Finalizó nuevo curso de formación de mano de obra calificada para procesamiento de pescado

Sitio de Internet – El Marplatense

Se dicta en el Centro de Formación Profesional N°418 del Puerto de Mar del Plata. Entre los alumnos hay personal que ya trabaja en la industria y busca mejorar técnicas y conocimientos. El pescado procesado en clase final se destinó al almuerzo de alumnos de la EPB 12.

Finalizó el segundo curso de capacitación en procesamiento de pescado que se dicta en el Centro de Formación Profesional N°418 a partir de una iniciativa del Puerto de Mar del Plata para formar y calificar mano de obra que atienda la demanda de las plantas industriales del rubro que funcionan en esta ciudad.

En esta oportunidad fueron 17 los alumnos que completaron el respectivo programa educativo y superaron los exámenes finales en los que debieron demostrar todo lo aprendido durante el período de formación.

Las clases prácticas se desarrollan en instalaciones de la Escuela Nacional de Pesca, donde se montó a pequeña escala un espacio similar al de una planta de procesamiento, y la materia prima con la que se trabaja es donación de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, que desde el inicio acompaña este proyecto.

Al igual que la primera promoción que tuvo este curso, los flamantes egresados tuvieron como trabajo final el fileteado y preparación de pescado fresco que fue destinado a una escuela pública de jurisdicción portuaria para que sea incorporado al menú de los alumnos que almuerzan en el comedor que funciona en esas instalaciones.

Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, destacó la relevancia que tiene este curso por la posibilidad de formar mano de obra calificada en el manejo y procesamiento de un producto tan particular como es el pescado.

“La capacitación que se hace desde el CFP N°418 no solo inicia en la identificación de especies, condiciones de mantenimiento y pasos para el fileteado sino que, además, tiene niveles más altos que permiten la recalificación de quienes ya están en esa actividad y aquí suman más y mejores conocimientos”, explicó.

En esta promoción 2022 que acaba de finalizar sus estudios hay mayoría de alumnos que ya se desempeñó o trabaja en la actualidad en plantas de pescado pero se inscribió en este curso con la intención de aprender algo más respecto a técnicas de corte, conservación y otros detalles que hacen a la optimización de la materia prima.

Durante el desarrollo del curso se busca articular con otros protagonistas de la cadena de producción y consumo de pescado. Con docentes y alumnos, por ejemplo, se realizaron encuentros destinados a quienes se forman como cocineros de comedores escolares en los Centros de Formación Profesional 1 y 3, a quienes se los capacita en el manejo y cuidados para la preparación y cocina de frutos del mar.

Como ya ocurrió al finalizar el primer curso, el pescado fileteado y congelado en la clase de cierre de los alumnos egresados de esta última promoción se entregó, en la Escuela Primaria N°12. Allí comen a diario varias decenas de alumnos que este martes, a mediodía, almorzaron filet de merluza con puré.

Mar del Plata: qué hace ese barco en el medio de la calle

Sitio de Internet – Minutouno – Mar del Plata

Tras varios años de reclamos a sus propietarios, el municipio hará el desmantelamiento y retiro de la nave de 23 metros de eslora, trasladando los gastos de la operación a los dueños.

Mar del Plata: qué hace ese barco en el medio de la calle

Rugomar era una reconocida compañía pesquera marplatense que terminó cerrando sus puertas y, al parecer, sus activos pasaron a la empresa Dosamar, que se dedica a las conservas de pescado.

Otro de los activos que quedó en manos de los nuevos dueños es un barco de 23 metros de eslora que desde hace años se encuentra “estacionado” sobre calle Isla de Ischia, entre Irala y Ortiz de Zárate, de Mar del Plata.

Es una zona donde predominan fábricas vinculadas a la actividad pesquera, pero donde también hay casas residenciales, y la Municipalidad local pretende la reapertura de la calle bloqueada por el barco para aliviar la circulación vehicular.

