Sin acuerdo, se encienden las luces de alerta en la pesca de Mar del Plata

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El Sindicato de Conductores Navales (SICONARA) y las camaras patronales no lograron, este lunes, alcanzar un acuerdo en las negociaciones paritarias, con lo cual se mantiene la medida de fuerza que demora la zarpada de los buques fresqueros de altura que operan en el puerto de Mar del Plata.

De esta manera, ya son 10 días de iniciado el conflicto que mantiene a ambas posturas por demás inflexibles y que obligó a los empresarios a solicitar al Ministerio de Trabajo la conciliación obligatoria.

Cabe señalar que, en el gremio piden un 30% en una sola cuota para el primer tramo del año y la oferta es siempre la misma: 20% en abril y 10% en junio, mismo esquema que ya rubricó el SIMAPE, cuando todavía Argentina no había registrado el nivel inflacionario más alto para un primer trimestre en muchísimos años.

Daniel Flores, el referente del SICONARA en Mar del Plata, asegura que ese es el porcentaje que se ajusta al nivel inflacionario y que no están dispuestos a ser sometidos al mismo esquema que el gremio de marineros.

Mientras tanto, el SOMU resolvió en asamblea declarar el estado de alerta en disconformidad con lo acordado por sus pares del SIMAPE.

Este escenario pone en jaque a la industria de procesamiento de pescado en tierra que verá condicionada su operatoria en los próximos días.

Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos. Destacan entre esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar. “Esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.  

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene  reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a  la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

Conflicto en el puerto: no hubo acuerdo y las cámaras pidieron la conciliación obligatoria

Diario La Capital de Mar del Plata

Se mantiene la medida de fuerza del Siconara por reclamos salariales. El Ministerio de Trabajo no aceptó la solicitud de los empresarios y convocó a un encuentro mañana en Buenos Aires.

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara) no llegó a un acuerdo esta mañana con las cámaras empresariales por la recomposición salarial de sus afiliados, por lo que los armadores solicitaron la conciliación obligatoria, la cual no fue aceptada por el momento por el Ministerio de Trabajo, que convocó a una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que tendrá como objetivo alcanzar una solución al conflicto que tiene en vilo al puerto.

El encuentro de esta mañana se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom y durante el mismo el Siconara y las cámaras se mostraron firmes en su postura y no fue posible concretar un acuerdo.

“Ellos están cerrados a que ya nos dieron una parte de la actualización salarial en la paritaria anterior, pero lo que están diciendo no se refleja en el sueldo, sino mucho menos”, le comentó a LA CAPITAL el secretario general de Siconara seccional Mar del Plata, Daniel Flores, y agregó que los armadores “siguen insistiendo con un 20% de aumento para el primer tramo y otros dos aumentos de 10% para el segundo”.

En este sentido, Flores manifestó que el sindicato sigue “con la postura de pedir un 30% y sí trabajar sobre el segundo tramo”.

“Como no llegamos a un acuerdo, pidieron la conciliación obligatoria, que el Ministerio de Trabajo no se las dio y nos convocaron a Buenos Aires a que nos reunamos mañana”, indicó el referente de Siconara a nivel local con respecto al encuentro que se desarrollará a partir de las 15 en el edificio emplazado en la avenida Leandro N. Alem 650.

Además de representantes de Siconara y las cámaras, está previsto que a la reunión asista el secretario del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y no se descarta la presencia del ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni. También formarán parte del encuentro referentes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

En este contexto, Flores volvió a reiterar que la solicitud del Siconara se fundamenta en los números de inflación que registra el país y adelantó que si les dictan la conciliación obligatoria van a tomar “otras medidas”. “Primero queremos presentar todas las herramientas que tenemos para evitar eso”, dijo.

Cabe recordar que desde hace diez días Siconara demora las zarpadas de todos los buques fresqueros como medida de fuerza en reclamo de la recomposición salarial, que también por estas horas negocia el SOMU.

