Potero Villarino concluyó su segunda marea con 715 toneladas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Luego de una marea de 17 días, el gigante de Pesquera Buenavista ingresó nuevamente al puerto deseandense con 715 toneladas de calamar que están siendo descargas el tiempo record por trabajadores de la estiba local. Se espera que hoy el buque salga nuevamente a la pesca.

Fuentes de la compañía pesquera detallaron a Mar&Pesca que las tallas se fueron modificando con el correr de los días. “Ahora los porcentajes son distintos; trajimos un 60% de S, un 40% M, un 5% de SS y un 5% de L, el calamar es de excelente calidad”, indicaron para luego destacar que el promedio diario de capturas fue de 42 t diarias.

La marea anterior el buque también había hecho una excelente performance aunque la exportación de la materia prima sufrió un retraso de dos semanas por las dificultades que tuvo el buque portacontenedores para ingresar al puerto a raíz de naufragio de la lancha remolcadora Gipsy que había quedado hundida en el canal de acceso, pero una vez reflotada la lancha los contenedores pudieron ser exportados con éxito.

En esta oportunidad también la mayor parte de las capturas están siendo consolidadas en contendedores traídos de desde Bahía Blanca para ser despachados en la próxima entrada del mercante que será la semana que viene.

María Eugenia Vidal y Nacho Torres se reunieron con sectores productivos en Puerto Madryn

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada nacional, María Eugenia Vidal, visitó hoy Puerto Madryn donde recorrió el Parque Industrial, el puerto y se reunió con prestadores turísticos y empresarios de la pesca, acompañada por el presidente del bloque Integración y Desarrollo Chubutense, el senador Ignacio “Nacho” Torres.

María Eugenia Vidal, quien arribó el domingo en la tarde noche, desplegó una intensa agenda de reuniones con diversos sectores de la producción en Puerto Madryn, con el objetivo de conocer los problemas de la provincia en el territorio.

“Chubut es la cuarta exportadora del país después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Tiene un potencial enorme en turismo, en hidrocarburos, en pesca, tiene todo para estar mejor y por eso duele tanto ver la situación actual que atraviesa, sobre todo en materia educativa”, expuso.

Asimismo, Vidal dejó en claro que recorre la provincia en calidad de diputada nacional para conocer de cerca los problemas de los chubutenses. “Son momentos para escuchar a la gente no para especular con ninguna candidatura”, señaló en conferencia de prensa esta mañana al ser consultada sobre sus aspiraciones para el 2023 dentro de Juntos por el Cambio.

La recorrida de Vidal comenzó en las instalaciones de la fábrica de aluminio Aluar en el Parque Industrial pesado, junto a directivos de la empresa. A media mañana, la ex gobernadora bonaerense se reunió con prestadores turísticos locales con quienes repasó la compleja situación que atraviesa ese sector en la pandemia.

“No es lo mismo redactar un proyecto de ley desde el escritorio que venir acá y tener un desayuno con las principales cámaras de turismo como lo hicimos recién y entender qué les pasa”, señaló.

Al respecto, el senador Ignacio Torres, quien participó en la reunión, expuso que los prestadores turísticos “nos contaron lo difícil que sigue siendo para el sector afrontar solos las consecuencias de la pandemia. Con mucho esfuerzo y trabajo continúan promocionando los atractivos de la localidad y la región”.

Al mediodía, María Eugenia Vidal recorrió el puerto donde visitó la planta pesquera Estrella Patagónica SA (EPSA), que se dedica a la captura y el procesamiento de productos de mar. Previamente estuvo en el Muelle Almirante Storni. Luego la diputada nacional se reunió con referentes de las industrias pesqueras de Chubut nucleados en la CAPIP, con quienes analizó el escenario actual.

En las primeras horas de la tarde, Vidal finalizó su recorrida por Puerto Madryn con un encuentro con simpatizantes de Juntos por el Cambio en la plaza “El Desembarco”. Por estas horas Vidal estará viajando a Camarones y a Comodoro Rivadavia donde el martes visitará los yacimientos petrolíferos y se reunirá con referentes partidarios y militantes, acompañada por el senador Ignacio Torres y los diputados nacionales Matías Taccetta y Ana Clara Romero.

Se cortó el langostino en el 41, fuerte disminución de capturas incidentales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La presencia de langostinos en el paralelo 41, sobre el Este de la veda ¨Bridi¨ cómo incidental de pesca objetivo merluza, se cortó abruptamente. Mercado firme y demandado, oferta escasa, precios al alza.

Había iniciado firme la última quincena de enero, cuando incluso las cámaras de fresqueros promovieron elevar del 10% al 20% el incidental de la especie sobre objetivo de pesca merluza, para sincerar capturas que rondaban esos valores.

