Diputado presentó un proyecto de Ley para que cese la pesca ilegal

Sitio de Internet – Punto Noticias  – Mar del Plata

El diputado nacional, Sebastían García de Luca, atento a la pérdida multimillonaria de recaudación y el enorme daño ecológico que deja como consecuencia la pesca ilegal que sufre nuestro país, presentó un proyecto de Ley mediante el cual se le solicita al Ministerio de Seguridad de la Nación que informe a este cuerpo sobre diversos puntos relacionados con el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE) .

Dicho fondo, según la Ley N° 24.922 es administrado por la autoridad de aplicación, con intervención del Consejo Federal Pesquero y está constituido por recursos provenientes del pago de aranceles por emisión de permisos de pesca, derechos de extracción sobre las capturas de los buques pesqueros de matrícula nacional, multas impuestas por las contravenciones a la ya mencionada Ley N°24.922, entre otras.

El destino de los fondos es para abordar diversos conceptos, tales como: adquisición de equipamientos y la realización de tareas de patrullaje y control policial de la actividad pesquera, realizadas por la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina; formación y capacitación del personal de la pesca a través de institutos oficiales; destino de recursos en concepto de coparticipación pesquera a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, integrantes del Consejo Federal Pesquero, y al Estado Nacional; y, contribuir a la ejecución de las tareas de la Autoridad de Aplicación y del Consejo Federal Pesquero.

«Como consecuencia de la pesca ilegal, nuestro país sufre por año una pérdida multimillonaria de recaudación y un enorme daño ecológico. Por eso, es de suma importancia que las tareas de control para evitar la pesca ilegal sean realizadas correctamente», se fundamentó.

En este sentido, el diputado Sebastián García de Luca, que integra el bloque referenciado en Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, presentó un proyecto solicitando al

Ministerio de Seguridad de la Nación que informe sobre tres cuestiones específicas: cuáles fueron las inversiones realizadas con el Fondo Nacional Pesquero para cumplir las tareas de patrullado marítimo de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA); cuales son las acciones vigilancia del tráfico marítimo, el contralor de actividade ilícitas en la Zona Económica Exclusiva argentina, como así también, el patrullaje y control de la pesca en aguas jurisdiccionales; y por el último informe sobre el número de capturas realizadas por naves extranjeras, como así también las sanciones que se

les aplicaron.

Estibadores de Caleta Paula denuncian que buque que pesca para Jones trajo cajones con mas de 50 kilos

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Trabajadores portuarios enviaron a Mar&Pesca un video donde se muestran cajones con merluza hasta el tope y algunos ejemplares desarmados. Aseguran que los cajones no se pesan porque cada unidad contiene más de 50 kilos.

“Los cajones están hasta el culo y el pescado todo reventado por eso no lo quieren pesar”, señala un trabajador mientras filma la hilera de cajones estibados en un camión térmico que son trasladados hacia una de las plantas que regentea el empresario Luís “Gringo” Jones. Los cajones pertenecen al buque fresquero Don Raimundo.

Al ser consultada sobre el video la subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia Bravo indicó que hubo un  inconveniente técnico que impidió la realización del pesaje, pero el mismo se reanudará a partir de hoy con el ingreso del próximo barco con la correspondiente fiscalización. También aclaró que los cajones no pesan 50 kilos.  “Eso es fácilmente comprobable, los cajones no pesan 50 kilos, pesan lo estipulado por la normativa vigente”, recalcó para cerrar.

Positivo I: Axel Kicillof se reunió con el clúster pesquero de Mar del Plata

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Tras participar de la Primera Sesión Ordinaria Legislativa en el Congreso de la Nación, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, junta a la titular de Anses Fernanda Raverta, volaron a Mar del Plata para mantener un encuentro con sectores productivos de la ciudad balnearia.

Pasadas las 16 y prácticamente sin acompañantes, Kicillof junto a Raverta arribaron al NH Hotel Provincial, donde los aguardaba el intendente municipal de Gral. Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Para la reunión fueron invitados referentes del arco político local, empresarios de los sectores gastronómicos y hoteleros, miembros de la UCIP y representantes de distintas Cámaras Pesqueras, como así también del ámbito de la Industria Naval.

Luego de las palabras de bienvenida por parte de la titular de Anses y deI Intendente Municipal, el gobernador bonaerense agradeció la presencia y se dirigió a los presentes con un “estamos acá para escucharlos”.

