Empresa Landfarming amenaza con irse de Deseado. En Comodoro ya fue denunciada por cobrar por adelantado y no pagarle a sus trabajadores

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Hoy habrá una reunión en el municipio con algunas pesqueras, la firma no trabaja con calamar ni merluza, solo recibe residuos del proceso de langostino. Ahora que en Deseado no se procesa langostino esta pidiendo  agua.

La empresa Landfarming que realiza en la Patagonia el tratamiento de residuos pesqueros provenientes del proceso de langostino en tierra envió gacetillas a los medios anunciando su partida de Puerto Deseado porque “las empresas no envían materia prima y por que la Provincia no hace cumplir la Ley de Medioambiente”, apunta una de las gacetillas enviadas sin explicar cual es el fondo la problemática

El domingo 6 de febrero la misma empresa fue denunciada en COMODORO RIVADAVIA entre otras cosas por cobrar por adelantado y no pagarles a sus trabajadores.

Desde la Provincia indicaron a Mar&Pesca que Landfarming trabaja fundamentalmente con residuos de langostino y lamentablemente Puerto Deseado no tiene el recurso cerca y las empresas pesqueras que operan sobre el fresco solo procesan esa especie durante algunos meses de la temporada en aguas nacionales por lo tanto no pueden asegurarle la materia prima que la firma requiere.

Consiente de esta situación durante los últimos meses LandFarming para compensar esa falta de residuos de langostino comenzó a solicitar a las pesqueras que le den las aguas provenientes del reproceso en tierra, pero casi todas las pesqueras están trabajando en el tratamiento de sus aguas y muchas han estado de receso por vacaciones, aunque algunas aseguran haber pagado por adelantado, pero si entregar el agua y con el único propósito de que la empresa les pague a los camioneros, pero al parecer los trabajadores siguen sin cobrar.

De todos modos, la gran preocupación está centrada en la temporada de langostino, en lo que pasará con aquellas pesqueras que realizan el proceso en tierra de langostino fresco. Para dirimir esta situación hoy se realizará en el municipio una reunión con las partes en conflicto.

Desde la provincia aseguran que no es la primera vez que LandFarming envía gacetillas a los medios “con verdades dudosas”. En ese sentido una fuente oficiosa recordó que fines del año pasado realizó publicaciones pagas en grandes medios nacionales con una foto de Carsa asegurando que los langostinos penacho amarillo estaban en riesgo por los vertidos en la ría.

Falta de sentido común

El tema de los olores nauseabundos provenientes de la industria pesquera es una problemática que la industria deberá solucionar en un corto plazo. En ese sentido se supo que Iberconsa, Argenova y Pesquera Veraz se hallan trabajando con el asesoramiento de INTI en una planta para darle una solución definitiva a las aguas provenientes del procesamiento en tierra.

Por lo demás el tema central de Puerto Deseado, es que las plantas pesqueras nunca debieron haberse instalado en la costanera, quien diseñó un parque industrial en un paseo costero habla mucho de improvisación y de falta de sentido común.

Más de 33 millones de dólares diarios para la flota extranjera, la economía del conocimiento y los carteles que se caen

Diario La  Capital de Mar del Plata

El exsecretario de Salud de la comuna Alejandro Cristaldi miraba por la ventanilla del avión que lo traía desde Ushuaia cuando se sorprendió ante la aparición de lo que parecía una gran ciudad. Sin embargo, la sorpresa mudó en indignación. “Eso que está viendo es la flota extranjera pescando al borde de la milla 200”, le explicó la azafata. Una imagen que, pese a ser habitual desde hace años, no deja de sorprender. “Ciudades flotantes” de buques extranjeros pescando al borde de las aguas jurisdiccionales argentinas y, muchas veces, “entrando y saliendo” cuando no se realizan controles. Una flota con una logística increíble que se dedica a la pesca del calamar, desde enero hasta mediados de año en Argentina, para luego hacer lo mismo en la zona de Perú. “Es impresionante la logística con que cuentan, con barcos mercantes y petroleros para mover todo ese pescado”, graficó un empresario pesquero local.

Anoche, en ese espacio donde se obtuvo la fotografía, había 408 barcos chinos pescando (en el mapa, en rojo) y otros 36 pertenecientes a la flota coreana (verdes), que se desprendieron de los chinos y están buscando calamar loligo, una especie diferentes al ilex que captura la mayoría. En azul, se constata la flota potera argentina, con 57 embarcaciones operando sobre un total de 71. Así, hace horas se encontraban pescando al borde de la milla 200, 444 barcos extranjeros, frente a 57 argentinos, según pudo determinar LA CAPITAL.

Escalofriantes son los números cuando se analizan las capturas y los precios del mercado del calamar. Se estima que cada buque está en condiciones de pescar 25 toneladas diarias de calamar. La tonelada hoy tiene un valor de 3.000 dólares. Así, el rebalse del recurso pesquero argentino hacia la zona abisal -fuera de la milla 201- genera una ganancia diaria de 33 millones de dólares a aquella flota extranjera, cifra que surge de multiplicar los 444 barcos, por 25 toneladas promedio por 3.000 dólares. “Para muchos puede ser un problema nuevo, algo novedoso, pero esto viene sucediendo desde hace años”, reveló una alta fuente del puerto marplatense, que, además, confió que en las próximas horas patrullará la zona el guardacostas Thompson de la Prefectura Naval Argentina. Anoche, la flota argentina estaba operando a 50 millas al sudoeste de la China.

Como se consignara días atrás, más de 200 toneladas de pescado destinadas a exportaciones a Ucrania quedaron sin embarcar en el puerto de Mar del Plata, debido a la interrupción de las operaciones navieras en las principales terminales de ese país europeo, tras la invasión de Rusia iniciada el último 24 de febrero. Fuentes portuarias indicaron que la carga, distribuida y consolidada en siete contenedores, debía ser transportada en un buque de la empresa Maersk hasta Montevideo y, desde allí, en otro carguero de mayor porte que cubriría el trayecto más largo hasta el destino final, pero finalmente quedó en tierra. El buque London Trader amarró el último viernes en el muelle de ultramar del puerto marplatense, y durante 48 horas operó en la Terminal de Contendores 2 (TC2), hasta que partió el domingo.

