mar Argentino.  

El conocimiento del INIDEP se fundamenta en más de 800 campañas de investigación realizadas en el Atlántico Sudoccidental, que le han permitido contar con elementos técnicos para resguardar la sustentabilidad de las actividades pesqueras. 

A su vez, el Instituto participa de la iniciativa Pampa Azul, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades del sistema científico tecnológico para contribuir a las políticas públicas relacionadas con la conservación y manejo de los recursos naturales en el mar.

Se decretó un suplemento salarial del 45% al 65% para inspectores de pesca nacional

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En virtud del Convenio suscripto entre la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se implementará a partir del mes de junio un suplemento salarial destinado a los Inspectores e Inspectoras de Pesca Nacionales tanto de muelle como embarcados en Buques Pesqueros.

Se decretó un suplemento salarial del 45% al 65% para inspectores de pesca nacional

En ese sentido, a través del Decreto N° 281 de fecha 30 de mayo de 2022 se destaca la complementación salarial del 45% a la asignación básica para aquellos acogidos a la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164 y 65% a aquellos pertenecientes a Planta Permanente, a partir de las funciones específicas y generales de control y fiscalización llevadas a cabo por los Inspectores e Inspectoras Nacionales de Pesca dependientes de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, lo cual implica la revalorización y recomposición del rol de dichos agentes.

A partir de dicha circunstancia, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura y Presidente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Carlos Liberman, expresó “siento una enorme satisfacción de concretar una nueva acción que implica mejoras sustanciales en lo que respecta a las tareas llevadas a cabo por nuestros agentes a lo largo de los puertos de las cinco Provincias con litoral marítimo”.

Además, sostuvo que “esto ha sido posible debido a la colaboración y participación activa y conjunta de la Administración Pública Nacional y las entidades gremiales del sector”.

Esta medida, que alcanza a más de 200 agentes en la órbita de la mencionada Dirección Nacional, resulta complementaria a la ampliación de los derechos laborales alcanzados por la actual gestión por medio de la regularización en el marco de la Ley de Empleo Público Nacional, el otorgamiento de la zona desfavorable por las tareas desempeñadas en la región patagónica, el reconocimiento de títulos académicos (con sus respectivas recategorizaciones), la adecuación y adquisición bienes muebles e inmuebles de las Delegaciones Nacionales de Pesca, la contratación de 50 Inspectoras e Inspectores Nacionales de Pesca Embarcados y su capacitación a través del ‘Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación del Personal de la Pesca’ del Consejo Federal Pesquero en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Por su parte, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente Suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, afirmó que “con esta medida estamos institucionalizando la labor de un equipo de trabajadores y trabajadoras que reviste carácter neurálgico en el cumplimiento de las misiones y funciones de la Dirección Nacional. Además estamos saldando una deuda que históricamente la Administración tenía con los trabajadores y trabajadoras pertenecientes al Cuerpo de Inspección Nacional de Pesca”.

Finalmente, cabe destacar que desde el inicio de la actual gestión se ha impulsado la reestructuración organizativa del conjunto de las áreas, las cuales muchas de ellas habían sido suprimidas mediante la Decisión Administrativa JGM N° 324/2018, comenzando con la reincorporación de la Dirección de Control y Fiscalización mediante la Decisión Administrativa JGM N° 1441/2020, entre tantas otras, así como la incorporación en el ámbito de la Dirección de Control y Fiscalización de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros por medio de la Resolución SAGyP N° 149/2021.

Inspectores de Pesca Nacional recibieron un suplemento salarial de entre el 45 y el 65%

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En virtud del convenio suscripto entre la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se implementará a partir del mes de junio un suplemento salarial destinado a los Inspectores e Inspectoras de Pesca Nacionales tanto de muelle como embarcados en Buques Pesqueros.

En ese sentido, a través del Decreto N° 281, con fecha 30 de mayo de 2022, se destaca la complementación salarial del 45% a la asignación básica para aquellos acogidos a la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164 y del 65% a aquellos pertenecientes a Planta Permanente, a partir de las funciones específicas y generales de control y fiscalización llevadas a cabo por los Inspectores e Inspectoras Nacionales de Pesca dependientes de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, lo cual implica la revalorización y recomposición del rol de dichos agentes.

Mejoras sustanciales

A partir de dicha circunstancia, el subsecretario de Pesca y Acuicultura y presidente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Carlos Liberman, expresó “siento una enorme satisfacción de concretar una nueva acción que implica mejoras sustanciales en lo que respecta a las tareas llevadas a cabo por nuestros agentes a lo largo de los puertos de las cinco Provincias con litoral marítimo”.

