Langostino. Comenzó la segunda campaña de evaluación con el BIP Mar Argentino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Dio comienzo ayer una nueva campaña de evaluación del recurso langostino. Zarpo del muelle del INIDEP en el puerto de Mar del Plata, el Buque de Investigacion Pesquera Mar Argentino con destino aguas del Golfo de San Jorge y exteriores. Recorrerá las estaciones FAO de rigor y evaluara las condiciones actuales del recurso en plena zafra en aguas de jurisdicción nacional. La Lic. Paula Moriondo Danovaro es la Jefa de investigaciones; en el puente, el Capitán de Pesca, Manuel Campisi y en cubierta Claudio Todisco; un tridente inmejorable para una eficiente evaluación.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero comenzó un nuevo relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta en la zona del Golfo San Jorge principalmente, además del litoral de la provincia del Chubut y las aguas nacionales adyacentes.

La misma se realiza a bordo del Buque de investigación Pesquera Oceanográfica “Mar Argentino” y tendrá una duración de 23 días, de los cuales 5 de ellos serán de navegación de acuerdo al plan previsto.

El objetivo primordial de la campaña que lleva como Jefa Científica a la Lic. Paula Moriondo y como Capitán de Pesca a Manuel Campisi, es poder verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable al arte de pesca de pre-reclutas y reclutas.

La campaña se desarrollará entre latitudes 43°00’ S y 47°10’ S, al oeste de la longitud 64°00’ W para poder identificar y cuantificar las concentraciones pelágicas del Pleoticus muelleri (langostino).

En los 23 días que el “Mar Argentino”, permanezca con sus tareas –más allá que 5 serán de navegación- se colectarán datos con respecto a la distribución, la densidad, numerosidad de individuos, como así también la estructura poblacional del langostino accesible y disponible a la  pesca utilizada en el área de estudio.

En el marco de las tres campañas anuales que la reciente Resolución CFP NRO.9/2022 de medidas de la administración del recurso langostino, lo establece, en esta oportunidad es la segunda y estaba adjudicada al BIP Víctor Angelescu, que días atrás ingresó a remolque del “viejo” BIP Dr. Eduardo L Holmberg debido a un desperfecto en los cojinetes de la línea de eje que sostienen al mismo. Después de las primeras revisiones en el desmontaje mecánico se pudo observar que los mismo se “agarraron” al árbol como consecuencia de una deficitaria lubricación, lo que ha motivado un sumario interno para saber los motivos por los cuales se arribo a ese destino. Días atrás, se “peino” la caja negra que posee la embarcación y se envió al mismo departamento técnico de Armón para evidenciar las causas de este suceso y evitar en posibles navegaciones.

Contramaestre dando indicaciones en campaña de corvina

Lo concreto es que esta campaña debía hacerse con un barco de mayor porte por el cual estaba asignado el BIP Víctor Angelescu, sin embargo rápidamente se suplió el inconveniente con el propio BIP Mar Argentino sin perder tiempo en la operatoria.

Llevando la misma dotación de biólogos y científicos y la experimentada tripulación para estas campañas bajo la dirección en el puente del Capitán de Pesca Manuel Campisi, hombre conocedor de la embarcación y de maniobras en la pesquería del langostino a poca profundidad.

Seguiremos el derrotero del mismo, que por estas horas navega rumbo Sudoeste a 27 millas náuticas al sur de Monte Hermoso, sin novedades y con vientos reinantes del Noroeste a 50km/h según comunicación de las 08:30hs con el puente de dicho buque.

Habilitan la pesca en subárea frente a Madryn, pero la flota tiene varios días de mal tiempo

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Tras los resultados favorables informados por el Inidep, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez dio por concluida la prospección de langostino que se estaba llevando en la subárea 7 y ordenó la inmediata apertura de la misma.

De este modo la zona comprendida entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O, quedó a partir de ayer formalmente habilitada para la pesca del crustáceo.

Durante el relevamiento en la subárea, según se supo se halló importantes concentraciones de langostino comercial de talla L2 y L1.

De todos modos la mala noticia es que se anuncia para las próximas horas un temporal que se extenderá hasta el viernes obligando a una buena parte de la flota a mantenerse en rada.