Emilio Bustamante, presidente de TC2, informó a la agencia Télam que los siete contenedores, con una carga de más de 200 toneladas de filet de merluza congelado con destino a Ucrania “habían sido subidos al barco, pero finalmente se ordenó que fueran desembarcados” por el cierre de los principales puertos en ese país, debido al conflicto bélico con Rusia. Según precisó a dicha agencia, parte de esa carga “será desconsolidada y retirada del muelle y, seguramente, será reexportada” por las firmas propietarias, a alguno de los destinos con mayor demanda para ese producto, como Brasil, Estados Unidos, España o China. El resto de los contenedores permanecían en la terminal “listos para ser embarcados en caso de que cambie la situación, aunque dependerá de lo que pase en Ucrania”, señaló.

Exportaciones: cifras oficiales de 2021 y primeros datos del presente 2022

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La Subsecretaría de Pesca publicó el informe de coyuntura con el análisis de las ventas al exterior durante el año pasado, mientras que la cámara de congeladores ya dio a conocer los índices del mes enero. A diferencia de lo que ocurrió en 2021 ahora los precios arrancan en alza.

Se publicó el informe de Coyuntura sobre el total de exportaciones pesqueras en 2021 y las cifras dan cuenta de una mejora respecto a 2020 y aunque en menor medida, también superan a las cifras de 2019. El dato significativo del año pasado fue la baja en los precios de la mayoría de las especies, mientras que en 2022, según surge del informe elaborado por CAPECA, el primer mes del año ha comenzado con un alza en el precio de la mayoría de la especies, con la excepción del calamar illex.

Según marca la estadística oficial, en 2021 se exportaron 515 mil toneladas por un total de 1.990 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 3,2% en volumen y del 15% en divisas comparado con 2020, año de pandemia. 

Si se compara con 2019, último año que se puede tomar como referencia, los índices también mejoraron; el crecimiento fue en divisas del 7% gracias al aumento del precio en el langostino y en toneladas del 5% debido a una cosecha de calamar superior a la de aquel año.

Pero a pesar de ello, todas las especies salvo la merluza hubbsi y el langostino tuvieron una baja en el precio promedio, siendo las rayas, el calamar y el abadejo, en ese orden, las que sufrieron el mayor impacto. En volumen el recurso más vendido fue el langostino y también el que generó más divisas, con una diferencia muy grande respecto de los demás productos, representando la mitad del total recaudado.

En el análisis por especie se muestra para la merluza hubbsi un crecimiento en la demanda del 10% y en divisas del 17%, gracias a un aumento en el precio promedio, que se ubicó en el 6%. La merluza entera o en presentaciones H&G tuvo una suba en el precio del 10%. En total se vendieron 259 mil toneladas a un valor de 2.334 dólares cada una.

En el caso del langostino se registró un alza en la demanda del 27% y un crecimiento en el ingreso de divisas del 44% acompañado por un aumento del precio promedio del 13%. Este crecimiento se debió a una recuperación del langostino entero, luego de un 2020 en el que la flota congeladora pescó un casi un 50% menos y tuvo una fuerte caída en el precio, la situación se revirtió en 2021.

La demanda del langostino entero creció un 47% y la recaudación un 87, mientras que el precio promedio tuvo una mejora del 27% comparado con 2021, colocándose en 7 mil dólares la tonelada. En la comparación con 2019 las diferencias no son significativas: el mismo nivel de demanda y una mejora en recaudación del 13%, dado que el precio mejoró también respecto a ese año.

En el caso de las colas de langostino, que lograron aumento de la demanda del 6%, gracias a un leve aumento en el precio, llegaron a una recaudación 8% mayor. Si se compara con 2019 se observa que se vendió un 13% más en volumen, pero se recaudó solo un 8% más dado que hubo una baja en el precio promedio por toneladas de 400 dólares.

En cuanto al calamar, después de un 2020 con capturas extraordinarias, excelente nivel de ventas y precio, en 2021 el volumen exportado cayó un 18% y la recaudación un 37% acompañado por una baja en el precio del 23%. En total se vendieron 120 mil toneladas a un valor de 2.059 dólares cada una. Solo el 9% tuvo algún tipo de procesamiento, siendo las vainas el principal producto elaborado con 6 mil toneladas vendidas a un valor promedio de 3.315 dólares la tonelada.

Sobre los países de destino de las exportaciones pesqueras, marca el informe de la Subsecretaría que España fue el principal, tanto en volumen como en generación de divisas, seguido por Italia. Por debajo se encuentra Estados Unidos que con volúmenes similares a su antecesor generó un ingreso menor de divisas. En cuarto lugar se encuentra China, que aunque requirió en volumen un 36% más que Italia desembolsó un 16% menos en dólares. En quinto lugar se ubicó Brasil.

Rusia, que se encuentra en el sexto lugar, representó el 5% del total exportado en toneladas y el 2% en recaudación, mientras que Ucrania demanda el 2% del volumen total y representa el 1% de la recaudación para la pesca en Argentina.

Calamar Illex: Puerto Deseado encabeza el reprocesado en plantas continentales

Sitio de Internet – Pesacare – Mar del Plata

Con un fuerte impulso dado a partir de resoluciones gestadas a principio del año 2020 desde el Consejo Federal Pesquero, el reprocesado de calamar Illex está generando un fuerte crecimiento en la mano de obra en plantas industriales de Puerto Deseado.

Oportunamente, en un intento por reanimar el trabajo en las plantas, el Consejo Federal Pesquero volvió a intervenir en la cadena productiva del calamar; más precisamente sobre el pequeño porcentaje del producto que debe destinarse a la reelaboración en tierra.

La porción sobre el total de captura para procesar en tierra es del 20%, tal lo estipulado por la resolución 2/2021, donde se recuerda que el artículo 4º de la Resolución 3/2018 del Consejo Federal Pesquero indicaba que «la presentación deberá contener un compromiso de reprocesamiento en tierra no inferior al 10% del total de las capturas» de calamar; valor que fue duplicado a partir del 2021, mientras las propias autoridades flexibilizaron su cumplimiento años anteriores. Ahora, buscan romper con esa inercia y tal es así, que el propio CFP negó la posibilidad de extender el plazo de la empresa de capitales coreanos ARPEPA, dueña de los poteros Esther y Madre Inmaculada, para reprocesar fuera de termino, aduciendo algunos inconvenientes propios y operativos acerca de su planta de procesado.