Desde 2017 las autoridades del Partido de General Pueyrredón vienen reclamando a los dueños que quiten el enorme barco de la calle, pero estos han hecho oídos sordos y ahora el intendente Guillermo Montenegro ordenó su desmantelamiento y retiro, trasladando los gastos de la operación a la empresa responsable, Dosamar SA.

Es que la ocupación de ese tramo de la calle Isla de Ischia “genera vulnerabilidad de los distintos ambientes y un notorio estado de dejadez de las inmediaciones, inseguridad y la posibilidad de generar micro basurales, lo que afecta a la seguridad y salubridad de la comunidad”, argumentó la Delegación Puerto del Municipio.

Se jubiló histórico trabajador de Costanera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

Se trata de Eduardo “Patón” Tirachini que se desempeñaba en el sector de Operaciones de la terminal de contenedores. La empresa organizó una cena de camaradería con entrega de plaquetas y varias sorpresas donde también fue de la partida Estela Zizich, empleada que optó por el retiro anticipado para dedicarse a las tareas rurales

El gerente de Costanera. Darío Ruíz antes del brindis pronunció unas emotivas palabras y anunció que la oficina de Operaciones pasará a llamarse “Eduardo ‘Patón’ Tirachini” en homenaje al primer empleado que arrancó con la empresa hace ya casi 26 años.

“Fue una etapa muy importante de mi vida de gran crecimiento personal, con grandes logros y hermosas amistades que llevaré guardadas en mi corazón, pero ahora volveré a dedicarme a la actividad ganadera que la tuve un poco relegada durante los últimos años”, señaló Tirachini, en diálogo con Mar&Pesca.

Alberto Da Palma, otro jubilado de la empresa que ocupaba un cargo gerencial y que ahora se desempeña como consultor externo también recibió una plaqueta donde se destaca su paso por la compañía.

“Es un momento muy emotivo, Costanera ya cumplió 25 años de vida, se ha consolidado brindado un servicio al sector exportador y sólo me queda agradecerle a cada uno de los trabajadores que conforman la empresa”, dijo Da Palma para cerrar.

Chinos en desesperado intento por conseguir logística en el territorio continental argentino. CAPA salió al cruce

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La flota extranjera que opera fuera de la milla 200 en uno de los caladeros más ricos y bien cuidados del mundo, continúa con persistencia para obtener un puerto logístico en el territorio continental argentino. Intenta ingresar por diferentes ventanas, hoy poniendo de excusa la generación de trabajo para los pueblos cercanos que le otorguen esa posibilidad. Colapsado el dique seco de Montevideo, la desesperación por encontrar logística para su flota se multiplica.

Enérgico rechazo de la Cámara que nuclea a los buques poteros. Es a raíz de la posibilidad de que embarcaciones de la flota china desembarque en Río Grande para recibir servicios.

Promediando el mes de julio del presente año, ya lo habíamos adelantado a través de nuestro portal cuando reflejamos que los buques que operan en la milla 201, buscan conexión logística continental en cercanías de la pesquería, algo que ya desde el año 2019 y por distintos medios y justificaciones vienen intentando. Bastará que algún funcionario firme una atrocidad semejante. Pero más grave aún, en este caso desde el sector privado nacional, -sin Patria ni Bandera-, ofrecen esa posibilidad ante el rechazo por completo de los principales actores de la pesca argentina, principalmente de las empresas cuya pesca objetiva está dirigida a la pesca del calamar illex a escasas millas de donde operan esta flota de buques cuyos puertos base se encuentran a más de 10.000 millas náuticas haciendo inviable la operatoria en caso de problemas logísticos -como los tienen hoy, con el colapso del dique seco Tsakos en Montevideo-.

Ahora, ante distintas versiones –fuertes por cierto- que el puerto de Río Grande, mediante un proyecto de ampliación de su puerto por parte del empresario Nicolás Caputo, pretende dar esos servicios a la parte de la flota china que depreda el Mar Argentino, la Cámara que nuclea a los barcos poteros de bandera argentina, salieron al cruce de la información.

