Compradores de calamar firman memorando de entendimiento para apoyar proyecto de mejora de pesquería de calamar argentino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La Cámara Argentina de Armadores de Buques de Pesca Potera (CAPA) firmó un memorando de entendimiento (MOU) con un grupo de seis compradores internacionales de calamar para colaborar conjuntamente en el proyecto de mejora pesquera (FIP) del calamar argentino.

El MOU se firmó en Seafood Expo Global/Seafood Processing Global en Barcelona, ??España, con la participación de compradores de calamar como Alfrío, Cabomar, Congalsa y Panapesca USA. El acuerdo también será enviado a Sysco France y Lund’s Fisheries para su firma, sumando un total de seis empresas a la FIP.

La pesquería de calamar dientuso es la segunda pesquería de calamar más grande del mundo, y la especie aparece en el Atlántico suroeste desde Brasil hasta el sur de Argentina y las Islas Malvinas, y hacia el este en alta mar. En Argentina, CAPA representa la flota pesquera que opera en toda la zona económica exclusiva de Argentina, la única flota de este tipo en Occidente que utiliza poteras para la captura de calamar dientuso. CAPA cuenta con 32 empresas miembro, que representan a 66 poteros y el 90 por ciento de la captura de calamar dientuso de Argentina.

El objetivo de la FIP es llevar productos más sostenibles a los minoristas europeos y estadounidenses, dijo CAPA. La Asociación de Pesca Sostenible está ayudando a coordinar el proyecto de mejora.

“Trabajar con productores comprometidos y empresas que comparten puntos de vista y objetivos similares para la sostenibilidad es un paso importante para garantizar un futuro saludable para uno de los recursos de calamar más importantes a nivel mundial”, dijo Carmen González-Valles, directora de Mercados de la UE de SFP. «Este nuevo FIP es un importante paso adelante para el sector del calamar, y es crucial que los minoristas apoyen el trabajo».

Los participantes en el FIP, anunciado originalmente en marzo en la 2022 Seafood Expo North America, están trabajando con un experto en pesca para diseñar un plan de acción de cinco años para abordar las debilidades identificadas en una evaluación previa reciente del Marine Stewardship Council de la pesquería de calamar dentro de Argentina. zona económica exclusiva, con el objetivo de cumplir con los requisitos para FIP activos para fin de año y eventualmente lograr la certificación MSC. El plan de mejora está liderado por CAPA y tiene como objetivo movilizar a otros actores de la región.

“Estamos comprometidos con la FIP. Queremos diferenciar el calamar argentino del resto que se despliega en el Atlántico Sur, y poder entrar al sistema de retail de todos los supermercados que hoy no podemos, y, sobre todo, que nuestros caladeros sean cada día más sustentables”, dijo el presidente de CAPA, Juan Redini. Fuente, (Cristian Molinari, Seafood Source).

Capitanes de pesca y cámaras retoman la discusión paritaria para personal fresquero de altura

Diario La Capital de Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), que lidera Jorge Frías, y las cámaras empresarias fresqueras de altura Caipa y Caabpa retomarán este lunes las negociaciones paritarias en procura de un aumento salarial, informó el gremio.

Sindicalistas y empresarios habían convenido la semana anterior un cuarto intermedio en Trabajo en el diálogo salarial y sobre el reclamo de reformulación del convenio colectivo.

El gremio reclama un aumento del 55 por ciento en tres tramos de 25, 15 y 15, según señaló en un documento, en el que remarcó que la primera cuota debe ser aplicada con retroactividad al 1 de abril último, lo que incluye “el desfase de la paritaria en marzo”.

“En función de las perspectivas inflacionarias para los meses siguientes y a fin de acompañar al Gobierno nacional a contener ese proceso en un difícil contexto político y económico local y mundial, se requiere otro incremento del 15 por ciento para junio y otro tanto para julio próximos, y un reajuste para monitorear aquellos guarismos”, afirmó.

