Luque recibió al Embajador de Japón para fortalecer vínculos en materia productiva

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Luque recibió al Embajador de Japón para fortalecer vínculos en materia productiva

El intendente Juan Pablo Luque recibió ayer al embajador de Japón en la Argentina, Nakamae Takahiro, con quien recorrió el puerto local y observó la actividad pesquera. Luego brindaron una conferencia de prensa en donde el embajador valoró el potencial energético de la región. Mañana continuará la agenda en la empresa Capsa, de Diadema, para conocer la planta de hidrógeno.

En este sentido, Luque destacó la posibilidad de poder compartir experiencias con el referente de un país tan importante. “Necesitamos poder trabajar entre Japón y Argentina, particularmente en la región del Golfo San Jorge y la provincia de Chubut”, expresó.

En esta línea, manifestó que “estamos halagados que haya elegido nuestra región para visitarnos y poder llevar adelante una serie de reuniones interesantes hasta el día viernes. Además visitará la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco con el objetivo de mostrar el potencial de la región y pedirle la ayuda que necesitamos a un país importante como Japón”.

Destacó que uno de los puntos será “avanzar especialmente en el Polo Tecnológico y la diversificación productiva. El embajador mostró mucho interés en nuestro potencial hidrocarburífero y el objetivo de la transformación energética”.

En esta línea, hizo hincapié en la actividad energética, pesquera y la producción de hidrógeno. “Las inversiones son grandes y las desventajas es que estamos muy lejos de los lugares donde están los grandes centros urbanos de concentración, donde el flete encarece todo, y genera la obligación de poder transformar hidrógeno en amoníaco para poder exportarlo”.

“Algo concreto e irrefutable es que los parques eólicos que están en nuestra región son los más eficientes del mundo y tenemos la posibilidad de hacerlo; además contamos con puertos de aguas profundas que nos pueden permitir que se acerquen barcos para luego exportar”, agregó.

Por último, el intendente manifestó que “recién el Embajador dijo que el secreto de Japón es la educación, y hacia ese lado tenemos que ir. Por eso es importante que uno de los lugares que eligió visitar fuese la UNPSJB para avanzar en un convenio con una importante universidad de Japón, a fin de profundizar la generación de conocimiento y vínculos para el desarrollo de la industria”, concluyó Luque.

Visita a la empresa Capsa

Por su parte el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli se refirió a la visita que el Embajador realizará mañana a la planta de hidrógeno en las inmediaciones de Diadema.

“Él está muy interesado al igual que nosotros en generar comunicación para poder trabajar la transición energética, pensando en la posibilidad de que empresas japonesas puedan invertir en la región”, explicó el funcionario.

En cuanto a los encuentros que mantuvieron por la mañana, Sampaoli mencionó que “tuvimos una reunión técnica donde nos comentaba la cantidad de empresas que estaban en Argentina, cuáles podrían llegar a ser las interesadas en venir a la zona, conociendo la región y llevándose un diagnóstico de lo que se puede hacer en conjunto. Pero en primera instancia, buscamos generar algún memorándum de entendimiento entre los dos países que incluya a nuestra región”, aclaró.

Conversaciones en pos de futuras inversiones

Por su parte el Embajador de Japón, Nakamae Takahiro se mostró agradecido por la atención protocolar de su visita y añadió que “en la reunión abarcamos muchos temas respecto al desarrollo de la actividad; futuras perspectivas de cooperaciones que podríamos hacer; las relaciones económicas políticas entre Argentina y Japón; y las actividades de las empresas japonesas”.

Respecto a las posibles inversiones japonesas concretas en la ciudad, sostuvo que “vamos a evaluar cuáles son las áreas con mayores expectativas en cuanto al cambio global, el movimiento de la energía sostenible, cambios geopolíticos y, con estas consideraciones, estamos dispuestos a discutir mucho más”, puntualizó.

En este orden, hizo énfasis en los aspectos a tener en cuenta para las futuras inversiones. «Para invertir se debe identificar las áreas en profundidad. Sabemos que la mayor industria es energética, petrolera, gas natural, y la posibilidad de desarrollar el sistema de suministro sustentable de hidrógeno. En eso hay que profundizar”.

“Debemos evaluar las ventajas y desventajas por la competencia existente en la provincia, en las industrias de energía y de pesca, en cómo aumentar la ventaja de competitividad. Japón importa los camarones argentinos con potencialidad en esta área y esa es la ventaja de Argentina”, agregó.

De esta manera, señaló que “cuando consideramos la posibilidad de aumentar los productos pesqueros hay muchos desafíos, porque Japón es un gran importador de alimentos y Argentina tiene una competitividad enorme en el país sobre el control de calidad, costos y marketing”.