Principio de acuerdo en conflicto de pesquera Fyrsa

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En audiencia de partes, realizada ayer en la Secretaría Provincial de Trabajo, se arribó a un principio de solución en el conflicto por el que vienen atravesando Fyrsa y su personal. Estuvo presente uno de los dueños de la empresa; el secretario de Pesca Daniel Aguilar; representantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), delegados de la planta y el Dr. Daniel Rodríguez en carácter de director de Fyrsa.

Luego de un fluído diálogo, la empresa propuso vender la mercadería que se encuentra en cámaras, y ese dinero utilizarlo para pagarle a los empleados y, además, se dejarán sin efecto los despidos de 300 trabajadores en pos de la paz social. Se fijó para el próximo viernes un nuevo encuentro para finiquitar este principio de acuerdo.

El empresario Daniel Rodríguez, al momento de concurrir a la audiencia, manifestó su intención de abonar la quincena adeudada a los trabajadores utilizando la mercadería que se encuentra en las cámaras de frío y que el pago sea por intermedio de Newsan y el Gobierno Provincial, sin que el dinero pase por la empresa. También aseguró que, si el dinero no alcanza, se venderán activos de la empresa para liquidar a los trabajadores la quincena adeudada.

Rodríguez puso a disposición la materia prima que se encuentra en el depósito de la empresa y solicitó 48 horas para enviar carta documento dejando sin efecto los despidos. Esta propuesta fue bien recibida por los trabajadores y se ratificó que el próximo encuentro tendrá lugar este viernes en el mismo lugar.

En esta audiencia, hubo predisposición de ambas partes y todo indica que el próximo viernes finalmente llegará la solución, donde los trabajadores cobrarán la deuda salarial y no habrá despidos.

Abren la subárea 7 a la pesca de langostino

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Con buenos resultados de la prospección realizada los últimos 3 días, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, decidió la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, la más cercana a Puerto Madryn.  Pasadas las próximas 24hs de temporal en la zona, las flota tangonera aprovechará la cercanía a este puerto para operar con más de 180 buques dedicados a la captura de langostino.

Este lunes a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se emitió la comunicación sobre la finalización de la prospección en el Subárea nro. 7 y la habilitación a la pesca comercial.

La misma es en referencia al langostino donde a través de los canales habituales y formales, se le comunicó al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Kiferling.

La Subárea 7, comprendida entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O y que la DNCyFP es la que se procedió a abrir.  

La determinación del organismo que conduce el Dr. Julián Suárez llega en virtud de los resultados favorables informados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, por lo que han dispuesto al finalizar la prospección de rigor, la habilitación a la pesca comercial de Langostino (Pleoticus muelleri) en el subárea mencionada.

Como es habitual la Dirección Nacional solicitó a la Prefectura Naval Argentina realice la pertinente comunicación mediante la frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, para que se anoticien de lo emitido por la Autoridad de Aplicación.

Con respecto a la pesca propiamente dicha, según pudimos relevar a través de PESCARE, algunas embarcaciones tangoneras que se encontraban pescando en el sur, registraron buena cantidad de capturas pero de tallas L2 y L3 en el mejor de los casos, mientras que la Subárea 8, al norte y Este de la misma, las capturas fueron muy buenas en calidad y tamaño L1 55% L2 42% resto L3 incluso libre de fauna acompañante.

Se supo también, que por estas horas el puerto y rada de la localidad de Puerto Madryn esta colapsada por buques que anticipando tormentas en la zona de pesca para los próximos dos días, prefirieron descargar sus bodegas.

La distancia a la subárea abierta ayer, es de 90Nm por lo que de encontrarse langostino en densidades importantes, las descargas se verán favorecidas con distancias de 9hs de navegación a Puerto Madryn, que sigue siendo el epicentro de los desembarques. Hasta el momento se estiman más de 45.000 tn descargadas en la zafra de aguas nacionales desde el propio comienzo de la temporada los primeros días de junio pasado.

Habilitan la pesca en la subárea 7, pero la flota tiene varios días de mal tiempo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras los resultados favorables informados por el Inidep, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez dio por concluida la prospección de langostino que se estaba llevando en la subárea 7 y ordenó la inmediata apertura de la misma.

De este modo la zona comprendida entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O, quedó a partir de ayer formalmente habilitada para la pesca del crustáceo.

Durante el relevamiento en la subárea, según se supo se halló importantes concentraciones de langostino comercial de talla L2 y L1.

De todos modos la mala noticia es que se anuncia para las próximas horas un temporal que se extenderá hasta el viernes obligando a una buena parte de la flota a mantenerse en rada.

