Quedó inaugurada la ampliación del puerto de Rawson

Diario El Chubut – Pto. Madryn

También se entregó plaquetas a familias fundadores de la pesca provincial en el acto encabezado por el gobernador Mariano Arcioni.

Esta mañana de lunes se cortó el listón de inauguración de la ampliación del puerto de Rawson que incrementa en un 30% la plataforma y descomprimirá la operatoria actual. 

Cabe destacar que el monto de la obra superó los 495 millones de pesos. También se entregó plaquetas a familias fundadores de la pesca provincial en el acto encabezado por el gobernador Mariano Arcioni.

En el evento el mandatario provincial anunció que, para febrero del 2023, llamará a licitación para la ampliación de 70 metros más.

MAYOR OPERATIVIDAD

Semanas atrás, El secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, detalló que la ampliación «le va a dar por lo menos un 30% más de operatividad a este muelle, que se suma a lo que ya tiene el muelle de actividad privada con lo cual, este sector viene creciendo, viene pidiendo pista, y acá esta, creciendo sin parar».

«Esta ampliación tiene la capacidad de poner dos barcos en línea, nosotros estamos acostumbrados a amarrar barcos de 3 o 4 andanas, ahora vamos a liberar eso y vamos a poder amarrar dos descargas al mismo tiempo en la ampliación que se va a sumar a lo que ya tenemos», destacó Aguilar.

DETALLES DE LA OBRA

El alto valor que actualmente posee la captura del langostino en el mercado  internacional y la instalación de nuevas plantas pesqueras han contribuido a  que se produzca un incremento en la flota que opera en el puerto.

El nuevo muelle, con una accesibilidad terrestre y marítima mejorada respecto  al «viejo», tiene un factor de ocupación crítico, generando prolongadas esperas, con el riesgo de perder la posibilidad de una nueva salida hacia la zona de captura, por lo que era prioritaria la ampliación del mismo.

La obra en el muelle pesquero consiste en la extensión del mismo en 47,40 metros hacia el Este, alcanzando aproximadamente el espigón norte que fuera remodelado durante la ejecución de la obra de remodelación del Puerto Rawson, quedando un frente de atraque lineal de 183,86 metros.

Rawson estrena nuevo muelle con una inversión de casi 500 millones de pesos

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

De manera oficial quedó inaugurada la ampliación del puerto de Rawson en la provincia del Chubut, tal cual habíamos informado días atrás a través nuestro portal, cuando se habían realizado las últimas inspecciones supervisados por el gobernador del Chubut.

La mañana de este lunes fue la jornada propicia para el tradicional “corte de cinta” en la inauguración de la anunciada ampliación del puerto chubutense de Rawson que incrementa en un 30% la plataforma y descomprimirá la operatoria actual al decir de los conocedores de ese puerto.

La ocasión sirvió además para realizar la entrega de plaquetas a familias fundadoras de la pesca provincial de Chubut, de un acto que estuvo encabezado por el propio gobernador Mariano Arcioni, quien en el lugar anunció que para el próximo mes de febrero, llamará a licitación para que el lugar sea ampliado en 70 metros más.

Hace pocos días el secretario de Pesca de la provincia del Chubut, Gabriel Aguilar había comentado que esta ampliación “le va a dar por lo menos un 30% más de operatividad a este muelle, que se suma a lo que ya tiene el muelle de actividad privada con lo cual, este sector viene creciendo, viene pidiendo pista, y acá esta, creciendo sin parar. Esta ampliación tiene la capacidad de poner dos barcos en línea, nosotros estamos acostumbrados a amarrar barcos de 3 o 4 andanas, ahora vamos a liberar eso y vamos a poder amarrar dos descargas al mismo tiempo en la ampliación que se va a sumar a lo que ya tenemos», había manifestado Aguilar.

El costo de la obra superó los 495 millones de pesos, donde el nuevo muelle, con una accesibilidad terrestre y marítima mejorada respecto a la construcción anterior, tiene un factor de ocupación crítico, generando prolongadas esperas, con el riesgo de perder la posibilidad de una nueva salida hacia la zona de captura, por lo que era prioritaria la ampliación del mismo.

Han destacado que el alto valor que actualmente posee la captura del langostino en el mercado  internacional y la instalación de nuevas plantas pesqueras han contribuido a que se produzca un incremento en la flota que opera en el puerto.