“Argentina y Japón hicieron un memorándum de desarrollo de sistema sustentable de infraestructura en suministro de hidrógeno, donde estamos dispuestos a cooperar con muchas expectativas para la Patagonia en este sentido”, manifestó el Embajador.

Embajador de Japón recorrió instalaciones del puerto de Comodoro

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Nakamae destacó la potencialidad de la región patagónica y las posibilidades de inversiones en la región priorizando las energías limpias y la pesca como ejes centrales.

Desde los posibles acuerdos de cooperación hasta la relación económica y política entre ambos países han sido parte del temario planteado por el diplomático oriental al intendente Juan Pablo Luque y el administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri.

«Aún no hay inversiones de Japón en esta Provincia del Chubut y estamos hablando sobre las áreas donde hay más potencialidad en el contexto del cambio global, en el ambiente de la energía, incluyendo la sostenible. Con esas consideraciones estamos dispuestos a discutir ambas hacia adelante», sostuvo Nakamae.

Sostuvo además que «hay que identificar las áreas que podemos desarrollar juntos. La industria pesquera y la energética, incluyendo la petrolera y el gas natural son alternativas. A nivel nacional estamos hablando de desarrollar un sistema de suministro sustentable de hidrógeno. Para los empresarios no solamente japoneses, debe haber una ventaja para invertir ya que en todos los mercados hay competencia. Chubut compite con todo el mundo en pesca y energía y debemos aumentar ésta ventaja en competitividad».

«Cuando consideramos aumentar los productos hay muchos desafíos. Japón es un gran importador de productos alimenticios, se importa más del 60% de lo que comemos desde todo el mundo y hay una competencia enorme de costo, control de calidad y marketing. Competir en un mercado enorme y muy saturado es un desafío que compartimos», expresó el embajador de Japón.

VINCULOS COMERCIALES

Cambareri destacó la visita del funcionario japonés y las alternativas de producción e intercambio que podrían generarse. «Es un honor para nosotros y una visita muy importante por tratarse de un funcionario de jerarquía, es el representante de un país como Japón que tiene gran trascendencia económica en todo el contexto internacional», afirmó.

Respecto a las perspectivas del Puerto para este año, destacó el proceso de licitación del Astillero con una fuerte inversión para la industria naval. «Estamos tratando además de hacer un acuerdo con Nación para hacer una obra de dragado que es muy necesaria. También proyectamos la ampliación del Puerto de tierras al mar a partir del sedimento producido del dragado. Haremos un muro costero y un recinto para depositarlo acordando con el Municipio la creación de un ente mixto para administrar el uso de la tierra con fines industriales como urbanísticos», señaló.

Trabajadores de la pesca cortaron el tránsito en la Ruta 3 a la altura de El Tenaz

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Una importante cantidad de trabajadores de las distintas industrias pesqueras que funcionan en Puerto Madryn, llevaron adelante un corte de tránsito en la Ruta Nacional 3, a la altura de la estación de servicio «El Tenaz», en dirección sur-norte.

En diálogo con El Diario, el titular del STIA, Oscar Hughes, contó que «ayer hicimos una asamblea de la Comisión Directiva con todos los delegados de la provincia, en el marco de un reclamo puntual de los trabajadores del SUPA con el cual estamos de acuerdo, pero lo que le decimos a la Provincia es que no se puede seguir violando la Ley de Pesca, en la cual se autoriza a las empresas a descargar en Comodoro y a sacar de Chubut la materia prima sin procesar».

«Los trabajadores de temporada trabajan unos 6 o 7 meses, cuando con el proceso de merluza u otra especie podrían hacerlo todo el año; o con el propio langostino, el cual reclamamos que no saquen más en bloque para poder hacer valor agregado, lo que generaría más puestos de trabajo», advirtió Hughes, planteando que «tampoco hay controles».

«Después de tantas presentaciones y denuncias se llegó a esta medida de fuerza, desde las 21 horas del lunes se llevó adelante un paro de actividades en toda la provincia con corte en los ingresos a los parques pesqueros, y este martes a la mañana el corte de ruta parcial que venimos realizando», manifestó el dirigente gremial.

Se destrabó el conflicto con los trabajadores de la Pesca

 Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Se continuará cumpliendo con la Ley IX 75, como solicitaban los trabajadores, y se acordó generar mesas de diálogo entre todos los actores involucrados.

Luego de la reunión entre el Gobierno Provincial y los representantes gremiales de los trabajadores de la pesca, se logró llegar a un acuerdo y se levantaron los cortes de las rutas N° 3 y 25.

