Diario El Chubut – Pto. Madryn
El presidente de la CAPIP y de Estrella Patagónica, Ventura Lafuente, analizó en profundidad la actualidad pesquera local luego del cierre de temporada en Rawson y en vísperas del inicio en aguas nacionales.
En diálogo con el portal Redes al Mar, Ventura señaló la importancia que los barcos traten mejor el langostino para tener un mayor aprovechamiento en las plantas y no obligar a un mayor esfuerzo pesquero. En este sentido, apuntó que en el puerto de Rawson “no hay controles” y pidió un plan de manejo del langostino serio para poder avanzar en certificaciones nacionales.
« Aquí la abundancia hace que no se trate con delicadeza. Y nosotros tenemos que tener cuidado con la abundancia, porque si le pegas se termina», advirtió Ventura. Además, reivindicó el proyecto de una nueva del de pesca, y reclamó el permiso para el Punta Pardelas: “Hace 18 años que estamos pidiendo un permiso” para garantizar la materia a la planta.
Por último, Ventura le pidió al Gobierno Provincial que llame al sindicalista del Stia, Luis Nuñez, para alcanzar un consenso y poder avanzar en el procesamiento de otras especies. “Así es imposible”.
TEMPORADA EN RAWSON
«La temporada empezó mal porque el verano fue irregular. Mucho viento. Desde principio del verano, los barcos entraban, hacían sus mareas, pero siempre incompletos. Fue una temporada rara. Si los barcos no pescan, nosotros no producimos.
Aún estamos haciendo los números, pero nos hemos quedado abajo en un 15% respecto a una temporada normal. No porque tuviéramos menos barcos, sino porque la pesca estuvo muy irregular. El mal tiempo hizo mucho daño. Y no alcanzamos. El langostino que pescaron fue de calidad, de buen tamaño, pero el volumen no fue el normal. En Rawson pudimos hacer 80% de entero y 20% de cola».
CUIDAR LA CALIDAD DEL LANGOSTINO
«Nosotros siempre estamos quejándonos de la calidad. Tanto en la Flota de Rawson como en la flota de Nación. Es más, cuando estuvo Julián Domínguez, que hicimos una reunión también con la Flota Amarilla, nos quejamos porque entró en discusión cuántas toneladas al año se podía pescar de langostino. Entonces una de las cuestiones que expusimos es que se está pescando mucho. Una forma de que las plantas no sufran, es que la flota le ponga un poco más de cariño al tratamiento.
Porque si viene un langostino de mala calidad muy mezclado, voy a tener que tener que tirar una cantidad de langostino enorme, voy a querer más producto y que el barco pesque más. Si lo trae de calidad, el aprovechamiento es mayor y, con las mismas toneladas que se pescan, nosotros tenemos más producto. Es una discusión que caló en las autoridades, y que se pusieron al lado de nuestro hombro en el tema. Porque en Rawson se estaban haciendo muchas barbaridades, se revolea el langostino y es un producto delicado».
«El pescado en general es delicado y se debe tratar con delicadeza. Aquí la abundancia hace que no se trate con delicadeza. Y nosotros tenemos que tener cuidado con la abundancia, porque si le pegas se termina. Entonces la forma de aprovecharlo es tratarlo bien, para que tenga un máximo aprovechamiento. Todos los eslabones de la cadena tienen que aprovecharlo”.
CERTIFICACIONES
«Aquí en la planta (Estrella Patagónica) logramos una certificación internacional BRC, además de la Hazard que ya teníamos. Fue duro, porque nos exigieron cosas que mucha gente se resistía a hacer. Tuvimos que capacitar y dar charlas a los supervisores. Lo que es nuestra parte lo vamos haciendo. En Rawson, si no ordenan el puerto, va a ser complicado.
Porque no hay ningún control de Prefectura. A veces aparece gente de Pesca y se tiene que ir… Hay un desorden grande. Entonces hablamos con los armadores y propietarios de los barcos, para ponerle un poco de cariño a todo esto. Estamos en proceso».
SE AMERITA UN PLAN DE MANEJO
«Se hizo un plan de manejo hace unos años, pero de urgencia. Cuando nosotros decimos que es un desorden, dicen que van a hacer un plan de manejo. Pero es de urgencia, no para el futuro. Ahora también se pretende hacer un plan de manejo antes de la entrada en vigor. Pero va a consistir dos o tres normas, como un límite de horas en los fresqueros o el número de cajones. Y se lanza eso como un plan de manejo.
Es no es un plan de manejo. Y eso es lo nos está impidiendo que MSC nos certifique el caladero del langostino. Tiene que haber un pan de manejo claro y a futuro. La actividad lo pide y la certificación lo exige».
LEY DE PESCA
«Cuando se presentó, el Ejecutivo nos había pedido opinión al respecto. La dimos en algunos puntos que había que modificar. Esos se hizo con la CAPIP, sindicatos y con la mayoría sino todos los actores que intervenimos en la pesca. Al final, realmente no sé por qué motivo, no se aprobó. Estuvo muy mezclado con el tema de la minería y luego el Stia dijo que esta ley no la quería. Y se quedó ahí.
Hasta el momento no sabemos nada más. Ahora por conversaciones que tuve, parece ser que se quiere retomar y volver a plantear el tema. Hace falta. Sea porque se actualiza la que está o si se hace una nueva. No veo dónde está la insistencia del Stia».
NUEVOS PERMISOS
«Se armó una historia muy grande con eso, y no era tan así. Y lo digo de primera mano porque uno de los que reclamamos un permiso somos nosotros. Hace 18 años que estamos pidiendo un permiso. Nosotros no podemos depender de una negociación con un señor que, cuando el mercado está a 2 dólares un señor me pide 3 sino se va.
Entonces yo, como planta de procesamiento, tengo que asegurarme un mínimo, porque contrato a 400 personas.
Empezamos a reclamar fuerte. No hubo éxito. Como nosotros hay 4 más. Se habló de hacer los permisos, pero no hay que aumentar el esfuerzo. Nosotros acordamos, pero aquí se está dando unas cuotas sociales de Nación. Y nos estamos quedando sin pescar y sin garantía (de pescado).
Todavía no tuvimos ninguna reunión nueva. Seguramente tendremos que hablar con la gente de Secretaría de Pesca para volver a arrancar el debate. Porque una ley hace falta. La actual quedó obsoleta. No es tan difícil, pero acá las cosas se enroscan y no se sabe por qué».
CONFLICTOS PARA PROCESAR MAS ESPECIES
«Nosotros intentamos a que el año de trabajo esté completo. Que la gente tenga un sostenimiento continuo. La autoridad provincial consiguió 10 mil toneladas de anchoíta para la flota de Rawson. Es importante porque así la flota no para tanto tiempo. Y las plantas aquí podrían hacer anchoa. Como se podría intentar la merluza. Pero ahí nos encontramos con el problema sindical, con el problema que el Stia no quiere entender.
No es que no tenga capacidad, es que no quiere entenderlo. Hicimos un proyecto de merluza, a la par del langostino. Nos metimos ahí porque si nos quedamos sin langostino ¿qué hacemos?. Y empezaron los problemas. Primero con el Stia que quería que todas las plantas hagan merluza y de una forma determinada, lo que es imposible.
Tenemos apoyo de las autoridades. Pero estos chicos no están por la labor. No la gente que trabaja, sino la dirigencia. Ponen condiciones solo para que uno diga que no. Yo creo que tiene que haber un consenso, y las autoridades políticas como el Gobierno de la Provincia, tienen que llamar a Luis Nuñez y decirle que así es imposible».