Puerto: caen los desembarques un 11%

Sitio de Internet – La Tecla de Mar del Plata

Así se desprende de los datos de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura de la Nación. La guerra en Ucrania y el impacto en las exportaciones.

La Subsecretaría de Pesca y Agricultura de la Nación informó una merma del 11,74% en los desembarques en el puerto marplatense.

Durante 2021, la cifra ascendió a 356.998,4 toneladas, con los meses de marzo (43.490,8) y octubre (43.059), como los de mayor movimiento. En contrapartida, en 2020, el número había escalado a 404.523,8, con febrero (43.084,8) y mayo (45.910,0) como los períodos en los que hubo más desembarques. En tanto, en lo que va de 2022 hubo 9.174,7 toneladas desembarcadas en enero, 35.540,2 en febrero y, en lo que va de marzo, 704,8.

En lo que respecta a las exportaciones, la novedad saliente durante la última semana fue que, debido a la guerra en Ucrania, quedaron 200 toneladas de merluza sin exportar debido a la interrupción del servicio de las navieras. Antes del conflicto, la exportación se iba a concretar a través de 7 contenedores de la firma Maersk hasta Montevideo. Desde allí, se preveía que otro buque iba a completar el viaje. De todos modos, los productos posiblemente sean nuevamente exportados a otros destinos.

Dragado

Tras las largas idas y vueltas en la licitación, el dragado avanza a paso firme y se aguarda que finalice este mes. La obra costará alrededor de 5 millones de dólares-con un aporte de $200 millones del Gobierno Nascional-y está cargo de la firma danesa Rohde Nielsen.

Expo Agro 2022: El cultivo de pescados y mariscos hace debut en esta edición

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La acuicultura y maricultura de Argentina hace su presentación por primera vez en Expo AGRO 2022.

Del 8 al 11 de marzo se desarrollará en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, una nueva edición de “Expo Agro”, en el predio ferial y autódromo de esa ciudad.

Si bien no pareciera tener una relación directa con la temática de nuestro portal, la pesca y actividades conexas, tendrán un importante papel en la reconocida muestra, que luego de dos años de ausencia, contará esta vez con 600 expositores, 130 más que en la última edición desarrollada.

La inauguración está prevista para el martes 8 a partir de la hora 10, donde si bien aún no se confirmó oficialmente, seguramente estará presente el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Dr. Julián Domínguez.

En la ocasión también tendrá su espacio el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, quienes mostrarán sus actividades a los visitantes, posibilitando a través de la transmisión de conocimientos, instruir a los participantes sobre las diversas tareas que se llevan a cabo diariamente.

Quienes también estarán presentes serán personas vinculadas con la Dirección Nacional de Acuicultura, que comanda el Lic. Guillermo Abdala Bertiche, que según pudo saber PESCARE, se encontrará presente junto a otros funcionarios que están bajo la órbita del Dr. Carlos D. Liberman.

Si bien aún la acuicultura en la Argentina no ha tomado los valores a nivel mundial que tienen otros países, va en camino de hacerlo, de acuerdo a lo que se va vislumbrando y a los distintos proyectos que están en marcha en el país.

No en vano, truchas, pacú, salmón de río, ranas, sábalos, mejillones, entre otras especies, ya van reuniendo números cercanos a las 4 mil toneladas, que seguramente podrían potenciarse si se logran superar los 5 kg. de consumo de pescado per cápita en la Argentina, entre pescados provenientes del Mar Argentino y esta actividad de un enorme potencial como ya se ha demostrado en diversos países.

A los participantes y visitantes se les brindarán detalles e información general referida a las oportunidades de inversión y de negocios que presenta el sector de la pesca y la acuicultura en la República Argentina.

Entre los expositores privados y que tienen vinculación con los sectores vinculados a la pesca, una de las empresas que tendrá su espacio es la “Compañía Sud Americana de Dragados”.

Esta compañía, fundada en el año 1995 en Buenos Aires, es integrante del grupo internacional Jan De Nul, de reconocidos trabajos de dragados portuarios y marítimos.

