Pesca Ilegal: la Prefectura participó de proyecto internacional

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El impacto real de la pesca ilegal evaluado desde la Autoridad Marítima argentina en importante convenio internacional

La Prefectura Naval Argentina participó de uno de los más importantes proyectos internacionales relacionados con la pesca ilegal.

La máxima autoridad marítima de la Argentina formó parte del segundo taller del Proyecto CAPFISH. Fue entre los días 15 y 18 de febrero y por las razones sanitarias que siguen afectando al mundo se realizó de manera virtual, al igual que lo hizo en la primera edición llevada a cabo durante el 2021.

El proyecto CAPFISH está financiado por el Gobierno de la República de Corea y tiene como principal objetivo crear capacidades en las administraciones de los países en desarrollo, en referencia al impacto real que tiene la pesca ilegal.

El Ministerio de Océanos y Pesca y el Instituto Marítimo de la República de Corea busca brindar instrumentos a nivel internacional para combatir la pesca no declarada y no reglamentada, dándole a los actores herramientas y conocimientos que le permitan comprender el impacto que tiene este tipo de maniobras a nivel global, habida cuenta que es un flagelo a nivel mundial.

El proyecto está integrado por diversas organizaciones internacionales que dependen de las Naciones Unidas y cuentan con experiencia en el desarrollo de distintas tecnologías, regulaciones y aplicación de los avances científicos tales como la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Fueron 27 expertos internacionales los convocados en esta segunda edición que abordaron temas relacionados con la pesca ilegal, el control de la actividad pesquera, la reglamentación como así también las políticas y los delitos que tienen estrecha vinculación con la pesca ilegal a nivel mundial.

Quienes representaron en este Taller a la PNA presentaron las buenas prácticas y transmitieron las experiencias que han adquirido a través de los trabajos que desarrolla la Prefectura Naval Argentina en el desempeño de las actividades inherentes a las funciones como Autoridad Marítima en el control por mitigar la pesca ilegal en el Océano Atlántico Sur, el rol de la tecnología, el cambio de paradigma y la evolución de los protocoles de actuación sobre la base de la cooperación internacional y la innovación tecnológica.

El proyecto CAPFISH, mediante esta serie de talleres educativos, difunde la experiencia de las agencias especializadas de la Organización para las Naciones Unidas, incorporando conocimientos académicas y prácticos a los profesionales marítimos.

CAPFISH es una iniciativa transdisciplinaria que integra la ciencia, la economía, la política marítima y la gobernanza de los océanos, las leyes y las regulaciones, además de la tecnología y las operaciones marítimas, la seguridad en el mar, los factores sociales, los derechos humanos y el control y la aplicación del cumplimiento.

Empresas pesqueras de Mar del Plata, afectadas por el conflicto desatado en Ucrania

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Dos empresas pesqueras de Mar del Plata tenían previsto enviar en las próximas horas cargamento a Ucrania.

Sin embargo, el conflicto bélico iniciado por Rusia en esa región del Este europeo provocó que la naviera que opera con el puerto de Mar del Plata, Maersk, anunciara que hasta que no se normalice la situación no ingresará a puertos de Ucrania.

Desde la Terminal de Contenedores 2 informaron que este viernes ingresará al puerto de Mar del Plata el portacontenedor London Trader, de la empresa Maersk, y a raiz de esta medida, tuvieron que bajar varios contenedores que tenían como destino Ucrania.

Aunque no se informó oficialmente, las empresas afectadas serian Moscuzza y Solimeno.

El periodista especializado en temas pesqueros, Roberto Garrone, señaló que Ucrania figura entre los primeros 15 destinos de las exportaciones pesqueras argentinas.

«Mientras que Rusia es uno de los diez destinos principales de las exportaciones pesqueras y genera cuatro veces más en divisas que Ucrania», destacó.

Por el momento, Maersk comunicó a sus clientes que los servicios en Rusia siguen estando disponibles actualmente, pero están potencialmente sujetos a cambios a medida que evolucione el conflicto.

De impugnaciones y ¿multas a tangoneros congeladores?

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone  

Sigue la novela de las imputaciones a los barcos fresqueros de altura por la zafra de langostino 2021. El “Pioneros” y “Ciudad Feliz” siguen parados. El barco de Iaccono impugnó y la Subsecretaría de Pesca debía pronunciarse sobre la validez de las actuaciones. Dicen que hay 10 factoría infraccionados pero en las cámaras empresarias no saben nada

Lejos de apaciguarse las aguas tras la tormenta que desataron las imputaciones generadas desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera a la flota que operó sobre el langostino en la zafra pasada en aguas nacionales, se atraviesan horas claves en que la autoridad de aplicación debe, o debería, definir la suerte del programa “multas para todos”

Al cierre de esta columna no se sabía con certeza la suerte del “Ciudad Feliz”, el único barco cuyo armador primero recibió la orden de interrumpir la marea y regresar a puerto y luego se enteró del por qué. Y a los días recién pudo notificarse y conocer los detalles. Total normalidad.

La empresa armadora no se allanó para reducir la pena y sanción económica y el barco sigue parado en el muelle con los tripulantes a la espera de novedades. Los laburantes presos de la inactividad pagan las consecuencias de la discrecionalidad. El ejemplo más tangible de la excesiva severidad que contempla la Resolución 171/2018 y sus 30 días de suspensión preventiva.