La obra en el muelle pesquero consistió en la extensión del mismo en 47,40 metros hacia el Este, alcanzando aproximadamente el espigón norte que fuera remodelado durante la ejecución de la obra de remodelación del Puerto Rawson, quedando un frente de atraque lineal de 183,86 metros.

Trabajadores de SPI Astilleros recibieron sus certificados de categorización laboral

Diario La Capital de Mar del Plata

Se desarrolló días atrás el acto de entrega de los certificados de categorización laboral organizado por SPI Astilleros en conjunto con el Sindicato Argentino de Obreros Navales – SAONSINRA.

El encuentro se realizó en el aula magna de la UTN Facultad Regional Mar del Plata y contó con la presencia de Sandra Cipolla, Presidenta de SPI, Fernando Scholtus, Decano de la UTN Mar del Plata, Gabriel Felizia, Presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y Juan Speroni, Secretario General del Sindicato de Obreros Navales de la República Argentina.

También estuvieron presentes Sandra Piccinnini, integrante del equipo de la Agencia Territorial local del Ministerio de Trabajo de la Nación, Yamila Zabala Rodríguez, Coordinadora Territorial dependiente del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Mariana Foutel, Directora de la Consultora Fawaris y Jorge Pereda, en representación del Registro Italiano Navale (RINA), entre otros.

En esta oportunidad casi 40 trabajadores de distintas áreas del astillero recibieron su certificado de categorización laboral tras haber concluido con éxito el proceso que acredita las competencias adquiridas.

Cada año, SPI y el SAONSINRA llevan adelante esta iniciativa que favorece el desarrollo y permite el crecimiento del equipo de trabajo, a través de herramientas de formación y capacitación.

Relanzamiento del Comité “GIO”

Durante la ceremonia, en el marco del Relanzamiento del Comité “GIO” para el abordaje de las tareas de género, diversidad e inclusión en el mundo laboral, también se realizó la entrega a sus integrantes de una distinción por el trabajo desarrollado y el compromiso demostrado.

En esta nueva etapa, el Comité no solo adquiere un nuevo nombre en homenaje a la labor realizada por Giselle “GIO” Lima – que falleció hace unos meses atrás – sino que, además, incorpora al Sindicato de Obreros Navales (SAONSINRA) a través de la representación de uno de sus delegados, Franco Rizzuto.

Cabe destacar que SPI fue el primer astillero del país en consolidar un espacio integrado por trabajadoras y trabajadores para analizar y promover distintas iniciativas con perspectiva de género y diversidad.

Programa de Capacitación en Gestión 2022

También se realizó la entrega de los certificados a trabajadores y trabajadoras correspondientes al “Programa de Capacitación en Gestión 2022” llevado adelante en forma conjunta por SPI Astilleros y la Consultora Fawaris. Esta capacitación se da en el marco de la primera etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores destinado a quienes forman parte de la cadena de valor de la industria naval con la cual articula el astillero para su labor cotidiana.

Además, se entregaron los certificados a los trabajadores que, luego de haber realizado la capacitación interna en el astillero, aprobaron el proceso de calificación como Soldador del Registro Italiano Navale (RINA) para la clasificación de buques.

Quieren que la pesca deje más beneficios

Diario El Fin del Mundo – Ushuaia

Las empresas pesqueras acogidas al sub régimen promocional no están obligadas a procesar en tierra ni a emplear personal local. Ni siquiera a pescar en aguas provinciales. El secretario de Industria anunció la intención de lograr un mayor involucramiento del sector en la Provincia.

Juan Ignacio García, secretario de Industria y Promoción Económica de la provincia, explicó las particularidades que, en el marco regulatorio del sub régimen promocional que rige en Tierra del Fuego, tiene el sector de la pesca de altura, en cuanto a los beneficios que obtiene de la normativa y a lo que implica en términos económicos para la provincia.

La inquietud surge por la revelación de que dentro de las 23 empresas que están en condiciones de seguir produciendo al amparo del sub régimen industrial de la 19.640, hay algunas del sector pesca de cuyos pormenores no se conocen demasiado.

García describió que son compañías que “procesan en los barcos, la lógica instalada es de procesamiento de los barcos”. Recordó que en Tierra del Fuego en algún momento se intentó exigir que tuvieran instalaciones en la provincia, “pero la verdad es que el proceso en sí principalmente se produce en buques factorías”.