Abren la subárea 7 a la pesca de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Este lunes a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se emitió la comunicación sobre la finalización de la prospección en el Subárea nro. 7 y la habilitación a la pesca comercial.

La misma es en referencia al Pleoticus muelleri (langostino) donde a través de los canales habituales y formales, se le comunicó al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Kiferling.

Además y como también es de rigor, se envió la copia respectiva a distintas autoridades de las áreas involucradas, tal el caso de Rodolfo Cattaneo, Ángel Alvarenga, Pablo Santillán, Carla Graziano, Juan Albanesi, Mariana Mazzini, Juan Pablo Sciuto, Claudia Carozza, Paula Moriondo, Juan Luis De La Garza, Gustavo Alvarez Colombo, Karina Solá Torino, César Storni y Lucio Avalos.

La Subárea nro. 7, comprendida entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O y que la DNCyFP es la que se procedió a abrir.  

La determinación del organismo que conduce el Dr. Julián Suárez llega en virtud de los resultados favorables informados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, por lo que han dispuesto al finalizar la prospección de rigor, la habilitación a la pesca comercial de Langostino (Pleoticus muelleri) en el subárea mencionada.

Como es habitual la Dirección Nacional solicitó a la Prefectura Naval Argentina realice la pertinente comunicación mediante la frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, para que se anoticien de lo emitido por la Autoridad de Aplicación.

Con respecto a la pesca propiamente dicha, según pudimos relevar a través de PESCARE, algunas embarcaciones tangoneras que se encontraban pescando en el sur, registraron buena cantidad de capturas pero de tallas L2 y L3 en el mejor de los casos, mientras que la Subárea 8, al norte y Este de la misma, las capturas fueron muy buenas en calidad y tamaño L1 55% L2 42% resto L3 incluso libre de fauna acompañante.

Se supo también, que por estas horas el puerto y rada de la localidad de Puerto Madryn esta colapsada por buques que anticipando tormentas en la zona de pesca para los próximos dos días, prefirieron descargar sus bodegas.

Las distancia a la subárea abierta ayer, es de 90Nm por lo que de encontrarse langostino en densidades importantes, las descargas se verán favorecidas con distancias de 9hs de navegación a Puerto Madryn, que sigue siendo el epicentro de los desembarques. Hasta el momento se estiman más de 45.000 tn descargadas en la zafra de aguas nacionales desde el propio comienzo de la temporada los primeros días de junio pasado.

Entró en vigencia el Parte de Pesca Electrónico de Vieira Patagónica

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, perteneciente a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, ha subscrito la disposición DNCyFP 19/22 donde queda establecido que las empresas armadoras y/o capitanes y capitanas de los buques pesqueros con permiso de pesca nacional y autorización de Captura para la especie Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) deberán cargar un parte de pesca electrónico específico.

Esta disposición, que está vigente a partir del 15 de julio 2022, establece que deberán identificar en el Parte de Pesca Electrónico la Unidad de Manejo (UM) o Área prestablecida en donde fueron realizadas las capturas. En caso de lances realizados fuera de dichas áreas, la carga del dato de captura y ubicación geográfica deberá completarse en el Sistema Federal De Información De Pesca Y Acuicultura (SiFIPA) disponible en sifipa.magyp.gob.ar , de forma diaria o, como máximo, dentro de los 5 días de haberla descubierto, tal como se estipula en la Resolución Nº 4 del 22 de mayo de 2008 del Consejo Federal Pesquero.

Solución ágil

El Sistema Federal De Información De Pesca Y Acuicultura (SiFIPA) ha sido concebido como un sistema informático compuesto por una base de datos que integra la información de la actividad pesquera desarrollada en todas las jurisdicciones. En éste se registra el formulario “Parte de Pesca Electrónico” en sus diversos formatos, cuyos datos deben ser completados electrónicamente y suscriptos en el mismo sistema por quien haya sido enrolado como máxima autoridad de gobierno y dirección del buque en la marea correspondiente.

El director de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: “El Parte de Pesca Electrónico es una solución ágil y sencilla para obtener información sobre el origen de las capturas, siendo el eslabón fundamental en la cadena de valor, además de ocurrir en tiempo real imprescindible para una gestión ordenada por parte de la Autoridad de Aplicación y complementar las evaluaciones científicas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). En este sentido, institucionalizar Partes de Pesca Electrónicos específicos por especie propende a mejorar la calidad de información obtenida a través del Sistema y ello, implica un salto cualitativo para la gestión.”