Ese es uno de los puntos objetados por la defensa del “Ciudad Feliz”. Al repasar la Resolución creen que la suspensión preventiva no es decisión obligatoria que debe adoptar el Director Nacional sino una alternativa opcional.

La defensa hace mención en su descargo a la Disposición 111/2004 que reglamenta el artículo 56 de la Ley 25470 donde la Nación queda facultado para infraccionar irregularidades que se cometan en aguas provinciales.

Fundamentalmente las que registra el Mompesat y a la pesca de un volumen mayor al asignado en el cupo. Lo que ocurre con muchos barcos de la flota de Rawson que suman lo pescado en provincia y Nación, sin ninguna intervención de la Subsecretaría desde que Bosch paró parte de la flota en el 2018.

Los argumentos del descargo del “Ciudad Feliz” quedaron expuestos en la impugnación mediante un recurso administrativo a la Subsecretaría de Pesca cuyo plazo para responder, 5 días hábiles, vencieron el pasado martes.

Liberman tiene dos alternativas de procedimiento: avalar lo hecho hasta aquí por Julián Suárez, incluso los días de suspensión que lleva el “Gurises” por extender las 72 horas del límite de marea a pesar de navegar remolcando a puerto al “Don Raimundo”, o que desde la Dirección Nacional desestimen las actuaciones y el Subsecretario no tenga que pronunciarse para convalidar las sanciones.

Esto último también asoma como una opción que podría abrir nuevos frentes de conflicto. Es que muchos infraccionados se allanaron y pagaron cifras millonarias o se adhirieron a un plan de cuotas y en algún momento debieran cumplir el período de suspensión, reducido, pero que implica una inactividad al fin.

Una alternativa intermedia que nadie descartaba era un escrito desde la Dirección Nacional al Consejo Federal Pesquero para que se avance en la elaboración de una nueva normativa para regular el funcionamiento de la flota fresquera y congeladora sobre la pesquería de langostino.

Todas las alternativas son posibles y probables, aunque lo que amalgama a administradores y administrados es que la Resolución 171 es un texto mal escrito que debe actualizarse. Pero si para colmo quien debe aplicarla muestra que el sentido común es el menos común de los sentidos, llegamos a este escenario donde todos creen tener razón en reclamar, objetar e impugnar.

En la Dirección Nacional reina el silencio. Parecen no querer seguir volcando leña al fuego con detalles de nuevas imputaciones, si es que las hubo en este tiempo que pasó desde que se hizo público lo de las sanciones a partir de la queja de los armadores, la suspensión y posterior salida del “Marbella”, el regreso a puerto del “Ciudad Feliz”, la renuncia de Mariano Retrivi a la presidencia de ALFA y la grieta indisimulable entre esta Asociación y la Cámara de Armadores.

Una certeza entre tantas dudas. Finalmente la asamblea de socios revistió de legalidad el rumor que corrió tras el paso al costado de Retrivi y Juan Taranto es el nuevo presidente de ALFA. Será un rol meramente institucional y seguramente de menor exposición que su antecesor ya que las relaciones públicas no son precisamente el fuerte del nuevo Presidente.

En Mar del Plata a muchos les hace ruido la discrecionalidad con que se han aplicado las sanciones. Por motivo similar, superar las 72 horas de marea o suponer que el buque estaba pescando de noche, hay imputaciones por 20 mil UP, por 40 mil UP y por 80 mil UP.

Con qué criterio unos reciben 20 mil UP y otro cuatro veces más, tampoco está claro. La unidad de pesca tiene el valor de un litro de gas oil y se aplican desde que se modificó la Ley Federal de Pesca y se actualizaron e incrementaron las sanciones en octubre del 2020, justamente para que no pierdan valor en un país donde su moneda se devaluó solo el año pasado un 50,9%.  Por estas horas algunos buscan la reglamentación de esa modificación de la Ley para constatar su validez.

En Pesca aseguran que también se infraccionaron 10 barcos tangoneros congeladores por el desempeño en la zafra 2021, como para sumar elementos que desalienten el ánimo persecutorio que creen que anidan en Mar del Plata. No se saben más detalles; solo que no tiene que ver con los mismos motivos que imputaron a la flota fresquera, sino por  superar el límite del 30% de reproceso de langostino a bordo.

Acá no trascendieron nombres de barcos, ni de empresas, mucho menos de montos de las sanciones aplicadas como sí ocurrió en el caso de los fresqueros de Chubut y Mar del Plata.

Claro que algunos dudan de la existencia de esas infracciones. Es que a juzgar por las respuestas que brindaron algunos representantes de la flota tangonera congeladora, las imputaciones brillan por su ausencia. Puede pasar que todavía no hayan sido notificadas, cosa rara, o que los armadores eligieran el silencio, aceptar la infracción y allanarse.

Lo cierto es que ninguno de sus representados, en Patagonia ni en Mar del Plata, estaban al tanto del asunto. ¿Las multas son ciertas o un argumento ficticio para hacer creer al resto de los administrados que el reparto de imputaciones fue parejo para todos?

