Chubut: denuncian evasión impositiva en la pesca por más de $4.500 millones

Sitio de Internet – Minuto Uno – Mar del Plata

El ex funcionario Federico Massoni amplió su denuncia y apuntó contra una asociación criminal conformada por empresarios pesqueros, funcionarios nacionales y provinciales, y sindicalistas.

Chubut: denuncian evasión impositiva en la pesca por más de $4.500 millones

“Estamos hablando de una asociación criminal de empresarios, funcionarios públicos y líderes sindicales que tienen el manejo absoluto de nuestro segundo recurso más importante de la provincia”, afirmó Massoni en referencia a la pesca, la segunda fuente de ingresos de la provincia detrás del petróleo.

En la denuncia original presentada en diciembre de 2020, Massoni puso la mira en la llamada la “flota amarilla”, es decir los barcos pintados de dicho color, que operan en los puertos de Rawson, Comodoro Rivadavia y Madryn. Estos barcos no tienen capacidad de procesamiento ni congelamiento, por lo que descargan la captura de puerto para ser procesados en plantas pesqueras.

Justamente, la denuncia de Massoni indica que empresarios y el gremio Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) operan de manera conjunta para imponer reglas a otras empresas, al punto que no descargan producto.

A partir de la denuncia, la AFIP avanzó en la investigación. Al respecto Massoni indicó que “viendo que hay avance más que significativo ya con una contundencia probatoria por parte de la intervención de la AFIP estamos hablando de que supera los 4.500 millones de pesos en nuestra provincia”.

Massoni denunció que esta organización compró empresas muertas pero operativas en Buenos Aires para realizar la maniobra de evasión, para eso cambian a los directores e inscriben como titulares de las empresas a gente humilde a cambio de $30.000 por mes. Luego las hacen facturar millones de pesos en concepto de venta del pescado y servicio de estiba, y no tributan nada, hasta que la AFIP las descubre y bloquea pero para ese momento ya facturaron cientos de millones de pesos.

Estas empresas apócrifas son llamadas “usinas sin capacidad operativa”, pero durante la operatoria logran evadir.

¿Conexión Torres?

En la denuncia por evasión, Massoni también hace referencia a la conexión de la “flota amarilla” con el senador de Juntos por el Cambio, Ignacio “Nacho” Torres y su empresa controlada Petromar S.A.

Al respecto, Massoni afirmó que “hasta el año 2020 el despacho de combustible a los buques de pesca era proporcionado por dos estaciones muy conocidas. A partir de 2020 se creó una sociedad anónima (Petromar S.A.) que en menos de un año y medio se convirtió en el despachante de combustible de la flota amarilla en un 90 por ciento de los buques”.

Puerto: ante la falta de acuerdo y el paro, dictaron la conciliación obligatoria

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) deberá acatar la medida y levantar el paro que había entrado en vigencia este jueves.

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó este jueves la conciliación obligatoria en el conflicto que mantiene en el puerto de Mar del Plata la flota fresquera paralizada desde hace casi dos semanas: el Sindicato Obrero de Marítimos Unidos (SOMU) deberá abstenerse de realizar medidas de fuerza por 15 días, a la espera de que las cámaras empresariales brinden una recomposición salarial acorde. El lunes volverán a reunirse.

Este miércoles parecía que la demora en la zarpada de la flota fresquera de altura pasaría a ser anécdota tras 13 días de paralización. Sin embargo, a pesar del acuerdo cerrado entre el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) con la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), otro gremio continuó con un paro este jueves.

Es que el SOMU sigue sin llegar a un acuerdo salarial para el convenio de los marineros, que implica mejorar la actualización salarial firmada por el otro gremio del sector -el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape)- en febrero, y había anunciado un paro que entró en vigencia desde las 00 del jueves.

La principal diferencia pasa por mejorar el acuerdo que los empresarios toman como referencia para negociar: el 20% para el primer trimestre (marzo, abril y mayo), más un 10% en el segundo (junio, julio y agosto) acordado por el Simape en febrero, antes de la aceleración inflacionaria.

En ese sentido, este miércoles el Siconara había podido cerrar un 27% para el primer trimestre de su convenio (abril, mayo y junio) y un 18% extra a partir del segundo trimestre (julio, agosto y septiembre).