La manifestación pública llegó a través del director Ejecutivo de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), Ing. Darío Sócrate, quien en declaraciones periodísticas se opuso firmemente a que el puerto argentino que se proyecta en Río Grande (Tierra del Fuego), donde se evalúa la asistencia y el amarre de la flota de embarcaciones de bandera china que pescan calamar en el discutido e irrespetado límite de la milla 201.

La preocupación tomó más estado público a raíz de la publicación de un diario de tirada nacional, que tal cual lo manifestamos a través de PESCARE, comentaba las intenciones de las futuras autoridades portuarias de Río Grande y del puerto de Comodoro Rivadavia en la provincia del Chubut de brindar servicio a “esa flota de muchas luces prendidas que parecen ciudades y a todos les preocupa” tal los dichos de Sócrate.

Mediante una nota enviada al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, a través de las Cámaras CEPA, CaIPA, CAPECA, CAPA, UDIPA, Asociación de Embarcaciones Costeras y Fresqueras, Cafrexport y CAPIP, le manifestaron:

“Llama la atención que se transformen en amigos a quienes debemos atender y prestarle servicio para que puedan operar más cómodamente. Se trata de empresas que no cumplen con la normativa argentina en materia pesquera y que efectivamente compiten con los productos argentinos en los mismos mercados, en muchos casos con situaciones de trabajo esclavo, incumplimiento de normas internacionales y generales”.

“Estaríamos fomentando una especie de usurpación del aprovechamiento de los recursos marinos argentinos” agregó ya que esos buques en muchos casos operan con licencias otorgados por el ilegítimo gobierno británico de Malvinas.

“Ni más ni menos que apoyar esa usurpación. Esperamos que el Gobierno argentino tome realmente las medidas del caso”, resumió firmemente, agregando que “entendemos que todas las provincias necesitan generar puestos de trabajo para su gente. Pero pretendemos que eso no tenga que ver con cuestiones que atentan contra el propio interés de la nación argentina”.

A entender del Ing. Sócrate “las más de 500 embarcaciones de bandera principalmente de China, pero también de Taiwán Corea, España, etc. no hacen pesca ilegal, aunque sí la ejercen sin regulaciones. El problema es que el mecanismo internacional de reglamentación establece que se acuerde entre todos los países ribereños. En el caso del Gobierno argentino, en virtud de la usurpación británica en Malvinas, sentarse a negociar es reconocerles su soberanía”, relató.

El representante de la Cámara sentenció que “la supuesta intención de Río Grande y Comodoro va a favorecer a la pesca ilegal, es dar servicio a los ladrones, no es ni más ni menos que eso. Fomentar una pesca en contra de nuestros intereses, que atenta contra la actividad dentro del mar argentino con normativa argentina”.

“No pretendemos que Río Grande tenga problemas de puestos de trabajo. Nos parece una locura que esos puestos de trabajo se generen con esa pesca ilegal, que incumple las normas argentinas” concluyó firmemente Sócrate.

Siempre con la esperanza que prime la cordura por los verdaderos intereses soberanos y económicos argentinos, sabemos que de esta gestión en la cartera de Pesca la posibilidad de una embestida de esta naturaleza queda desdibujada, a pesar de jugosos ofrecimientos de charteo a las empresas nacionales en contraprestación a esa remota posibilidad de instalarse en territorio continental. La persistencia y las formas de estos últimos meses ponen en alerta no solamente a CAPA sino a todo el sector de la actividad pesquera nacional, además, de la opinión pública que no negocia dulce por amargo.

Grúa comienza los trabajos en el muelle Storni para reflotar el Pescargen IV

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La grúa es una lancha fluvial y fue traída desde la Ciudad de Buenos Aires, en tanto  Liendo detalló que “llegó ayer, después de cinco días de navegación, ya terminó de izar la pluma (permite maniobrar) e iniciará las operaciones en breve.  Tardó en venir porque es fluvial y paso a ser marítima, la trajo un remolcador”. 