Suponiendo que sean ciertas, es de esperar que todos cumplan los días de suspensión cuando se abra la posibilidad de ir a pescar langostino al norte del área de veda de merluza, ya como especie objetivo. Pero como no es una opción elegida por toda la flota, costará saber quién está suspendido y quién amarrado por voluntad propia.

Nueva sesión del Consejo Federal Pesquero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con la ausencia del presidente del CFP, Dr. Carlos Liberman, quien debió viajar para reunirse ayer y hoy en Montevideo como consecuencia de una nueva reunión de la Comisión Mixta a desarrollarse en aquella capital, presidio el evento el actual Director de Pesca Dr. Julián Suarez.

Tras una nueva reunión celebrada en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo Federal Pesquero, con el ejercicio de la presidencia del Director de Pesca Dr. Julián Suarez, se labró el acta nro. 5/2022 con algunos puntos salientes que a nuestra consideración, aquí destacamos.

La Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, solicitó asignación de volumen de la Reserva Social de su jurisdicción, en referencia a captura de merluza común (Merluccius hubbsi) lo que fue aprobado para:

B/P Victoria II – 500 toneladas

B/P Porto Bello II – 500 toneladas

La Provincia del Chubut solicitó también asignación de un volumen de captura de merluza común para los buques:

Mario R – 300 toneladas

La Santa María I – 400 toneladas

La empresa Crustáceos del Sur S.A. solicitó autorización para realizar una campaña de investigación de centolla al norte del Área Central con el buque “Chiyo Maru 3”. Este relevamiento científico de centolla (Lythodes santolla), sería, como corresponde, bajo la supervisión del INIDEP –que deberá emitir opinión técnica- durante el mes de abril del corriente año, para poder estimar la biomasa comercial en el área y estimar tamaños de los subgrupos de la población y recolectar datos sobre la base alimenticia, por ello se instruyó a la coordinador institucional.

La empresa ARPEPA S.A. emitió una nota al CFP referida al reprocesamiento de calamar de los B/P “Madre Inmaculada” y B/P “Ester” donde solicitaron una extensión del plazo para cumplir con los compromisos de procesamiento en tierra de la especie calamar.

La nota de la empresa da cuenta que algunas gestiones de índole administrativo sobre el inicio del procesamiento en tierra en la planta “Nova Fish S.A.”, han tenido que afrontar “avatares y dificultades” dice textualmente la nota.

En este caso el CFP, teniendo en cuenta que se trata de compromisos voluntariamente asumidos, que forman parte de las condiciones principales del proyecto de explotación, y sin que se advierta un fundamento suficiente para hacer lugar a la prórroga solicitada, decidió por unanimidad rechazar la solicitud de prórroga presentada por “Armadores Pesqueros Patagónicos Marítima Comercial Industrial S.A.”

Por otro lado, ya en el ACTA Nro. 3/2022 se decidió por unanimidad llevar a cabo una sesión plenaria para dar tratamiento al tema FONAPE, referido al cierre del ejercicio 2021.

De acuerdo al informe recibido, la recaudación en la cuenta del FONAPE –Fondo Nacional Pesquero-, al 31 de diciembre de 2021 ascendía a la suma de $ 1.003.310.907,47 (Mil tres millones, trescientos diez mil novecientos siete pesos c/47 cts.), de los cuales $ 19.550.714,32 corresponden al embarque de inspectores.

El CFP efectuó la distribución de los recursos del FONAPE por un total de $ 967.572.384,82 con la recaudación informada hasta el día 15/12/21, de la siguiente manera: recursos no coparticipables $ 475.347.596,34; recursos coparticipables $ 475.347.596,16; Embarque de Inspectores $ 16.877.192,32.

Por consiguiente ha quedado un saldo pendiente de asignación de $ 35.738.522,63.

En referencia a las transferencias, del informe financiero de la SSPyA surge que todos los recursos asignados por el CFP al 15/12/2021 ($967.572.384,82) fueron ejecutados en su totalidad y se realizaron todas las transferencias correspondientes.

El saldo recaudado en la cuenta del FONAPE con posterioridad al 15/12/2021 y hasta el 31/12/2021, equivalente a $ 35.738.522,63, fue transferido a la Carta Acuerdo Fundación Argentina.

De acuerdo al saldo recaudado en el ejercicio 2021, el CFP decidió por unanimidad asignar los fondos recaudados en la cuenta del FONAPE del 15/12/2021 al 31/12/2021 ($ 35.738.522,63) de la siguiente manera

50% de recursos no coparticipables ($16.532.500,31)

•         Autoridad de Aplicación $ 2.032.500,31

•         INIDEP $ 6.350.000,00

•         Patrullaje y Control $ 5.320.000,00

•         CFP $ 2.150.000,00

•         Capacitación $ 680.000,00

Mientras que el 50% restante y que corresponden a recursos coparticipables ($16.532.500,31), se distribuyó así:

•         Provincia de Buenos Aires $ 2.755.416,71

•         Provincia de Río Negro $ 2.755.416,71

•         Provincia de Chubut $ 2.755.416,71

•         Provincia de Santa Cruz $ 2.755.416,71

•         Provincia de Tierra del Fuego,

•         Antártida e Islas del Atlántico Sur $ 2.755.416,71

•         Nación $ 2.755.416,71

De acuerdo a la decisión que adoptó el CFP cada una de estas asignaciones de fondos serán transferidas de acuerdo a cada caso.