Ingreso del gobernador Lic. Axel Kicillof junto al Intendente de Gral. Pueyrredón Dr. Guillermo Montenegro

En su alocución Kicillof adelantó que “en los próximos días va a salir la licitación para el primer tramo de la circunvalación de Mar del Plata. Son aproximadamente 30 kilómetros y estos son los primeros 16 kilómetros y es la llegada al Puerto. Es una obra que charlamos con los referentes de Mar del Plata, es una ruta que no solo es turística sino que es vecinal, tiene una impronta productiva con el Puerto, con el Parque Industrial, tiene que ver con la circulación, con los accidentes, tiene que ver con que se anunció tantas veces y había que hacerla. Esa es la decisión que tomamos”, sostuvo el gobernador en referencia a la obra que tanto se necesita y que tiene que ver con el entramado productivo del Puerto y el Parque Industrial marplatenses.

Entre quienes hicieron uso de la palabra, Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de energía de Mar del Plata, se dirigió a los presentes comentando que “hemos crecido en el tipo de servicio que estamos haciendo, comenzando con lo que hoy es Vaca Muerta. Hoy tenemos una oportunidad impensada para la provincia de Buenos Aires, que es tener una nueva industria, que es tener la industria de la exploración y producción enfrente a nuestras costas. El proyecto del que se está hablando es de aproximadamente Samborombón hasta Carmen de Patagones que es la ciudad más al sur que tenemos en la provincia”, remarcó Guiscardo.

El titular del clúster energético continuó diciendo, “lo que le quiero decir”, dirigiéndose directamente al gobernador. “Tener una industria que nunca ha tocado a la provincia de Buenos Aires enfrente a nosotros. Yo miro atrás de ustedes el mapa de la provincia de Buenos Aires y a eso se le podría agregar una industria que hoy no está ahí. Es una oportunidad de trabajo, de riqueza y de bienestar para todas las personas que se encuentren en las ciudades donde toque la parte de offshore, requiere de planeamiento, requiere de la conversación entre nosotros para asegurarnos que es necesario hacer esta actividad. Requiere hablar con las empresas que lo quieren hacer y capacitándose a la gente que lo quiere hacer para que sea de una forma segura”.

A su turno Domingo Contessi, titular del astillero Federico Contessi y presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina, expresó “la industria naval es otro de los sectores que  no ha parado durante la pandemia y que ha crecido, estamos en un momento histórico, los tres astilleros de Mar del Plata hemos hecho importantes inversiones. En nuestro caso hemos duplicado la plantilla laboral. No solo los astilleros sino las empresas navalpartistas. Estamos trabajando en todo lo que es la renovación de la flota pesquera. Una flota que supo tener 40 años de antigüedad promedio. Hoy estamos ‘cambiando la cara’. La mayoría de los barcos que estamos construyendo en este momento, son justamente para el Puerto de Mar del Plata. El próximo 19 de marzo tendremos otra botadura. Quiero agradecer al presidente del CPRMDP Gabriel Felizia porque estamos trabajando en un viejo proyecto que es poder acceder a permisos de uso a mayor plazo. Los astilleros somos industrias que no podemos radicarnos en los parques industriales. Teníamos condiciones precarias a muy corto plazo que no nos permitían amortizar nuestras inversiones”.

“En la parte del ‘debe’ necesitamos un mayor apoyo a la parte de infraestructura que necesita el puerto, que no son solamente el dragado, principalmente el tema del Espigón 9. Necesitamos aumentar los metros de muelle”, dijo Contessi.

En referencia a su industria y a la pesca se pronunció diciendo que “la otra preocupación que hoy tenemos la compartimos con el sector pesquero, que son nuestro clientes. La pesca es una industria netamente exportadora y nosotros como industria naval también contratamos en dólares la venta de barcos a varios años para adelante gracias a Dios y hoy vemos una preocupación grande por el desfasaje que hay entre la inflación y el tipo de cambio oficial que está perjudicando a los sectores exportadores”, concluyó Domingo Contessi.

Imponente marco de empresarios, industriales y hoteleros de la ciudad

Sandra Cipolla, responsable de Astilleros SPI apoyó los dichos de Guiscardo y resaltó la tarea de los comerciantes del sector turístico y reafirmó las palabras de Contessi. Con sus palabras destacó y valoró todo lo hecho en días de pandemia,  y si bien desde la empresa que comanda han podido trabajar, no han dejado de prestar atención y valorar lo hecho por otros sectores.