Respecto a los trabajos sobre el Pescargen IV, detalló: “Demandarán 20 días, la idea es adrizarlo (ponerlo en vertical), achicarlo y una vez que esté terminado pedir autorización para ser varado en la costa  donde empezará el desguace. Hoy está impactando tener el barco en el Sitio 4, el cual se va a poner en condiciones, ya se está haciendo, una vez que saquen el barco, se va a arreglar lo necesario. Hablamos con Prefectura, veremos que es necesario para rehabilitarlo y una vez autorizado, empieza a estar operativo otra vez”. 

Las operaciones en el Storni no se verán afectadas dijo el Director de Operaciones, porque “nos agarra sin la temporada de langostino, que es el fuerte nuestro, donde es demandable el lugar. Estos días tenemos un parate, están entrando barcos a descargar merluza, pero es pausado y se puede trabajar”. 

Por último, la empresa encargada de traer  la grúa y las tareas es “Servimagnum, con Loginter y los terceros que tienen contratados, que es la empresa que va hacer el desguace  y de buceo que va armar abajo del agua”, precisó Liendo.

Renovación de flota. En exitosa maniobra, colocaron el motor principal al BP Luca Mario

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con otro operativo prácticamente sin precedentes, en la mañana de este miércoles continuaron los trabajos de reacondicionamiento del BP “Luca Mario”. Ya habíamos realizado una nota a mediados de mayo, cuando se sacó el viejo bloque del motor (17.000kg) en una tarea de dimensiones poco frecuentes en los muelles. Ver nota Movimientos faraónicos en el puerto local.

La reparación denominada “de media vida”, del destacado buque de 83.60 metros de eslora, que en algunos meses más quedará prácticamente a nuevo, a través de los trabajos que se están realizando y que vienen desde el mes de abril pasado, cuando la empresa armadora Luis Solimeno e hijos SA determinó la renovación por completo de la embarcación. Es en un plan estratégico de modernización iniciado hace algunos años donde la sociedad armadora, en aquella oportunidad, puso a nuevo el BP Ponte de Rande, otro gigante de las muelles de Mar del Plata.

Cambio de motor, equipos electrónicos de navegación, timonera completa, caja reductora, línea de eje, renovación de sus camarotes para una mayor y mejor habitabilidad de sus tripulantes, hasta las propias baterías de baños, además de los túneles de frío y la planta de procesado que posee a bordo, son algunas de las tareas que a diario se están concretando, con más de 200 toneladas de chapa cambiadas y la totalidad de pisos de las cubiertas superior, de trabajo y de la planta.

La responsabilidad y supervisión de los trabajos está a cargo del Ingeniero Hugo Guirin, quien en diálogo con PESCARE detalló que se están llevando a cabo, -contado con una naturalidad increíble- que en la mañana de este miércoles, bajaron el motor principal, a la vez que confirmó que es el segundo motor más grande que se ha movido en el puerto marplatense, siendo de similares características al que se colocó en su momento en el BP “Ponte de Rande”, siendo este último el de mayor porte.

Con anterioridad ya se había bajado el generador de punta de eje y la caja, y ahora, con maniobras que requirieron la intervención de más de una veintena de operarios en los trabajos, finalmente fue el turno de la planta propulsora. La maniobra fue planificada durante tiempo, y puesta en marcha dos días previos, para subir a un trailer especial -por lo bajo- el motor de 3.70mts de altura, que pudo ingresar justo por centímetros a la altura del ingreso a la TC2. La operación parece simple, pero en la práctica y debido a la estructura de los silos y la altura de la pluma de la grúa que levantaría el motor, se debió modificar por algunos metros, el lugar de atraque -mas a popa- del BP Luca Mario, para ello, el personal de muelle liderado por el capitán de armamento de la empresa, debió correr 12 buques, entre los que se encuentran pesos pesados como el BP Beagle I a popa y varios poteros, más los tradicionales inactivos que no cuentan con personal a bordo, ni con cabos de amarre en condiciones.