El encuentro se realizó este martes en horas del mediodía, en la ciudad de Puerto Madryn. En representación del Gobierno estuvieron presentes el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar; el subsecretario de Trabajo, Tobias Gaud. En tanto que, Oscar Hughes y José Díaz hicieron lo propio con la entidad gremial STIA (Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación).

Acuerdo

Habiendo conversado las partes, se llegó al acuerdo de continuar con el cumplimiento de la Ley IX 75 y generar las mesas de dialogo entre el sector empresario (Planta y Flota), el Estado y el Sindicato a la mayor brevedad posible.

A su vez, la entidad gremial se comprometió a mantener la paz social con el ánimo de arribar a un acuerdo beneficioso para todos los actores del sector.

Aseguran que el conflicto de Rusia-Ucrania afecta exportación de langostino de Chubut

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, dijo que la invasión rusa a Ucrania y el conflicto bélico, tiene afectación sobre exportaciones de langostino de Chubut. «Si el conflicto no se resuelve en el corto plazo, vamos a estar en un serio problema», alertó.

Explicó Aguilar en declaraciones a Radio 3, que hay un porcentaje de firmas que exportan a Rusia y que hay preocupación en el sector, principalmente por si el conflicto se extiende en el tiempo.

«Hoy ya tenemos consecuencias, es real. Hay productos que estaban en viaje cuando empezó esto, había muchos contenedores que estaban rumbo a Rusia y tuvieron que ser desviados porque no iban a poder ingresar», detalló. Precisó que «algunos fueron derivados a otros puertos y otros están buscando» donde desembarcar para ingresar luego a Rusia, pero hoy «todo con Rusia está paralizado».

El secretario de Pesca detalló que «hay plantas de Madryn, unas 10 empresas, que envían casi la totalidad de su producto a Rusia, varios de nuestros productos van para allá y hay mucha preocupación». «Hay que esperar porque todos estamos apostando a que esto termine y que de alguna manera volvamos a la normalidad. Hoy el stand by genera preocupación y si esto no se resuelve en el corto plazo vamos a estar en un serio problema», apuntó.

El funcionario evaluó que «no estamos en el grupo de países a los que Rusia ha cerrado actividad comercial», por lo que «si esto se resuelve en el corto plazo, la Argentina estará posicionada en un lugar de beneficio».

Protesta de trabajadores del STIA frente a la Secretaría de Pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), protestaron ayer frente a la Secretaría de Pesca de la Provincia en Rawson.

Denunciaron que se está permitiendo la salida de la provincia de productos pesqueros sin procesar. La protesta se realizó de manera paralela a un corte de ruta en Puerto Madryn donde se realizaba una reunión para intentar un acuerdo, el cual finalmente se logró (ver edición Madryn). 

El reclamo fue frente a la dependencia provincial ubicada en el acceso a Rawson por la Ruta nacional 25. Por esa razón la Policía tuvo que disponer un operativo para desviar el tránsito vehicular. 

El dirigente sindical Fabián Molina dijo a FM EL CHUBUT que la protesta se originó porque «se termina la temporada de langostino y perdemos continuidad laboral» y «la única manera de tener continuidad es procesar el recurso». Insistió en que se deben procesar en Chubut «los recursos de los chubutenses» y que la Provincia «está permitiendo que se los lleven sin procesar». 

Provincia y trabajadores de la Pesca llegaron a un acuerdo

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Se continuará cumpliendo con la Ley IX 75, como solicitaban los trabajadores, y se acordó generar mesas de diálogo entre todos los actores involucrados. 

Luego de la reunión entre el Gobierno Provincial y los representantes gremiales de los trabajadores de la pesca, se logró llegar a un acuerdo y se levantaron los cortes de las rutas N° 3 y 25.

El encuentro se realizó este martes en horas del mediodía, en la ciudad de Puerto Madryn. En representación del Gobierno estuvieron presentes el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar; el subsecretario de Trabajo, Tobias Gaud. En tanto que, Oscar Hughes y José Díaz hicieron lo propio con la entidad gremial STIA (Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación).

Acuerdo 

Habiendo conversado las partes, se llegó al acuerdo de continuar con el cumplimiento de la Ley IX 75 y generar las mesas de dialogo entre el sector empresario (Planta y Flota), el Estado y el Sindicato a la mayor brevedad posible.

A su vez, la entidad gremial se comprometió a mantener la paz social con el ánimo de arribar a un acuerdo beneficioso para todos los actores del sector.

Trabajadores pesqueros cortan rutas 3 y 25 en reclamo por la fuga de materia prima sin procesar

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Las medidas de fuerza son el ingreso a la ciudad de Rawson y al norte de Puerto Madryn. Los trabajadores piden llegar a un acuerdo generalizado y que no haya grupos que se beneficien con la venta de pescado sin procesar fuera de la provincia.