“Desde la industria naval festejo el pre-viaje, los egresados, entre otros temas, porque todos los días a nuestra empresa entran 330 familias para las cuales ha sido un alivio saber que sus hijos, que estaban egresando, iban a tener un alivio y eso venía de parte de la provincia de Buenos Aires y que cuando quisieron planificar unas vacaciones, han podido hacerlo”, dijo Cipolla.

“En la apertura de la Sesión Legislativa de hoy, el Presidente de la Nación dijo que uno de sus objetivos es duplicar las exportaciones del país. En donde la Provincia, a través de la pesca, tiene una preponderancia muy importante, por lo tanto pido y solicito en uno de los puntos es que la pesca sea escuchada y tenga la mayor participación posible en la provincia de Buenos Aires. Que se pongan ‘el cuchillo entre los dientes’ y se defienda la pesca de nuestra provincia”, en claro apoyo al sector de parte de Cipolla.

Cipolla fue más allá con sus pedidos y cordialmente manifestó que “uno de los ejes que le voy a pedir a la provincia es que acompañe varios ejes que tienen que ver cómo definir al duplicar esa exportación, porque duplicar esa exportación tiene que hacernos pensar como lo vamos a hacer, en que transporte, porque vía troncal de navegación. Entonces a la provincia, y esto es pedido, tiene que ver con el desarrollo de la industria naval. Mar del Plata hoy está pasando una bonanza a través de nuestros clientes que son la pesca y estamos agradecidos, pero hay toda una provincia que tiene que desarrollarse en la industria naval. Para eso necesitamos una marina mercante fuerte. Nosotros tenemos que entender y la provincia no tiene que claudicar en su defensa y en su participación en la vía troncal de navegación, en el Canal Magdalena, en declarar en emergencia a la Marina Mercante para poder trabajar juntos en un entramado productivo que sea sostenible en el tiempo”, concluyó Sandra Cipolla.

El Dr. Fernando Rivera, representante de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, no estuvo ausente en el momento de pronunciarse públicamente. Entre sus dichos destacó que “a veces no es muy conocida la importancia que tiene la actividad pesquera y sobre todo en la ciudad de Mar del Plata. El año pasado exportó 1.900 millones de dólares y de Mar del Plata se exportaron 740 millones de dólares, a eso hay que agregarle el mercado interno que es de muy difícil cuantificación. Esa actividad pesquera derrama actividad y como bien destacaron la gente de los astilleros ha permitido que éstos se encuentren con trabajo a tres o cuatro años ya programados”.

El reconocido abogado destacó que “esta actividad pesquera necesita tener un acompañamiento de parte del gobierno y el acompañamiento que necesitamos tener es el siguiente: la política pesquera nacional se establece en el Consejo Federal Pesquero, que está integrado por diez personas, de las cuales cinco son del Estado Nacional y uno por cada una de las provincias con litoral marítimo. La pesca de Mar del Plata, que representa el 50% del total de la pesca de la Nación, en ese CFP tiene un representante. Lo que necesitamos es que a esa representación se le dé mejor categoría institucional. La provincia de Buenos Aires para la representación de la pesca tiene una Dirección Provincial de Pesca. Todas las provincias patagónicas tienen Subsecretarías de Pesca. Consideramos que sería necesario que la Dirección Provincial de Pesca se eleve a Subsecretaría y que esa Subsecretaría tenga mayor participación y mayor conexión con las empresas o con las Cámaras Pesqueras, porque es importante que esa representación de la  provincia de Buenos Aires en ese Consejo tenga una ‘voz fuerte’ e imagino que teniendo una mejor representación institucional eso es posible”, sentenció el Dr. Fernando Rivera.

El letrado se explayó y dijo que “sería interesante que se modificara la representación de la provincia. Hay temas muy importantes que se van a debatir o que se están debatiendo en el CFP donde nuevamente se va a debatir cual va a ser la política para la pesca del langostino. Para Mar del Plata esa cuestión es esencial porque la mayoría de los barcos tienen permiso para la pesca de esa especie y es importante que esa pesca se pueda realizar y traer a Mar del Plata, porque Mar del Plata tiene un problema muy grave de desocupación y puede colaborar para atenuar. También lo que hay que pensar es que en dos años vence la cuota de captura y va a haber que reformular la cuota de captura. Ahora se debería trabajar con la provincia de Buenos Aires y con las Cámaras Pesqueras para establecer el criterio que la provincia de Buenos Aires va a tener que responder en el CFP”.