El metódico movimiento de las personas que trabajaron en el lugar, no dejó de asombrar a operarios acostumbrados a estas cuestiones, ya que el potente motor de 5.000 HP y sus 50 toneladas de peso, por sus dimensiones fue digno de admiración por quienes estaban transitando la sección 12 del muelle de ultramar del puerto de Mar del Plata en una maniobra que es digna de destacar, de tan solo 40 minutos, el motor en cuestión, pasó del muelle a estar abulonado al asiento del buque en su destino final.

Un puerto tal vez no tan acostumbrado a este tipo de movimientos, habida cuenta que para poder movilizar y colocar el motor no existe una grúa en la ciudad que pudiese hacerlo, por lo que la empresa armadora debió hacer trasladar desde la vecina ciudad de Necochea, un vehículo que pudiese soportar tamaño peso y con un brazo de 16 metros de radio y que no generará inconvenientes, a la vez que llevara tranquilidad al propio armador “Tony” Solimeno, quien se encontraba a pie de muelle y sobre el espardel junto a varios colaboradores, supervisando los trabajos que este empresario con una extensísima trayectoria –de más está aclararlo- no dejó de maravillarlo, a punto tal que a sugerencia de algunos de los presentes le solicitaron se tomase una fotografía.

La grúa en cuestión de acuerdo a lo relatado por el Ing. Guirin, es una grúa capacitada para soportar 250 toneladas, para que con esa resistencia, pudiese meter el motor a unos 16 metros del muelle aproximadamente.

“Si bien técnicamente hay que hablar de ‘media vida’, el barco está siendo renovado completamente a nuevo, tiene todos elementos de primerísima calidad y va a tener todo lo necesario y más, para cuando vuelva a navegar que calculamos puede ser entre el mes de abril o mayo del año próximo”, sostuvo el ingeniero.

“Nos falta finalizar la parte de la instalación, que será en una próxima etapa, pero primero debíamos colocar el motor y de ahí en más continuar con los trabajos. Te repito, va a quedar un barco completamente nuevo”, sentenció Guirin.

Sin dudas que se podría calificar como “doble mérito” las tareas que se están realizando, pero si se tiene en cuenta la enorme dificultad para poder ingresar a nuestro país cualquier tipo de repuesto además de poder ser beneficiado de girar las divisas al exterior por el propio BCRA –sobre todo de la industria naval- el mérito es mayúsculo, ya que al no haber algún tipo de elemento y repuesto en la Argentina, se lo debe importar, tarea nada sencilla por estos días, dificultades que están haciendo que el polo productivo de cualquier actividad (aquí la pesca), se vea retrasado y con pérdidas de tiempo y de dinero superlativo, ante la mirada omisa de quienes deben dar solución a tamaño entorpecimiento de la actividad productiva primaria extractiva.

Lo concreto es que «AstiSol» , como se denomina al equipo permanente de reparación en muelle » Astillero Solimeno » le compite a cualquier verdadero astillero, en tiempos, eficiencia y planificación. Nada librado al azar, el equipo de Guirin precisa con la exactitud de un joyero suizo las tareas, cálculos, presupuesto y tiempos, para finalizar la obra, algo de enviar para sectores especializados que están en la industria naval.

Al margen de lo anecdótico y vistoso de la operacion, lo mas importante a destacar es la generación de trabajo que las empresas pesqueras ofrecen a la sociedad. El puerto de Mar del Plata mucho más que un parque industrial, nuclea a 172 empresas del sector (según el último censo del Consorcio Portuario regional Mar del Plata).

Un barco es un industria generadora de trabajo, no solamente directo a quienes participan de la pesca, sino este tipo de eventos constituye un aporte genuino al sector laboral en una ciudad que tristemente es la segunda en orden de desempleo en nuestro pais. Una actividad que hasta parece olvidada por funcionarios locales que levantan las banderas por haber tapado un pozo en las destruidas calles de Mar del Plata. Ayer, marcó un nuevo hito en la industria naval, no solo por un motor, sino por lo que genera la pesca con su aporte a la mano de obra genuina, generación de trabajo que redunda en el bienestar y generación de desarrollo productivo de nuestra ciudad, al margen de una gran colaboración para transformar mano de obra ociosa y desempleada por trabajo genuino inclusivo y calificado. El valor de la empresa y de los empresarios, que aún apuestan por una argentina posible y mejor con menos prensa pero con bases sólidas para un futuro mejor.