Como primer paso, la venta del Illex al mercado interno ya no computará como parte del volumen comprometido en los permisos de pesca para el reproceso. Así lo determinó el Consejo mediante la Resolución 1/2020, aprobada por unanimidad aquella oportunidad.

“Se estima conveniente dejar sin efecto el cómputo de las ventas de calamar al mercado interno dentro del porcentaje de procesamiento en plantas en tierra comprometido por los proyectos actualmente vigentes”, determinó el organismo.

Argumentos

Máximo valor agregado, mayor empleo de mano de obra argentina e interés social fueron citados como argumentos para justificar la medida, que termina por extinguir lo estipulado originalmente en el artículo 4 de la Resolución 6/2008 del CFP.

La aplicación de la Resolución 1/2020 y sus posteriores modificaciones 2/2021 comenzó a regir sobre las capturas de calamar provenientes de las mareas iniciadas ese año, lo que implicó un desafío para la flota potera.

En cambio, entre las pequeñas y medianas empresas elaboradoras de tierra lo ven con moderado optimismo: “Es una buena iniciativa, aunque no resuelve todos nuestros problemas de rentabilidad y nivel de trabajo, al menos ayuda”, definieron desde ese sector ante la consulta de Pescare.com.ar

Hoy, el procesamiento de calamar en tierra lleva a dar trabajo a plantas de procesamiento en la generación de anillas, tentáculos, tubos, planchas y tiernizados; agregando mano de obra argentina, conocimiento y valor a una especie que históricamente se congelaba a bordo e iba directamente a consolidar contenedores con destino exportación, dejando para el mercado externo la mano de obra. Ese, es un logro de la misma política pesquera del CFP y decisión del actual Subsecretario de Pesca que permanentemente privilegia la generación de empleo, mano de obra argentina y valor agregado de nuestros productos con el fin de potenciar, además, la calidad de las exportaciones.

Se estiman en lo que va de esta temporada, iniciada los primeros dias de enero, que las cifras de procesado en tierra rondarían las 8000 toneladas como consecuencia que hasta el día 28 de febrero, las capturas de la especie Illex, habría alcanzado las 41.000 toneladas; lo que genera un derrame de trabajo en plantas continentales en aumento, fundamentalmente en las plantas industrializadoras de Puerto Deseado.

Estibadores de Caleta Paula denuncian que buque que pesca para Jones trajo cajones con mas de 50 kilos

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Trabajadores portuarios enviaron a Mar&Pesca un video donde se muestran cajones con merluza hasta el tope y algunos ejemplares desarmados. Aseguran que los cajones no se pesan porque cada unidad contiene más de 50 kilos.

“Los cajones están hasta el culo y el pescado todo reventado por eso no lo quieren pesar”, señala un trabajador mientras filma la hilera de cajones estibados en un camión térmico que son trasladados hacia una de las plantas que regentea el empresario Luís “Gringo” Jones. Los cajones pertenecen al buque fresquero Don Raimundo.

Al ser consultada sobre el video la subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia Bravo indicó que hubo un  inconveniente técnico que impidió la realización del pesaje, pero el mismo se reanudará a partir de hoy con el ingreso del próximo barco con la correspondiente fiscalización. También aclaró que los cajones no pesan 50 kilos.  “Eso es fácilmente comprobable, los cajones no pesan 50 kilos, pesan lo estipulado por la normativa vigente”, recalcó para cerrar.

Consorcio Portuario valoró el anuncio de inversión de Kicillof para el puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Las autoridades del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata celebraron el anuncio realizado, este martes, por el gobernador Axel Kicillof de inversiones para el puerto por un monto cercano a los 342 millones de pesos.

El presidente del Consorcio, Gabriel Felizia, participó de la reunión que el mandatario bonaerense mantuvo con empresarios de la ciudad donde se hizo este anuncio que permitirá mejoras tanto en muelles como sector de servicios.

Desde el organismo provincial señalaron que el plan de obras previsto con estos recursos incluye mejoras en el sistema de defensas en sectores de amarre de buques, pavimentación de la zona industrial, reparación general de la Escollera Norte, recambio de luminarias en la red de alumbrado público y más señalización en el puerto.

Cabe señalar que, además de este anuncio, Kicillof adelantó que la licitación para la construcción del camino de Circunvalación que unirá el Parque Industrial con el puerto de Mar del Plata «saldrá en los próximos días” para “los primeros 16 kilómetros del primer tramo, de los treinta y pico de kilómetros que son”.

El Puerto de Mar del Plata y un futuro prometedor, luego de los anuncios de Provincia

Sitio de Internet – El Marplatense

El presidente del Consorcio Regional del Puerto Mar del Plata, Gabriel Felizia, remarcó los puntos más importantes que se dieron en la reunión junto al gobernador, Axel Kicillof y las obras a realizarse en el puerto marplatense.

En el marco de la reunión que tuvieron los intendentes de la zona, entre los que estaba Guillermo Montenegro, junto a empresarios y el Gobernador, se le consultó al presidente del Consorcio Regional del Puerto Mar del Plata, Gabriel Felizia, desde Mitre Mar del Plata (FM 103.7), en relación a los anuncios.

Felizia comentó que uno de los anuncios que dio el gobernador, Axel Kicillof, contempla «una inversión importante que servirá para completar 5 obras que nosotros veníamos trabajando junto a la subsecretaría de actividad portuaria que depende del Ministerio de Producción. La más importante es el sistema de defensa para la escollera 1,2,3 y la Norte, estas están entre los muelles y los barcos. Esta inversión es arriba de los $250 millones, luego hablamos de la repavimentación de todo el sector del Parque Industrial del Puerto, el cambio de luminarias, la señalética y la reparación de la parte exterior del muelle de la escollera Norte”.