Por supuesto que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca tendrá un lugar preponderante en toda la muestra, para lo cual los organizadores tienen previsto un stand al aire libre, de importantes dimensiones.

Será la primera vez que se expondrán las virtudes de la maricultura y la acuicultura, desarrollos que tienen que ven con cultivos productivos, en esta ocasión, impulsados por los tres pilares básicos, la Dirección de Acuicultura, el INIDEP y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La idea es llevar conocimiento a los miles de visitantes relacionados a las extensiones de tierra en contacto con el mar, y a los centenares de lagunas y ríos que atraviesan campos en nuestro pais..

El INIDEP evalúa el langostino a bordo del Bogavante Segundo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El buque pesquero comercial Bogavante Segundo zarpó este viernes 4 de marzo desde el puerto de Mar del Plata para realizar el «Relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut», campaña diseñada por el Programa Pesquería de Langostino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

La campaña tendrá como jefe científico al MS. Juan de la Garza. Durante aproximadamente 20 días, un grupo de 10 investigadores y técnicos del Instituto, junto a 1 representante de la provincia de Chubut, trabajarán en el área comprendida entre las latitudes 43º 10′ S y 47º 10′ S y al oeste de la longitud 064° 00’ W.

Los objetivos principales de la campaña son verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º 15’ S y al oeste de la longitud 064º 00’ W y analizar la distribución espacial de las hembras maduras e impregnadas así como la localización de huevos y larvas en el plancton.

Los investigadores también buscarán determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área de evaluación; realizar la cuantificación y muestreo de la captura incidental y determinar las variables oceanográficas.

Puerto: caen los desembarques un 11%

Sitio de Internet – La Tecla Mar del Plata

Así se desprende de los datos de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura de la Nación. La guerra en Ucrania y el impacto en las exportaciones.

La Subsecretaría de Pesca y Agricultura de la Nación informó una merma del 11,74% en los desembarques en el puerto marplatense.

Durante 2021, la cifra ascendió a 356.998,4 toneladas, con los meses de marzo (43.490,8) y octubre (43.059), como los de mayor movimiento. En contrapartida, en 2020, el número había escalado a 404.523,8, con febrero (43.084,8) y mayo (45.910,0) como los períodos en los que hubo más desembarques. En tanto, en lo que va de 2022 hubo 9.174,7 toneladas desembarcadas en enero, 35.540,2 en febrero y, en lo que va de marzo, 704,8.

En lo que respecta a las exportaciones, la novedad saliente durante la última semana fue que, debido a la guerra en Ucrania, quedaron 200 toneladas de merluza sin exportar debido a la interrupción del servicio de las navieras. Antes del conflicto, la exportación se iba a concretar a través de 7 contenedores de la firma Maersk hasta Montevideo. Desde allí, se preveía que otro buque iba a completar el viaje. De todos modos, los productos posiblemente sean nuevamente exportados a otros destinos.

Dragado

Tras las largas idas y vueltas en la licitación, el dragado avanza a paso firme y se aguarda que finalice este mes. La obra costará alrededor de 5 millones de dólares-con un aporte de $200 millones del Gobierno Nascional-y está cargo de la firma danesa Rohde Nielsen.

Más de 200 toneladas de pescado destinadas a Ucrania quedaron sin embarcar en Mar del Plata

Sitio de Internet – El Marplatense

La carga, distribuida y consolidada en siete contenedores, debía ser transportada en un buque de la empresa Maersk hasta Montevideo, y desde allí, en otro carguero de mayor porte que cubriría el trayecto más largo hasta el destino final, pero finalmente quedó en tierra.

Más de 200 toneladas de pescado destinadas a exportaciones a Ucrania quedaron sin embarcar en el Puerto de Mar del Plata, debido a la interrupción de las operaciones navieras en las principales terminales de ese país europeo, tras la invasión de Rusia iniciada el último 24 de febrero.