Poteros argentinos rechazan que Río Grande asista a la flota china

Diario del Fin de Mundo – Ushuaia

Ante trascendidos de que en el futuro puerto de Río Grande se pretenda brindar servicios logísticos a la flota china que depreda calamar en la milla 201, la cámara que agrupa a los poteros nacionales puso el grito en el cielo.

Poteros argentinos rechazan que Río Grande asista a la flota china

l director Ejecutivo de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), el ingeniero Darío Sócrate, hizo oír la voz opositora del sector que representa ante versiones periodísticas que dan cuenta que, desde el puerto proyectado para la ciudad de Río Grande, se estaría evaluando dar asistencia y amarre a la flota de embarcaciones en su mayoría chinas que pesca calamar al borde de la milla 201 -y de la legalidad-, en el límite de la zona económica exclusiva de nuestro país.

La preocupación de los pescadores argentinos surgió a raíz de una publicación del diario La Nación, que anticipa las intenciones de las futuras autoridades portuarias de Río Grande, y las del puerto de Comodoro Rivadavia (Chubut), de brindar servicio a “esa flota de muchas luces prendidas que parecen ciudades y a todos les preocupa” tal como la definió Sócrate por FM Master’s.

Además, lo manifestaron en una nota dirigida a Carlos Liberman, Subsecretario de Pesca de la Nación, para que “desestime toda alternativa en esa dirección”, con la firma de CEPA, CaIPA, CAPECA, CAPA; Armadores fresqueros, UDIPA, Asociación de Costeros, Cafrexport y CAPIP, todos miembros de la Intercámara de la Pesca.

“Llama la atención que se transformen en amigos a quienes debemos atender y prestarle servicio para que puedan operar más cómodamente” reprochó, teniendo en cuenta que se trata de “empresas que no cumplen con la normativa argentina en materia pesquera y que efectivamente compiten con los productos argentinos en los mismos mercados, en muchos casos con situaciones de trabajo esclavo, incumplimiento de normas internacionales y generales”.

Resumió la postura del sector al considerar “un despropósito” la iniciativa. “Estaríamos fomentando una especie de usurpación del aprovechamiento de los recursos marinos argentinos” agregó, en virtud de que esos buques en muchos casos operan con licencias otorgados por el ilegítimo gobierno británico de Malvinas. Así, sería “ni más ni menos que apoyar esa usurpación. Esperamos que el Gobierno argentino tome realmente las medidas del caso”.

Puesto en el análisis del beneficio en términos laborales para las provincias en cuyos puertos se provea de abastecimiento y servicios a esa enorme flota, el empresario distinguió que “entendemos que todas las provincias necesitan generar puestos de trabajo para su gente. Pero pretendemos que eso no tenga que ver con cuestiones que atentan contra el propio interés de la nación argentina”.

Las más de 500 embarcaciones de bandera principalmente de China, pero también de Taiwán Corea, España, etc. “no hacen pesca ilegal” según su entender, aunque sí la ejercen sin regulaciones. El problema es que el mecanismo internacional de reglamentación establece que se acuerde entre todos los países ribereños. “En el caso del Gobierno argentino, en virtud de la usurpación británica en Malvinas, sentarse a negociar es reconocerles su soberanía” explicó no exento de lógica.

En resumen, el ing. Darío Sócrate planteó que la supuesta intención de Río Grande y Comodoro “va a favorecer a la pesca ilegal, es dar servicio a los ladrones, no es ni más ni menos que eso”. Porque considera que se trata de “fomentar una pesca en contra de nuestros intereses, que atenta contra la actividad dentro del mar argentino con normativa argentina”.