Para Frías, el gremio y las cámaras deben monitorear de forma conjunta el proceso inflacionario y su impacto sobre los salarios según el índice de Precios al Consumidor que publica de forma mensual el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Frías, integrante de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), reseñó que, luego de una década de vigencia del convenio colectivo laboral 638/11 -el primero que comenzó a ordenar la actividad de capitanes y oficiales de pesca-, “es tiempo de avanzar para lograr la equidad económica, profesional y moral hacia arriba”.

“Ello debe ser así, de la misma manera que se logró ordenar la denominada ‘pesca olímpica’ aplicando la Cuota Individual Transferible de Captura. Es un derecho del personal de puente de la flota pesquera fresquera nacional, lo que por otra parte también otorgará mayor lealtad comercial en el sector empresario“, puntualizó el sindicalista.

Frías explicó que sobre ese tema también “se incluye el valor del kilo de merluza, de langostino y de otras especies y la labor del primer oficial, que solo debe realizar tareas inherentes a su función, respetando sus horas de descanso por sus responsabilidades y en beneficio de la seguridad náutica para salvaguardar el buque, la carga y las vidas”.

Paritarias: se suman más gremios a los acuerdos con aumentos salariales del 50%

Diario Provincia 23 – Bs.As.

Buenos Aires.- Las organizaciones gremiales que representan a los trabajadores de la industria de la carne, la avícola, la pesca y obreros navales alcanzaron en las últimas horas acuerdos paritarios con incrementos salariales que rondan el 45 y el 50% a cobrar en distintos tramos, según se informó oficialmente.

Según consignó hoy (ayer) el Ministerio de Trabajo, tanto la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados como la Federación Sindical de Trabajadores de la Carne y Afines de la Argentina (Festicara) acordaron con las cámaras patronales un incremento del 50%, a cobrar en 4 tramos: un10% para el tramo abril-mayo, 15% para el tramo junio-agosto, un 15% para el tramo septiembre-noviembre y 10% para el tramo diciembre-enero 2023. Este acuerdo tiene prevista una cláusula de revisión para el mes de enero de 2023.

Por otra parte, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados acordaron con la cámara de las empresas procesadoras avícolas una revisión de cierre del año paritario 21-22, del 7% en abril, que acumula un 54% de aumento salarial anual.

Asimismo, en lo que hace a los trabajadores de la pesca, la cartera laboral informó que tanto SIMAPE como el SOMU acordaron un 45% de aumento sobre el salario de febrero (27% en marzo y 18% en julio), con una revisión prevista para septiembre próximo.

Por último, en lo que hace a los trabajadores navales, el Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON) acordó un incremento del 50%, en los siguientes tramos: un 15% en mayo, 10% en junio, 15% en julio, 10% en agosto.

Este acuerdo paritario, además de establecer un bono de 20 mil pesos para los trabajadores del sector previsto para abril de 2022, se reunirán en septiembre próximo para una revisión salarial.

Sectores de la carne, avícolas, pesca y navales cerraron aumentos de entre 45 y 50%

Diario de Madyn – Pto. Madryn

Las organizaciones gremiales que representan a los trabajadores de la industria de la carne, la avícola, la pesca y obreros navales alcanzaron en las últimas horas acuerdos paritarios con incrementos salariales que rondan el 45 y el 50% a cobrar en distintos tramos. Según consignó este martes el Ministerio de Trabajo, tanto la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados como la Federación Sindical de Trabajadores de la Carne y Afines de la Argentina (Festicara) acordaron con las cámaras patronales un incremento del 50%, a cobrar en 4 tramos: un 10% para el tramo abril-mayo, 15% para el tramo junio-agosto, un 15% para el tramo septiembre-noviembre y 10% para el tramo diciembre-enero 2023.

Este acuerdo tiene prevista una cláusula de revisión para el mes de enero de 2023.

Por otra parte, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados acordaron con la cámara de las empresas procesadoras avícolas una revisión de cierre del año paritario 21-22, del 7% en abril, que acumula un 54% de aumento salarial anual.

Asimismo, en lo que hace a los trabajadores de la pesca, la cartera laboral informó que tanto SIMAPE como el SOMU acordaron un 45% de aumento sobre el salario de febrero (27% en marzo y 18% en julio), con una revisión prevista para septiembre próximo.