Además, sostuvo que “esto ha sido posible debido a la colaboración y participación activa y conjunta de la Administración Pública Nacional y las entidades gremiales del sector”.

Esta medida, que alcanza a más de 200 agentes en la órbita de la mencionada Dirección Nacional, resulta complementaria a la ampliación de los derechos laborales alcanzados por la actual gestión por medio de la regularización en el marco de la Ley de Empleo Público Nacional, el otorgamiento de la zona desfavorable por las tareas desempeñadas en la región patagónica, el reconocimiento de títulos académicos (con sus respectivas recategorizaciones), la adecuación y adquisición bienes muebles e inmuebles de las Delegaciones Nacionales de Pesca, la contratación de 50 Inspectoras e Inspectores Nacionales de Pesca Embarcados y su capacitación a través del ‘Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación del Personal de la Pesca’ del Consejo Federal Pesquero en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Deuda histórica

Por su parte, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y presidente suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, afirmó que “con esta medida estamos institucionalizando la labor de un equipo de trabajadores y trabajadoras que reviste carácter neurálgico en el cumplimiento de las misiones y funciones de la Dirección Nacional. Además estamos saldando una deuda que históricamente la Administración tenía con los trabajadores y trabajadoras pertenecientes al Cuerpo de Inspección Nacional de Pesca”.

Finalmente, cabe destacar que desde el inicio de la actual gestión se ha impulsado la reestructuración organizativa del conjunto de las áreas, las cuales muchas de ellas habían sido suprimidas mediante la Decisión Administrativa JGM N° 324/2018, comenzando con la reincorporación de la Dirección de Control y Fiscalización mediante la Decisión Administrativa JGM N° 1441/2020, entre tantas otras, así como la incorporación en el ámbito de la Dirección de Control y Fiscalización de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros por medio de la Resolución SAGyP N° 149/2021.

Fuerte impacto del Vannamei en el comercio mundial de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

A instancias de una nueva zafra de langostino en aguas jurisdiccionales de Nación, el testeo de precios pone de relieve a la actividad extractiva primaria, la pesca.

Partidarios de frenar las capturas para que el mercado evite caer por debajo de un determinado precio, administrar mejor los tiempos de venta del crustáceo, buscar el procesado y evitar el entero, etc. etc. etc., hay tantas objeciones como ideas de cada aventurado que desee opinar. Lo concreto es que el precio del langostino salvaje, principalmente el entero, desde hace algún tiempo tiene un comportamiento cíclico, con desplazamiento lateral de precios entre valores acotados de u$s 8.25 de techo y u$s 6.25 de piso.

Fuente FAO. European Price Report

Como se ve en el gráfico, hacia fines de marzo, el precio rondaba los u$s 8.25/Kg. y en el mercado argentino, a instancias de una nueva zafra, ocurren dos hechos que evidencian cierta fatiga por parte de compradores.

En principio, “ los teléfonos no suenan “ nos decía un armador fresquero que exporta principalmente a Europa y Reino Unido; y por otro lado, un referente del congelado a bordo tiene demanda desde el sudeste asiático, de un par de contenedores, pero a un precio mas cercano al piso que al actual techo. Por ende, la preocupación está latente y nos pusimos a investigar detectando algunos puntos relevantes que justifican el actual mercado del marisco, al menos en el entero.

Los grandes players y a pesar de las compras diezmadas de los años de pandemia, siempre fueron China, Estados Unidos y Europa, pero esta última, de la mano de la puerta de ingreso a través de España.

Cuando observamos las importaciones de langostinos a esos países, se detecta que tanto China, Estados Unidos y España, (este último en menor volumen y medida) han  importado desde Ecuador volúmenes muy importantes del langostino de cultivo Litopenaeus Vannamei, comúnmente llamado en la jerga Vannamei.

Fuente BCE

Vannamei ECUADOR. Precio U$S/Kgr. promedio mensual

Si bien, son especies distintas, con tratamientos distintos, con sabores y mercados de consumo diferentes, pero por sobre todo con bioseguridad diferente, nada se ha hecho desde las instituciones representadas por los actores de la pesca, en intentar diferenciar a nivel mundial las vicisitudes a favor del salvaje y natural, pleoticus muelleri argentino. Y a decir verdad, aun con sus diferencias, tanto China, Estados Unidos y España han llenado sus cámaras a favor del producido en Ecuador. Hoy el mercado argentino, queda relegado precisamente porque la demanda de estos países de consumo fueron ya satisfechas; es así, como entre estos países, Ecuador, exporto más de 250.000 toneladas, es decir en 4 meses, se les vendió el equivalente al 125% mas, del total de la zafra argentina, calculada en 200.000 toneladas anuales.