Durante la jornada hubo una reunión más del SOMU con los representantes empresariales y, ante la continuidad de la falta de acuerdo, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria que regirá desde este jueves 21 de abril y durante 15 días.

La resolución ministerial, además, exhorta a las partes en conflicto “a mantener la mejor predisposición y apertura para negociar los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir a la paz social“. Así, la próxima audiencia entre las partes, por otro lado, está convocada para el lunes 25 de abril al mediodía, en la sede del Ministerio en Capital Federal.

El Somu acató la conciliación obligatoria y vuelven a zarpar los barcos pesqueros

Diario La Capital de Mar del Plata

Se reanuda la actividad en la flota fresquera de altura después de 14 días. El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación en el marco del conflicto salarial entre el sindicato y las cámaras.

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó este jueves la conciliación obligatoria en el marco del conflicto salarial que mantiene el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) con las cámaras empresarias por lo que se reanudará la actividad de la flota fresquera después de 14 días.

Según fuentes gremiales y empresariales consultadas por LA CAPITAL, las partes habrían llegado a un acuerdo y se espera que este viernes sea rubricado en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En principio, la suba del 45% se pagaría en dos tramos.

La negociación se mantiene entre el Somu y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) y fue necesaria la participación del sub secretario de Pesca de la nación, Carlos Liberman para destrabar el conflicto.

Las negociaciones avanzaron y el viernes podría firmarse el acuerdo. Mientras tanto, se espera que el viernes vuelvan a salir los barcos a pescar.

La actividad fresquera está paralizada por una medida que inició hace 14 días el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), en reclamo de un aumento salarial. Las negociaciones continuaron de manera infructuosa durante varios días hasta que el miércoles se llegó a un acuerdo para llegar un incremento del 45% en dos cuotas.

La audiencia se desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la Nación y el acuerdo incluía también al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), al Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca y el centro de Patrones y Oficiales Fluviales. Sin embargo, en el momento de firmar el acta, el Somu se encontró con la sorpresa de que en vez de dos cuotas, el incremento sería en cuatro por lo que rechazó la oferta y anunció un paro que extendió la paralización de la actividad.

Finalmente, en la audiencia de hoy se pasó a un cuarto intermedio en busca de un acuerdo y el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

Al final, el Somu no llegó a un acuerdo y se mantiene el paro en el Puerto

Diario La Capital de Mar del Plata

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) anunció un paro a partir de esta medianoche luego de no poder refrendar a último momento un entendimiento con las cámaras empresarias por el aumento salarial.

Si bien se había llegado a un entendimiento con la totalidad de los sindicatos que negociaban el acuerdo para llegar un incremento del 45% en dos cuotas, los dirigentes del SOMU confirmaron que en el momento de firmar el acta con el acuerdo correspondiente a su gremio, se encontraron con una sorpresa: eran cuatro cuotas en vez de dos, como se acordó con los demás sindicatos.

Ante esta situación, el SOMU confirmó que iniciará una medida de fuerza desde la medianoche por lo que continuará paralizada la actividad ya que el Siconara anunció que en solidaridad también mantendrá el paro.

El jueves a las 11 se realizará una audiencia en la sede local del Ministerio de Trabajo de Nación en busca de una solución.

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), aceptó la propuesta de incremento de un 45% en dos cuotas. La primera será de un 27% y se abonará en abril y el segundo pago será del 18% y se saldará en agosto. En septiembre, las partes volverán a reunirse para evaluar la situación en función del avance inflacionario.

El acuerdo incluía también al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), al Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca y el centro de Patrones y Oficiales Fluviales. Sin embargo, en el momento de firmar el acta, el Somu se encontró con la sorpresa de que en vez de dos cuotas, el incremento sería en cuatro por lo que rechazó la oferta.

El principio de acuerdo en la pesca encontró un obstáculo y sigue el conflicto

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Luego de 13 días de parate de la flota fresquera de altura por un conflicto salarial, este miércoles surgió un principio de acuerdo entre el Sindicato de Conductores Navales (SICONARA), el SOMU y las cámaras patronales, en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Tras la reanudación de un cuarto intermedio, y en medio de un clima de tensión, las partes involucradas flexibilizaron sus posturas y se acordó un aumento del 27 por ciento en abril y 18 por ciento en agosto, parte de esa suma será no remunerativa.