La próxima reunión del Consejo Federal Pesquero se llevará a cabo los días 9 y 10 de marzo con la particularidad que se realizará en la ciudad de Ushuaia, en la  Provincia de Tierra del Fuego.

Esta será una de las tantas reuniones que tiene prevista el CFP a desarrollarse en distintas ciudades con litoral marítimo tal cual lo había adelantado a PESCARE el Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, el Dr. Julián Suárez.

El SIMAPE desembarca en Comodoro

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Dentro de las actividades de su nuevo período de gestión al frente del SIMAPE -Sindicato Marítimo de Pescadores- Pablo Tueba llega hoy a Comodoro Rivadavia para, según ha señalado, “acompañar a mis afiliados que trabajan allá, no a meterme en terreno ajeno”.

De visita a la ciudad junto a Jorge Frías, secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, su presencia no solo apunta a darle presencia gremial a un sector pesquero sino que además, pretende reunirse con el referente petrolero Jorge Ávila, de cara a la polémica exploración petrolera anunciada frente a las costas de Mar del Plata.

Reconocida su posición a favor de la actividad “con los cuidados y controles que deben asumirse”, el sindicalista pretende abrir el diálogo sobre esa posibilidad laboral en Mar del Plata y, previendo vencer la resistencia contra la tarea petrolera en la costa bonaerense, poder dotar de capacitación adecuada que podría surgir del gremio petrolero comodorense, además de plantearse la necesidad que habrá de mano de obra especializada para la aprobada tarea offshore.

Biodiversidad marina: reunión de trabajo de tres universidades

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

En la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional se reunieron representantes de las tres universidades de la Provincia con el agregado de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea con el fin de realizar un relevamiento de necesidades relacionadas a la biodiversidad marina con implicancias en las áreas de pesca, sustentabilidad del sector, residuos marinos, economía circular y educación.

Participaron, además del delegado de la UE, Pablo Iglesias, la vicedecana de UTN Chubut, Soraya Corvalán y la directora de Vinculación Tecnológica, Soledad Inostrosa, el director del Departamento Ingeniería Pesquera y docente investigador, Martín García Asorey, el docente investigador, Fernando Della Torre, el vicepresidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Areas de Influencia, Diego Taboada, por la Universidad del Chubut, la coordinadora de la Licenciatura en Administración de Areas Protegidas, Mónica Kozykariski y el director del Area, Pablo Grimoldi, el representante de la Fundación Patagonia Natural, Santiago Novoa y la directora del Grupo de Estudios de Pesquerías de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino, María Soledad Schulze.

Durante la reunión, la vicedecana y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de UTN, Soraya Corvalán, Chubut expuso las líneas de trabajo de los tres grupos de investigación de la institución y lo propio hicieron el resto de las Universidades.

Asimismo, el agregado de la UE, Pablo Iglesias comentó el interés en elaborar un proyecto que se lleve a cabo en Chubut, en el que participen todos los sectores (empresarial e industrial tanto de Argentina como de empresas europeas radicadas en el país); y el sector público (organismos gubernamentales, no gubernamentales, universidades, etc); con el objetivo de mitigar el impacto de los residuos (plásticos y pesqueros) arrojados al mar; al mismo tiempo que ayude al desarrollo productivo de la zona.

Estiman que el proyecto se centrará en el área marina, el ecosistema de la pesca, la situación de los residuos marinos y el abordaje de la economía circular. Para esto, en los próximos meses se llevará a cabo una primera reunión, en forma de taller, con todos los sectores convocados.

Frías: “La explotación de petróleo en Mar del Plata es una necesidad que requiere el país para generar trabajo”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, manifestó la postura a favor de la exploración offshore que se pretende realizar en el Mar Argentino a la altura de Mar del Plata. “Estamos a favor de que esto siga adelante porque sin lugar a duda es una necesidad que tiene el país para generar trabajo y generar recursos”, aseguró Frías. Además, brindó detalles del acuerdo de trabajo junto al Simape, que nuclean a los trabajadores de buques pesqueros.

Frías: “La explotación de petróleo en Mar del Plata es una necesidad que requiere el país para generar trabajo”

El secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, comentó que están  enfrentando un nuevo escenario que se da a partir de la exploración petrolera que está tratada en Mar del Plata y esto les genera un interés particular ya que “para nosotros son fuentes nuevas de trabajo indiscutibles a nivel mundial, lo que genera la extracción de petróleo y no solo puestos de trabajo para nuestros propios trabajadores sino para toda la ciudadanía en general y en beneficio de todo el país”.

En ese sentido, Frías indicó que han sido parte de la audiencia pública donde han dejado constancia en un documento que es la posición a favor de esto y esperan que se cumplan con todas las normativas necesarias para garantizar el mínimo daño o rol posible.