En tanto, en lo que hace a los trabajadores navales, el Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON) acordó un incremento del 50%, en los siguientes tramos: un 15% en mayo, 10% en junio, 15% en julio, 10% en agosto.

Este acuerdo paritario, además de establecer un bono de 20 mil pesos para los trabajadores del sector previsto para abril de 2022, se reunirán en septiembre próximo para una revisión salarial. (Télam)

Pesca de Altura: se reunió la mesa cuatripartita en Puerto Deseado

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En el marco de la XIX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se reunió la Mesa Cuatripartita de la Pesca de Altura en la ciudad de Puerto Deseado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de esa localidad y concurrieron representantes de empresas pesqueras y sindicatos de la actividad, junto con funcionarios de la PNA.

Primeramente, se presentaron las funciones y los productos generados oportunamente por esta Mesa y los que se han venido desarrollando actualmente, como la Ficha Técnica de Prevención de Hernias.

La SRT presentó un contenido basado en las jornadas que se están desarrollando en las distintas provincias y de manera virtual, en el marco de la mencionada.

Posteriormente se expusieron datos estadísticos de la actividad surgidos del tablero PRONAPRE. Finalmente, los distintos actores sociales pusieron en común una reflexión sobre los riesgos laborales y los desafíos pendientes en la actividad a seguir trabajando.

Trabajadores de la pesca se concentran nuevamente pidiendo que se procese merluza

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

La jornada de lucha se extendió en horas de la tarde de ayer, contando con la participación de dirigentes sindicales que acompañaron el reclamo. Antes de comenzar con la jornada de protesta se llevó a cabo una asamblea donde se analizó el escenario actual y la posición de las diferentes empresas de no avanzar con el procesamiento de merluza. 

Luego de analizar diferentes mociones se votó llevar a cabo una movilización y comenzar una protesta en el Parque Pesquero que no afectó las actividades de producción y el trabajo en las plantas. El motivo que impulsó a trabajadores y dirigentes sindicales a volver a manifestarse está relacionado con “la falta de acción del gobierno, que se había comprometido a entregar un listado a la entidad sindical con los nombres de las embarcaciones y plantas pesqueras que suscribieron la adhesión a la pesca y reproceso de merluza” tras un acuerdo celebrado entre SOMU (Sindicato de Marítimos) La CAFACH ( Cámara de la Flota Amarilla de Chubut). Los trabajadores y el STIA exigen saber cuáles son las empresas que van a realizar el proceso de merluza.

Capitanes de Pesca, inician asamblea para acordar recomposición salarial 2022. SOMU y SIMAPE ya cerraron acuerdo.


Sitio de Internet  – Pescare – Mar del Plata

Mientras el SOMU y el SIMAPE hace instantes, firmaron lo pactado el día viernes pasado, por lo cual se levantó la medida de fuerza que paralizó la flota durante unos días después de haber acordado el SICONARA; este martes, a partir de las 14:30hs se llevará a cabo una nueva asamblea, vía zoom, de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca. La semana pasada habían pasado a un cuarto intermedio en las negociaciones paritarias para la flota fresquera de altura, aguardando la respuesta a la solicitud de incremento salarial que realizó la Asociación y así poder comenzar a trabajar en la reformulación del Convenio Colectivo labora que se encuentra vigente.

Vale destacar que la propuesta salarial para la flota fresquera de altura que fue plasmada por la entidad sindical, es de un incremento del 25%, aplicable al último 1 de abril.

El porcentaje incluye el desfasaje de la paritaria anterior ocasionado en el último mes de marzo y en función de las perspectivas inflacionarios de nuestro país para los próximos meses con el fin de acompañar al gobierno nacional a contener la inflación –de acuerdo a lo manifestado desde la entidad que conduce Jorge Frías.

La solicitud de incremento salarial es de un 15% para el mes de junio y un 15% para el mes de julio del corriente año.