Lo bueno dura poco, y lo concreto es que desde el último viernes pasado, los fresqueros no tocaron recurso con volúmenes importantes, incluso pegados a la veda impuesta en su momento por el actual ex secretario de pesca de Rio Negro, Jorge Bridi, que con el solo fin de proteger la boca del Golfo San Matías sin consistencia jurídica, logró imponer un área de veda por fuera del mismo como consecuencia de consensos y negociaciones símiles a los famosos buffer y  subbuffer en aguas nacionales, aledañas -y no tanto- a las de jurisdicción provincial de Chubut al Este del meridiano 64°30’W y de más de 90 millas entradas en aguas de jurisdicción nacional.

Lo concreto es que a destiempo y contra la abundancia del recurso, ayer hubo una reunión virtual por Zoom de CEPA, C.A.Pe.C.A. y CAPIP con referentes máximos de la pesquería de langostino por parte del INIDEP, intentando presionar para lograr que congeladores tengan las mismas atribuciones que fresqueros, -a pesar de la inconsistencia del derrame de trabajo en tierra-;  en vísperas de una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero. Desde la propia cuenta oficial Twitter de C.A.Pe.C.A. hacían referencia a ese encuentro, que intenta buscar sustento biológico, para generar una apertura forzada en esa zona norte.

Pero, las capturas y desembarques en Mar del Plata, así lo indican, la caída es considerable y varias plantas que han tomado personal para reprocesar y hacer, pelado y devenado, ya acusan parte de mano de obra ociosa, que de prolongarse la ausencia de marisco en fresqueros, replantearían, conjuntamente con cooperativas de trabajo, la longevidad de contratos como los volúmenes del personal.

“Hace 10 dias atrás, hasta había que salir de la zona en cuestión evitando el límite del 20% de by catch, hoy, no hay langostino, en la misma área que abundaba” así lo expresaba en capitán recién ingresado a puerto ayer a la noche, de uno de los 8-10 fresqueros que apuntaba a esa zona en el último mes.

La presión de congeladores por abrir antes de abril es importante, pero, el afán trazado por las actuales autoridades de pesca marca siempre el privilegio por construir un esquema productivo con un fuerte sesgo en el desarrollo de la industria, generando mano de obra, mayor procesado de la materia prima y valor agregado, exportando trabajo, conocimiento y productos terminados listos para el consumo

Amarradores de barcos protestan hoy en el puerto

Diario El Chubut – Rawson

Trabajadores que se desempeñan como amarradores de barco en Puerto Rawson realizarán una manifestación en el puerto en el día de hoy a raíz de que diversos sindicatos vinculados a la actividad portuaria y de la pesca no les permiten nuclearse en la Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante.

 Amarradores de barcos protestan hoy en el puerto

A esta entidad, con sede en Puerto Madryn y presencia a nivel nacional, están afiliados los 80 amarradores que se desempeñan en Puerto Rawson, unos 80 en total, que son de Rawson y de Trelew. Algunos de ellos, trabajando desde hace más de una década.

Juan Ramón Casas, delegado de la Asociación de Marina Mercante de Puerto Rawson, estuvo en EL CHUBUT, y anunció que hoy a las 10 horas se realizará una manifestación frente al Puerto, exigiendo poder elegir la libertad sindical para trabajar y dialogar directamente con los empresarios: «Queremos trabajar perteneciendo al gremio de la Marina Mercante» y que no se boicotee más el ingreso como amarradores sólo por ser de la Asociación de Marina Mercante.

Comenzó zafra del calamar Illex en Malvinas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Departamento de Pesca de las Islas Malvinas ha extendido 105 licencias a poteros y una a un arrastrero para la captura del calamar Illex, según confirmó la directora de Recursos Naturales, Andrea Clausen al semanario Penguin News este jueves.

Agregó que al momento se han entregado 73 licencias y quedan otras 33 por entregar. En tanto en los próximos días se espera cumplir con otras 25.

Clausen dijo que la pesca del calamar Illex está centrada al norte de Malvinas, algo normal para la época del año y comienzo de zafra, sostuvo que la mayoría de los barcos llegan a puerto a recoger la licencia y luego retornan a la zona de pesca. Indicó que por ahora los volúmenes de captura son “razonables”, aunque es temprano para anticipar la evolución de la zafra Por ahora han habido volúmenes de captura razonables, pero de todos modos es demasiado temprano para anticipar la evolución de la zafra”.

Según el reporte semanal del Departamento de Pesca, entre el 2 y 8 de febrero no han habido registros de calamares La única que figura es la merluza negra, con 24 toneladas y un acumulado de 41 toneladas.