“El Puerto de Mar del Plata de 1930 que se inauguró no tuvo desarrollo de obra de infraestructura. El puerto es provincial, necesitamos que la Provincia haga algún tipo de inversión en el puerto porque con lo que recauda el Consorcio no tiene posibilidad de realizar obra alguna. Necesitaríamos que la provincia de Buenos Aires apoye la gestión que está haciendo la ANSES para poder construir el muelle 9 que sería una alternativa muy válida para el puerto de Mar del Plata para ver si se puede concretar”, reclamó el Dr. Fernando Rivera.

En Malvinas, el ilegítimo gobierno británico está otorgando cuotas de pesca a 25 años

Diario El Sureño – Ushuaia

El Departamento de Pesca del ilegítimo gobierno británico en Malvinas extendió 105 licencias a poteros y una a un arrastrero para la captura del calamar Illex, según confirmó la directora de Recursos Naturales, Dra. Andrea Clausen al semanario Pengüin News.

PUERTO ARGENTINO.- Decenas de barcos pesqueros de diferentes nacionalidades se acercaron al puerto local para gestionar su permiso de pesca, ante el inicio de la zafra de calamar Illex. Hasta el momento se entregaron 73 licencias y quedan otras 33 por entregar. En tanto en los próximos días se espera cumplir con otras 25, según informó el semanario de las islas, Pengüin News.

En una entrevista brindada a ese medio, la directora de Recursos Naturales del gobierno británico en las Islas, Andrea Clausen, dijo que la pesca del calamar Illex está centrada al norte de las Islas Malvinas, algo normal para la época del año y comienzo de zafra. En efecto “la mayoría de los barcos de nuestra flota vienen a Stanley a recoger su licencia y vuelven a pescar al norte. Por ahora han habido volúmenes de captura razonables, pero de todos modos es demasiado temprano para anticipar la evolución de la zafra”.

Según el reporte semanal del Departamento de Pesca, entre el 2 y 8 de febrero no ha habido registro de calamares. La única que figura es la merluza negra, con 24 toneladas y un acumulado de 41 toneladas.

La pesca es la principal industria de las islas y con las licencias se recaudan unos 13 millones de libras; en tanto la actividad pesquera directa e indirecta representa algo así como el 40% del PBI.

Según indica el semanario uruguayo Mercopress, el cumplimiento de las condiciones de las licencias de pesca de las Malvinas es muy exigente en materia de seguridad, conservación y sustentabilidad del recurso al igual que en materia de pesca incidental y descartes.

Esta semana también el semanario Pengüin News publicó un aviso del Departamento de Pesca en el cual hace un llamado a interesados en el nuevo sistema de Cuotas Individuales Transferibles B, a 25 años, comenzando el primero de enero del 2023, y referido a todas las especies que se capturan en aguas de las Islas.

La ordenanza que regula el llamado especifica la elegibilidad de los interesados y también tiene previsto una Comisión de Disputas ante la eventualidad de alguna apelación, y hay reservas en ciertas especies.

Pesca Ilegal: la Prefectura participó de proyecto internacional

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El impacto real de la pesca ilegal evaluado desde la Autoridad Marítima argentina en importante convenio internacional

La Prefectura Naval Argentina participó de uno de los más importantes proyectos internacionales relacionados con la pesca ilegal.

La máxima autoridad marítima de la Argentina formó parte del segundo taller del Proyecto CAPFISH. Fue entre los días 15 y 18 de febrero y por las razones sanitarias que siguen afectando al mundo se realizó de manera virtual, al igual que lo hizo en la primera edición llevada a cabo durante el 2021.

El proyecto CAPFISH está financiado por el Gobierno de la República de Corea y tiene como principal objetivo crear capacidades en las administraciones de los países en desarrollo, en referencia al impacto real que tiene la pesca ilegal.

El Ministerio de Océanos y Pesca y el Instituto Marítimo de la República de Corea busca brindar instrumentos a nivel internacional para combatir la pesca no declarada y no reglamentada, dándole a los actores herramientas y conocimientos que le permitan comprender el impacto que tiene este tipo de maniobras a nivel global, habida cuenta que es un flagelo a nivel mundial.

El proyecto está integrado por diversas organizaciones internacionales que dependen de las Naciones Unidas y cuentan con experiencia en el desarrollo de distintas tecnologías, regulaciones y aplicación de los avances científicos tales como la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Fueron 27 expertos internacionales los convocados en esta segunda edición que abordaron temas relacionados con la pesca ilegal, el control de la actividad pesquera, la reglamentación como así también las políticas y los delitos que tienen estrecha vinculación con la pesca ilegal a nivel mundial.