Además la entidad apeló una cláusula de reajuste a los efectos de monitorear conjuntamente con las cámaras la movilidad de la inflación para el presente año y el impacto sobre los salarios, teniendo en cuenta para ello el índice de precios al Consumidor publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

De acuerdo a lo referido en el acta celebrada el último 20 de abril, “tras una década de existencia del Convenio Colectivo de Trabajo 638/11 –primer convenio laboral que dio inicio al ordenamiento de la actividad para Capitanes y Oficiales de Pesca, es tiempo de avanzar con el objetivo inicial y así como se supo ordenar la denominada “pesca olímpica” aplicando la Cuota Individual Transferible de Captura, se debe alcanzar la equidad hacia arriba, económica, profesional y moral para todo el personal de puente de la flota fresquera nacional, lo que por otra parte también otorgará mayor lealtad comercial en el sector empresario”, expresaron desde AACPyPP.

El último sábado, el Capitán Jorge Frías hizo referencia a este tema en el programa radial que se emite por LU9 Radio Mar del Plata y que es conducido por la Dra. María Fernanda Franco “Matices del Puerto”.

En la entrevista, Frías se manifestó sobre el valor del kilo de merluza, de langostino y otras especies, y la labor del Primer Oficial, sobre lo cual ese especificó que solo deberá realizar tareas inherentes a su función, respetándose sus horas de descanso para velar por su responsabilidades y en particular por la seguridad náutica, con el claro fin de salvaguardar el buque, la carga y las vidas a bordo.

En uno de los tramos de la entrevista, el titular de la AACPyPP también hizo referencia la participación de la Asociación acompañando en las negociaciones por la suba salarial para personal de la marinería –SIMAPE y SOMU- llevada a cabo la semana anterior en el Ministerio de Trabajo de la Nación y que tuvo a la flota fresquera durante 14 días sin actividad.

Tenemos un Convenio básico y nuestros capitanes y oficiales acuerdan salarios privados con sus empleadores, el Convenio siempre está por debajo de lo que finalmente ganan tanto oficiales como capitanes. Esto es una libertad de acuerdo a su expertise, a su antigüedad, a su relación con el armador y a una serie de factores que hace que no haya un salario ‘lineal’, y como si esto fuera poco, tampoco los barcos son todos iguales, ni todos van a la misma especie, y todas esas cuestiones. Por eso hay una flexibilidad en el salario final que está por arriba del convenio”, manifestó Frías.

“Nosotros entendidos que después de pasados tantos años, más de una década, cuando nosotros logramos el Convenio Colectivo tenían un fin que era ordenar la cuestión salarial, la cuestión laboral, la cuestión administrativa de los capitanes y oficiales y así nación como un Convenio básico”.

“Ese convenio, como cualquier otro, tiene que ser pasible de actualizaciones, de agregar cuestiones de interés”, sentenció el titular de la entidad gremial.

Este martes entonces será la jornada seguramente definitiva para cerrar algunas de las cuestiones que planteaba Frías.

Se realizará en Deseado mesa técnica sobre módulo Transacciones Comerciales

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Técnicos de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera realizarán este miércoles una mesa técnica sobre el módulo Transacciones Comerciales.

El módulo que actualmente se encuentra en la etapa de testeo con las empresas que voluntariamente se han sumado, y que integrará el Sistema Federal de Información de la Pesca y Acuicultura (SiFIPA), busca transparentar el sistema desde la captura de los buques pesqueros, hasta la comercialización en el mercado interno y externo. Los temas que se abordarán serán:

-Módulo “Transacciones Comerciales”. Evaluación del test en desarrollo y análisis de casos planteados por los usuarios.

-Módulo  “Parte de Pesca Electrónico”. Resolución SAGyP No 92/2021 y Disposición DNCyFP No 27/2021.

Cabe acotar que la mesa de trabajo fue concebida para que asistan actuales y futuros usuarios directos del sistema, con lo cual también se invita a participar a las empresas armadoras que operen con embarcaciones artesanales.

La cita será de 10:00 en el Salón del centro de Jubilados ubicado en la calle Belgrano 237 de esta localidad.

Estiman que la temporada de langostino de 2022 sería similar a la del 2021

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Durante la última sesión del Consejo Federal Pesquero, en esta oportunidad presidida por el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, el Inidep presentó los resultados de la campaña de investigación llevada a cabo en el mes de marzo del corriente año, con el buque BOGAVANTE SEGUNDO, los que indican de que la temporada de pesca de 2022 sería similar a la de 2021.