“Los empresarios del puerto se fueron satisfechos, ya que la reunión fue muy buena en términos de la participación de muchos sectores, había más de 100 empresarios. Se habló del olvido que tiene el Puerto desde las inversiones y planteamos que concretamos el dinero que nos permitió realizar el dragado”, además agregó, que “confirmó la obra de la circunvalación, en 2018 Fernanda Raverta se comunicó para saber cuales eran las obras emblemáticas que la ciudad tenía, una era esta. Lo que nosotros planteamos una mirada productiva y por eso remarcamos la conectividad entre el Parque Industrial, Puerto y el sector Frutihortícola, que generará empleo y una mejora en el tránsito de la ciudad”.

Por otro lado, remarcó que el curso de soldadores “superó las expectativas. Se anotaron más de 600 personas, esto nos parece central, ya que entendemos que la industria hay que dar oportunidades y con esto preparar a los y las trabajadores de Mar del Plata en algo que se necesita y mucho”.

Decisiones arbitrarias, discrecionales y poco felices

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

  by Roberto Garrone  

La armadora del fresquero “Ciudad Feliz” había impugnado la imputación por supuestas infracciones cometidas en agosto pasado y pedido que se deje sin efecto la suspensión preventiva que aplicó la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera. Pesca rechazó el recurso con curiosos argumentos.

La novela del “Ciudad Feliz” sigue sumando capítulos y más allá que la Subsecretaría de Pesca rechazó el recurso administrativo presentado por la empresa armadora, en los últimos días se conocieron detalles del contenido de dicha impugnación.

Datos que confirman la sospecha de varios en los muelles de Mar del Plata. Que la decisión de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera se pareció más a un mensaje para el resto de la comunidad pesquera que una sanción en sí.

Un mensaje de que supuestamente no hay hijos ni entenados en el principal puerto pesquero del país, luego de la queja de algunos armadores por el levantamiento de la sanción al “Marbella”, asociado a ALFA, donde Julián Suárez reconoció que había habido un error y se le permitió volver a pescar.

Por la secuencia de los actos administrativos que envuelven al “Ciudad Feliz”, pareciera que desde la Dirección buscaron amortiguar las críticas y acusaciones del resto de la flota por lo que sucedió con el barco de Taranto, llevándose puesto a otro asociado de ALFA.

Las últimas noticias marcan que el Subsecretario de Pesca rechazó el recurso administrativo que había interpuesto Pesquera Caravon en los términos del Artículo 4° de la Disposición N° 111/2004 para que se levante la suspensión preventiva del fresquero “Ciudad Feliz”. Liberman avaló todo lo hecho y decidido por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

Desde la Dirección habían imputado al buque pesquero por haber excedido el límite máximo de operaciones de pesca de 72 horas en la marea que se inició el 17 de agosto del 2021 y haber superado los 3,5 nudos de velocidad máxima de arrastre, según lo reglamentado en la Resolución 171/201.

Por ambas infracciones Julián Suárez ordenó la apertura del sumario administrativo por la comisión “prima facie” de las presuntas infracciones y aplicó  80 mil UP y 15 días de suspensión preventiva por la presunta infracción de extender la marea y 40 mil UP y 15 días de suspensión por la presunta infracción de superar la velocidad de arrastre.

Además, desde la Dirección Nacional, el 7 de febrero a las 16,33, le ordenaron al buque regresar a puerto cuando se encontraba pescando debidamente autorizado y despachado por la propia Dirección Nacional de Coordinación Pesquera.

La empresa armadora regresó al “Ciudad Feliz” a puerto para cumplir con la orden y luego se enteró del motivo.  En su impugnación. Caravón, patrocinada por el Dr. Miguel Bustamante, calificó la medida como “excesiva e innecesaria” la cual fue notificada incluso antes de cualquier notificación a la empresa del expediente iniciado el mismo 7 de febrero a las 16,19 horas por las presuntas infracciones antes mencionadas.

Pasando las cosas en claro. La Dirección Nacional inicia el expediente a las 16,19 y en 14 minutos notifica a la empresa para que haga regresar el buque a puerto.

Sobre todo porque dicha notificación no contenía referencia alguna al regreso a puerto del buque ordenado minutos antes. Incluso el expediente del sumario no registraba actuaciones desde el 14 de octubre del 2021 hasta que se sucedieron esta secuencia repentina de actos administrativos.

En su rechazo al recurso administrativo presentado por la armadora, Liberman sostiene que en base al parte electrónico 327332 el pesquero “Ciudad Feliz” “zarpó de Puerto Madryn el día 15 de agosto de 2021, declarando el inicio de las operaciones de pesca el día 17 de agosto de 2021, arribando a Mar del Plata el día 21 de agosto de 2021, donde realiza la descarga, lo que se encuentra en investigación porque podría configurar un exceso del tiempo máximo de operaciones establecido normativamente”.

Para la próxima temporada quienes elijan descargar en Mar del Plata deberán tener en cuenta la zona de pesca en la cual operar de modo de poder calcular el tiempo suficiente para poder cumplir con el tiempo limitante.

Pesquera Caravon pidió al Subsecretario en su presentación que se tuviera en cuenta que la propia Disposición con el sumario al “Ciudad Feliz” le ordena a Prefectura  la suspensión preventiva del despacho a la pesca, no que deba regresar de inmediato.

 A esta altura muchos en Mar del Plata se preguntan si Julián Suárez se excede en sus funciones o responde a una orden del propio Carlos Liberman. La pregunta tiene adeptos para las dos alternativas en números parecidos.

“Se viola la propia DI-2022-11834047-APN- de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, ordenando lo que ella no dispone, a pesar de que se dice que es su consecuencia”, sostiene la firma armadora.

En su impugnación a la Disposición firmada por Julián Suárez la pesquera alude a la reforma de la Ley Federal de Pesca en septiembre del 2020 que endurece las sanciones para infractores extranjeros y nacionales.

El artículo 55 establece que la autoridad de aplicación cuando lo considere procedente por la gravedad del hecho, podrá interrumpir el viaje de pesca en el que se cometió la supuesta infracción, mediante acto administrativo debidamente fundado.

En este caso las presuntas infracciones ocurrieron en la marea desarrollada entre el 15 y 21 de agosto del 2021, no durante el viaje cuya interrupción se ha ordenado como lo autoriza, de modo facultativo, no obligatorio, la ley con toda claridad.