Inclusive informó que la pesca de las embarcaciones de estas empresas acogidas, no necesariamente la hacen en aguas provinciales: “justamente estar en el sub régimen industrial les permite pescar fuera de aguas provinciales, y a pesar de eso obtener los beneficios promocionales”, siempre tratándose de productos que se exportan a terceros países.

En términos generales, evaluó que “tampoco son tantos los beneficios, el impuesto a las ganancias principalmente. En definitiva, no hay una exigencia en este sub régimen de un procesamiento en tierra”.

García hizo alusión a Pesquera del Beagle, una empresa inactiva desde hace muchos años que tiene autorizados procesos que, de desarrollarse, se realizarían en planta de procesamiento en tierra. Al respecto confirmó que desde el Gobierno provincial “tenemos mucho interés en que esta empresa vuelva a tener actividad y que pueda desarrollar ese procesamiento en tierra”.

En cuanto a los permisos de pesca que entrega la provincia a estas compañías, “se empieza a plantear en esta gestión el otorgamiento de permisos contra el compromiso de hacer procesamientos en tierra” como condición.

“En la práctica el beneficio es muy limitado” reconoció el secretario. Inclusive en términos laborales, explicó que “gran parte de las tripulaciones, por no tener nosotros una tradición de esa actividad en la provincia con estos perfiles formados, es gente de otras provincias, muchos de Buenos Aires o del Norte” donde hay más tradición de pesca en estas empresas nacionales.

Al respecto anticipó que desde el área que conduce “estamos intentando cambiarlo, porque si no el impacto provincial es muy limitado. No hay procesamiento en la provincia, el empleo tampoco es provincial, sólo pagan una tasa de verificación y eso aporta algún recurso económico”.

Todas las empresas del sector en el sub régimen, excepto una, tienen explícitamente excluida la posibilidad de venta en el territorio nacional. La provincia reclamó la consideración de esa restricción, y se consiguió una autorización para que algunas firmas hagan ventas locales de sus productos: “para nosotros es fundamental porque contribuye en algo que tiene un impacto en el turismo, que es la gastronomía. Y para que los fueguinos puedan consumir productos de calidad a un precio más razonable” concluyó Juan Ignacio García.

Finalizó nuevo curso de formación de mano de obra calificada para procesamiento de pescado

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

Finalizó el segundo curso de capacitación en procesamiento de pescado que se dicta en el Centro de Formación Profesional N°418 a partir de una iniciativa del Puerto de Mar del Plata para formar y calificar mano de obra que atienda la demanda de las plantas industriales del rubro que funcionan en esta ciudad.

En esta oportunidad fueron 17 los alumnos que completaron el respectivo programa educativo y superaron los exámenes finales en los que debieron demostrar todo lo aprendido durante el período de formación.

Las clases prácticas se desarrollan en instalaciones de la Escuela Nacional de Pesca, donde se montó a pequeña escala un espacio similar al de una planta de procesamiento, y la materia prima con la que se trabaja es donación de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, que desde el inicio acompaña este proyecto.

Al igual que la primera promoción que tuvo este curso, los flamantes egresados tuvieron como trabajo final el fileteado y preparación de pescado fresco que fue destinado a una escuela pública de jurisdicción portuaria para que sea incorporado al menú de los alumnos que almuerzan en el comedor que funciona en esas instalaciones.

Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, destacó la relevancia que tiene este curso por la posibilidad de formar mano de obra calificada en el manejo y procesamiento de un producto tan particular como es el pescado.

“La capacitación que se hace desde el CFP N°418 no solo inicia en la identificación de especies, condiciones de mantenimiento y pasos para el fileteado sino que, además, tiene niveles más altos que permiten la recalificación de quienes ya están en esa actividad y aquí suman más y mejores conocimientos”, explicó.

En esta promoción 2022 que acaba de finalizar sus estudios hay mayoría de alumnos que ya se desempeñó o trabaja en la actualidad en plantas de pescado pero se inscribió en este curso con la intención de aprender algo más respecto a técnicas de corte, conservación y otros detalles que hacen a la optimización de la materia prima.

Durante el desarrollo del curso se busca articular con otros protagonistas de la cadena de producción y consumo de pescado. Con docentes y alumnos, por ejemplo, se realizaron encuentros destinados a quienes se forman como cocineros de comedores escolares en los Centros de Formación Profesional 1 y 3, a quienes se los capacita en el manejo y cuidados para la preparación y cocina de frutos del mar.