Quienes representaron en este Taller a la PNA presentaron las buenas prácticas y transmitieron las experiencias que han adquirido a través de los trabajos que desarrolla la Prefectura Naval Argentina en el desempeño de las actividades inherentes a las funciones como Autoridad Marítima en el control por mitigar la pesca ilegal en el Océano Atlántico Sur, el rol de la tecnología, el cambio de paradigma y la evolución de los protocoles de actuación sobre la base de la cooperación internacional y la innovación tecnológica.

El proyecto CAPFISH, mediante esta serie de talleres educativos, difunde la experiencia de las agencias especializadas de la Organización para las Naciones Unidas, incorporando conocimientos académicas y prácticos a los profesionales marítimos.

CAPFISH es una iniciativa transdisciplinaria que integra la ciencia, la economía, la política marítima y la gobernanza de los océanos, las leyes y las regulaciones, además de la tecnología y las operaciones marítimas, la seguridad en el mar, los factores sociales, los derechos humanos y el control y la aplicación del cumplimiento.

Empresas pesqueras de Mar del Plata, afectadas por el conflicto desatado en Ucrania

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Dos empresas pesqueras de Mar del Plata tenían previsto enviar en las próximas horas cargamento a Ucrania.

Sin embargo, el conflicto bélico iniciado por Rusia en esa región del Este europeo provocó que la naviera que opera con el puerto de Mar del Plata, Maersk, anunciara que hasta que no se normalice la situación no ingresará a puertos de Ucrania.

Desde la Terminal de Contenedores 2 informaron que este viernes ingresará al puerto de Mar del Plata el portacontenedor London Trader, de la empresa Maersk, y a raiz de esta medida, tuvieron que bajar varios contenedores que tenían como destino Ucrania.

Aunque no se informó oficialmente, las empresas afectadas serian Moscuzza y Solimeno.

El periodista especializado en temas pesqueros, Roberto Garrone, señaló que Ucrania figura entre los primeros 15 destinos de las exportaciones pesqueras argentinas.

«Mientras que Rusia es uno de los diez destinos principales de las exportaciones pesqueras y genera cuatro veces más en divisas que Ucrania», destacó.

Por el momento, Maersk comunicó a sus clientes que los servicios en Rusia siguen estando disponibles actualmente, pero están potencialmente sujetos a cambios a medida que evolucione el conflicto.

De impugnaciones y ¿multas a tangoneros congeladores?

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone  

Sigue la novela de las imputaciones a los barcos fresqueros de altura por la zafra de langostino 2021. El “Pioneros” y “Ciudad Feliz” siguen parados. El barco de Iaccono impugnó y la Subsecretaría de Pesca debía pronunciarse sobre la validez de las actuaciones. Dicen que hay 10 factoría infraccionados pero en las cámaras empresarias no saben nada

Lejos de apaciguarse las aguas tras la tormenta que desataron las imputaciones generadas desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera a la flota que operó sobre el langostino en la zafra pasada en aguas nacionales, se atraviesan horas claves en que la autoridad de aplicación debe, o debería, definir la suerte del programa “multas para todos”

Al cierre de esta columna no se sabía con certeza la suerte del “Ciudad Feliz”, el único barco cuyo armador primero recibió la orden de interrumpir la marea y regresar a puerto y luego se enteró del por qué. Y a los días recién pudo notificarse y conocer los detalles. Total normalidad.

La empresa armadora no se allanó para reducir la pena y sanción económica y el barco sigue parado en el muelle con los tripulantes a la espera de novedades. Los laburantes presos de la inactividad pagan las consecuencias de la discrecionalidad. El ejemplo más tangible de la excesiva severidad que contempla la Resolución 171/2018 y sus 30 días de suspensión preventiva.

Ese es uno de los puntos objetados por la defensa del “Ciudad Feliz”. Al repasar la Resolución creen que la suspensión preventiva no es decisión obligatoria que debe adoptar el Director Nacional sino una alternativa opcional.

La defensa hace mención en su descargo a la Disposición 111/2004 que reglamenta el artículo 56 de la Ley 25470 donde la Nación queda facultado para infraccionar irregularidades que se cometan en aguas provinciales.

Fundamentalmente las que registra el Mompesat y a la pesca de un volumen mayor al asignado en el cupo. Lo que ocurre con muchos barcos de la flota de Rawson que suman lo pescado en provincia y Nación, sin ninguna intervención de la Subsecretaría desde que Bosch paró parte de la flota en el 2018.