Ademas, si uno compara volúmenes con respecto al año 2021, los tres grandes, crecieron el 82%, 15% y 34%, es decir China, compro el 82% mas que el año pasado, con volúmenes de 172.000 toneladas, solo en el primer cuatrimestre por algo mas de 1075 millones de dólares.

Pero ademas, este año Ecuador tiene previsto una zafra récord de 1 millón de toneladas de Vannamei, algo que podría justificar el desinterés de precios y volúmenes en el mercado mundial del marisco.

Litopenaeus Vannamei

Presenta un cuerpo que tiende a ser cilíndrico o comprimido lateralmente, tiene un cefalotórax definido y porta un rostro aserrado con forma de quilla, su anatomía externa se caracteriza por un tronco compuesto de 14 segmentos más el telson de los cuales los ocho primeros forman el tórax y los últimos seis el abdomen; todos los segmentos portan apéndices, los que se encuentran en el abdomen anterior son llamados pleópodos y son usados para nadar y los posteriores son llamados periópodos que son usados para caminar en el fondo5​.

Posee una boca en posición ventral y el aparato digestivo se ensancha a lo largo del dorso, para formar una glándula digestiva grande llamado hepatopáncreas que excreta enzimas digestivas. El cordón nervioso se extiende a lo largo del vientre. Su órgano excretor es la glándula antenal que lanza sustancias de desecho al exterior. El sistema circulatorio es abierto y compuesto por vasos sanguíneos que transportan la hemolinfa la cual posee cobre y transporta el oxígeno, por la que desarrolla un color azuloso, el oxígeno y el dióxido de carbono es transportado desde y hasta las agallas donde se realiza el intercambio gaseoso.

Con sabor menos acentuado que el Pleoticus muelleri salvaje y natural, pero con la predilección por precios mas reducidos que el natural. En el comercio internacional pos pandemia, se privilegia el precio y no la calidad y el sabor.

Calamar: El Villarino encabeza la lista como el potero mejor rankeado de la temporada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con 2.493 toneladas de calamar capturadas en 70 días de pesca y un promedio de capturas diarias de 35,62 t. el gigante de la flota encabeza la lista de los poteros mejor rankeados de la temporada que ya comienza a despedirse.

Le sigue el buque LU QING YUAN YU 288 con 2.482 toneladas en 89 días de pesca y un promedio diario de capturas de 27, 92 t.

El tercer lugar es para el XIN SHI JI 29 que en 74 días de pesca capturó 2.395 t. con un promedio de 32,37 t. por día.

De acuerdo a datos oficiales actualizados a los que Mar&Pesca tuvo acceso, hasta el momento ya se descargaron 145.054,1 t.  de calamar de las cuales 128.416,5 corresponde a la flota potera, 11.967,5 a los buques arrastreros, y 4.556,3 t. a buques fresqueros de altura. Con estos datos provisorios, la actual temporada ya superó por un poco más de 12.000 t. a la temporada del 2021, año en que la descarga global ascendió a 132.170,3 t.

Se decretó un suplemento salarial del 45% al 65% para inspectores e inspectoras de Pesca Nacional

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Se decretó un suplemento salarial del 45% al 65% para inspectores e inspectoras de Pesca Nacional

En virtud del Convenio suscripto entre la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se implementará a partir del mes de junio un suplemento salarial destinado a los Inspectores e Inspectoras de Pesca Nacionales tanto de muelle como embarcados en Buques Pesqueros.

En ese sentido, a través del Decreto N° 281 de fecha 30 de mayo de 2022 se destaca la complementación salarial del CUARENTA Y CINCO POR CIENTO (45%) a la asignación básica para aquellos acogidos a la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164 y del SESENTA Y CINCO POR CIENTO (65%) a aquellos pertenecientes a Planta Permanente, a partir de las funciones específicas y generales de control y fiscalización llevadas a cabo por los Inspectores e Inspectoras Nacionales de Pesca dependientes de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, lo cual implica la revalorización y recomposición del rol de dichos agentes.

A partir de dicha circunstancia, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura y Presidente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Carlos Liberman, expresó “siento una enorme satisfacción de concretar una nueva acción que implica mejoras sustanciales en lo que respecta a las tareas llevadas a cabo por nuestros agentes a lo largo de los puertos de las cinco Provincias con litoral marítimo”.

Además, sostuvo que “esto ha sido posible debido a la colaboración y participación activa y conjunta de la Administración Pública Nacional y las entidades gremiales del sector”.