La pesca es la principal industria de Malvinas y con las licencias se recaudan unas £13 millones en tanto la actividad pesquera directa e indirecta representan algo así como el 40% del PBI.

Esta semana también el semanario Penguin News publicó un aviso del Departamento de Pesca en el cual hace un llamado a interesados en el nuevo sistema de Cuotas Individuales Transferibles B, a 25 años, comenzando el primero de enero del 2023, y referido a todas las especies que se capturan en aguas de las islas argentinas que se hallan bajo dominio británico.

La cautelar que impedía la exploración petrolera en el mar está suspendida

Sitio de Internet – El Guardin – Mar del Plata

Aunque se trata de una medida transitoria, porque la Cámara de Apelaciones podría resolver en los próximos días, es real que está suspendida la medida cautelar que impedía la exploración sísmica de petróleo off shore a 300 kilómetros de la costa marplatense.

Un nuevo capítulo en la historia de la exploración petrolera off shore frente a las costas de Mar del Plata es el que escribe, ahora, el juez Alfredo López, al dejar sin efecto la cautelar de su par Santiago Martín.

Tras ser recusado Martín, el juez federal López tomó la causa y dictó una medida que suspende los efectos de la cautelar, hasta tanto se expida la Cámara de Apelaciones con asiento en Mar del Plata.

El decisorio de López permite, entonces, que hasta tanto se pronuncie la Cámara la empresa adjudicataria de la concesión pueda continuar con sus tareas, a más de 300 kilómetros de nuestras costas.

La recusación del juez Santiago Martín fue originada por una publicación de una foto suya con el abogado ambientalista Juan José Esaín, en una situación gastronómica. El letrado es representante de una importante cámara pesquera nacional con sede en Mar del Plata, CEPA.

Ante la situación expuesta, López evitó resolver sobre la cuestión de fondo de la medida cautelar impulsada por el intendente Guillermo Montenegro, una organización ambientalista y un particular. Por eso será la Cámara la que pueda aclarar el controvertido.

Antes de que terminara el 2021 el Gobierno nacional otorgó la Declaración de Impacto Ambiental que autorizó a las petroleras a la exploración sísmicas en las áreas que están frente a la costa de la provincia de Buenos Aires. Esto sucedió el pasado 30 de diciembre.

Zarpó el BIP Mar Argentino en busca de reproductores de pez limón

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se busca estudiar la abundancia y comportamiento dentro de la ZCP y cambiar reproductores adultos de los piletones del departamento de Maricultura del Instituto por otros más jóvenes.

Tomó rumbo norte el Buque de Investigaciones Mar Argentino, que apenas arribó de la marcación de langostinos en el paralelo 42° Sur, se rearmó para una campaña específica; evaluar disponibilidad de Pez Limón, sobre el área sur de Punta del Este, cercano a las costas Uruguayas dentro de la Zona Común de Pesca.

Sobre algunas formaciones rocosas y paredes laterales, se estima un actividad pesquera a bordo distinta; con líneas de mano, jib’s y fiocos, se busca alcanzar la cantidad deseada de reproductores juveniles para renovar los mismos en los piletones del INIDEP del departamento de Maricultura.

“No solamente hay que evaluar, sino pescarlos y con el menor impacto posible. Los pondremos en los piletones que llevamos para la marcación de langostinos hace algunos dias atrás, con el mismo cuidado vamos a renovar la totalidad de machos reproductores del Instituto” nos decía antes de zarpar el contramaestre Claudio Todisco

“Se llevan cajones a bordo para dar algo de sombra e intentar darle las condiciones apropiadas para ver si los pescamos más fácil, es una especie muy veloz e inteligente; debemos tener astucia para la pesca a mano de los mismos”.

Cabe destacar, que es meritoria la capacidad de toda la tripulación que esta preparada para tareas tan disímiles como marcar y evaluar langostino y en menos de 15 días, trabajar con un recurso, inteligente, veloz y de difícil manejo.

“Esas son las cosas del Instituto, tratamos de mantener el prestigio que nos enseñaron nuestro predecesores, los que dieron a este INIDEP, desde el comienzo, a fines de la década del ’70, lo mejor de sí por la biología e investigación de los recurso marinos marcando estándares en la investigación marina” añadió Todisco, quien, en el fondo, recordaba el paso de su padre Cosme “Tocho” Todisco, como Capitán y al frente del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg y el BIP Dr. Capitán Oca Balda.