“No pretendemos que Río Grande tenga problemas de puestos de trabajo. Nos parece una locura que esos puestos de trabajo se generen con esa pesca ilegal, que incumple las normas argentinas” concluyó.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación brinda el décimo taller sobre el sistema de trazabilidad pesquera

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación brinda el décimo taller sobre el sistema de trazabilidad pesquera

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación convoca a la segunda jornada de capacitación a fin de resolver consultas y realizar una nueva demostración sobre el funcionamiento del módulo “Transacciones Comerciales” desarrollado en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA).

La cita es el día jueves 15 de diciembre a las 9:30 horas en el Auditorio del Instituto Nacional de Desarrollo e Investigación Pesquero (INIDeP), ubicado en Paseo Victoria Ocampo, Escollera Nte. 1, Mar del Plata.

En la misma, el equipo técnico de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, brindará el taller sobre la Disposición DNCyFP N° 26/2022, la cual puso en vigencia la sección ´Transacciones Comerciales´, y apunta a efectivizar la trazabilidad de toda la cadena de los productos pesqueros. Al finalizar, habrá un espacio para que las y los presentes, puedan realizar consultas o hacer apreciasiones respecto al uso y carga de la información.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: “Mar del Plata fue la Ciudad donde se brindó la primera capacitación sobre el Módulo ´Transacciones Comerciales. En ese momento fue de vital ayuda la participación del ámbito empresario para poder optimizar el sistema informático, dado que ellos son los usuarios finales. El día 21 de octubre de 2022 en dicha Ciudad, con la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. Carlos Liberman, Cámaras Empresarias y Sindicatos, firmé la Disposición DNCyFP N° 26/2022 poniendo en vigencia el ´Módulo Transacciones Comerciales´».

Esta es la décima jornada en la que se realiza la demostración del módulo ´Transacciones Comerciales´. En octubre de 2021, se realizó la primera presentación y se iniciaron las distintas pruebas de las funcionalidades, desarrollando demostraciones en las Ciudades de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Puerto Madryn, Provincia del Chubut, Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro. Actualmente, la Dirección Nacional se encuentra realizando la segunda ronda de estos talleres, habiendo comenzado por Rawson, Provincia del Chubut, Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut y San Antonio Oeste, Río Negro.

Capitanes y Patrones de pesca contra el impuesto a las ganancias: «Nos roba la voluntad de trabajar»

Sitio de Internet – El Marplatense

Anunciaron una medida de fuerza para a principios del 2023 por 72 horas, con el objetivo de ser convocados por el Gobierno Nacional.

A fines de octubre de este año, el Gobierno, a través del decreto 714/2022, determinó la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a $330.000 a partir este mes de noviembre desde los $280.792 brutos anteriores. Según información del Palacio de Hacienda, la medida beneficia a 380.000 trabajadores y trabajadoras.

Capitanes y Patrones de pesca se manifestaron contra el impuesto a las ganancias y emitieron un duro comunicado. Además, adelantaron una medida de fuerza con la totalidad de las tripulaciones de todas las flotas pesqueras, por el término de 72 horas a partir de las 0 horas del 2 de enero de 2023.

«El impuesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar. Desde hace 20 años que los trabajadores del Mar Argentino, que llevamos adelante la industria pesquera en sus diversos sectores como trabajadores a bordo de los buques pesqueros, en los puertos y en actividades vinculadas con la actividad pesquera argentina, reclamamos para que se nos deje de aplicar el llamado impuesto al trabajo», sostuvieron.

«Han pasado varios gobiernos y ninguno dio respuesta más que parches parciales para que algunos trabajadores de la actividad del transporte, bancarios u otros sectores cuyos salarios se mantienen al límite de la aplicación del impuesto a los ingresos salariales, fueran beneficiados con la elevación del mínimo no imponible. Lo celebramos por los compañeros que han obtenido dichos logros, pero nosotros no podemos seguir siendo discriminados», dispararon.