Esta medida, que alcanza a más de 200 agentes en la órbita de la mencionada Dirección Nacional, resulta complementaria a la ampliación de los derechos laborales alcanzados por la actual gestión por medio de la regularización en el marco de la Ley de Empleo Público Nacional, el otorgamiento de la zona desfavorable por las tareas desempeñadas en la región patagónica, el reconocimiento de títulos académicos (con sus respectivas recategorizaciones), la adecuación y adquisición bienes muebles e inmuebles de las Delegaciones Nacionales de Pesca, la contratación de 50 Inspectoras e Inspectores Nacionales de Pesca Embarcados y su capacitación a través del ‘Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación del Personal de la Pesca’ del Consejo Federal Pesquero en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Por su parte, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente Suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, afirmó que “con esta medida estamos institucionalizando la labor de un equipo de trabajadores y trabajadoras que reviste carácter neurálgico en el cumplimiento de las misiones y funciones de la Dirección Nacional. Además estamos saldando una deuda que históricamente la Administración tenía con los trabajadores y trabajadoras pertenecientes al Cuerpo de Inspección Nacional de Pesca”.

Finalmente, cabe destacar que desde el inicio de la actual gestión se ha impulsado la reestructuración organizativa del conjunto de las áreas, las cuales muchas de ellas habían sido suprimidas mediante la Decisión Administrativa JGM N° 324/2018, comenzando con la reincorporación de la Dirección de Control y Fiscalización mediante la Decisión Administrativa JGM N° 1441/2020, entre tantas otras, así como la incorporación en el ámbito de la Dirección de Control y Fiscalización de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros por medio de la Resolución SAGyP N° 149/2021.

Movimientos faraónicos en el puerto local

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Hace hoy exactamente un mes, la empresa armadora Pescasol S.A. del grupo Solimeno, decidió la parada y reparación a fondo del gigante B/P Luca Mario de 83.60m de eslora, 13m de manga y 8.40m de puntal.

Es de mantenimiento preventivo, es decir, el pesquero congelador llegó a puerto como un viaje más, completo, hizo su última descarga, se lo trasladó  al espigón 3 sección 13, “debajo de los silos” y comenzó una tarea titánica; reparar a cero un buque, que si bien tiene un mantenimiento anual como el resto de la flota de la empresa, en este caso se tomará al menos 11 meses de trabajo para ir a fondo y a nuevo.

Se cambiará, toda la instalación eléctrica, electrónica, planta de procesado a bordo, puente, aislación de bodegas, reparación de todos los pisos de las 3 cubiertas, equipos de frío, ajuste general de guinches, dormitorios, sala de comedores de tripulantes, oficiales y personal jerárquico, mas el motor con línea de eje completa. Y esto último, nos detiene en un análisis.

Emplazado en el sector de movimientos de cargas, que la firma tiene en la calle Ortiz de Zarate, en Solimeno Mare, aguardan las 50 toneladas que pesa el propulsor principal de recambio, con casi 5 metros de largo, 3.50m de alto y casi 3m de ancho, mas caja reductora, intermedios y línea de eje. Ya mover eso tendrá en su momento una nota aparte, pues las dimensiones y los pesos hacen que se necesite un equipo especial de traslado, por la altura y por su peso.

Pero, el tema en cuestión es que este sábado en horas del mediodía, se sacó la última parte, el block, del viejo motor del congelador Luca Mario.

Por las 11:30hs de este sábado, la grúa que estaba operando desde tierra para terminar de extraer pedazos de motor, ya que hubo que ir sacando en partes, de hecho solamente el turbo tiene un peso de 750 kg, y el resto de chapas que otrora fueran parte de la cubierta de operaciones, el piso de la planta procesadora y techo de sala de máquinas, “tanteo” el block del viejo motor y a los 15.000 kilos comenzó a sonar la chichara. Estaba excediendo su capacidad, por lo que inmediatamente se paró la operatoria. Con la presencia de al menos unos 40 operarios de los 75 que están trabajando con la reparación del Luca Mario, en forma directa; su ingeniero solicito la presencia de la grúa mayor de la empresa Coomarpes que tiene capacidad para cargas mucho más pesadas.

Así es como una hora después, y no más de esta faraónica tarea, se abulonaron los grilletes y comenzó una maniobra ante la mirada de todos los caldereros, mecánicos y personal afectado a la maniobra en general.

A las 12:48hs, toco tierra el viejo block del motor principal del BP Luca Mario, después de mas de 200.000hs de uso, equivalentes a 22 años de uso continuo y más de 90 vueltas al mundo, y parado por decisión del armador, no por rotura.

Hablando con el Ingeniero, nos decía que el motor nunca fue abierto y tocando el cigüeñal, estaba con su desgaste natural pero con la superficie absolutamente lisa sin marcas ni rayas.