Sin embargo, al llegar al momento de las rúbricas de las actas la conducción del SOMU notó que lo acordado no era en 2 sino en 4 cuotas, algo que fue rechazado y volvió a trabar las negociaciones.

Además, la demora de la zarpada de los buques se mantendrá, ya que el SOMU anunció un paro de actividades desde el primer minuto de este jueves y desde el SICONARA resolvieron solidarizarse y sumarse a la medida de fuerza.

Mientras que este jueves a las 11 de la mañana volverán a reunirse las partes en la sede de la cartera laboral.

Cabe señalar que, originalmente la oferta de la patronal era de 20% en abril y 10% en junio, esquema que rubricó el SIMAPE, cuando todavía Argentina no había registrado el nivel inflacionario más alto para un primer trimestre en muchísimos años.

Desde el SICONARA aseguraron que no estaban dispuestos a ser sometidos al mismo esquema que el gremio de marineros y desde hacía 13 días resolvieron demorar la salida de la flota fresquera.

Mientras tanto, este lunes el SOMU resolvió en asamblea declarar el estado de alerta en disconformidad con lo acordado por sus pares del SIMAPE.

A lo largo de la semana se sucedieron las reuniones y finalmente este miércoles la intervención del subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, resultó decisiva para acercar las partes.

Conflicto en la flota fresquera: un gremio acordó pero otro lanzó un nuevo paro

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Las empresas y el Siconara sellaron un acuerdo de aumento del 45% en dos tramos. Sin embargo, el SOMU sigue sin acordar y decretó una medida de fuerza.

Después de trece días de paralización de la flota fresquera de altura en el Puerto de Mar del Plata, las cámaras empresarias y el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) llegaron este miércoles a un acuerdo salarial, tras intensas negociaciones: acordaron una suba total del 45% en dos tramos, de un 27% a partir de abril y un 18% desde julio, además de retomar la negociación en septiembre. Sin embargo, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) sigue sin llegar a un acuerdo y es por eso que ahora anunció el inicio de un propio paro que se iniciará a primera hora de este jueves por lo que la flota permanecerá paralizada.

La primera noticia que se conoció este miércoles a la tarde fue el acuerdo sellado con el Siconara en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires, a donde se trasladaron las negociaciones luego de que previamente las partes no arribaran a ningún acuerdo teniendo en cuenta la postura firme de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) de no moverse de un acuerdo previo firmado con otro gremio en febrero pese a la escalada inflacionaria.

Finalmente, las partes terminaron por acordar un aumento salarial para el sector del 45% hasta septiembre que se abonará en dos tramos: un 27% en el primer trimestre de la vigencia de la paritaria (abril, mayo y junio) y un 18% que se sumará para el segundo trimestre (julio, agosto y septiembre) con el compromiso de que se retome la negociación justamente en septiembre para abordar los restantes seis meses.

El conflicto había estallado el viernes 8 de abril cuando el Siconara resolvió iniciar la medida de fuerza que paralizó la salida de los barcos ante la falta de acuerdo en la negociación paritaria.  Es que la discusión quedó estacada a partir del ofrecimiento de las cámaras empresariales que no se movió de la equiparación con un acuerdo que firmó previamente con el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) -convenio de marineros- en febrero, antes de la escalada inflacionaria, y que llevó la actualización salarial sólo a un 20% para el trimestre marzo, abril y mayo más un 10% en el segundo trimestre.

En el inicio de la discusión, el Siconara reclamaba una garantía de 30% de incremento salarial para el primer trimestre de su convenio y postergar el pedido del 20% extra para el segundo trimestre.

En el medio del conflicto, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) también se declaró en estado de alerta y convocó a asambleas en discordancia con el acuerdo firmado en febrero por el Simape. Desde el SOMU explicaron que las negociaciones se iniciaron en febrero, ya que en ese sector la paritaria venció el 28 de ese mes pero, al igual que sucedió con el Siconara, la discusión quedó paralizada ante la postura empresaria de sostener lo acordado previamente con el otro gremio.