“Todos los gremios se dieron cuenta que con un 20% inicial no alcanza para la recomposición, no hablamos de ganarle a la inflación, sino de mantenernos”, concluyó Flores.

Asamblea

En paralelo a que Siconara negociaba, sin éxito, la recomposición salarial con las cámaras, el SOMU llevaba a cabo una asamblea para informarle a sus afiliados los pasos que venía dando con respecto a las cuestiones paritarias.

“La asamblea fue de carácter informativo, porque como no habíamos lanzado una medida, y la gente estaba pidiendo algo de acción, se convocó a la asamblea para informar los pasos que estaba siguiendo el sindicato”, informó a este medio el secretario de SOMU seccional Mar del Plata, Oscar Bravo, quien tiene previsto participar de la reunión que se llevará a cabo mañana por la tarde en el Ministerio de Trabajo.

Consultado acerca de si les preocupa que las cámaras empresariales también soliciten la conciliación obligatoria en la negociación que llevan adelante por mejoras salariales, Bravo respondió: “No nos preocupa, tiene que haber una mesa de diálogo, hay que poner un poco de buena voluntad de las partes y pienso que a un acuerdo se va a llegar”.

No obstante, aclaró que si no concretan una negociación exitosa están “abiertas las posibilidades” de dictar una medida de fuerza que incluya a sus 1500 afiliados a nivel local y más de 15 mil a nivel nacional.

“Eso lo decidiremos con la gente, nosotros nos manejamos con las bases”, reparó Bravo y recordó que el SOMU tendrá el miércoles su reunión formal con el Ministerio de Trabajo, la cual se llevaría a cabo de manera virtual, también a través de Zoom.

En este marco, Bravo consideró que por “la situación que vive el país es absolutamente necesario que la pesca se reactive” y alertó que este conflicto “indirectamente termina en las plantas de fileteado”, haciendo referencia a que si las medidas de fuerza se dilatan pueden afectar a la industria del pescado.

“Seguimos en estado de alerta, pero cuando antes se resuelva la situación, mejor”, concluyó el referente del SOMU en la ciudad.

Se advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet – Nova Mar del Plata

Desde Partido Mar del Plata Puerto convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a «unirse sin banderías».

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos.

Destacan de esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan el ex concejal Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar.

En un comunicado que llegó a esta redacción resaltaron que “esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

Trabajo convocará para hoy a empresarios y gremios de la pesca para acordar el procesamiento de merluza

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

Después de una brecha conceptual, donde empresarios y gremios mantuvieron una distancia kilométrica a partir de fundamentos razonados desde una visión justificada, la Secretaría de Trabajo convocaría para hoy a la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip) y a los sindicatos de la actividad marítima para acordar el procesamiento de la merluza. Y a partir de este pacto descomprimir la desocupación en el sector, que actualmente, de acuerdo a los registros gremiales, alcanzarían los 3 mil desempleados.

La confirmación del encuentro, estiman desde el sector laboral, se haría efectiva en las primeras horas de este lunes. En principio sería en Rawson, aunque no está definido con certeza. Las partes, con la mediación de Trabajo, buscarán arribar a un acuerdo acerca del pedido obrero relacionado con la posibilidad de procesar merluza con la finalidad de aliviar la bolsa de desocupados.

A pedido del Gobierno, el gremio resolvió concluir con algunos reclamos iniciados en las plantas de procesamiento. La intención fue posibilitar las conversaciones con el empresariado esta semana; entendiendo que la Capip no se sentaría a negociar, de continuar algunas acciones por parte de los operarios.

El ministro de Gobierno, Cristian Ayala, se habría comunicado con el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, para que se contacte con la Capip para formalizar el encuentro con los gremios del sector. «Esperamos que el Ejecutivo cumpla con su palabra y cite a las partes», dijo a EL CHUBUT, el líder del Stia y uno de los triunviros de la CGT, Luis Núñez.