“Y la orden debe instrumentarse mediante un acto administrativo debidamente fundado, lo que constituye una exigencia legal expresa, es decir, de la ley que se debe cumplir”, dice la presentación realizada por la armadora del “Ciudad Feliz”, en tanto no distingue entre las funciones de la autoridad de aplicación la de modificar el texto de la propia ley que le asigna tales derechos y deberes. Total normalidad V

Liberman giró el recurso del “Ciudad Feliz” a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Gestión Administrativa del MAGP para que se expida sobre la procedencia de las exposiciones.

“Corresponde informar a la sumariada que el recurso impetrado no resulta el medio idóneo para alegar la supuesta redacción defectuosa de la normativa imputada, porque ya sostuvo el fallo que seguidamente se expone: Ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación en reiteradas oportunidades que “el voluntario sometimiento a un régimen jurídico, sin reserva expresa, determina la improcedencia de su impugnación posterior con base constitucional”

En ese sentido, agregó que el Servicio Jurídico estipuló que “nadie está obligado a aceptar un régimen que considera injusto o arbitrario. Si la actora considera que no se puede realizar tareas de pesca a velocidades determinadas, debió comenzar por impugnar el régimen que establece dichas restricciones, pero no ahora, después de largo tiempo de consentir la vigencia de esas normas e incumplirlas, alegando que las mismas son erróneas”.

Esas normas fueron concebidas para legalizar y blanquear el ingreso fraudulento del “Josè Amèrico”, el tangonero de Moscuzza y que había motivado una rebelión del resto de los administrados, incluso con fuertes cartas enviadas a las autoridades de entonces donde se los responsabilizaba por el futuro sustentable de la pesquería. Ningún reclamo de ninguna cámara empresaria fue atendido por tratarse del “barco del Presidente”. Así se conocía al “José Américo” en el Ministerio de Agroindustria por la amistad entre “Pototo” y Macri.

Por otro lado, entre el 2016 y 2019 hubo según calculan algunos especialistas unas 35 reformulaciones de permisos de pesca que generaron nuevos actores en la pesquería. Quienes arribaron luego de sancionadas las Resoluciones 7 y 171, siguiendo este razonamiento jurídico que hace suyo el Subsecretario, tendrían que haber sido adivinos para plantear reparos antes de acceder a su licencia sabiendo que un día podían llegar a ser multados por una actividad que todavía en septiembre del 2018 todavía no realizaban.

Debe haber otras opciones para los administrados más que allanarse y pagar un monto reducido de la multa para evitar que su barco quede suspendido preventivamente. Y como pasa con el “Ciudad Feliz”, sin el más mínimo sentido común y forzando la ley vigente a una interpretación al menos de dudosa legalidad.

Desde la empresa armadora del “Cuidad Feliz” anticiparon que recurrirán el dictamen de Liberman sobre la suspensión preventiva que pesa sobre el buque ante la propia Subsecretaría. A esta altura de los acontecimientos es muy difícil que haya un cambio de rumbo.

Lo preocupante no es la inactividad a la que someten al pesquero, la incertidumbre que le regalan a sus trabajadores. Tampoco el mensaje por elevación a Mar del Plata como centro de reproceso del marisco durante la temporada en aguas nacionales.

Lo malo de esta historia es el antecedente que queda anclado en el futuro de la administración y de la propia pesquería; la discrecionalidad a la hora de “suponer” y la arbitrariedad para interpretar la ley a gusto y placer para hacerla encastrar en los necesidades de ocasión.

Lo peor de todo es que cualquiera puede ser el próximo “Ciudad Feliz”

La “guerra” del langostino en su Máximo esplendor, el pescado a Ucrania y la necesidad de debatir sobre el petróleo

Diario La Capital de Mar del Plata

Si bien es cierto que desde hace años la flota pesquera de Mar del Plata sigue perdiendo representatividad y presencia en estamentos públicos de decisiones de la política pesquera argentina, en los últimos tiempos ha crecido la presión que llega desde el sur y que ya genera malestar y preocupación en sectores empresariales y laborales del sector en esta ciudad. La influencia patagónica no para de crecer. A pesar de esto, Mar del Plata y la provincia de Buenos Aires, sin representatividad responsable ante el Consejo Federal Pesquero -siendo la única de las cinco provincias con perfil marítimo que no posee una propia subsecretaría de Pesca que represente los intereses del sector-, siguen siendo quienes más buques pesqueros aportan a la actividad. Sin embargo, esto, en los últimos años, no alcanzó.

“Si no se pone un freno, si no trabajamos en forma coordinada y con contundencia, seguiremos perdiendo peso en detrimento de provincias patagónicas que afianzaron no solamente el recurso, que de a poco fue mudando hacia el sur, sino toda decisión de fuste en esa materia”, refirió un empresario pesquero local, en coincidencia con lo dicho por poderoso representante gremial. Ambos detallaron el “caos” que se está generando con penalizaciones y medidas adoptadas tan sólo para favorecer a las empresas sureñas. “La pesca la maneja Máximo Kirchner, quien puso a Carlos Liberman, exsecretario de pesca de Santa Cruz, como subsecretario de Pesca de la Nación. Liberman -claro está- es patagónico y, para aplicar su política pesquera, cerró filas con Adrián Awstin, representante en el Consejo Federal Pesquero por Chubut”, ilustró por su parte un alto representante del Gobierno nacional que -queda claro en sus dichos- no simpatiza con el sector que lidera el hijo de la expresidenta.

Los tres hombres mantuvieron un informal encuentro en Mar del Plata en coincidencia con el fin de semana extra largo de Carnaval. Ya hay “ruido” en el Gobierno provincial y nacional sobre el malestar creciente en esta ciudad. La pelea entre Patagonia y Mar del Plata se profundiza en el manejo del langostino, hoy la “estrella” de la pesca nacional. De hecho, las provincias de Santa Cruz y Chubut ostentan más de 10 mil toneladas de cupo social de langostino. Para Mar del Plata, la cifra es cero. “Mar del Plata tiene un espíritu pesquero único, con gran fuerza de trabajo y si a esta ciudad le das langostino, los tanos te hacen una industria monumental”, remarcan desde la comuna, donde vienen “monitoreando” la marcha del conflicto, silencioso y alejado aún de los grandes medios.