Este jueves hasta las 22 esa negociación todavía no se había cerrado y desde el sindicato advirtieron que en caso de no alcanzar un acuerdo ahora podrían iniciar ellos un paro.

Y finalmente, eso es lo que terminó por ocurrir: pasadas las 22.30 desde el SOMU comunicaron el inicio de un “paro total” de actividades en la flota fresquera de altura a partir de las 0 de este jueves y por tiempo indeterminado.

De esta manera, la actividad del sector seguirá paralizada por decimocuarto día consecutivo.

CAPITANES DE PESCA, A CUARTO INTERMEDIO

En paralelo, también se lleva a cabo la negociación entre las cámaras empresarias y otro de los gremios del sector, la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, que este miércoles pasó a un cuarto intermedio.

“A solicitud de la parte empresaria, la semana próxima las partes volverán a reunirse, tiempo en que las cámaras analizarán la propuesta salarial de Capitanes de Pesca y el pedido de trabajar sobre el convenio laboral que rige para la actividad. La suba salarial que cerró el Simape fue acorde a la inflación de ese momento“, informaron a través de un comunicado y plantearon que por ello “es lógico que se adecue el porcentaje inicial”.

El SOMU no llegó a un acuerdo y continuará el paro en el Puerto

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) anunció un paro a partir de esta medianoche tras no poder refrendar a último momento un entendimiento con las cámaras empresarias por el aumento salarial.

Si bien se había llegado a un entendimiento con la totalidad de los sindicatos que negociaban el acuerdo para llegar a un incremento del 45% en dos cuotas, los dirigentes del SOMU confirmaron que, en el momento de firmar el acta con el acuerdo correspondiente a su gremio, se encontraron que eran cuatro cuotas en vez de dos, como se acordó con los demás sindicatos.

En tanto que el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), aceptó la propuesta de incremento de un 45% en dos cuotas. La primera será de un 27% y se abonará en abril y el segundo pago será del 18% y se saldará en agosto. En septiembre, las partes volverán a reunirse para evaluar la situación en función del avance inflacionario.

No obstante, lo cual el Siconara anunció que en solidaridad también mantendrá el paro. De esta manera, la actividad del sector seguirá paralizada por decimocuarto día consecutivo.

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

El Somu decretó un paro por tiempo indeterminado y sigue el conflicto en el Puerto

Los otros gremios mariticmos se sumaron al reclamo por «solidaridad». El Siconara ya había arreglado su conflicto

 El Somu decretó un paro por tiempo indeterminado y sigue el conflicto en el Puerto

Los representantes del Sindicato de Obrero Marítimos Unidos -Somu- decidieron realizar un paro por tiempo indeterminado ante el cambio en las negociaciones por su paritaria.

De esta manera, el conflicto en el Puerto continúa a pesar de que el Siconara ya había arreglado su conflicto. No hay actividad pesquera en Mar del Plata

El nuevo inconveniente surgió cuando habían acordado de palabra un aumento del 45% en dos cuotas pero al final la patronal les propuso uno aumento en cuatro tramos. Esto generó la indignación del gremio que llamó a una medida de fuerza.

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) habían propuesto un 30 por ciento de aumento en dos cuotas: un 20% en los próximos meses y luego un 10% en el segundo trimestre. La propuesta fue rechazada por los sindicatos, que este miércoles lograron una mejora.

Días atrás el Somu ya se había declarado en “estado de alerta” y de no llegar a un acuerdo, podrían mantener paralizado al puerto independientemente de la situación del Siconara.

La historia sin fin. Acordó SI.CO.NA.RA, empieza el SOMU

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con intensa labor de las partes y el Subsecretario de Pesca Dr. Carlos D. Liberman ayer en el Ministerio de Trabajo, se logró destrabar el conflicto de Conductores Navales. A media noche inició el SOMU una medida de fuerza. La flota permanece en puerto.

Finalmente se llegó a un todo de acuerdo en el conflicto que mantenía sin actividad a la flota marplatense tras 14 dias. Lo que se presagiaba ayer que hoy tendría una definición se concretó tal como lo habíamos anticipado a través de nuestro portal.

El aumento al que se arribó será del 45% y será abonado en dos partes y que había sido una de las formas planteadas –dos cuotas- pero del 30% cada una de acuerdo a lo que había solicitado el SICONARA.