Fuentes portuarias indicaron que la carga, distribuida y consolidada en siete contenedores, debía ser transportada en un buque de la empresa Maersk hasta Montevideo, y desde allí, en otro carguero de mayor porte que cubriría el trayecto más largo hasta el destino final, pero finalmente quedó en tierra.

El buque London Trader amarró el último viernes en el muelle de ultramar del puerto marplatense, y durante 48 horas operó en la Terminal de Contendores 2 (TC2), hasta que partió el domingo.

Emilio Bustamante, presidente de TC2, informó que los siete contenedores, con una carga de más de 200 toneladas de filet de merluza congelado con destino a Ucrania «habían sido subidos al barco, pero finalmente se ordenó que fueran desembarcados» por el cierre de los principales puertos en ese país, debido al conflicto bélico con Rusia.

Parte de esa carga «será desconsolidada y retirada del muelle y seguramente será reexportada» por las firmas propietarias, a alguno de los destinos con mayor demanda para ese producto, como Brasil, Estados Unidos, España o China.

El resto de los contenedores permanecían en la terminal «listos para ser embarcados en caso de que cambie la situación, aunque dependerá de lo que pase en Ucrania», señaló.

Piden que se declare la emergencia ambiental para el sector pesquero de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La solicitud fue efectuada al municipio por la empresa Pespasa, el establecimiento pesquero decidió paralizar la actividad en su planta y suspender por tiempo indeterminado a su personal ante la falta de funcionamiento de la operadora de Residuos Land Farming Puerto Deseado.

Mediante una nota enviada a la intendente local Mónica Vilas, el apoderado de Pespasa, Oscar Zarza relata cronológicamente la desgastante situación que viven tanto la empresa del Grupo Veraz como la cooperativa El Mar Azul por las imprevistas suspensiones de servicio que realiza la operadora Land Farming.

Zarza informó que el pasado  29 de diciembre solicitó al municipio que ante una nueva interrupción de los servicios de la prestadora Land Farming Puerto Deseado, que se indique cuál es el plan de contingencia que se ofrece para la de disposición final de los residuos orgánicos provenientes de la actividad ya que el concesionario habilitado por ese municipio se encuentra sin operar desde el 8 de octubre.

“La empresa que represento y la cooperativa El Mar Azul me autorizaron oportunamente a llevar gestiones y negociaciones tendientes a reiniciar las actividades en una demostración de buena voluntad, se realizaron varias propuestas a Lannd Farming  que concluyeron en acuerdos firmados por el representante de la operadora y por quien suscribe» explicó Zarza al acotar que, «como resultado de esos acuerdos Pespasa compró cuponeras correspondientes tanto de residuos sólidos orgánicos como de efluentes líquidos para Pespasa y la Cooperativa El Mar Azul para que los residuos orgánicos y afluentes  líquidos fueron tratados”, .

Pero Land Farming el día 24 de febrero mantuvo sus puertas cerradas, envió luego un mail a Pespasa confirmando que mantendría cerradas sus puertas hasta el día 1 de marzo, y a partir de esa fecha abriría para recibir las cuponeras y que una vez agotadas no recibiría más pero en esa fecha establecida tampoco no volvió a abrir sus puertas con lo cual Pespasa no puede seguir acumulando residuos por lo tanto decidió suspender a su personal hasta nuevo aviso y pedir que se decrete la emergencia ambiental para la industria pesquera en la localidad.

Necochea: El Concejo Deliberante mantuvo reunión con referentes de la Industria Naval de Quequén

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La comisión de Asuntos Agrarios del Concejo Deliberante de Necochea mantuvo una reunión informativa con dirigentes de la Industria Naval. Empresarios piden apoyo para el desarrollo de la industria.

En el pretendido crecimiento laboral de la ciudad de Necochea y su zona de influencia, a través del apoyo del sector político buscan reflotar una industria pesquera. La iniciativa ya cuenta con apoyo de varios sectores.