Para el total de área evaluada el 64% de los ejemplares capturados eran adultos. El valor estimado de biomasa asciende a 80.734 toneladas. La comparación entre las temporadas estivales de 2017 a 2022 mostro? que no existen diferencias significativas entre las estimaciones de densidad y numerosidad de langostinos entre los años 2021 y 2022.

De todos modos, los investigadores recuerdan que este recurso es muy sensible y responde con rapidez a los cambios producidos en los niveles de esfuerzo pesquero aplicados, sumado a que las especies de vida corta con estadios larvales planctónicos son muy vulnerables a los cambios ambientales. Un escenario desfavorable en las áreas más importantes de reproducción y cría, podría causar una baja en la población, que afectaría al langostino más allá? de cualquier recomendación biológica y/o regulación pesquera.

INIDEP. Dictó curso sobre manejo de especies pesqueras de interés comercial

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Programa Tecnología, Valorización e Innovación de productos pesqueros del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, realizó una capacitación a través del equipo docente conformado por la Dra. Águeda Massa, la Dra. Daniela Alemay, la bromatóloga Marina Vittone, la Lic. Neonila Kulisz y la Lic. Yanina Turina.

El curso dictado se refiere a las características nutricionales y parámetros fisicoquímicas de calidad de especies pesqueras de interés comercial.

La financiación estuvo a cargo del Consejo Federal Pesquero y fue dirigido por la Dra. Águeda Massa y coordinado por la Licenciada Adriana Fernández Herrero del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros y se desarrolló durante tres jornadas.

Al término del mismo la Dra. Águeda Massa comentó que “el curso se realizó en el marco de los proyectos de capacitación financiados por el Consejo Federal Pesquero y tuvo como objetivo determinar la composición nutricional de las especies pesqueras de interés comercial y parámetros fisicoquímicos de calidad”.

El dictado del curso fue especialmente dirigido a personal de empresas pesqueras, agentes del sistema nacional de control agroalimenticio, investigadoras e investigadores vinculados a actividades tecnológicas y otros representantes gubernamentales y no gubernamentales relacionados con el sector.

Por su parte la Ingeniera Rocío González puso de manifiesto que “la idea es integrar el sector industrial con el de investigación y la autoridad sanitaria; tratar de trabajar en economía circular y poder dales un buen uso, quien fue parte activa del curso”.

Este tipo de cursos quedó instalado en el acta nro. 16/2020 del Consejo Federal Pesquero donde entre otros cursos proyectados se encuentran el de “Formación y capacitación de Recursos Humanos para la identificación de filetes de pescado del Mar Argentino comercializados en el mercado interno”; “Jornadas de Capacitación Sector Pesquero; Prevención de la Contaminación por Plásticos en el Mar”; “Capacitación sobre el uso de imágenes satelitales en la pesquería del calamar argentino Illex argentinus”; “Curso de seguridad e higiene en el polo productivo portuario Mar del Plata”.

La calidad de las especies capturadas en la plataforma argentina comienza desde el propio momento que una embarcación fresquera «hace hielo», los envases y el manejo de ello. La calidad del agua y la forma de aplicación del hielo sobre el pescado y/o marisco, terminan incidiendo en el producto final descargado. Basta recordar la ultima zafra de langostino en aguas nacionales para dar cuenta de ello. La calidad del agua, la forma de manejarlo en el muelle, los tiempos de espera que el hielo espera a ser embarcado ya en cajones (no a granel, como ocurre en Mar del Plata), el quedar colocado debajo del marisco, etc., etc., hacen que ese producto PREMIUM comience a sufrir deterioro físico-químico, si ademas, se le suma que buques fresqueros hicieron mareas de 10 dias, las consecuencias del producto antes de llegar a las plantas de procesado puede ser irreversible. Es un sacrilegio que atenta contra el sello de calidad de una especie que tiene marca registrada mundial. Por eso, es tan importante este tipo de cursos, ya que tomar dimensión del manejo de un recurso lleva a la eficiencia que la dinámica pesquera manufacturera exportadora merece.