El desdoblamiento del aumento del 45% será de un 27% a partir del mes de abril (13.5% de carácter remunerativo y 13.5% de carácter NO remunerativo) y el restante 18% a aplicarse a partir del 1 de agosto (9% de carácter remunerativo y 9% de carácter NO remunerativo), hasta el periodo final del convenio el 31 de marzo de 2023, de acuerdo a lo acordado en el propio Ministerio de Trabajo de la Nación y cada una de las partes, que se reunirán nuevamente en el mes de septiembre y analizar el transcurso de la economía y la marcha inflacionaria según INDEC

La homologación del convenio, algo similar a lo que ocurriría con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, la Asociación de Capitanes y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, mientras que el SIMAPE firmaría un acuerdo donde siguiendo lo acordado entre las cámaras y el SICONARA, manteniéndose lo acordado hasta el próximo año pero que incluye una cláusula de revisión, como viene ocurriendo en estos casos de acuerdo a la marcha de la economía nacional y a los índices inflacionarios.

Atrás queda el pedido de conciliación obligatoria por obvias razones, pero que había sido una acción que de haberse concretado hubiese complicado más las negociaciones, ya que según trascendió algunos gremios hubiesen tomado alguna otra medida de fuerza.

Las fuentes consultadas por PESCARE, coincidieron en que fue pieza fundamental la intervención en ambas jornadas del Subsecretario de Pesca y Acuicultura Carlos Liberman, quien participó de forma activa en las negociaciones, buscando el ahora arribado punto de acuerdo.

SOMU

Finalizado el convenio entre cámaras empresarias y SI.CO.NA.RA, en el mismo Ministerio de Trabajo, se encontraban reunidos también referentes de los sectores gremiales SOMU, SIMAPE y Capitanes, con la presencia del “Gato” Novero incluida.

Se había acordado por consenso los mismos guarismos de recomposición salarial en un todo de acuerdo entre las partes.

Sobre las 23hs comenzó a circular un rumor como que la parte empresaria vulnero lo pactado y hablado (raro porque en la negociación estaban el mismo Subsecretario de Pesca, las partes involucradas y nada menos que los referentes del Ministerio de Trabajo que formalizaban el encuentro).

Lo concreto es que la alegría para los muelles de Mar del Plata, duro muy poco, algunas pocas horas. El SOMU Mar del Plata, decreto un cese de actividades por tiempo indeterminado hasta no conciliar la misma postura que lo convenido frente a las autoridades. Inexplicable.

Fundamentan el nuevo reclamo por incumplimiento de la parte empresarial, que según lo acordado era en dos cuotas, mientras que en la realidad se firmaron en cuatro. A decir verdad el texto es claro, simplemente se acordó que cada uno de los tramos se divida en dos PERO EN LOS MISMOS TIEMPOS para hacer 50% remunerativo y 50% NO remunerativo.

La historia de nunca acabar continuará el día de hoy donde se espera una nueva audiencia a partir de las 11hs, mientras que el secretario local del SOMU, Oscar Bravo, anunció sobre casi la medianoche de ayer, que a las 11hs se reunirán en asamblea en su sede de la avenida Edison de nuestra ciudad para analizar la continuidad.

Según trascendidos, el Dr. Carlos Liberman espera intermediar para poner fin a este nuevo traspié.

En el mientras tanto, el muelle continua parado.

El Dr. Luis Moreno adelantó que el puerto de Río Grande va a ser uno de los más importantes del país

Diario Provincia 23 – Ushuaia                                            

El ex legislador radical analizó la prórroga del subrégimen y las resoluciones reglamentarias, con las posibilidades que se abren para nuevos proyectos de desarrollo a partir del fondo constituido por el aporte de las empresas promocionadas. Lo vinculó con el anuncio de Mirgor de la construcción de un puerto en la zona norte, previendo que se va a convertir en “uno de los más importantes del país”. Para Moreno tiene seriedad el anuncio y da certeza de que finalmente se va a construir el puerto, porque el proyecto fue presentado en la comisión nacional de valores, que implica una invitación a los inversores de todo el mundo. Además dijo estar al tanto de inversiones muy importantes que hizo el grupo empresario en estudios previos. Avizoró “perspectivas excelentes” para Tierra del Fuego, si se mantienen las reglas de juego, luego de los vaivenes de la ley de promoción.