La Comisión de Asuntos Agrarios y Pesca del Concejo Deliberante de Necochea, que es presidida el Concejal Bartolomé Zubillaga, mantuvo una reunión con el constructor Naval Hugo Obregozo.

Obregozo estuvo acompañado por uno de los responsables del Astillero Aloncar, Alberto González y por el Secretario de la Asociación de la Industria Naval, Lic. Miguel Sánchez, quienes plasmaron la necesidad de que todas las fuerzas vivas de la ciudad de Necochea, acompañen el desarrollo de la Industria Naval en el Puerto de Quequén.

Tras la reunión afirmaron que “este es un muy buen momento para el desarrollo de este rubro que ocupa mucha mano de obra y que sería muy importante, por la cantidad de barcos que necesitan reparaciones, además de la construcción de los mismos”.

Manifestaron que como el Astillero Aloncar, por sus características, sólo hay uno más en el país, por la infraestructura y operatividad que tiene el mismo y el reconocimiento que posee dentro del sector de la industria naval, además de las posibilidades de expansión habida cuenta del enorme terreno que posee a orillas del Rio Quequén.

Obregozo manifestó que se encuentra trabajando junto a su socio, en poder recuperar la fábrica Industrial Pesquera de la ciudad de Necochea, que está ubicada sobre la avenida 59 en el barrio del puerto necochense.

En uno de los pasajes de la reunión, Hugo Obregozo mostró su preocupación por la continuidad del astillero, habida cuenta que el mismo posee un permiso precario de funcionamiento.

“En el lugar donde está, nadie lo usaba y el permiso precario que me dieron en su momento fue en pos del desarrollo portuario”, sostuvo Obregozo.

Fotografía de reunión, gentileza Necocheanet

Situación ésta bastante similar a lo que ocurría en el puerto de Mar del Plata, justamente con los permisos precarios que ostentaban los astilleros marplatenses, situación que está en vías de solución, atendiendo cuestiones fundamentales como las inversiones que hacen y deben hacer para la construcción de embarcaciones que demandan espacio físico y tiempo para poder concluirlas.

El astillero reabrió sus puertas hace cinco años y emplea en forma directa a casi dos centenares de personas, de acuerdo a la época del año y a la demanda, en forma directa e indirecta.

La empresa que opera el astillero es Aloncar S.A. realiza permanentemente reparaciones en embarcaciones que provienen de Mar del Plata, General Lavalle, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, entre otros lugares.

Cabe destacar, que el astillero a orillas del Rio Quequén, es uno de los que tiene mayor valor estratégico, en principio, por estar cerca de zonas de pesca, y fundamentalmente, por el potencial de crecimiento que posee, habida cuenta, es el único que tiene reales posibilidades de expansión comparados a los astilleros de Mar del Plata.

La nueva sesión del Consejo Federal Pesquero distribuyó el dinero de Fonape

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

Tras una nueva reunión celebrada en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo Federal Pesquero, con el ejercicio de la presidencia del Director de Pesca Dr. Julián Suarez, se labró el acta nro. 5/2022 con algunos puntos salientes que a nuestra consideración, aquí destacamos.

La Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, solicitó asignación de volumen de la Reserva Social de su jurisdicción, en referencia a captura de merluza común (Merluccius hubbsi) lo que fue aprobado para: B/P Victoria II – 500 toneladas; B/P Porto Bello II – 500 toneladas.

La Provincia del Chubut solicitó también asignación de un volumen de captura de merluza común para los buques: Mario R – 300 toneladas; La Santa María I – 400 toneladas.

PROCESAMIENTO DE CALAMAR

La empresa ARPEPA S.A. emitió una nota al CFP referida al reprocesamiento de calamar de los B/P “Madre Inmaculada” y B/P “Ester” donde solicitaron una extensión del plazo para cumplir con los compromisos de procesamiento en tierra de la especie calamar.

La nota de la empresa da cuenta que algunas gestiones de índole administrativo sobre el inicio del procesamiento en tierra en la planta “Nova Fish S.A.”, han tenido que afrontar “avatares y dificultades” dice textualmente la nota.