«Desde la Capip comunicaron al Stia que ellos están interesados en la propuesta de procesar merluza, pero se dificultan los costos. Y explicaron que requieren de reglas claras para con las empresas de la Flota Amarilla, porque aparentemente habían iniciado las charlas y ya estaban incrementando el precio de la merluza común, y justamente ese punto no estaban dispuestos a aceptar», comentó.

Los empresarios «esperan el desarrollo de la reunión con el Gobierno como mediador para buscar una resolución sobre los valores, en particular, con el compromiso de las empresas de la Flota Amarilla», reiteró el dirigente.

«La gente plantea que se pueda trabajar con otras especies. La merluza generó diversas connotaciones después de la venida a Puerto Madryn del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. El planteo de los empresarios refiere a lo que puede significar para los empleados del sector la exportación a ese país, o si solo generará divisas para el Estado y negocios para los empresarios; mientras los trabajadores siguen hundiéndose en el fango», advirtió.

«Esperemos que se destrabe esta situación y que los empresarios planteen trabajar con la merluza como recurso altamente alternativo al langostino, más allá de que la rentabilidad sea otra, que sea generadora de trabajo genuino y garantice empleo durante todo el año. Esa labor corresponde a Nación y Provincia, por lo que esperamos esta semana tener buenas noticias», manifestó Núñez.  

La pesca del calamar en Malvinas

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

Representa el 75% de las capturas en las aguas circundantes a la colonia y bate récords con expectativas extraordinarias para este año

La pesca del calamar en Malvinas, que representa el 75% de las capturas en las aguas circundantes a la colonia, bate récords con expectativas extraordinarias para la zafra 2022. España, con 16 barcos con bandera propia y 27 con pabellón ilegítimo de las Islas, tiene casi el monopolio pesquero del calamar malvinense. En un solo mes la flota de altura con base en Galicia (puertos de Vigo y Marín) ha capturado 30 mil toneladas, un volumen de pesca que significa un aumento del 61 % con relación a años anteriores. Es probable que la temporada 2022 cierre con capturas superiores al 2021 que, con 95.250 toneladas, había sido la segunda mejor de la historia en Malvinas (en 1995 se pescó 98.409 toneladas).

Las empresas españolas han adquirido licencias de pesca hasta el 2030. Asimismo, son las primeras interesadas en los futuros permisos pesqueros conforme el nuevo sistema de Cuotas Individuales Intransferibles B (ITQB) por 25 años, comenzando el primero de enero del 2023. De acuerdo al Penguin News, el período de solicitud para las nuevas cuotas ITQB se cierra el 31 de mayo del 2022. Sin perjuicio de las serias consideraciones diplomáticas que implica extender a un cuarto de siglo las licencias de pesca en una zona sensible y en disputa, desde el punto de vista de la sustentabilidad del caladero la medida es de particular irresponsabilidad, afecta el ecosistema y la preservación de las especies principales. También revela un cierto entendimiento entre el ilegítimo gobierno y empresarios pesqueros, en particular los españoles, para dar continuidad a las ventajas económicas y a la depredación unilateral.

Pese a que el Brexit había dejado a Malvinas al margen de los privilegios que gozaba con la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea (UE), el gobierno español (Secretaria General de Pesca) logró recientemente que la pesca del calamar proveniente de Malvinas se encuentre exento del arancel del 6% establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC). El diario oficial de la UE (DOUE) ha publicado una modificación del reglamento sobre contingentes arancelarios permitiendo que el calamar capturado con licencias otorgadas por Malvinas ingrese a puertos del espacio europeo (hasta el 2023) por un total de 75 mil toneladas anuales con un arancel del 0%.

El Presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) ha subrayado que la decisión arancelaria de la UE es inédita y que ha sido más política que comercial, basada “en los estrechos vínculos que mantiene la flota española con Malvinas”. Dado el carácter excepcional de la medida adoptada por la UE respecto a Malvinas por impulso español, resulta desilusionante el comportamiento argentino para neutralizar, tanto en Bruselas como en Madrid, la reducción arancelaria que contradice a la OMC y contribuye al saqueo del caladero Malvinas. La reducción arancelaria, a la vez, tampoco es consistente con el espíritu de la Asociación Estratégica con el Mercosur. El 83% de los productos pesqueros de Malvinas se exportan a la UE.

La defensa de los intereses pesqueros argentinos no parece haber sido incluida en la agenda del Presidente de la Nación en la última visita a Madrid ni en la reunión de Cancilleres de enero pasado para considerar el Plan de Acción para la Profundización de la Asociación Estratégica para el bienio 2021-2023. Tampoco en el encuentro del Ministro Cafiero al inaugurar la sede de la UE en Buenos Aires. Es preocupante que una cuestión tan delicada para Argentina con relación a Malvinas como respecto a la pesca ilegal en el Atlántico Sur en su conjunto, no merezca una atención diplomática urgente y preferencial.

Depredadores: más de 180 barcos pescaron en el Mar Argentino durante 84.000 horas solo en 2018

Diario La Nación – Bs.As.

Los pagos de Gobiernos extranjeros a flotas de aguas distantes perjudican a las pesqueras en toda la región

La pesca es fundamental para la economía latinoamericana y, para muchos de los que allí viven, una forma de vida. No obstante, esta industria centenaria también está en riesgo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la región produce 21,5 millones de toneladas métricas de pescado cada año, la cuarta parte de la producción anual mundial. Y, aproximadamente, 2,3 millones de latinoamericanos participan en la pesca.

Sin embargo, la industria está perdiendo frente a las agresivas flotas extranjeras, provenientes, en su mayoría, de Europa y Asia, que pescan dentro de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de Latinoamérica y las áreas que se encuentran fuera de ellas. A diferencia de los buques nacionales, estas flotas suelen beneficiarse de una financiación sustancial de sus Gobiernos de origen, la cual les permite pescar fuera de las aguas de sus propios países. Estas subvenciones a la pesca destinadas a aumentar la capacidad son dañinas y pagan el combustible y otros gastos, reducen artificialmente el costo de la pesca y les permiten a las flotas pescar en áreas donde, de otro modo, no resultaría rentable hacerlo.

Después de más de dos décadas de conversaciones, los 164 Gobiernos miembro de la Organización Mundial del Comercio están más cerca que nunca de acordar un nuevo tratado vinculante a nivel mundial que podría frenar las subvenciones dañinas que les permiten a las flotas pescar tanto en aguas de otros países como en altamar. La pesca en altamar, en la periferia de las aguas de otra nación, puede perjudicar a las pesquerías de un país en parte porque les permite a los buques extranjeros capturar especies migratorias, como atunes o marlines, antes de que ingresen a la ZEE.

Mientras los ministros de comercio se preparan para reunirse en Ginebra para una conferencia ministerial de la OMC que comienza el 30 de noviembre, los líderes de Latinoamérica deberían presionar por un acuerdo de subvenciones a la pesca que ayude a sus pescadores nacionales a competir mejor con las flotas extranjeras. Para ello, es preciso insistir en que el acuerdo elimine todas las subvenciones de aumento de la capacidad que apuntalan la llamada pesca en aguas distantes y permiten más pesca de la que el mercado sostendría en otras circunstancias.

Cada año, los Gobiernos de todo el mundo distribuyen US$22.000 millones en subvenciones dañinas a la pesca y, de esa suma, casi dos tercios provienen de solo seis países y de la Unión Europea. Aproximadamente un tercio de ese monto, o US$7200 millones, se destina a ayudar a países a pescar en las ZEE de otras naciones y en altamar, en el límite de esas aguas territoriales, según una nueva herramienta basada en investigaciones desarrollada por científicos de la Universidad de California, Santa Bárbara, con fondos de The Pew Charitable Trusts.