«La industria pesquera cuenta con 500 buques para la pesca a lo largo y ancho del Mar Argentino, de diferentes tamaños, capacidades de captura y carga de especies objetivo, motoriza trabajo genuino y directo para más 40 mil trabajadores (tripulantes, portuarios, procesadores, etc.) y más de 100 mil trabajadores de manera indirecta. Captura un millón de toneladas de diferentes especies a lo largo del año y genera ingresos económicos para el Estado, por las exportaciones pesqueras que rondan los dos mil millones de dólares (U$D 2.000 millones), a consecuencia de exportarse el 95% de lo capturado», informaron

«Para que esto se produzca, los trabajadores de la pesca debemos estar a disposición las 24 hs. del día y durante 350 días al año, día y noche, con mares calmos y temporales, sin fechas patrias, ni sábados ni domingos de descanso, ni feriados puente, comenzando a trabajar a las 05 hs. del día y terminando a las 00 hs del día siguiente. Absorbemos un fuerte desarraigo resignando celebraciones familiares y hasta marcamos a nuestros afectos con dolorosas ausencias en momentos difíciles de salud e incluso en la partida de seres amados», remarcaron.

«Llegar a ser trabajadores de la pesca no es una tarea menor, ya que para obtener las certificaciones y habilitaciones requeridas primero hay que trabajar largos años como marinero y luego concurrir a una escuela de capacitación durante cuatro años, lo que exige un alto costo económico porque se debe dejar de trabajar para realizar los cursos y, salvo excepciones, todos contamos con familia a cargo. El esfuerzo de realizar un trabajo a destajo, con descanso mínimo, solo se justifica por la necesidad de generar producción siendo esta el real motivo del sacrificio y la única manera de obtener rentabilidad, ya que los salarios básicos por Convenio Colectivo de Trabajo son mínimos, dado que el verdadero salario es el generado por la producción», dijeron.

«A lo largo de estos años hemos realizado planteos al respecto a diferentes autoridades, a algunos diputados en particular, pero también hemos participado de exposiciones con la CGT y la CATT ante la Cámara de Diputados y las Comisiones correspondientes. Presentamos el reclamo al gobierno anterior y al anterior del anterior, y al asumir nuestro actual Presidente Dr. Alberto Fernández también tuvimos oportunidad de hacerlo, gracias a la intervención de los compañeros Hugo y Pablo Moyano, contamos con ese minuto de gloria para explicarle la problemática y de ampliarle luego la información al ex Jefe de Ministros Santiago Cafiero. Los funcionarios y legisladores de todas las provincias con puertos pesqueros: Buenos Aires, Rio Negro, Chubut y Tierra del Fuego, tienen muy presentes la problemática, pero la solución no llega», agregaron

«No planteamos no realizar aporte alguno, más allá de entender que no corresponda, y entendemos como alternativa válida que se debiera generar mediante la herramienta administrativa, legislativa o jurídica necesaria, la aplicación de este impuesto exclusivamente solo sobre los salarios básicos y de convenio (más que suficientes para realizar un aporte)», sostuvieron.

Para concluir, informaron que durante el paro se mantendrán «amarrados sin salir a producir con los buques y en los muelles y a la espera de ser convocados por las autoridades necesarias ya sea el Presidente de la Nación, el Ministro de Economía o la totalidad de los Legisladores de la Nación y por qué no el Poder Judicial, para brindarles claros detalles y recibir la solución adecuada. En caso de no encontrar respuestas, se profundizarán las acciones gremiales hasta ser escuchados y que se alcance una solución definitiva».

El consejo Federal Pesquero fijó la captura máxima para las especies cuotificadas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Durante la última reunión del CFP, se establecieron las capturas máximas permisibles de las especies Merluza Hubbsi, Polaca, Merluza de Cola y Merluza Negra para el 2023.

Se estableció en base a los informes elaborados por el Inidep sobre la evolución de la abundancia de las mencionadas especies.

De modo que la CMP de la merluza común, al Norte del 41º es 37.000 t, al sur del 41º es de 313.000 t, Merluza de Cola 50.000 t, Polaca 28.000 t y Merluza Negra 3.700 t.