“La discusión es estratégica. Si limitan las horas de navegación y las penalizan, dejan fuera del radar al puerto de Mar del Plata, y eso fue lo que logró la resolución 70.018”, expresó el funcionario nacional, emparentado con Mar del Plata, quien no tuvo reparos en mantener también una extensa charla con dos periodistas locales, aunque en estricto off the record. “En el puerto -confió- están que trinan con lo que sucedió con el buque pesquero ‘Ciudad Feliz’, nombre emblemático si los hay. Le metieron una suspensión, regreso a puerto y parada a muelle con el invento de una multa rebuscadísima. Tal es así que sus tripulantes salieron a desmentir a Liberman”. El dirigente sindical local no tiene dudas sobre este incidente: “eligieron el barco adrede. Es el método que emplean. ¿Se quejan? Rompeles un barco. Y así eligieron al ‘Ciudad Feliz’ para dejar perfectamente claro que castigan a Mar del Plata”, dijo.

“A Mar del Plata no le defiende nadie en el Consejo Federal Pesquero. Buenos Aires está representada por una chica de La Cámpora que responde a Liberman (en realidad, el titular es Javier Rodríguez, quien participa muy poco y es reemplazado generalmente por Carla Seain); y cuando Fernanda Raverta o Axel Kicillof quisieron hablar de pesca para defender mínimamente a Mar del Plata, fueron muteados. La pesca es de Máximo les dijeron”, confiaba por su parte el reconocido periodista de canal televisivo porteño -se sumó a los miles de visitantes que llegaron a la ciudad en el cierre de febrero- en asado concretado en barrio privado del sur, donde el empresario del café se convirtió en una “máquina de preguntar” sobre este conflicto. “En el Congreso se cuenta que una vez Sergio Massa le preguntó directamente a Máximo si Liberman era suyo. Y Máximo le respondió al toque: míos, míos, son mis silencios. ¡Una genialidad!”, relató el colega.

Lo cierto es que Mar del Plata sigue siendo la capital de la pesca, con la mayor flota operativa y gran cantidad de establecimientos industriales modelos, con tecnología de punta para procesos de alimentos; y, sin embargo, desde la Patagonia se esmeran en destacar las “cuevas” amplificando lo que puede llegar a ser negativo. Según pudo establecer este diario, el caos que desataron las imputaciones generadas desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera a la flota que operó sobre el langostino en la zafra 2021 en aguas nacionales puso en alerta a la industria pesquera marplatense. “Se atraviesan horas claves en las cuales la autoridad de aplicación debe o debería definir la suerte del programa ‘multas para todos’, aunque especialmente dirigidas a la pesca de Mar del Plata”, refirió un empresario de la pesca local con muchas batallas en su espalda.

Cabe destacar que, siendo que la muy cuestionada norma está vigente desde el 2018, este tipo de “rebuscadas imputaciones” -tal como las definen en el puerto local- se comenzaron a aplicar llamativamente recién en el 2021. “Ni siquiera el anterior director nacional, durante el 2020, el doctor Lucas Pratti, kirchnerista también, se animó a tal despropósito”, refirió al vocero, mientras en el puerto local aún continúa parado el BP “Ciudad Feliz”, el único barco cuyo armador primero recibió la orden de interrumpir la marea y regresar a puerto; y luego se enteró del por qué y a los días recién pudo notificarse y conocer los detalles. En definitiva, en febrero de 2022 le abortaron una marea en curso, por una supuesta infracción de un viaje de agosto del 2021. “No es casualidad que la marea o viaje en el cual se le imputa la infracción supuesta sea por excederse de horas entre inicio de pesca y su ingreso al puerto. Claro está que el buque ingresó al puerto de Mar del Plata. Lo multan por traer el pescado a esta ciudad y aleccionan al resto: ojo que puede pasarles lo mismo, es el mensaje”, consignó un miembro de la tripulación -sin poder trabajar desde hace un mes-, quien añadió que “también fue bochornoso lo que hicieron que el BP “Gurises”, por extender las 72 horas del límite de marea a pesar de navegar remolcando a puerto al “Don Raimundo”.

La escalada no se detiene, afirman. A pesar de reconocer la imperfección de la norma, la Dirección Nacional de Pesca no se amilana. En las últimas horas, le cargó una suspensión de 30 días y 20 millones de pesos de multa al buque pesquero “Marta S”, también de Mar del Plata. En el puerto local coinciden en quejarse por la dirección con que se vienen aplicado las sanciones. Por motivo similar -superar las 72 horas de marea o suponer que el buque estaba pescando de noche-, hay imputaciones por 20 mil UP, por 40 mil UP y por 80 mil UP (llegarían a ser multas por 12 mil millones de pesos). Con qué criterio unos reciben 20 mil UP y otros cuatro veces más, tampoco está claro. La unidad de pesca tiene el valor de un litro de gas oil y se aplican desde que se modificó la Ley Federal de Pesca. Se actualizaron e incrementaron las sanciones en octubre del 2020, justamente para que no pierdan valor en un país donde su moneda se devualuó solo el año pasado un 50,9%. A todo esto, las Cámaras de Armadores reclaman al Consejo Federal Pesquero para que se avance en la elaboración de una nueva normativa a fin de regular el funcionamiento de la flota fresquera y congeladora sobre la pesquería del langostino. Un conflicto que crece donde al parecer la política irrumpe con vigor.

Los coletazos del ataque de Rusia a Ucrania también llegan al puerto marplatense. Ambos países son compradores de productos pesqueros y en las últimas horas se paralizaron las operaciones. De hecho, empresas locales tenían dispuestos embarques a Ucrania y otras a Rusia. Días atrás ingresó al puerto el portacontenedores London Trader y no pudieron ser cargados varios containers de filet de merluza congelado con destino a Ucrania. En tanto, en referencia a las cargas previstas con destino a Rusia, se decidió no enviarlos tampoco a la espera de novedades e instrucciones de parte de quienes deben recibir esos embarques, seguramente al aguardo del próximo buque que cruce el Océano Atlántico, informó el sitio “pescare.com”. Cabe destacar que los embarques a Ucrania y Rusia son habituales desde el puerto de Mar del Plata, aunque el fuerte sean Brasil, Italia, España y Estados Unidos.