El aumento de la pesca en aguas distantes se ve impulsado por una triste realidad: tras haber agotado las poblaciones de peces en sus propias aguas, las grandes naciones pesqueras buscan otros lugares para llenar sus redes. Las islas Galápagos de Ecuador llegaron a los titulares el año pasado cuando los investigadores descubrieron que en solo un mes, 300 embarcaciones chinas pasaron 73.000 horas pescando en las afueras de la ZEE que rodea las Galápagos.

Por ejemplo, la herramienta muestra que 180 barcos de solo cuatro países (China, Corea del Sur, Taipei Chino y España) pasaron un total de 84.000 horas de pesca en la ZEE de Argentina en 2018. Eso es el equivalente a 9,6 años en el agua. Y ese cometido fue posible gracias a alrededor de US$92 millones en subvenciones dañinas.

Resulta alentador que los líderes latinoamericanos han apoyado durante mucho tiempo la reducción de las subvenciones en aguas distantes: Argentina, Chile y Uruguay copatrocinaron una propuesta de la OMC en 2019 para prohibir tales subvenciones y, en julio, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay declaró que tal prohibición tendría “el enorme potencial de tener un impacto significativo en el estado de los océanos y en el sustento de las comunidades pesqueras”.

Sin embargo, las grandes naciones pesqueras buscan atenuar el texto del posible acuerdo de la OMC para poder seguir pescando en aguas de otros países. Es por eso que los ministros de comercio de Latinoamérica deben seguir presionando para que se eliminen las subvenciones en aguas distantes: para ayudar a garantizar que los peces de sus aguas lleguen principalmente a sus buques y, de este modo, restituir la ventaja competitiva a los pescadores latinoamericanos y ayudar a sostener una industria vital, y una forma de vida, en toda la región.

Ernesto Fernández Monge trabaja en el proyecto de reducción de las subvenciones dañinas a la pesca de The Pew Charitable Trusts. Anteriormente, trabajó en la misión de Costa Rica ante la OMC en Ginebra.

Gabriel Aguilar, amplía expectativas en torno a la pesca de Chubut

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Secretario de Pesca de Chubut manifestó las posibilidades de Chubut y Argentina a la hora de ofrecer productos del mar argentino. Langostino y merluza en la escena frente a la demanda de Brasil.

El Secretario de Pesca de la Provincia de Chubut, Gabriel Aguilar, realizó declaraciones en referencia al resonando viaje a Brasil, donde una importante comitiva compuesta por funcionarios y empresarios pesqueros mantuvieron diversas reuniones con sus pares brasileños a fin de solucionar inconvenientes que han surgido en torno a las exportaciones desde la Argentina.

Aguilar puso de manifestó que Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas luego de la caída de los mercados ucranianos y rusos por la merluza, a la vez que reveló un lobby de los productores de camarón que no quieren ceder mercados.

Trazando una perspectiva alentadora de cara a la finalización de la zafra del langostino, el funcionario chubutense le comentó al Diario Jornada que “arrancamos nuevamente la tramitación de los legajos de los barcos y los permisos, y terminar de evaluar la carga de datos para saber qué cantidad de langostinos se desembarcaron; cómo venimos con los recursos de la provincia y pensando cómo continuar”.

Además mostró preocupación por la negociación con el Sindicato de Industria de la Alimentación (STIA) al contar que “tenemos que ver de qué manera encauzar la zafra de merluza en el impasse que nos da Nación hasta que comience el langostino en aguas nacionales, cae de vuelta de lleno la actividad para lograr encauzar el equilibrio necesario entre los trabajadores y los barcos para que la flota siga”.