Los argumentos del descargo del “Ciudad Feliz” quedaron expuestos en la impugnación mediante un recurso administrativo a la Subsecretaría de Pesca cuyo plazo para responder, 5 días hábiles, vencieron el pasado martes.

Liberman tiene dos alternativas de procedimiento: avalar lo hecho hasta aquí por Julián Suárez, incluso los días de suspensión que lleva el “Gurises” por extender las 72 horas del límite de marea a pesar de navegar remolcando a puerto al “Don Raimundo”, o que desde la Dirección Nacional desestimen las actuaciones y el Subsecretario no tenga que pronunciarse para convalidar las sanciones.

Esto último también asoma como una opción que podría abrir nuevos frentes de conflicto. Es que muchos infraccionados se allanaron y pagaron cifras millonarias o se adhirieron a un plan de cuotas y en algún momento debieran cumplir el período de suspensión, reducido, pero que implica una inactividad al fin.

Una alternativa intermedia que nadie descartaba era un escrito desde la Dirección Nacional al Consejo Federal Pesquero para que se avance en la elaboración de una nueva normativa para regular el funcionamiento de la flota fresquera y congeladora sobre la pesquería de langostino.

Todas las alternativas son posibles y probables, aunque lo que amalgama a administradores y administrados es que la Resolución 171 es un texto mal escrito que debe actualizarse. Pero si para colmo quien debe aplicarla muestra que el sentido común es el menos común de los sentidos, llegamos a este escenario donde todos creen tener razón en reclamar, objetar e impugnar.

En la Dirección Nacional reina el silencio. Parecen no querer seguir volcando leña al fuego con detalles de nuevas imputaciones, si es que las hubo en este tiempo que pasó desde que se hizo público lo de las sanciones a partir de la queja de los armadores, la suspensión y posterior salida del “Marbella”, el regreso a puerto del “Ciudad Feliz”, la renuncia de Mariano Retrivi a la presidencia de ALFA y la grieta indisimulable entre esta Asociación y la Cámara de Armadores.

Una certeza entre tantas dudas. Finalmente la asamblea de socios revistió de legalidad el rumor que corrió tras el paso al costado de Retrivi y Juan Taranto es el nuevo presidente de ALFA. Será un rol meramente institucional y seguramente de menor exposición que su antecesor ya que las relaciones públicas no son precisamente el fuerte del nuevo Presidente.

En Mar del Plata a muchos les hace ruido la discrecionalidad con que se han aplicado las sanciones. Por motivo similar, superar las 72 horas de marea o suponer que el buque estaba pescando de noche, hay imputaciones por 20 mil UP, por 40 mil UP y por 80 mil UP.

Con qué criterio unos reciben 20 mil UP y otro cuatro veces más, tampoco está claro. La unidad de pesca tiene el valor de un litro de gas oil y se aplican desde que se modificó la Ley Federal de Pesca y se actualizaron e incrementaron las sanciones en octubre del 2020, justamente para que no pierdan valor en un país donde su moneda se devaluó solo el año pasado un 50,9%.  Por estas horas algunos buscan la reglamentación de esa modificación de la Ley para constatar su validez.

En Pesca aseguran que también se infraccionaron 10 barcos tangoneros congeladores por el desempeño en la zafra 2021, como para sumar elementos que desalienten el ánimo persecutorio que creen que anidan en Mar del Plata. No se saben más detalles; solo que no tiene que ver con los mismos motivos que imputaron a la flota fresquera, sino por  superar el límite del 30% de reproceso de langostino a bordo.

Acá no trascendieron nombres de barcos, ni de empresas, mucho menos de montos de las sanciones aplicadas como sí ocurrió en el caso de los fresqueros de Chubut y Mar del Plata.

Claro que algunos dudan de la existencia de esas infracciones. Es que a juzgar por las respuestas que brindaron algunos representantes de la flota tangonera congeladora, las imputaciones brillan por su ausencia. Puede pasar que todavía no hayan sido notificadas, cosa rara, o que los armadores eligieran el silencio, aceptar la infracción y allanarse.

Lo cierto es que ninguno de sus representados, en Patagonia ni en Mar del Plata, estaban al tanto del asunto. ¿Las multas son ciertas o un argumento ficticio para hacer creer al resto de los administrados que el reparto de imputaciones fue parejo para todos?