La guerra que mantiene en vilo al planeta volvió a poner sobre el tapete el tema de la exploración petrolera en la Argentina, a partir del fuerte incremento en los precios internacionales no sólo del petróleo sino también del gas. “La nueva realidad mundial agrega el elemento oportunidad a un proyecto que necesita una urgente respuesta acerca de la ecuación costo-beneficio que puede representar”, remarcaba en estas horas el periodista Adrián Freijo, quien describía que la crisis europea y el riesgo de un crecimiento no controlable del valor del petróleo agrega un nuevo elemento al debate generado en nuestro país. Una Argentina dependiente de la importación de hidrocarburos puede llegar a padecer consecuencias sociales y económicas con fuerte impacto en su economía y calidad de vida. “Y eso, guste o no, también comienza a ponerse en el centro del debate por estas horas”, detallaba Freijo.

En un artículo publicado en el sitio libre expresión.net, se resaltaba que las condiciones mundiales han cambiado y la lucha por el abastecimiento energético puede representar para naciones como la nuestra la diferencia entre el atraso y el desarrollo. Argentina, que puede verse beneficiada por el crecimiento mundial del precio de los alimentos, verá licuado todo lo positivo que ello representa por su necesidad de importar petróleo y gas para su propio consumo. En las primeras horas del conflicto entre Ucrania y Rusia, el precio de ambos combustibles se disparó y, tan solo con mantenerse en los niveles actuales, la diferencia negativa entre el plus que ingresaría por la suba de los commodities y lo que debería pagarse de sobreprecio por la energía estaría dando un saldo negativo para el país del orden de los U$S 4.400 millones. Por ello, se detalló, más allá de cuestiones políticas y judiciales que hoy ocupan el centro del debate acerca de la conveniencia o riesgo de iniciar el proceso de exploración con destino a la explotación off shore, que se torna imprescindible que cuanto antes se informe con un criterio científico inatacable cuáles pueden ser las consecuencias reales de avanzar en un proceso que puede ser virtuoso desde lo económico y social, pero debe ser sustentable desde lo medioambiental. El nuevo escenario mundial exige que, al menos por una vez, negociados y prejuicios dejen paso a la verdad, la ciencia y la planificación.

En este contexto, la Asociación de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca y el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) de Mar del Plata fueron recibidos días atrás en la provincia de Chubut por autoridades del Sindicato del Petróleo y el Gas, quienes brindaron “total apoyo” al proyecto impulsado por el Gobierno nacional y aseguraron que “Mar del Plata no se puede perder la gran oportunidad de desarrollarse en la industria”. El foco del encuentro fue la posibilidad de encontrar y producir petróleo a 400 kilómetros de Mar del Plata. “Ellos conocen muy bien la zona y la parte más grande de la cuenca que viene de Brasil está acá, hay mucho petróleo y la ciudad tiene que ser protagonista”, aseguró Pablo Trueba, secretario general del Simape, luego de la reunión con el titular del gremio petrolero, Jorge Avila. De la mesa de trabajo formó parte también el secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías. “Los años de experiencia en la actividad petrolera de las plataformas a la altura de Chubut hacen que Avila sea una imprescindible fuente de consulta y asesoramiento para los representantes de los trabajadores de a bordo de la flota pesquera, que ven la demanda laboral que generará este proyecto y la necesidad de contar con personal capacitado en esta nueva especialidad para desarrollarlo”, comunicó el gremio.

Trueba, en tanto, indicó que los responsables del Sindicato del Petróleo y el Gas de Chubut, provincia fuerte en la materia, “tienen mucho conocimiento de lo que pasa acá y están convencidos de que hay mucho petróleo, ya que Brasil lo descubrió frente a sus costas, lo que hizo que Petrobras se disparara, pero la parte más grande de esa cuenca está frente a Mar del Plata, entre 300 y 400 kilómetros mar adentro”. “Lo que nos dejó en claro Avila es que Mar del Plata no se puede perder la gran oportunidad de desarrollarse en esta industria”, dijo y remarcó el “fuerte impacto económico” que implicaría que eso ocurra. También contó que el dirigente de Chubut hizo hincapié en que “debe utilizarse tecnología nueva y específica para la exploración, la cual YPF ya tiene” para evitar cualquier riesgo de impacto ambiental, una de las mayores preocupaciones de la comunidad. “Mar del Plata tiene que ser la protagonista, con los miles de trabajos que esto va a generar no solo en la ciudad, sino también en localidades de la zona, con muy buenos salarios. No se puede dejar pasar esta oportunidad histórica”, añadió Trueba.

Mientras tanto, la multiplicidad de voces científicas que se expresaron sobre la exploración en vistas a la explotación de petróleo en aguas profundas frente a la costa bonaerense da cuenta una vez más cómo el sistema científico tecnológico argentino interviene y se compromete en los debates en torno de problemáticas económicas, sociales y ambientales. La primera carta colectiva del ámbito científico fue del Grupo CyTA (Ciencia y Técnica Argentina) conformada por una veintena de investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas como Adrián Paenza, Adriana Serquis, Alberto Kornblihtt, Ana Franchi, Andrea Gamarnik, Andrés Kreiner, Dora Barrancos, entre otras y otros. En este documento de apoyo al proyecto, las y los autores expresaron que “el Estado y las organizaciones ambientalistas deben ser socios en la búsqueda de soluciones para un desarrollo que contemple la realidad y las prioridades de nuestro país”. “El inmenso drama que atraviesa nuestro país es el de la pobreza. Luchar para superar la pobreza implica dos frentes simultáneos: crecer industrializando y crecer incluyendo. Hay que industrializar para incluir e incluir para traccionar de la industrialización mediante la demanda de un mercado interno en crecimiento”, indicó a la agencia Télam el ingeniero mecánico Eduardo Dvorkin, uno de los autores de esta carta.