“Estamos a favor de que esto siga adelante porque sin lugar a duda es una necesidad que tiene el país para generar trabajo, generar recursos y es un expectativa grande para una ciudad que año tras años se está de alguna manera minimizando lo que es la extracción de la pesca porque hace años el recurso pesquero se trasladó a la Patagonia con lo cual Mar del Plata es el puerto más importante pesquero pero en función de lo que se descarga y no lo que se pesca”, aseguró Frías.

ACTIVIDAD PESQUERA

Por otro lado, en cuanto a la actualidad de la actividad pesquera, Frías añadió que la ven con las variables de siempre donde el tiempo también afecta un recurso natural como la pesca y el langostino se ve afectado como así también con el calamar pasa lo mismo, “que son las dos especies que hoy se están trabajando fuerte pero con buena perspectivas y siempre en positivo, creemos que va a ser un buen año”.

Por otro lado, Frías dijo que en materia de seguridad, lo que ha cambiado es que se ha despertado un interés fuerte de todos los actores donde el factor fundamental acá es la capacitación, educación y formación, “eso es lo que afecta porque siempre el factor de influencia en los accidentes es el factor humano sin lugar a dudas”.

“Esto la única manera que se puede reforzar es con capacitación que es algo que reclamamos hace tiempo a través de la publicación ‘Civilización y barbarie en el Mar Argentino’ esto es lo que reclamamos y en esta instancia también que vamos a tener reuniones con distintos sectores del gobierno, donde el reclamo que le vamos a hacer es este mismo, acerca de la formación y capacitación”, destacó Frías.

ACUERDO CON EL SIMAPE

En tanto, el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca sostuvo que junto al Simape, han alcanzado un acuerdo que se venía demandando hace mucho tiempo donde habían surgido diferencias pero “estas se han mejorado, lo hemos consensuado para poder trabajar en favor de nuestros trabajadores a quienes representamos y plantearles que vamos a llevar adelante todas las políticas que tienen que ver con los intereses de ellos de manera conjunta, esto marca para nosotros un punto de partida nuevo dado que durante muchos años estas diferencias, no beneficiaban a nuestros compañeros”.

“Este acuerdo debe ser reflejado en la relación con el sector empresarial y con la industria en general dado que nos va a permitir desarrollar nuestro trabajo en el marco de la paz social”, finalizó Frías.

«Como Dubai» II

Sitio de Internet – Noticias y protagonistas – Mar del Plata

Explotación petrolera | La posible explotación petrolera a 400 km de la costa local como objeto de una discusión parcial, bajo la lupa de un estamento que tiene perspectiva incompleta. Los elementos técnicos son muchos, e incluyen las necesidades de una matriz energética enorme.

El juez federal Alfredo López hizo lugar a la apelación, y dejó sin efecto la medida cautelar que detenía el avance de la exploración sísmica en las costas de la ciudad. El recurso se basa en una solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y pretende apartar al juez Martín de la causa, a la vez que logra que aquella medida quede sin efecto hasta que se expida la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata, situación que se resolverá a lo largo de la semana próxima.

En el último tiempo, a nadie escapa el ímpetu con que se instaló un debate social sobre si la exploración (y eventual explotación) de petróleo off shore resultaría algo bueno o malo, en primer lugar por sus efectos sobre el medio ambiente local, y a partir de allí para la sociedad del sudeste bonaerense y su economía. Recordemos que un dirigente sindical revolucionó las aguas diciendo que así Mar del Plata podría ser «como Dubai», aunque eso no es todo.

Es necesario dejar en claro que, a la hora de decidir la explotación de un recurso natural limitado en el mundo o de poner en valor la riqueza mineral de los suelos, ninguna de estas cuestiones se decidió en una marcha ni en el panel de un programa de televisión: fue objeto de análisis en los ámbitos gubernamentales correspondientes, tales como el Ministerio de Energía y el de Ambiente y Desarrollo Sustentable, todos los cuales pertenecen al Poder Ejecutivo Nacional: es este el estamento que tiene a su cargo la gestión de los intereses de toda la comunidad argentina.

Tengamos en cuenta, además, que hablamos de uno de los elementos más sensibles, precisamente porquede la energía depende no sólo el desarrollo y el funcionamiento del sector industrial, sino además la satisfacción de necesidades tan básicas como la calefacción y la iluminación de los hogares del país.

Es decir, que todo el abastecimiento regional de energía requiere de una pensada planificación, lo cual supone no sólo a organismos del Estado especializados en la materia, sino también empresas privadas, que desempeñan su acción en conjunto con el sector público, y aportan recursos que quizá quedarían muy lejos, y así permitir que aquellas necesidades básicas de los habitantes se satisfagan. Son muchos elementos, servicios y vías de abastecimiento simultáneos para un país determinado, por ejemplo, por las redes de trasportes.

De allí que, a nadie escapa, la matriz energética nacional tiene que ver con la aplicación de políticas de desarrollo y no puede terminar resolviéndose en un tribunal de justicia. Los motivos son varios, pero el más importante es que el juez no tiene un conocimiento específico suficiente para el tratamiento de un tema semejante, ni siquiera cuando pueda apoyarse en el informe de peritos especializados, porque que cualquiera sea la decisión que tome, terminará incidiendo en políticas públicas que deben ser fijadas y evaluadas por otros poderes del Estado.