Como ya ocurrió al finalizar el primer curso, el pescado fileteado y congelado en la clase de cierre de los alumnos egresados de esta última promoción se entregó, en la Escuela Primaria N°12. Allí comen a diario varias decenas de alumnos que este martes, a mediodía, almorzaron filet de merluza con puré.

Finalizó nuevo curso de formación de mano de obra calificada para procesamiento de pescado

Sitio de Internet – El Marplatense

Se dicta en el Centro de Formación Profesional N°418 del Puerto de Mar del Plata. Entre los alumnos hay personal que ya trabaja en la industria y busca mejorar técnicas y conocimientos. El pescado procesado en clase final se destinó al almuerzo de alumnos de la EPB 12.

Finalizó el segundo curso de capacitación en procesamiento de pescado que se dicta en el Centro de Formación Profesional N°418 a partir de una iniciativa del Puerto de Mar del Plata para formar y calificar mano de obra que atienda la demanda de las plantas industriales del rubro que funcionan en esta ciudad.

En esta oportunidad fueron 17 los alumnos que completaron el respectivo programa educativo y superaron los exámenes finales en los que debieron demostrar todo lo aprendido durante el período de formación.

Las clases prácticas se desarrollan en instalaciones de la Escuela Nacional de Pesca, donde se montó a pequeña escala un espacio similar al de una planta de procesamiento, y la materia prima con la que se trabaja es donación de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, que desde el inicio acompaña este proyecto.

Al igual que la primera promoción que tuvo este curso, los flamantes egresados tuvieron como trabajo final el fileteado y preparación de pescado fresco que fue destinado a una escuela pública de jurisdicción portuaria para que sea incorporado al menú de los alumnos que almuerzan en el comedor que funciona en esas instalaciones.

Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, destacó la relevancia que tiene este curso por la posibilidad de formar mano de obra calificada en el manejo y procesamiento de un producto tan particular como es el pescado.

“La capacitación que se hace desde el CFP N°418 no solo inicia en la identificación de especies, condiciones de mantenimiento y pasos para el fileteado sino que, además, tiene niveles más altos que permiten la recalificación de quienes ya están en esa actividad y aquí suman más y mejores conocimientos”, explicó.

En esta promoción 2022 que acaba de finalizar sus estudios hay mayoría de alumnos que ya se desempeñó o trabaja en la actualidad en plantas de pescado pero se inscribió en este curso con la intención de aprender algo más respecto a técnicas de corte, conservación y otros detalles que hacen a la optimización de la materia prima.

Durante el desarrollo del curso se busca articular con otros protagonistas de la cadena de producción y consumo de pescado. Con docentes y alumnos, por ejemplo, se realizaron encuentros destinados a quienes se forman como cocineros de comedores escolares en los Centros de Formación Profesional 1 y 3, a quienes se los capacita en el manejo y cuidados para la preparación y cocina de frutos del mar.

Como ya ocurrió al finalizar el primer curso, el pescado fileteado y congelado en la clase de cierre de los alumnos egresados de esta última promoción se entregó, en la Escuela Primaria N°12. Allí comen a diario varias decenas de alumnos que este martes, a mediodía, almorzaron filet de merluza con puré.

Mar del Plata: qué hace ese barco en el medio de la calle

Sitio de Internet – Minutouno – Mar del Plata

Tras varios años de reclamos a sus propietarios, el municipio hará el desmantelamiento y retiro de la nave de 23 metros de eslora, trasladando los gastos de la operación a los dueños.

Mar del Plata: qué hace ese barco en el medio de la calle

Rugomar era una reconocida compañía pesquera marplatense que terminó cerrando sus puertas y, al parecer, sus activos pasaron a la empresa Dosamar, que se dedica a las conservas de pescado.

Otro de los activos que quedó en manos de los nuevos dueños es un barco de 23 metros de eslora que desde hace años se encuentra “estacionado” sobre calle Isla de Ischia, entre Irala y Ortiz de Zárate, de Mar del Plata.

Es una zona donde predominan fábricas vinculadas a la actividad pesquera, pero donde también hay casas residenciales, y la Municipalidad local pretende la reapertura de la calle bloqueada por el barco para aliviar la circulación vehicular.

Desde 2017 las autoridades del Partido de General Pueyrredón vienen reclamando a los dueños que quiten el enorme barco de la calle, pero estos han hecho oídos sordos y ahora el intendente Guillermo Montenegro ordenó su desmantelamiento y retiro, trasladando los gastos de la operación a la empresa responsable, Dosamar SA.