Dvorkin aseguró que, de encontrarse, “el petróleo off shore aparece como una oportunidad para disponer de grandes cantidades de petróleo y gas (P&G), que permitiría alimentar al desarrollo industrial, generar divisas exportando y ahorrar las divisas que hoy se usan para importar energía (por ejemplo, GNL)”. El ingeniero sostuvo que “el modelo no es crear un enclave petrolero en el mar argentino que importe insumos y equipos y exporte P&G”, sino que “al igual que lo que está haciendo YPF en Vaca Muerta, el off shore traccionará sobre una industria nacional que proveerá insumos y equipos, y esto favorecerá la localización en el país de cadenas productivas”. Dvorkin aseguró que es posible el desarrollo de esta actividad “sin degradar el ambiente ni perjudicar el desarrollo de actividades locales como la pesca”. “Noruega, un país de enorme y de acelerado desarrollo económico, apoya su economía en la pesca y la explotación de petróleo off shore. El liderazgo de YPF, empresa de bandera no sometida a la angurria de accionistas privados que exigirían ganancias rápidas a toda costa, es la garantía del proceso de producción off shore sin degradación del ambiente”, señaló Dvorkin.

Consultado por la agencia Télam sobre el desarrollo de las denominadas “energías limpias”, el ingeniero recordó que “Argentina está trabajando en el desarrollo de energías renovables, por ejemplo: en Y-TEC estamos trabajando con la Universidad de La Plata y con Conicet en el desarrollo de las tecnologías requeridas para producir industrialmente celdas y baterías de litio y en la producción de hidrógeno verde y azul”. “Sin embargo -sostuvo- aún en los países de alto desarrollo industrial, la transformación de la matriz energética desde la actual preponderancia de los combustibles fósiles a una futura preponderancia de las energías renovables llevará no menos de 30 años y en ese período los combustibles fósiles seguirán siendo imprescindibles”.

Por otra parte, más de 500 investigadoras e investigadores también de diferentes disciplinas de todo el país, entre los que se encuentran Maristella Svampa, Lucía Maffey, Guillermo Folguera, Gabriela Lichtenstein, Pablo Alabarces -y un largo etcétera-, respondieron a esta carta y se manifestaron en contra del proyecto, argumentando un fuerte impacto ambiental ya desde la etapa de exploración.

“Las exploraciones autorizadas recientemente son en aguas ultraprofundas (entre 1.700 y 3.800 metros de profundidad); en cambio, las exploraciones y explotaciones que se vienen realizando en Argentina son en aguas someras, es decir, de poca profundidad, a menos de cien metros. Aún así, los pescadores denunciaron ‘desaparición’ de los stocks de merluza en el mar por más de un año, por eso se oponen a esas prácticas exploratorias”, expresó la ecóloga e investigadora Irene Wais, una de las firmantes de esta segunda carta.

Y continuó: “La costa de la provincia de Buenos Aires tiene mucha fauna de aves y mamíferos marinos. Los pingüinos y los cetáceos (ballenas, delfines, toninas, orcas) y pinnípedos (lobos marinos) son particularmente sensibles a las fuertes vibraciones que producirían los impactos de aire comprimido que se expulsan para hacer la exploración. No basta con ‘no verlos’ en el área, porque son sensibles a las vibraciones que se trasladan por el agua salada a varios cientos de kilómetros y a profundidad”. “En el mejor de los casos, los animales se desorientan y luego varan por repercusiones neuroendocrinas y en el peor de los casos, mueren. De la flora aún se desconocen los aspectos del impacto ambiental, pero se sabe que en la Patagonia los ‘bosques’ submarinos de Laminariales, algas marrones que se emplean comercialmente para varios usos, sufrieron un deterioro a posteriori de exploraciones”, describió Wais.

La especialista explicó que “hay que comprender que esto no sólo afecta a esa flora y esa fauna, es decir, no se trata de proteger una especie, sino que la naturaleza es un entramado y, cuando se rompe el equilibrio en cadenas alimentarias, se genera ‘un efecto dominó’ cuyas consecuencias son imprevisibles”. Wais sostuvo que los nuevos proyectos para la producción de energía deberían focalizarse hacia “fuentes renovables, no sólo las más usadas -la eólica y la solar-, todo el oeste de la Argentina en los Andes es parte del denominado ‘Arco de fuego del Pacífico’, en el cual la energía geotérmica es súper abundante”.

Gabriel Felizia adelantó que las obras del dragado del Puerto finalizarán en Marzo

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

En el marco de un plan de obras que se encuentran llevando adelante desde el Consorcio Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia, el presidente de dicho organismo, en diálogo con “el Retrato…” adelantó que el dragado del puerto finalizará en marzo y que tuvo un contrato inicial de 5 millones de dólares. A su vez, destacó que también contemplan la realización de cloacas, luminaria, repavimentación, demolición de la galería de los silos, etcétera.

“Si todo va bien, a mediados de marzo estará concluido el dragado del puerto y por tres años no se va a necesitar hacer otro”, anticipó Gabriel Felizia a la vez que comentó que, incluso, ya se llevó adelante la licitación de cloacas del puerto de Mar del Plata, mediante la cual fue designada OSSE. “Seguimos trabajando en el tema turismo, luminarias, repavimentación, etcétera”, agregó.

Asimismo, hizo hincapié en el trabajo realizado desde el Consorcio durante el año anterior, en el marco de la pandemia y anticipó que “esta tercera ola fue muy difícil, porque hubo muchos contagios y se registraron momentos, incluso, donde no había personal para armar los equipos de pesca de los buques” a la vez que aclaró que actualmente la situación “es muy diferente”, en tanto los casos han disminuido.

–¿Cómo viene el proyecto para ampliar la escollera y poder amarrar más barcos que estaban llevando adelante?

-Ese es un proyecto en el cual estamos trabajando en conjunto con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. Lo tenemos prácticamente todo listo, pero faltan cuestiones que tienen que ver con el armado de fideicomiso. Está en carpeta, totalmente avanzado y esperemos lo podamos llevar adelante muy pronto.

-¿Cuál tema se fijaron como prioritario para este año?

-Nos interesa mucho la recuperación del funcionamiento de los muelles. Tenemos más de 50 barcos inactivos que ocupan el 30% de los muelles, lo cual tiene una referencia directa con el varadero de la base y en relación a lo que estamos trabajando. Es fundamental trabajar en la recuperación de muelle.

En ese contexto, Felizia adelantó que también desde el Consorcio Portuario se fijaron como objetivo poder avanzar en la galería de los silos. “Hay que demolerlo o hacer la primera parte, que es la limpieza, lo cual permitiría recuperar todo el muelle tres, que al día de hoy no se está usando, porque está esa galería que lo impide”, apuntó.