La matriz energética

Puestos a indagar en este estado de cosas, deberíamos pensar ¿entonces en qué fundan los magistrados su resolución, si no están en condiciones de hacerlo en defensa de los bienes jurídicos en juego, tales como ambiente y sus respectivos derechos? En su propio posicionamiento político ideológico. El suyo. El de él a modo individual.

El caso al que nos referimos puede ser una muestra más que valedera, porque Martín es el magistrado que resolvió la medida cautelar que suspende la exploración off shore de petróleo, la misma que se llevaría a cabo a 400 km de la costa bonaerense, tiene marcados vínculos políticos y académicos con sectores del ambientalismo, lo que indudablemente pone en duda la imparcialidad como requerimiento constitucional.

La actividad de la que hablamos no es únicamente una cuestión de explotación económica, sino que reside en medio de un complejo entramado de cuestiones que hacen que las decisiones a tomar no sean tan simples como las fotos de las aves empetroladas por accidentes de barcos, que de hecho seguirán sufriendo porque el petróleo existe y se transporta. La explotación petrolera está asociada al sector energético, que busca la cobertura de algunas de las necesidades más básicas de la sociedad. Sobre todo, en un caso como este, donde está acreditado que en los preparativos para la explotación no sólo se cumplieron todos los pasos que marca la ley como para que la actividad petrolera pueda realizarse, sino que además se estableció que el riesgo ambientales nulo.

Es necesario dejar en claro que quizá el aspecto más importante a la hora de tomar decisiones definitivas seamedir la cantidad de mano de obra que la actividad petrolera puede generar, en una de las ciudades que actualmente tiene uno de los índices de desempleo más elevados en el país. Y se habla de más de 220.000 puestos de trabajo.

Otro de los aspectos que no estamos abordando, es la obvia aportación en la generación de divisas, para que el país pueda adoptar una senda de crecimiento, pero queda fuera de discusión que la implementación de un plan de extracción de petróleo sería el proyecto más importante en la historia de Mar del Plata, e implicaría una inversión superior a los 230.000 millones de dólares. ¿Alguna vez hablamos de algo así, que realmente cambiara los estándares productivos de toda la población?

Por todas estas razones, el ya deteriorado panorama económico marplatense, cuyas industrias de base se han visto golpeadas en el transcurso de los años, depende hoy de que la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad analice la causa conforme las circunstancias abrumadoramente comprobadas, y se expida en favor del desarrollo de la actividad que se encuentra en juego. Para eso, deberá dejara un lado los personalismos y el juego de la conveniencia política.

La parcialidad

Pero volviendo al desarrollo de los hechos que se habían dado a conocer durante la semana anterior, el fallo que detiene la prospección petrolera en Mar del Plata había sido celebrado ampliamente por las entidades ambientalistas, convencidas de que el triunfo era una consecuencia de su marcha por la ciudad. En ese momento apareció en las redes sociales una foto del abogado Daniel Sabsay junto al juez que dictó la sentencia, Santiago Martín, y el abogado ambientalista José Esain que parecía una celebración de esa decisión tomada.

El letrado Esain, que representa al CEPA, aceptó dialogar con la 99.9, y explicó: «no estábamos celebrando nada, es una foto de cuando estuvo el Dr. Sabsay en Mar del Plata, y simplemente nos juntamos a tomar un café. No fue una celebración, no tengo una causa judicial por este tema en ningún juzgado. Estamos trabajando el tema en el Ministerio de Ambiente de la Nación, y no tiene nada que ver con la vía judicial».

Expuso además otros aspectos de su punto de vista, ya que no cree que cursas un expediente en la justicia sea el camino más idóneo para la resolución de la cuestión: «creemos que la vía judicial no es procedente. Lo que le falta al proceso de evaluación de Impacto Ambiental son algunos detalles que tramitaríamos por vía administrativa. Estuvimos reunidos con el Ministro de Ambiente hace unas semanas con el objetivo de formar una comisión para estudiar las falencias que detectamos en el expediente».

Las entidades pesqueras están indicando que la explotación de hidrocarburos no tendría un impacto directo en la industria porque estaría alejada de la costa: «si la información es técnica y científica, hay que atenerse a eso. Hay una cosa muy buena en esto: ha superado las gestiones, se está aplicando una resolución del anterior gobierno y la está ejecutando este gobierno», opinó el abogado.

Es de esperar que la Cámara reaccione en los días subsiguientes, y habrá que ver cuáles son los ejes de análisis de sus fundamentos. De todas formas, lo urgente es que los estamentos del ejecutivo agilicen los trámites necesarios para dar a conocer los alcances del informe del impacto ambiental. Ese es el documento que vaya más allá de los alcances de la mera opinión, en una etapa histórica en que la población completa sobreevalúa la importancia de las miradas individuales. No todo es materia opinable.

¿El puerto de Mar del Plata está a la altura de una explotación off shore?

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

“El puerto se deberá transformar para recibir a toda esta nueva industria”, me dijo Pablo Trueba esta semana en una charla que se publicó en Revista Puerto. Si no fue la primera voz, la del Secretario General del SIMAPE sí fue la que llegó más lejos en apoyo a la exploración/explotación off shore.