Es que la ocupación de ese tramo de la calle Isla de Ischia “genera vulnerabilidad de los distintos ambientes y un notorio estado de dejadez de las inmediaciones, inseguridad y la posibilidad de generar micro basurales, lo que afecta a la seguridad y salubridad de la comunidad”, argumentó la Delegación Puerto del Municipio.

Se jubiló histórico trabajador de Costanera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

Se trata de Eduardo “Patón” Tirachini que se desempeñaba en el sector de Operaciones de la terminal de contenedores. La empresa organizó una cena de camaradería con entrega de plaquetas y varias sorpresas donde también fue de la partida Estela Zizich, empleada que optó por el retiro anticipado para dedicarse a las tareas rurales

El gerente de Costanera. Darío Ruíz antes del brindis pronunció unas emotivas palabras y anunció que la oficina de Operaciones pasará a llamarse “Eduardo ‘Patón’ Tirachini” en homenaje al primer empleado que arrancó con la empresa hace ya casi 26 años.

“Fue una etapa muy importante de mi vida de gran crecimiento personal, con grandes logros y hermosas amistades que llevaré guardadas en mi corazón, pero ahora volveré a dedicarme a la actividad ganadera que la tuve un poco relegada durante los últimos años”, señaló Tirachini, en diálogo con Mar&Pesca.

Alberto Da Palma, otro jubilado de la empresa que ocupaba un cargo gerencial y que ahora se desempeña como consultor externo también recibió una plaqueta donde se destaca su paso por la compañía.

“Es un momento muy emotivo, Costanera ya cumplió 25 años de vida, se ha consolidado brindado un servicio al sector exportador y sólo me queda agradecerle a cada uno de los trabajadores que conforman la empresa”, dijo Da Palma para cerrar.

Chinos en desesperado intento por conseguir logística en el territorio continental argentino. CAPA salió al cruce

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La flota extranjera que opera fuera de la milla 200 en uno de los caladeros más ricos y bien cuidados del mundo, continúa con persistencia para obtener un puerto logístico en el territorio continental argentino. Intenta ingresar por diferentes ventanas, hoy poniendo de excusa la generación de trabajo para los pueblos cercanos que le otorguen esa posibilidad. Colapsado el dique seco de Montevideo, la desesperación por encontrar logística para su flota se multiplica.

Enérgico rechazo de la Cámara que nuclea a los buques poteros. Es a raíz de la posibilidad de que embarcaciones de la flota china desembarque en Río Grande para recibir servicios.

Promediando el mes de julio del presente año, ya lo habíamos adelantado a través de nuestro portal cuando reflejamos que los buques que operan en la milla 201, buscan conexión logística continental en cercanías de la pesquería, algo que ya desde el año 2019 y por distintos medios y justificaciones vienen intentando. Bastará que algún funcionario firme una atrocidad semejante. Pero más grave aún, en este caso desde el sector privado nacional, -sin Patria ni Bandera-, ofrecen esa posibilidad ante el rechazo por completo de los principales actores de la pesca argentina, principalmente de las empresas cuya pesca objetiva está dirigida a la pesca del calamar illex a escasas millas de donde operan esta flota de buques cuyos puertos base se encuentran a más de 10.000 millas náuticas haciendo inviable la operatoria en caso de problemas logísticos -como los tienen hoy, con el colapso del dique seco Tsakos en Montevideo-.

Ahora, ante distintas versiones –fuertes por cierto- que el puerto de Río Grande, mediante un proyecto de ampliación de su puerto por parte del empresario Nicolás Caputo, pretende dar esos servicios a la parte de la flota china que depreda el Mar Argentino, la Cámara que nuclea a los barcos poteros de bandera argentina, salieron al cruce de la información.

La manifestación pública llegó a través del director Ejecutivo de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), Ing. Darío Sócrate, quien en declaraciones periodísticas se opuso firmemente a que el puerto argentino que se proyecta en Río Grande (Tierra del Fuego), donde se evalúa la asistencia y el amarre de la flota de embarcaciones de bandera china que pescan calamar en el discutido e irrespetado límite de la milla 201.

La preocupación tomó más estado público a raíz de la publicación de un diario de tirada nacional, que tal cual lo manifestamos a través de PESCARE, comentaba las intenciones de las futuras autoridades portuarias de Río Grande y del puerto de Comodoro Rivadavia en la provincia del Chubut de brindar servicio a “esa flota de muchas luces prendidas que parecen ciudades y a todos les preocupa” tal los dichos de Sócrate.