En este caso el CFP, teniendo en cuenta que se trata de compromisos voluntariamente asumidos, que forman parte de las condiciones principales del proyecto de explotación, y sin que se advierta un fundamento suficiente para hacer lugar a la prórroga solicitada, decidió por unanimidad rechazar la solicitud de prórroga presentada por “Armadores Pesqueros Patagónicos Marítima Comercial Industrial S.A.”

FONAPE

Por otro lado, ya en el ACTA Nro. 3/2022 se decidió por unanimidad llevar a cabo una sesión plenaria para dar tratamiento al tema FONAPE, referido al cierre del ejercicio 2021. De acuerdo al informe recibido, la recaudación en la cuenta del FONAPE –Fondo Nacional Pesquero-, al 31 de diciembre de 2021 ascendía a la suma de $ 1.003.310.907,47,  de los cuales $ 19.550.714,32 corresponden al embarque de inspectores.

El CFP efectuó la distribución de los recursos del FONAPE por un total de $ 967.572.384,82 con la recaudación informada hasta el día 15/12/21, de la siguiente manera: recursos no coparticipables $ 475.347.596,34; recursos coparticipables $ 475.347.596,16; Embarque de Inspectores $ 16.877.192,32. Por consiguiente ha quedado un saldo pendiente de asignación de $ 35.738.522,63.

En referencia a las transferencias, del informe financiero de la SSPyA surge que todos los recursos asignados por el CFP al 15/12/2021 ($967.572.384,82) fueron ejecutados en su totalidad y se realizaron todas las transferencias correspondientes.

El saldo recaudado en la cuenta del FONAPE con posterioridad al 15/12/2021 y hasta el 31/12/2021, equivalente a $ 35.738.522,63, fue transferido a la Carta Acuerdo Fundación Argentina.

DISTRIBUCION DE FONDOS

De acuerdo al saldo recaudado en el ejercicio 2021, el CFP decidió por unanimidad asignar los fondos recaudados en la cuenta del FONAPE del 15/12/2021 al 31/12/2021 ($ 35.738.522,63) de la siguiente manera: 50% de recursos no coparticipables ($16.532.500,31).  

Autoridad de Aplicación $ 2.032.500,31; INIDEP $ 6.350.000,00; Patrullaje y Control $ 5.320.000,00; CFP $ 2.150.000,00; Capacitación $ 680.000,00 Mientras que el 50% restante y que corresponden a recursos coparticipables ($16.532.500,31). 

Se distribuyó así: Provincia de Buenos Aires $ 2.755.416,71; Provincia de Río Negro $ 2.755.416,71;  Provincia de Chubut $ 2.755.416,71; Provincia de Santa Cruz $ 2.755.416,71; Provincia de Tierra del Fuego;  Antártida e Islas del Atlántico Sur $ 2.755.416,71 y Nación $ 2.755.416,71.

De acuerdo a la decisión que adoptó el CFP cada una de estas asignaciones de fondos serán transferidas de acuerdo a cada caso.

La próxima reunión del Consejo Federal Pesquero se llevará a cabo los días 9 y 10 de marzo con la particularidad que se realizará en la ciudad de Ushuaia, en la  Provincia de Tierra del Fuego.

Esta será una de las tantas reuniones que tiene prevista el CFP a desarrollarse en distintas ciudades con litoral marítimo tal cual lo había adelantado a PESCARE el Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, el Dr. Julián Suárez.

El Gobierno intervino en el conflicto con estibadores y se levantó la medida de fuerza

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Se alcanzó un acuerdo con el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) para el cese de las medidas de fuerza que afectaban el normal funcionamiento de las plantas pesqueras y el tránsito dentro del ejido portuario.

Funcionarios del Gobierno provincial alcanzaron un acuerdo con el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) para el cese de las medidas de fuerza que afectaban el normal funcionamiento de las plantas pesqueras y el tránsito dentro del ejido portuario.