Más allá que los medios se regodean con esa comparación entre Mar del Plata y Dubai que dibujó el dirigente de los pescadores, prefiero quedarme con esas palabras que le dan apertura a la columna. Porque además de todo, Trueba forma parte del Directorio del Consorcio Portuario, cuyo presidente, Gabriel Felizia, comparte de punta a punta el discurso que enhebró el dirigente sindical.

Que no lo pueda hacer público es otro tema u otra estrategia. Como miembro de la estructura política de la Cámpora y donde su líder, Fernanda Raverta, eligió caminar en el cable de los equilibristas para no caer en la grieta y ser devorada por las petroleras y los ambientalistas, Felizia guarda un prudente silencio.

Ojo, del otro lado también hay figuras que lo emulan con idéntica eficacia. Fernando Muro, el ex secretario Productivo y primer candidato a concejal en la victoria holgada de Juntos por el Cambio en Mar del Plata, siempre se mostró a favor del desarrollo que la actividad petrolera podría generar en la ciudad. Hoy Muro tiene cocida la boca por orden de un Intendente que desde el primer momento se paró del otro lado de la vereda.

Pero volvamos a la necesidad de transformar el puerto si la exploración petrolera le da paso a la explotación y la necesidad de espacios operativos para la actividad sea torna indispensable.

El puerto de Mar del Plata sufre de falta de espacio de manera frecuente. En la primera década del nuevo siglo se removieron casi 30 embarcaciones pesqueras hundidas en el espejo interior y muelles internos con una inversión estatal millonaria y una activa grúa de la Prefectura para retirar la chatarra.

Hoy el espejo interior ya no tiene restos náuticos hundidos que compliquen la operatoria pero la desidia de los armadores no ha cesado. Hay más de una docena de barcos abandonados solo en las secciones cuarta y quinta del muelle dos. Y muchos más diseminados en distintos sectores del puerto, incluso dentro de la Base de Submarinos y la Escollera Norte.

¿El puerto de Mar del Plata está a la altura de una explotación off shore?

Es claro que las necesidades de espacio portuario que demanden las petroleras irán creciendo en la medida que se desarrolle y crezca la actividad en alta mar. Pero la realidad no invita al optimismo. Alcanza con recordar el acuerdo que firmaron la Provincia y el Ministerio del Interior para desguazar muchos de esos barcos abandonados en el varadero de la Base Naval.

El mes que viene se cumplen 3 años de esa rúbrica que establecía que el Consorcio Portuario pondría en valor ese espacio para iniciar los trabajos para liberar más de 100 metros lineales de muelle para la flota operativa.

El acuerdo tenía una vigencia de 40 meses. Pasaron 35 y todavía no se subió ningún barco para desguazar. Esta semana en el Consorcio rubricaron un acta junto con la Armada que certifica que efectivamente se realizaron los últimos trabajos que habían pedido en la Fuerza.

Como cambian las cosas con los años. Hasta que pasó lo que pasó con el ARA San Juan el varadero era alquilado para el desguace de barcos y la Base cobraba en pintura por una tarea que se realizaba de manera muy rudimentaria. Ahora hasta pidieron que se cambien los varales destruidos luego de poner en seco al Yerba I. Merlini les firmó todo lo que pidieron y el Directorio que ya integraba Trueba no puso reparo alguno.

Como la novela del varadero seguía regalando capítulos y obstáculos muchos armadores, presionados por las autoridades de Pesca y el propio Consorcio para remover los barcos inactivos o que habían cedidos sus permisos de pesca de manera reciente, pensaron en hundirlos en el parque submarino Cristo Rey.

El primero fue el Don Romeo Ersini, allá por octubre del 2020, presentaron el plan de hundimiento en Prefectura. Más tarde se sumó al “Sirius” y el año pasado comenzó a prepararse el “Simbad” para el mismo destino.

A fines del año pasado la empresa de buceo Canal & Canal comenzó a trabajar para reflotar al Ribazon Dorine, un barco de Moscuzza hundido sobre el muelle 2 hace más de 5 años. Dijeron que lo reflotaban en enero y lo hundían en febrero.

Como el uso del varadero de la Base, todo es un abanico de buenas intenciones pero nada de todo esto todavía ocurrió. Ningún muelle se liberó ni se ganaron áreas operativas. Es posible que el primero que se hunda sea el “Simbad” donde había operarios de un astillero acondicionándolo para el traslado. Pero siempre faltan pendientes y papeles que aportar a Prefectura para que esta termine dando luz verde. Por ahora todo sigue en rojo.

Cómo hace el puerto para transformarse si lo que brilla por su ausencia es el espacio y se da el lujo de tener hace como 5 años un tercio de sus muelles operativos inactivos por chatarra flotante. Si donde no hay buques inactivos hay otros en reparaciones o a la espera de salir a pescar langostino, cuando no son poteros que de agosto a diciembre ocupan espacio como una playa de estacionamiento.

Cómo se transforma un puerto que demora 3 años en poner operativo un varadero que le permitiría recuperar ese espacio vital que hoy no tiene. Que tiene a una draga abandonada hace 6 años con miles miles de litros de combustible en sus tanques. Amarrada en la misma Base que exige varales y cabrestante nuevo en el varadero.