Mediante una nota enviada al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, a través de las Cámaras CEPA, CaIPA, CAPECA, CAPA, UDIPA, Asociación de Embarcaciones Costeras y Fresqueras, Cafrexport y CAPIP, le manifestaron:

“Llama la atención que se transformen en amigos a quienes debemos atender y prestarle servicio para que puedan operar más cómodamente. Se trata de empresas que no cumplen con la normativa argentina en materia pesquera y que efectivamente compiten con los productos argentinos en los mismos mercados, en muchos casos con situaciones de trabajo esclavo, incumplimiento de normas internacionales y generales”.

“Estaríamos fomentando una especie de usurpación del aprovechamiento de los recursos marinos argentinos” agregó ya que esos buques en muchos casos operan con licencias otorgados por el ilegítimo gobierno británico de Malvinas.

“Ni más ni menos que apoyar esa usurpación. Esperamos que el Gobierno argentino tome realmente las medidas del caso”, resumió firmemente, agregando que “entendemos que todas las provincias necesitan generar puestos de trabajo para su gente. Pero pretendemos que eso no tenga que ver con cuestiones que atentan contra el propio interés de la nación argentina”.

A entender del Ing. Sócrate “las más de 500 embarcaciones de bandera principalmente de China, pero también de Taiwán Corea, España, etc. no hacen pesca ilegal, aunque sí la ejercen sin regulaciones. El problema es que el mecanismo internacional de reglamentación establece que se acuerde entre todos los países ribereños. En el caso del Gobierno argentino, en virtud de la usurpación británica en Malvinas, sentarse a negociar es reconocerles su soberanía”, relató.

El representante de la Cámara sentenció que “la supuesta intención de Río Grande y Comodoro va a favorecer a la pesca ilegal, es dar servicio a los ladrones, no es ni más ni menos que eso. Fomentar una pesca en contra de nuestros intereses, que atenta contra la actividad dentro del mar argentino con normativa argentina”.

“No pretendemos que Río Grande tenga problemas de puestos de trabajo. Nos parece una locura que esos puestos de trabajo se generen con esa pesca ilegal, que incumple las normas argentinas” concluyó firmemente Sócrate.

Siempre con la esperanza que prime la cordura por los verdaderos intereses soberanos y económicos argentinos, sabemos que de esta gestión en la cartera de Pesca la posibilidad de una embestida de esta naturaleza queda desdibujada, a pesar de jugosos ofrecimientos de charteo a las empresas nacionales en contraprestación a esa remota posibilidad de instalarse en territorio continental. La persistencia y las formas de estos últimos meses ponen en alerta no solamente a CAPA sino a todo el sector de la actividad pesquera nacional, además, de la opinión pública que no negocia dulce por amargo.

Grúa comienza los trabajos en el muelle Storni para reflotar el Pescargen IV

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La grúa es una lancha fluvial y fue traída desde la Ciudad de Buenos Aires, en tanto  Liendo detalló que “llegó ayer, después de cinco días de navegación, ya terminó de izar la pluma (permite maniobrar) e iniciará las operaciones en breve.  Tardó en venir porque es fluvial y paso a ser marítima, la trajo un remolcador”. 

Respecto a los trabajos sobre el Pescargen IV, detalló: “Demandarán 20 días, la idea es adrizarlo (ponerlo en vertical), achicarlo y una vez que esté terminado pedir autorización para ser varado en la costa  donde empezará el desguace. Hoy está impactando tener el barco en el Sitio 4, el cual se va a poner en condiciones, ya se está haciendo, una vez que saquen el barco, se va a arreglar lo necesario. Hablamos con Prefectura, veremos que es necesario para rehabilitarlo y una vez autorizado, empieza a estar operativo otra vez”. 

Las operaciones en el Storni no se verán afectadas dijo el Director de Operaciones, porque “nos agarra sin la temporada de langostino, que es el fuerte nuestro, donde es demandable el lugar. Estos días tenemos un parate, están entrando barcos a descargar merluza, pero es pausado y se puede trabajar”. 

Por último, la empresa encargada de traer  la grúa y las tareas es “Servimagnum, con Loginter y los terceros que tienen contratados, que es la empresa que va hacer el desguace  y de buceo que va armar abajo del agua”, precisó Liendo.