“Estamos completamente sorprendidos por el nivel de gestión que generó el embajador Scioli junto al cónsul que lo acompañó en las reuniones en Sao Paulo y las reuniones protocolares. La gran salvación de la pesca argentina está en Brasil. Después de la caída de los mercados de Rusia y Ucrania por la merluza, Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas. Por el solo motivo de que en Argentina somos 45 millones de habitantes, sólo Sao Paulo tiene 46 millones de habitantes”, dijo también en declaraciones a la emisora LU4.

Aguilar agregó que “un empresario de Brasil en una de las rondas de negocio que acompañé le pidió a un empresario de Chubut doce mil toneladas de merluza y nosotros en Chubut pescamos quince mil toneladas. Imagínese el potencial del país para comprar estos productos de la pesca que ellos son los gustosos de comercializar”.

Otro de los temas en cuestión es la barrera sanitaria que desde hace algún tiempo es el elemento que no permite la llegada de merluza al vecino país como se desearía desde la Argentina, incluso en las reuniones realizadas en Brasil, se dejó entrever que una de las salidas a estas cuestiones, podría ser el constituir un organismo sanitario entre ambos países, algo que al menos desde la Argentina tendría su aval de acuerdo a algunas manifestaciones del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez.

Aguilar y Liberman en el muelle de Madryn. Fotografía gentileza Pesca Chubut

Refiriéndose al tema sanitario puntualmente, el Secretario de Pesca chubutense comentó que “esto impidió que Argentina pueda romper el mercado e inundar de pescado que tenemos y nos sobra en Brasil. Era por una barrera sanitaria pero el embajador Scioli destrabó la cuestión judicial. La realidad demostró que el lobby lo siguen haciendo los que cultivan camarón en Brasil y nos impedían exportar porque les ponían trabas a los camiones, rechazados por los controles sanitarios excesivos. Se demoraban a los camiones más de lo de debido y eso desalentaba cualquier posible venta”.

“Ahora que tenemos la barrera temporal por sesenta días, a raíz de una resolución se nos permite poder venderle a Brasil, todos los productos que podamos ofrecer –langostino y merluza- sin los controles sanitarios excesivos”, sostuvo.

Puntualmente a las posibilidades que puede tener la provincia de Chubut, Aguilar destacó que “el volumen más importante que exporta Argentina a Brasil va por camiones, por volumen de mercado que podés abarcar, transporta mucho más que el avión, el costo de camiones es elevado pero está considera dentro de la unidad de negocio de las plantas, el aéreo es más elevado, aun así para cumplir con cuestiones puntuales. Empresarios de Chubut han mandado en avión a Europa sus productos, porque esto de la Cuaresma, las Pascuas, hace que algún requerimiento puntual llegue antes que un barco en caso de Europa o el camión en países limítrofes. Es una alternativa que los empresarios utilizan para cumplir con los contratos aunque tenga costos elevados”.

Aguilar cerró sus declaraciones manifestando que “algunos pasos fronterizos son el camino Paso de los Libres, el límite con Corrientes y Uruguaiana. Las zafras nuevas nacionales utilizan puertos de Chubut para el desembarco, Comodoro justamente al inicio de la temporada, sigue en Camarones  cuando va terminando la zafra del langostino termina siendo Madryn. La merluza siempre es un pez que en gran mayoría se da en Comodoro Rivadavia”, puntualizó el Secretario chubutense.

Aguilar: “La gran salvación de la pesca es Brasil”

Diario Jornada – Trelew

Producto estrella. El langostino sigue siendo un recurso chubutense que puede abrir nuevos mercados en todo el mundo.

El secretario de Pesca destacó los resultados de la misión comercial a ese país. “Después de la caída de los mercados de Rusia y Ucrania por la merluza, Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas”, aseguró. Y reveló un lobby de los productores de camarón que no quieren ceder mercados.