Se propuso una mesa de diálogo para arribar a una solución entre la Administración del Puerto de la ciudad de Comodoro Rivadavia, los representantes de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), y el SUPA. Se logró un acuerdo que determinó el cese de la medida de fuerza por parte de los estibadores en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

El encuentro se desarrolló este mediodía en la Residencia del Gobernador en Kilómetro 3 de la ciudad petrolera, y contó con la presencia, en representación del Gobierno Provincial el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar y el titular de la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR), Favio Cambareri. Además, se hicieron presentes el secretario de Gobierno de Comodoro Rivadavia, Maximiliano Sampaoli; el presidente de CAFACh, Gustavo González; el presidente de la Cámara Empresaria del Golfo San Jorge, Luis Santader y los representantes de los trabajadores del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) del Puerto de Comodoro Rivadavia, Omar Vallejos, Salvador Cuenca y Javier Asencio.

Solución al conflicto

La CAFACh se comprometió a destinar entre 7 y 12 barcos pesqueros costeros de la flota amarilla con asiento en el Puerto de Rawson a pescar merluza en el Golfo San Jorge y descargar sus capturas en el Puerto de Comodoro Rivadavia entre marzo y junio del presente año.

Asimismo, la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia, eximirá del pago de tasas a los barcos pesqueros nominados por CAFACh durante la vigencia del acuerdo.

Además, el Gobierno del Chubut entregará un bono de ayuda social para cada trabajador afiliado al SUPA en el Puerto de Comodoro de 15 mil pesos para el presente mes y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia contribuirá con otros 10 mil pesos para el mismo fin.

Langostino: Titular de CAFACh analiza la zafra en aguas de jurisdicción provincial

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En los últimos años, el empresario Gustavo González presidente de la CAFACh, es un referente del sector fresquero chubutense. Dialogamos con El, para tener un panorama sobre la zafra en aguas jurisdiccionales de aquella sureña provincia.

Para saber cuál es la actividad hoy y la actualidad del sector en Rawson, en la provincia de Chubut, PESCARE dialogó con Gustavo González, presidente de CAFACh –Cámara de la Flota Amarilla de Chubut-.

Atento a la hora de dialogar nos dio un panorama sobre la pesca y lo que se vislumbra de cara a una importante novedad que se concretará a partir del mes de septiembre del presente año.

La demanda por suerte es sostenida, principalmente porque no hemos tenido mucha abundancia. Es una temporada atravesada por mucho mal clima. En febrero hemos tenido 17 salidas contra 24 o 25 que teníamos normalmente, con índices de captura de un 20, 25% por debajo.

Lo bueno y llamativo es que ya para esta fecha los números empezaban a descender y hoy estamos sostenidamente pescando más. Hoy los barcos estaban entrando con 1200 cajas, es decir,  70% en la bodega, que para esta fecha es bueno.

Lo que pasó es malo, pero lo que está pasando hoy. Para hacer un análisis concienzudo y real de cómo fue la temporada hay que esperar a que termine lógicamente, para ver como realmente termina esta zafra.

De algún modo se van compensando entonces los números en referencia a las capturas con este desequilibrio entre un mes y otro…

Si bien recién estamos arrancado el mes de marzo, si pudiésemos mantener una quincena más con estos niveles de captura, algo por lo menos vamos a ir sumando y restando a la caída de la cual hablaba.

¿Con qué cantidad de buques están operando en este momento?

En este momento son 88 entre flota amarilla y artesanales.

¿Operan en que rango horario? ¿O de qué manera lo hacen?

Operan por marea. En Rawson tenemos un muelle que depende de las mareas para entrar. Entonces el condicionamiento para operar te lo dan las mareas.

Seguramente mejorará sustancialmente la operatividad en el futuro, de acuerdo a los anuncios de nuevas construcciones…

Está la ampliación del muelle en marcha, que seguramente para el mes de septiembre esté muy bien y en octubre estemos inaugurando 67 metros de frente de muelle más. Además va a ayudar la obra del dragado que vino financiada a través de Nación, para lo que ya están acreditados los fondos en el Banco del Chubut.