Cómo hacemos si celebramos lo mínimo e indispensable: que las vías de acceso al puerto se mantengan habilitadas y con las profundidades indispensables para mantenerlo en funcionamiento.

Porque hasta no hace mucho vivimos de emergencia en emergencia y con esa draga Mendoza que hacía que dragaba quedamos tapados de arena y el servicio de portacontenedores quedó interrumpido 33 meses.

Si en octubre del 2018 al puerto se le cayó el código PBIP, una certificación que marca la seguridad de las instalaciones portuarias. La recuperó a las semanas luego que la Provincia aporte un millón de pesos para poner unas luces, sensores de movimiento en la extensión de una alarma y un alambre perimetral.

¿Todo se resuelve con el muelle 9?, el viejo anhelo de casi todas las autoridades portuarias del dos mil a esta parte pero que ninguno pasó la fase del dibujo en una hoja; planificado perpendicular a la Escollera Sur, entre el muelle 10 y el 7, su construcción también fue un anunció de la actual gestión.

Tal vez los 17 millones de dólares que requiere la inversión los pueda pagar Equinor y no el fondo de garantía de los jubilados de ANSES. Igual por ahora la iniciativa anunciada el verano pasado fue tratada en el Congreso.

Ahora que el juez López hizo lugar a la apelación del Gobierno la exploración off shore no tiene obstáculos judiciales. Y según los que manejan información confidencial, la posibilidad que haya petróleo en la Cuenca Argentina Norte es casi una certeza. Y acá estamos nosotros y estos extraordinarios antecedentes.

Por eso permítanme dudar que Mar del Plata pueda ser el puerto base de operaciones de semejante proyecto.

Gremios marítimos convocaron encuentro Naval y Marina Mercante

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

Importante encuentro que posibilita trazar las líneas y bases para potenciar el renacimiento de la Marina Mercante. Es el próximo y mas importante paso de la Industria Naval Argentina.

Este martes se llevó a cabo el 3º Encuentro Naval y de la Marina Mercante, convocado por los gremios marítimos y navales conjuntamente con las cámaras empresariales del sector.

Con la participación de integrantes de los ámbitos públicos y privados, como continuidad del proceso de trabajo que se inició a fines del 2021 con la rúbrica de un acuerdo de entendimiento y el posterior encuentro que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Ensenada.

De acuerdo a sus características, este proceso tiene a la Provincia de Buenos Aires como protagonista, sin apartar una mirada federal que engloba a todo el litoral marítimo y fluvial de la Argentina.

La reunión de trabajo contó con una amplia y representativa convocatoria en la ciudad de Campana, lindante con un brazo del río Paraná donde el astillero SPI Alnavi tiene emplazadas instalaciones al igual que en otras localidades argentinas.

En el encuentro, los representantes de los distintos gremios y cámaras destacaron que la industria naval argentina, la marina mercante nacional, el complejo marítimo y fluvial argentino y sus estructuras portuarias, constituyen un todo sistémico de carácter estratégico y su abordaje no puede llevarse a cabo de manera individual o fragmentada, menos aún en un país oceánico y bicontinental como el nuestro.

Entre los puntos de coincidencia, destacaron la elaboración de un documento que se nutrió de los aportes realizados por los distintos sectores presentes y que será presentado ante las autoridades de aplicación del Poder Ejecutivo Nacional y las Cámaras Legislativas.

El documento pone de manifiesto los puntos más relevantes de la agenda en la que vienen trabajando, donde se destacan:

Continuidad de la Mesa del Acuerdo Económico y Social a partir de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación.

Consolidación de las herramientas de financiamiento para la construcción de buques y artefactos navales implementadas a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación.

Un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados.

Concreción del Canal Magdalena y el desarrollo de un sistema troncal de navegación soberano.

Plan de reactivación oficial de la Marina Mercante Argentina.

Recuperación del Estado como armador.

Programa que prevea preferencias fundadas en el componente nacional y en el trabajo nacional.

Desarrollo de la exploración y explotación offshore de hidrocarburos en las cuencas del Mar Argentino.

Integración regional e inserción internacional y la innovación científico-tecnológica, desarrollo de proveedores nacionales y capacitación de oficios.

En el encuentro estuvieron presentes el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales Juan Speroni, la presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval Sandra Cipolla, el presidente del Astillero Río Santiago Pedro Wasiejko, Francisco Banegas -secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado –seccional Ensenada-.

Además formaron parte Horacio Martínez por parte de la Federación de la Industria Naval Argentina y presidente del Consejo de Administración de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Carla Monrabal presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud; Jorge Tirabasi vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; María Mercedes Cabeza en representación de la Asociación de Trabajadores del Estado Nacional; José María Lojo presidente del Consorcio del Puerto de La Plata; Armando Alessi por el Sindicato de Conductores Navales; Jonathan Pucheta secretario general del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales; Leonardo Abiad gerente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas; Andrés Cuidet y Daniel Alfi por el lado del Consejo Profesional de Ingeniería Naval; Cristian Hernán De Corte secretario del interior del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; Alfredo Bazzan secretario general del Sindicato Obrero de la Industria Naval; Julio González de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina –seccional Zárate- y representantes de la Mesa Sindical Zárate-Campana.