Modernización

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de La Nación, Dr. Carlos Liberman afirmó: “A partir de nuestra gestión llevamos adelante un proceso de modernización de las herramientas de información que abarca a toda la Flota Pesquera Nacional y, por lo tanto, adecuamos la normativa vigente a las nuevas tecnologías aplicadas. Es así que empezamos por institucionalizar el Parte de ´Pesca Electrónico Potero´ y el ´Parte Electrónico de Crustáceos Bentónicos’, mediante la Res 45/2020 SAGYP y ahora profundizamos la labor poniendo en vigencia el ´Parte de Pesca Electrónico de la Vieira Patagónica’, mediante la Disposición DNCyFP 19/2022”.

Trabajadores de FyRSA se movilizaron en Rawson y fueron recibidos por Biss

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

El intendente mantuvo una reunión con empleados de la firma, cuyos propietarios decidieron cerrar sus puertas, y delegados del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA). Biss se puso a disposición para colaborar junto a las Secretarías de Pesca y de Trabajo de la Provincia para solucionar el conflicto.

El intendente de Rawson, Damián Biss, recibió este lunes a trabajadores de la pesquera Fyrsa, que está en conflicto por la decisión empresaria de cerrar la planta y despedir a su personal. 

En este sentido, el delegado del STIA, Fabián Molina, manifestó: “Trajimos el reclamo a la Intendencia para ponerlo al tanto de la situación. El intendente nos dijo que, como siempre, se va a poner al frente y que mañana (martes) se realizará una audiencia en el área de Trabajo”. 

“Los empresarios no dan la cara, están totalmente desaparecidos”, reclamó Molina, quien enfatizó: “Biss va a acompañar el reclamo de todos los trabajadores, y ver la posibilidad de que si hay otro empresario interesado en la fábrica, que se haga cargo del trabajador”.

“La fábrica está lista para procesar. Está cuidada, los trabajadores están en el comedor cuidando las instalaciones como corresponde hasta que el empresario aparezca, pague las deudas o, si no, que se vaya y que venga otro que se haga cargo”. 

“El sindicato pidió que regularizara la situación de los trabajadores que estaban en negro. Esas son las presiones de las que hablan estos pseudo empresarios. Están totalmente equivocados”, dijo. 

Y finalizó: “Les vamos a pedir al secretario de Trabajo y al secretario de Pesca que también participen de la audiencia, así esto se soluciona rápidamente. Los trabajadores no pueden estar un día más sin cobrar. Nos deben dos quincenas, vacaciones, el aguinaldo y algunas diferencias salariales debido al nuevo convenio que se firmó”. 

“Nos hemos puesto el tema al hombro”

El intendente Biss, en contacto con la prensa, dijo que “mantuvimos una reunión con varios integrantes del STIA, y algunos delegados que trabajan en la planta. Estoy informado de los avances de algunas reuniones que han tenido con la Secretaría de Pesca y la Secretaría de Trabajo”.

Asimismo, indicó que  “nos hemos puesto el tema al hombro para gestionar y que el conflicto se resuelva lo más rápido posible. Uno entiende el malestar de la gente. Y creo que entre todos podemos ayudar”. 

Recordó que “en los últimos dos años no habíamos tenido un conflicto tan grave. Sí lo tuvimos cuando asumimos la gestión, a fines de 2019”, y añadió: “Le habíamos solicitado al propietario de la empresa, porque ya venían con este tipo de problemas, regularidad en los salarios de los trabajadores y continuidad”. 

Más de 200 empleados

Puso en valor que desde el municipio “hemos acompañado a la empresa durante varios momentos en estos últimos dos años, sobre todo en pandemia por la falta de insumos y de materia prima para producir. Y lamentablemente tenemos que vivir hoy otro conflicto que involucra a muchas familias, porque son más de 200 los trabajadores que tiene la empresa”. 

“Si hay voluntad de las partes, hay que ir resolviendo el tema. Y si hay algún problema económico en la empresa, por los antecedentes que tiene, trabajarlo de otra manera”, concluyó. 