Suponiendo que sean ciertas, es de esperar que todos cumplan los días de suspensión cuando se abra la posibilidad de ir a pescar langostino al norte del área de veda de merluza, ya como especie objetivo. Pero como no es una opción elegida por toda la flota, costará saber quién está suspendido y quién amarrado por voluntad propia.

Nueva sesión del Consejo Federal Pesquero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con la ausencia del presidente del CFP, Dr. Carlos Liberman, quien debió viajar para reunirse ayer y hoy en Montevideo como consecuencia de una nueva reunión de la Comisión Mixta a desarrollarse en aquella capital, presidio el evento el actual Director de Pesca Dr. Julián Suarez.

Tras una nueva reunión celebrada en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo Federal Pesquero, con el ejercicio de la presidencia del Director de Pesca Dr. Julián Suarez, se labró el acta nro. 5/2022 con algunos puntos salientes que a nuestra consideración, aquí destacamos.

La Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, solicitó asignación de volumen de la Reserva Social de su jurisdicción, en referencia a captura de merluza común (Merluccius hubbsi) lo que fue aprobado para:

B/P Victoria II – 500 toneladas

B/P Porto Bello II – 500 toneladas

La Provincia del Chubut solicitó también asignación de un volumen de captura de merluza común para los buques:

Mario R – 300 toneladas

La Santa María I – 400 toneladas

La empresa Crustáceos del Sur S.A. solicitó autorización para realizar una campaña de investigación de centolla al norte del Área Central con el buque “Chiyo Maru 3”. Este relevamiento científico de centolla (Lythodes santolla), sería, como corresponde, bajo la supervisión del INIDEP –que deberá emitir opinión técnica- durante el mes de abril del corriente año, para poder estimar la biomasa comercial en el área y estimar tamaños de los subgrupos de la población y recolectar datos sobre la base alimenticia, por ello se instruyó a la coordinador institucional.

La empresa ARPEPA S.A. emitió una nota al CFP referida al reprocesamiento de calamar de los B/P “Madre Inmaculada” y B/P “Ester” donde solicitaron una extensión del plazo para cumplir con los compromisos de procesamiento en tierra de la especie calamar.

La nota de la empresa da cuenta que algunas gestiones de índole administrativo sobre el inicio del procesamiento en tierra en la planta “Nova Fish S.A.”, han tenido que afrontar “avatares y dificultades” dice textualmente la nota.

En este caso el CFP, teniendo en cuenta que se trata de compromisos voluntariamente asumidos, que forman parte de las condiciones principales del proyecto de explotación, y sin que se advierta un fundamento suficiente para hacer lugar a la prórroga solicitada, decidió por unanimidad rechazar la solicitud de prórroga presentada por “Armadores Pesqueros Patagónicos Marítima Comercial Industrial S.A.”

Por otro lado, ya en el ACTA Nro. 3/2022 se decidió por unanimidad llevar a cabo una sesión plenaria para dar tratamiento al tema FONAPE, referido al cierre del ejercicio 2021.

De acuerdo al informe recibido, la recaudación en la cuenta del FONAPE –Fondo Nacional Pesquero-, al 31 de diciembre de 2021 ascendía a la suma de $ 1.003.310.907,47 (Mil tres millones, trescientos diez mil novecientos siete pesos c/47 cts.), de los cuales $ 19.550.714,32 corresponden al embarque de inspectores.

El CFP efectuó la distribución de los recursos del FONAPE por un total de $ 967.572.384,82 con la recaudación informada hasta el día 15/12/21, de la siguiente manera: recursos no coparticipables $ 475.347.596,34; recursos coparticipables $ 475.347.596,16; Embarque de Inspectores $ 16.877.192,32.

Por consiguiente ha quedado un saldo pendiente de asignación de $ 35.738.522,63.

En referencia a las transferencias, del informe financiero de la SSPyA surge que todos los recursos asignados por el CFP al 15/12/2021 ($967.572.384,82) fueron ejecutados en su totalidad y se realizaron todas las transferencias correspondientes.

El saldo recaudado en la cuenta del FONAPE con posterioridad al 15/12/2021 y hasta el 31/12/2021, equivalente a $ 35.738.522,63, fue transferido a la Carta Acuerdo Fundación Argentina.