Gabriel Aguilar, secretario de Pesca de Chubut, destacó los resultados de la misión comercial de funcionarios de Argentina y Brasil junto a referentes de la industria pesquera. Y trazó una perspectiva alentadora de cara a la finalización de la zafra del langostino. “Arrancamos nuevamente con la tramitación de los legajos de los barcos y los permisos, y terminar de evaluar la carga de datos para saber qué cantidad de langostinos se desembarcaron; cómo venimos con los recursos de la provincia y pensando cómo continuar”.

Reconoció la preocupación en la industria por la negociación con el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación. “Tenemos que ver de qué manera encauzar la zafra de merluza en el impasse que nos da Nación hasta que comience el langostino en aguas nacionales, cae de vuelta de lleno la actividad para lograr encauzar el equilibrio necesario entre los trabajadores y los barcos para que la flota siga”.

Aguilar destacó los resultados comerciales obtenidos tras la gira en Brasil junto a las principales cámaras y empresas de la región. “Estamos completamente sorprendidos por el nivel de gestión que generó el embajador (Daniel) Scioli junto al cónsul que lo acompañó en las reuniones en Sao Paulo y las reuniones protocolares”, dijo.

Explicó que la visita pese a ser fugaz generó una alternativa interesante de desarrollo a futuro. “La gran salvación de la pesca argentina está en Brasil. Después de la caída de los mercados de Rusia y Ucrania por la merluza, Brasil tiene un potencial que renueva las expectativas”, indicó Aguilar en LU4. “Por el solo motivo de que en Argentina somos 45 millones de habitantes, sólo Sao Paulo tiene 46 millones de habitantes”, comparó.

“Un empresario de Brasil en una de las rondas de negocio que acompañé le pidió a un empresario de Chubut doce mil toneladas de merluza y nosotros en Chubut pescamos quince mil toneladas. Imagínense el potencial del país para comprar estos productos de la pesca que ellos son los gustosos de comercializar”.

Sostuvo que la barrera sanitaria era un limitante para avanzar. “Esto impidió que Argentina pueda romper el mercado e inundar de pescado que tenemos y nos sobra en Brasil. Era por una barrera sanitaria pero el embajador Scioli destrabó la cuestión judicial; la realidad demostró que el lobby lo siguen haciendo los que cultivan camarón en Brasil y nos impedían exportar porque les ponían trabas a los camiones, rechazados por los controles sanitarios excesivos. Se demoraban a los camiones más de lo debido y eso desalentaba cualquier posible venta”.

“Ahora –agregó- que tenemos la barrera temporal por sesenta días, a raíz de una resolución se nos permite poder venderle a Brasil, todos los productos que podamos ofrecer (langostino y merluza) sin los controles sanitarios excesivos”.

Esta posibilidad renueva esperanzas en Chubut. “El volumen más importante que exporta Argentina a Brasil va por camiones, por volumen de mercado que podés abarcar, transporta mucho más que el avión, el costo de camiones es elevado pero está considerado dentro de la unidad de negocio de las plantas, el aéreo es más elevado, aún así para cumplir con cuestiones puntuales. Empresarios de Chubut han mandado en avión a Europa sus productos, porque esto de la Cuaresma, las Pascuas, hace que algún requerimiento puntual llegue antes que un barco en caso de Europa o el camión en países limítrofes. Es una alternativa que los empresarios utilizan para cumplir con los contratos aunque tenga costos elevados”.

Los productos que se venden en el mercado de Brasil llega mayoritariamente por vía terrestre. “Algunos pasos fronterizos son el camino Paso de los Libres, el límite con Corrientes y Uruguayana. Las zafras nuevas nacionales utilizan puertos de Chubut para el desembarco, Comodoro justamente al inicio de la temporada, sigue en Camarones y cuando va terminando la zafra del langostino termina siendo Madryn. La merluza siempre es un pez que en gran mayoría se da en Comodoro Rivadavia”.#

Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años «de manera sistemática».

 Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos. Destacan entre esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar. “Esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde este espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. “Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.