El desembarco de Conarpesa en Puerto Rosales recibió la alerta de pescadores artesanales

Diario El Chubut – Pto. Madryn

En el sector temen que el desembarco de la compañía pesquera abra la puerta, en el futuro, a la destructiva pesca de arrastre. La firma asegura, sin embargo, que sólo se dedicará a reparar buques y a acopiar langostinos en cámaras frigoríficas.

Dirigentes políticos de la región se hicieron eco, en los últimos días, de la preocupación que ha despertado en el sector de la pesca artesanal la noticia de la radicación de la firma Conarpesa en Puerto Rosales.

“La inversión de Conarpesa en Puerto Rosales sin duda es muy importante, pero aviso que seguiremos defendiendo la pesca artesanal y la veda de El Rincón con uñas y dientes. El que avisa no traiciona”, escribió en redes sociales el diputado provincial y exintendente montehermoseño.

La llegada de la empresa pesquera Continental Armadores de Pesca SA (Conarpesa) a la región fue anunciada a mediados del mes pasado por el titular del Consorcio de Gestión de Puerto Rosales, Rodrigo Aristimuño, tras firmar el acuerdo correspondiente con el presidente de la compañía, Fernando Álvarez Castellano.

El funcionario confirmó que la firma patagónica, que se especializa en la captura, procesamiento y exportación de langostinos, invertirá en una primera etapa más de 148 millones de pesos.

Esos recursos estarán destinados –dijo- la construcción de naves para “almacenamiento de insumos, repuestos, oficinas, red de incendio, playones de hormigón para vinculación con el muelle corrido, sistema de alumbrado y demás”.

El recelo de los pescadores artesanales de la región radica en el hecho de que, a partir de su llegada a Puerto Rosales, Conarpesa podrá ingresar a la zona pesquera de El Rincón con su flota de 22 buques (12 tangoneros congeladores especializados en la pesca de langostinos, 8 fresqueros costeros y 2 fresqueros de altura).

La mirada de los pescadores artesanales está puesta en esos 8 buques fresqueros. Entienden que Conarpesa anunció que en la región sólo va a arreglar barcos y a hacer cámaras frigoríficas para almacenar y exportar, pero temen que con el paso del tiempo se plantee o se hagan gestiones para hacer pesca variada.

Amarradores reclaman que se homologue convenio laboral del Sindicato de la Marina Mercante

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Integrantes del Sindicato de Marina Mercante, quienes desde hace un año esperan poder desarrollar su actividad en el Puerto de Rawson, mantuvieron reuniones con el ministro de Gobierno, Cristian Ayala; y el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar. Necesitan que se homologue el convenio que rige para la actividad de amarradores de barcos a nivel nacional, y que actualmente sólo se desarrolla en los Puertos de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia; no así en el Puerto de Rawson, que es donde quieren desempeñarse estos trabajadores.  

El delegado del Sindicato de Marina Mercante, Juan Casas, acompañado por José Molina, Roque Salinas y Fabián Gómez, estuvieron en EL CHUBUT y se refirieron a su solicitud y a los encuentros de la víspera.

«Estuvimos hablando con Ayala y Aguilar y nos dijeron que de esta situación se tiene que hacer cargo el gobernador; nosotros pedimos 5 mil pesos por barco y todo movimiento, las salidas y llegadas de los barcos. Pedimos 5 mil pesos por amarre, por barco. El barco nos tiene que pagar 5 mil pesos y nosotros hacemos todo el trabajo, salida, llegada y los movimientos en el agua. Había una mala interpretación de lo que pedíamos, pensaban que era este monto, más los movimientos adentro del barco. Nosotros no vamos a hacer como los otros sindicatos, sino que vamos a tener un jornal».

Este trabajo genera mano de obra de «80 personas» en el Puerto Rawson «o un poco más. Nosotros no estamos trabajando. Actualmente este trabajo lo están haciendo los serenos o amarradores o gente que anda juntando pescaditos.

«Marina Mercante tiene jurisdicción, según lo dice el convenio, en el norte, sur y centro de la Nación. A nivel provincial, nosotros mandamos un pedido a la Secretaría de Pesca de Nación y nos respondieron que acá se tiene que hacer cargo la Provincia y la homologación de este convenio la tiene que efectuar el gobernador», dijeron.

El convenio de Marina Mercante «tiene varios años y rige en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia». En su momento, fueron el gobernador Mario Das Neves y el secretario Jerónimo García quienes homologaron el convenio; pero para Rawson no hay nada firmado, dijeron los trabajadores.