De acuerdo al saldo recaudado en el ejercicio 2021, el CFP decidió por unanimidad asignar los fondos recaudados en la cuenta del FONAPE del 15/12/2021 al 31/12/2021 ($ 35.738.522,63) de la siguiente manera

50% de recursos no coparticipables ($16.532.500,31)

•         Autoridad de Aplicación $ 2.032.500,31

•         INIDEP $ 6.350.000,00

•         Patrullaje y Control $ 5.320.000,00

•         CFP $ 2.150.000,00

•         Capacitación $ 680.000,00

Mientras que el 50% restante y que corresponden a recursos coparticipables ($16.532.500,31), se distribuyó así:

•         Provincia de Buenos Aires $ 2.755.416,71

•         Provincia de Río Negro $ 2.755.416,71

•         Provincia de Chubut $ 2.755.416,71

•         Provincia de Santa Cruz $ 2.755.416,71

•         Provincia de Tierra del Fuego,

•         Antártida e Islas del Atlántico Sur $ 2.755.416,71

•         Nación $ 2.755.416,71

De acuerdo a la decisión que adoptó el CFP cada una de estas asignaciones de fondos serán transferidas de acuerdo a cada caso.

La próxima reunión del Consejo Federal Pesquero se llevará a cabo los días 9 y 10 de marzo con la particularidad que se realizará en la ciudad de Ushuaia, en la  Provincia de Tierra del Fuego.

Esta será una de las tantas reuniones que tiene prevista el CFP a desarrollarse en distintas ciudades con litoral marítimo tal cual lo había adelantado a PESCARE el Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, el Dr. Julián Suárez.

El SIMAPE desembarca en Comodoro

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Dentro de las actividades de su nuevo período de gestión al frente del SIMAPE -Sindicato Marítimo de Pescadores- Pablo Tueba llega hoy a Comodoro Rivadavia para, según ha señalado, “acompañar a mis afiliados que trabajan allá, no a meterme en terreno ajeno”.

De visita a la ciudad junto a Jorge Frías, secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, su presencia no solo apunta a darle presencia gremial a un sector pesquero sino que además, pretende reunirse con el referente petrolero Jorge Ávila, de cara a la polémica exploración petrolera anunciada frente a las costas de Mar del Plata.

Reconocida su posición a favor de la actividad “con los cuidados y controles que deben asumirse”, el sindicalista pretende abrir el diálogo sobre esa posibilidad laboral en Mar del Plata y, previendo vencer la resistencia contra la tarea petrolera en la costa bonaerense, poder dotar de capacitación adecuada que podría surgir del gremio petrolero comodorense, además de plantearse la necesidad que habrá de mano de obra especializada para la aprobada tarea offshore.

Biodiversidad marina: reunión de trabajo de tres universidades

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional se reunieron representantes de las tres universidades de la Provincia con el agregado de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea con el fin de realizar un relevamiento de necesidades relacionadas a la biodiversidad marina con implicancias en las áreas de pesca, sustentabilidad del sector, residuos marinos, economía circular y educación.

Participaron, además del delegado de la UE, Pablo Iglesias, la vicedecana de UTN Chubut, Soraya Corvalán y la directora de Vinculación Tecnológica, Soledad Inostrosa, el director del Departamento Ingeniería Pesquera y docente investigador, Martín García Asorey, el docente investigador, Fernando Della Torre, el vicepresidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Areas de Influencia, Diego Taboada, por la Universidad del Chubut, la coordinadora de la Licenciatura en Administración de Areas Protegidas, Mónica Kozykariski y el director del Area, Pablo Grimoldi, el representante de la Fundación Patagonia Natural, Santiago Novoa y la directora del Grupo de Estudios de Pesquerías de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino, María Soledad Schulze.

Durante la reunión, la vicedecana y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de UTN, Soraya Corvalán, Chubut expuso las líneas de trabajo de los tres grupos de investigación de la institución y lo propio hicieron el resto de las Universidades.

Asimismo, el agregado de la UE, Pablo Iglesias comentó el interés en elaborar un proyecto que se lleve a cabo en Chubut, en el que participen todos los sectores (empresarial e industrial tanto de Argentina como de empresas europeas radicadas en el país); y el sector público (organismos gubernamentales, no gubernamentales, universidades, etc); con el objetivo de mitigar el impacto de los residuos (plásticos y pesqueros) arrojados al mar; al mismo tiempo que ayude al desarrollo productivo de la zona.

Estiman que el proyecto se centrará en el área marina, el ecosistema de la pesca, la situación de los residuos marinos y el abordaje de la economía circular. Para esto, en los próximos meses se llevará a cabo una primera reunión, en forma de taller, con todos los sectores convocados.