Río Grande.- El Dr. Luis Moreno, ex legislador radical de la provincia, analizó por Radio Universidad 93.5 y Provincia 23 los decretos de prórroga del subrégimen industrial y sus resoluciones reglamentarias, además del anuncio del grupo Mirgor sobre la construcción de un puerto en la zona norte.

Consideró ante todo que “hay que distinguir lo principal de lo accesorio. Lo principal es que normas de esta naturaleza son las que ayudan a consolidar un perfil productivo para Tierra del Fuego, porque el financiamiento es muy importante, de aproximadamente 50 millones de dólares anuales y 750 millones como monto total en el lapso. La cifra es más que significativa y está previsto que los privados puedan presentar proyectos nuevos. Es importante que la provincia tenga presencia en esta evaluación, porque nosotros tenemos más conocimiento que alguien de Buenos Aires. Creo que esto es para analizar el día después y que hay que trabajar decididamente para que la provincia tenga intervención”, subrayó.

“Es una solución muy meritoria, porque el sector industrial tiene un excedente en sus ganancias y es importante que pueda volcarlo a desarrollos productivos. No solamente se van a aportar fondos para el desarrollo productivo sino también para infraestructura, porque el 40% se va a destinar a obra pública. Además, la distribución de esos recursos se va a hacer en base a los proyectos que presente tanto el gobierno como las municipalidades, y se está dando una especie de coparticipación municipal, por lo cual lo podríamos definir como federalismo”, dijo.

El anuncio de Mirgor

Moreno vinculó las posibilidades que abre la prórroga y las inversiones con los fondos aportados por las empresas, con el anuncio realizado por el grupo Mirgor de la construcción de un puerto en la zona norte. “Es muy auspiciosa esta noticia y se tiene que analizar desde una visión estratégica profunda. La inversión está comprometida y la empresa la ha realizado desde su sede central, incluso en la bolsa de valores. La concreción del puerto es una inversión muy importante, de aproximadamente 240 millones de dólares, y abre la puerta al desarrollo de un polo significativo”, afirmó.

“El grupo Mirgor ya adquirió las tierras donde va a estar localizado el puerto, en la zona de estancia Las Violetas, y se sumarían más capitales privados para esta inversión. Se hicieron inversiones muy grandes en proyectos que han sido discutidos, pero no fueron muy claras las formaciones de consensos a nivel político para la concreción del puerto Caleta La Misión en su momento. Hubo discusiones que me parecían estériles, cuando en realidad el puerto siempre fue necesario no solamente para la zona norte sino para la provisión del sector antártico. Ahora esto surge de una empresa privada, en coalición con el gobierno de la provincia, es decir que la financiación no va a ser del sector público sino del privado y, cuando un privado hace una inversión de esta naturaleza y lo presenta en la bolsa, le está dando una señal a sus inversores para que inviertan en Tierra del Fuego”, remarcó.

“Este puerto no es solamente para transportar nuestra producción. Se sabe que el grupo Mirgor está absorbiendo casi el 50% de la producción de celulares, pero ese puerto le queda extremadamente grande para sacar su producción, lo que quiere decir que está invitando al resto a utilizarlo. No solamente va a incidir en una mejor logística sino también en la estructura de costos de cada una de las empresas. Ni hablar del sector petrolero. Yo estoy muy contento con este anuncio y creo que nos estamos acercando a la visión que siempre tuvimos de la 19.640, que era realizar un polo de desarrollo de estas características”, celebró.

Más importante que Ushuaia

Para Moreno el puerto de Río Grande va a alcanzar más relevancia que el de Ushuaia. “Si analizamos la costa del Atlántico desde Bahía en Brasil hacia el sur, y la circulación marítima, Río Grande tiene una posición excelente, mucho mejor que Ushuaia, que tiene un puerto que apunta al turismo. El puerto ideal para la comunicación de los dos océanos en el Estrecho de Magallanes y la proyección sobre la Antártida, es en Río Grande. Le va a dar un valor estratégico y no me cabe duda de que va a ser uno de los puertos más importantes del país”, sentenció.