Al terminar la maniobra, el operario de la grúa nos decía que el instrumental electrónico marco 17.400 kilos, que fueron levantados desde su posición en la quilla del buque hasta el muelle.

Cabe destacar, que el trabajo a nuevo de todo el buque llevara al menos 7 meses en el muelle más 2 meses en dique flotante de SPI astilleros, y otros 2 restantes nuevamente en muelle para los detalles finales de la electrónica y puesta a punto de todos los sistemas interiores.

Genera trabajo para las actuales 75 personas que trabajan en forma directa desde el 29 de abril pasado y más de un centenar en forma indirecta en talleres varios.

Renace un nuevo pesquero, y por un año descansa la merluza.

Video: atrapan a delincuente que había robado en la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca

Sitio de Internet – El Marplatense

Fue aprehendido este viernes al mediodía, el hombre que circulaba a bordo de una moto y había ingresado al establecimiento, donde robó herramientas.

El 19 de mayo un hombre de 53 años, tesorero de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, ubicada en calle Posadas 1944 denunció en la Comisaría 3ra que un hombre que circulaba a bordo de una moto había ingresado al establecimiento y sustrajo herramientas.

El damnificado aportó filmaciones donde se podía observar lo denunciado. A raíz de los hechos el personal de la comisaría inició una investigación por el delito de Hurto agravado por escalamiento con intervención de la UFI nro 01, en la cual se recabaron una serie de pruebas y se realizaron relevamiento de las cámaras de seguridad con las que lograron establecer la identidad del autor del hecho.

Es así que solicitaron una orden de allanamiento para una vivienda ubicada en el Barrio Juramento. El procedimiento se llevó a cabo este mediodía, al ingreso se llevó a cabo la aprehensión del individuo y el secuestro de un motovehículo marca Jincheng 110cc negra, como así también de 125 grs. de marihuana y prendas de vestir utilizadas por el investigado en el hecho.

Cabe destacar que el aprehendido al ser cursado por sistema informático policial poseía una Rebeldía insertada por Tribunal Oral y Criminal nro 01 el Depto. Judicial Mar del Plata, por lo que fue notificado.

Anoticiada del resultado, la Dra. Salas dispuso que se notifique al sujeto de la formación de causa por el delito de Hurto agravado por escalamiento, y que se le otorgue la libertad a tenor del art.161 del C.P.P.Asimismo intervino la Fiscalía de Estupefacientes, el Dr. Favaro dispuso que se notifique al aprehendido de la formación de causa por el delito de Tenencia ilegal de estupefacientes

Las autoridades del consejo portuario argentino se reunieron en Mar del Plata

Sitio de Internet – El Guardián – Mar del Plata

El encuentro estuvo presidido por Carla Monrabal, titular del Consorcio de Gestión de Puerto Dock Sud y flamante presidenta de la institución. Avanzaron sobre políticas del sector, almorzaron en el centro comercial, recorrieron dársenas de la terminal y visitaron astilleros.

Autoridades del Consejo Portuario Argentino realizaron su reunión de trabajo en Mar del Plata, oportunidad en la que avanzaron sobre políticas y cuestiones comunes del sector, fijaron horizontes y objetivos de gestión y cerraron la visita a la ciudad con una recorrida por las dársenas de la terminal marítima local y dos astilleros.

Este encuentro, que tuvo participación presencial y virtual de funcionarios que representan en este organismo a todas las administraciones portuarias del país, estuvo encabezado por la titular del Consejo Portuario Argentino, Carla Monrabal, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud, acompañada por su par del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, en su carácter de anfitrión.

Monrabal asumió hace poco más de un mes al frente de esta institución y aprovechó esta oportunidad para presentar algunos lineamientos de la gestión que tiene por delante, para lo cual planteó la necesidad de trabajar de manera mancomunada con sus colegas hacia coincidencias en políticas portuarias que aseguren optimización en los servicios que se brindan y bases seguras para apuntalar las distintas actividades productivas en cada uno de los puertos.

Durante el desarrollo de esta reunión también se realizaron algunas presentaciones individuales para destacar mejoras logradas, obras ejecutadas y en marcha y proyectos que están en carpeta, siempre con el objetivo de optimizar la infraestructura portuaria en cada uno de los destinos.

Al término del encuentro los participantes compartieron un almuerzo en el Centro Comercial del Puerto local, luego zarparon a bordo del buque turístico Anamora para recorrer las distintas dársenas y conocer algunas particularidades y características de la terminal marítima local y por último visitaron las instalaciones de los astilleros Contessi y Servicios Portuarios Integrados (SPI).