Solamente estamos esperando que termine la temporada como para iniciar la obra del dragado. Son las dos obras importantes que tenemos previstas este año.

¿Qué características tiene la draga que va a llegar?

Es una draga argentina que tiene como principal característica cortar y no chupar como puede suceder en otros puertos. Esto se debe a que en algún sector hay piedras y hace falta cortarla para hacer el trabajo. Es una draga de características distintas a la que ya hemos tenido en Rawson, porque en su momento se pretendió dinamitar esa piedra que te mencionaba.

Esa piedra que quisieron dinamitar es una piedra que absorbe y que da el replique de la explosión en el centro de Rawson. Entonces las explosiones tuvieron que suspenderse, por eso se necesita una draga que corte.

Esta ampliación de 67 metros en el muelle, ¿de qué forma los beneficiaría?

Nos beneficiaría porque hoy estamos bastante apretados. Cuando entrás, la marea es corta, y sobre las 3, 4 horas de marea hay que descargar todos los barcos. La verdad es que los barcos se golpean mucho para abrirse cuando arranca la bajante y querés hacer una maniobra de descarga con la bajante golpeas mucho.

Por otro lado, al tener más profundidad y el muelle ampliado para el Este, tenemos expectativa que por lo menos una andana o dos andanas puedan ser ocupadas por fresqueros de altura, el puerto pueda tener actividad en invierno que tiene muy poca, porque la flota amarilla en Nación opera poco. Quizá en ese lugar podamos tener fresqueros de altura y con eso que el puerto, al descarga, toda la operatoria de Rawson, tenga un invierno que sea más llevadero.

¿Cuáles serían esos fresqueros de altura que podrían llegar?

Los que operan en Nación. Cualquiera de los barcos que vienen a operar a Chubut y que trabajan normalmente en Camarones o en Madryn, alguno podría optar por hacer la temporada desde Rawson.

¿De acuerdo a su conocimiento del sector, la mano de obra alcanzaría o se debería incorporar personal?

Mano de obra hay. Por supuesto talleres navales hay y todo lo que los barcos necesitan. Y pienso que para los barcos va a ser conveniente porque muchas veces en Camarones o Madryn tenés 12, 14, 18 o hasta a veces 24 horas de espera para descargar.

De esos barcos algunos pueden venir a Rawson. Eso lo agilizaría y le daría movimiento a Rawson y por otro lado esos barcos descargarían una mejor calidad de pescado y llegando a las fábricas unas cuantas horas antes.

Hay que ver que esté terminada la obra para que ahí, los que entienden de la estructura portuaria vean hasta que barcos resiste el muelle y ahí se dirá si es hasta 25 metros de eslora, 27, eso es algo que todavía no lo sé, pero esa es un poco la idea, que tengamos un sitio para que operen barcos “rojos”.

¿En cuánto cree que ha crecido Rawson en lo referente a la pesca?

Tenemos la misma cantidad de barcos operando que hace 10, 15 años cuando se entregaron los permisos de pesca, de ahí en más no se entregaron más permisos. Con respecto a las capturas veníamos con un crecimiento de 55 mil, 60 mil toneladas, hemos llegado a 66 mil.

Pienso que este año no vamos a llegar a ese número, vamos a tener una caída. Veremos cuando termine la temporada de cuánto será esa caída, pero las toneladas descargadas vienen siendo más o menos las mismas.

¿Cómo está el sector con respecto al trabajo en tierra?

Este año inauguró una planta en Rawson “Food Partners”, que está radicada en Madryn. Es una planta nueva y grande dentro del Puerto de Rawson.

Se evidencia que el trabajo va a seguir creciendo… ¿Cómo está la situación de los amarradores? ¿Pueden llegar?

Siguen haciendo presión para “entrar”, pero todo el sector, tanto las empresas como los sindicatos de los embarcados y el SUPA, están en contra porque realmente, para el tipo de flota que tenemos acá es completamente innecesario.