“Los cálculos que se hicieron en su momento desde la consultora de la Universidad de Córdoba, hacen indudable que este es un lugar de excelencia. La inversión de 200 millones de dólares en una Argentina que está en crisis, anunciada en estas circunstancias, implica que han realizado estudios muy importantes para decidir financiar el puerto y luego recuperar esa inversión”, observó.

“Después de todos los sinsabores que hemos tenido con los anuncios de la construcción del puerto, que siempre venían acompañados de alguna especulación política, esto es distinto. El anuncio fundamental, que lo constituye como proceso irreversible, es el que se hizo en la comisión nacional de valores, porque es una empresa que cotiza en bolsa y se está dando un mensaje a los inversores del mundo, porque es una empresa globalizada. Esto permite estar más tranquilos y pensar que el puerto se va a concretar”, confió. 

“Paralelamente me he enterado de que han hecho una inversión muy fuerte en estudios y, cuando hablamos de Mirgor, hablamos de decenas de millones de dólares. Yo veo perspectivas excelentes para Tierra del Fuego, si se mantienen las reglas de juego, porque lo que ha desnaturalizado la 19.640 es el cambio permanente de las reglas de juego. Hemos tenido una debilidad política muy fuerte y el gobierno anterior fue produciendo un desmantelamiento constante y sistemático de los beneficios promocionales. Fuimos perdiendo a jirones beneficios para los puertos patagónicos, en el tema energético, y varios gobiernos han tocado los intereses de Tierra del Fuego. Yo estuve tres veces en Manaos, y ahí hubo una decisión geopolítica con una legislación de promoción económica y fiscal muy similar a la de Tierra del Fuego, pero que no varió en el tiempo -comparó-. Incluso se hizo un sistema mixto de integración, porque aparte del parque industrial se montó una zona franca, administrada por privados, es decir que hubo una asociación mixta que fue muy positiva. La ampliación de los proyectos que se presentaron en Manaos, como no entraban en colisión con la industria asentada en San Pablo, no tuvieron enemigos. Nosotros desgraciadamente hemos tenido enemigos ideológicos, como en el gobierno de Macri; también enemigos económicos, como las textiles del norte del país, y hemos tenido enemigos políticos”, lamentó. 

“Nuestra soberanía económica radica en la protección de las industrias que tenemos, grandes y chicas, y la 19.640 es el único instrumento que tenemos. El escenario de pesca más importante del país está en el Atlántico Sur, no en Mar del Plata, y no es cuestión de hablar de costos desde nación sino de lo que significa organizar el país. La geopolítica no solamente es números, sino que también es presencia y desarrollo integral y equilibrado. Cuando han atacado la 19.640, según el gobierno que la ataque puede tener aceptación de grupos partidarios afines al gobierno nacional, y esto pasó durante el gobierno de Menem y el de Macri”, criticó. 

Ante la falta de acompañamiento de los legisladores nacionales vinculados con La Cámpora al reclamo del sector textil, remarcó que “los intereses de la provincia deben tener prioridad por sobre cualquier pensamiento político de cualquier naturaleza, porque existe un contrato político con los que fueron votados. Es muy grave romper el contrato electoral. Yo soy radical y uno de los motivos por los que me retiré prácticamente fue por el tema de Macri. Yo sabía lo que Macri iba a hacer, porque gobiernos de esa naturaleza tienen una concepción de estrechez geográfica que se vinculan con los intereses de un grupo muy reducido. Fue muy destructivo y lo mismo pasó con el gobierno de Menem”, expresó.

Endeudamiento externo

Por otra parte fue consultado sobre la toma de deuda por 200 millones de dólares en la gestión Bertone, y mencionó que “eran fondos con afectación específica pero eso no se ha cumplido, lo que es muy grave, porque hay un incumplimiento de deberes de funcionario público. Se produce un daño a la provincia al tener estancado dinero en dólares, sin dirigirlo al objetivo por el cual fue concebido el crédito, con el que particularmente estuve en desacuerdo. La provincia necesita obras de infraestructura social y de infraestructura económica. Tenemos un cuello de botella en el sistema energético que no nos permite expandir demasiado la actividad económica, y ya están previstos cortes programados en la Dirección de Energía. Es un problema serio y para resolverlo se necesita inversión”, concluyó.