Trabajadores nucleados en STIA (Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia) realizan este martes dos medidas de fuerza con corte de ruta, sobre la Ruta Nacional N° 3 al norte de Puerto Madryn y en la Ruta Nacional N° 25, ingreso a la ciudad de Rawson.

En asamblea decretaron un paro general que tiene como finalidad acompañar los reclamos de los compañeros del SUPA, exigiendo al gobierno de la Provincia una solución general para el sector de la pesca.

El pedido de los trabajadores pesqueros tiene que ver con la partida de merluza sin procesar que, según afirman, «grupos reducidos» se benefician con la venta del pescado hacia fuera de la provincia.

Fabian Molina, referente del STIA, dijo en diálogo para EL CHUBUT que se reclama «la continuidad laboral para todos los trabajadores, si hay merluza la queremos procesar y que la Secretaría de Pesca no sea negocios para algunos».

Problemas en el motor del BP Bogavante Segundo agregan incertidumbre a la campaña de Langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Ingresó a Puerto Madryn a remolque con problemas en la planta propulsora, el Buque Pesquero Bogavante Segundo que participa de la campaña de investigación del recurso langostino. Había zarpado de Mar del Plata el día viernes 4 de marzo.

El buque pesquero comercial Bogavante Segundo zarpó este viernes 4 de marzo desde el puerto de Mar del Plata para realizar el «Relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut», campaña diseñada por el Programa Pesquería de Langostino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

La campaña tendrá como jefe científico al MS Juan de la Garza y a la Directora del Programa de crustáceos Lic. Esp. Paula Moriondo Danovaro.

Estaba prevista una duración de aproximadamente 20 días, un grupo de 10 investigadores y técnicos del Instituto, junto a 1 representante de la provincia de Chubut, trabajarán en el área comprendida entre las latitudes 43º 10′ S y 47º 10′ S y al oeste de la longitud 064° 00’ W.

El viaje, al momento se vio suspendido (se decidirá si es pasajero o definitivo) debido a un desperfecto en la planta propulsora de la embarcación, que se encuentra ya en rada de Puerto Madryn, para intentar solucionar el problema que tanto Jefe de maquinas como auxiliares, no han podido solucionar en alta mar, por lo que el buque en cuestión ha sido remolcado desde aguas afuera de Rawson hasta el propio Puerto Madryn, donde se espera atracar cuando el clima lo permita.

Las próximas horas serán decisivas debido a las medidas que los mecánicos tomen después de verificar el problema que tiene el motor. Hasta tanto y en cuanto no sea revisado no se puede especular si la campaña se ve demorada o cancelada.

Al momento, sabemos que en los próximos dias el Servicio Meteorológico Nacional prevé vientos para la zona, por lo que posiblemente si es una reparación menor, se pueda continuar con la operación que dará certezas de la abundancia y las densidades del langostino en aguas nacionales, Golfo San Jorge y aguas adyacentes y jurisdiccionales de Chubut.

Los objetivos principales de la campaña son verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º 15’ S y al oeste de la longitud 064º 00’ W y analizar la distribución espacial de las hembras maduras e impregnadas así como la localización de huevos y larvas en el plancton.

Los investigadores también buscarán determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área de evaluación; realizar la cuantificación y muestreo de la captura incidental y determinar las variables oceanográficas.

En concreto, un alto en el derrotero del Bogavante Segundo pone puntos suspensivos a la campaña. Verificado el motor del buque, en próximas horas se sabrá si continua o no dichas tareas de investigaciones.

Hubo acuerdo en la pesca: levantaron los cortes de ruta

Diario Jornada – Trelew

Tras la reunión entre el Gobierno y los gremios de la pesca, se logró un acuerdo y se levantaron los cortes de las rutas 3 y 25. La cumbre fue en Puerto Madryn entre el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, y el subsecretario de Trabajo, Tobías Gaud. Y Oscar Hughes y José Díaz por el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación. Acordaron seguir cumpliendo la Ley IX 75 y generar las mesas de dialogo entre el sector empresario (Planta y Flota), el Estado y el Sindicato a la mayor brevedad posible. El gremio comprometió mantener la paz social para arribar a un acuerdo.

El personal de plantas pesqueras cortó las rutas de ingreso a Rawson y Madryn reclamando continuidad laboral cuando finalice la temporada de langostino.

Fabián Molina, del STIA, detalló que “queremos seguir trabajando con merluza y anchoa”.

El gremialista resaltó que la temporada de captura de langostino termina en 10 días. “Tenemos que esperar que arranque la temporada Nación en cuatro meses. Mientras tanto la gente está parada sin ningún ingreso. La idea es trabajar en esos cuatro meses con algo de materia prima que sería merluza”.