“Cada uno en su lugar, intentamos dar lo mejor por la investigación, desde el Director Lic. Oscar Padin, con una bajada de línea clara de hacia adonde vamos. La entendemos así, y este equipo maravilloso de gente a bordo, cada día se consolida como una tripulación eficiente para este fin” terminó Claudio, mientras el BIP Mar Argentino, ya esperaba que aborde para zarpar, con buen tiempo, en una campaña particular y orientada fundamentalmente a la investigación y maricultura del INIDEP.

El dragado ya se completó en un 80% y esperan que termine en marzo

Sitio de Internet  – 0223 – Mar del Plata

Autoridades destacaron la intensa actividad de la draga Idun R y aseguraron que, hasta esta fecha, evidencia «un muy buen trabajo» en su intervención por distintas zonas de navegabilidad del puerto.

El dragado ya se completó en un 80% y esperan que termine en marzo

Autoridades del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata aseguraron que la draga Idun R ya completó en un 80 por ciento el plan de trabajo para la cual fue contratada y estimaron que finalizará la obra del dragado de mantenimiento en marzo.

Gabriel Felizia, el titular del organismo que depende de la Provincia de Buenos Aires, se mostró muy conforme con la tarea del equipo danés y reconoció que «viene avanzando muy bien» en la intervención por distintas áreas de navegabilidad del puerto local.

«La verdad que se ha hecho un muy buen trabajo, y no lo decimos nosotros sino los prácticos y los que navegan por ahí. Todo lo que es seguridad ya se ha resuelto», afirmó el funcionario, ante le consulta de 0223.

Felizia indicó que la draga ahora se aboca a un «trabajo fino» de reperfilamientos y otras labores que atiende a la última etapa del plan de obra. «Han trabajado muchísimo y por eso los plazos se están cumpliendo muy bien», indicó.

La obra, que se afronta con recursos propios del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y aportes del Estado nacional, tenía previsto un plazo de ejecución de 150 días, según lo establecido en el contrato, por lo que el titular del Consorcio estimó que concluirá aproximadamente a «mediados de marzo».

La draga Idun R es una embarcación de 79 metros de eslora, 14 de manga y tiene una capacidad de cántara de 2000 metros cúbicos para el transporte de arena. Arribó en noviembre a Mar del Plata, después de algunas demoras.

Su misión pone el foco en acondicionar la vía primaria de acceso al puerto, tanto interior como exterior, el área de giro próxima a la posta de combustibles y frentes de amarre de las secciones octava y novena del Espigón 2, un sector reservado a grandes embarcaciones. 

Se exportaron por Deseado los primeros contenedores de calamar de la temporada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El buque mercante LONDON TRADER que pasó 12 días en la rada de Puerto Deseado a la espera que se reflote la lancha Gipsy V que obstaculizaba el canal de acceso al puerto, arribó este martes 15 de febrero al sitio 1 de muelle deseadense con cerca de 100 contenedores vacíos y se lleva un total de 200 contenedores, entre calamar entero S, SS y algo de material de minería.

Si bien este primer embarque deja un sabor amargo porque se apostaba a una carga con más tachos, la actividad se desarrolló de manera normal y las empresas que habían consolidado la carga al pie pudieron concretar el envío.

Para dentro de 10 día se espera un nuevo ingreso, aunque según pudo saber Mar&Pesca, uno de los problemas principales que preocupa tanto en Deseado como en otros puertos es la falta de contenedores a la hora de consolidar la materia prima.

La Junta de Seguridad del Transporte y la Asociación de Capitanes, mantuvieron fructífera reunión

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se analizaron eventos desafortunados surgidos en el mar argentino; y se proyectaron trabajos en conjunto para afianzar la seguridad en la navegación.

La Junta de Seguridad en el Transporte mantuvo una importante reunión con la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, donde analizaron de qué modo se podría mejorar la seguridad náutica en general, haciendo foco en la flota pesquera.

Con la presencia de los investigadores del Modo Marítimo Fluvial y Lacustre, Victoria Biracouritz y Brian Covelli, quienes pertenecen a la JST y la referente de la sede que funciona en la ciudad de Mar del Plata, Romina Sánchez, se reunieron con integrantes del CESMAr –encabezados por su Director el Lic. Julio Hoffmann y los asesores Ing. Jorge Tarnosky, Marcelo Cáceres y la Lic. Sofía Wöhler- para analizar la situación referida a las condiciones laborales del personal de la pesca, como así también de la vida útil de los buques pesqueros.

Los representantes de la Junta de Seguridad en el Transporte pusieron de manifiesto sus conclusiones, mientras que por parte del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino, plasmaron en el caso dos temas puntuales como lo son abordaje entre los buques Sofía B y Fiesta, como así también el hundimiento del B/P Golfo Azul, que fue reflejado por un amplio informe de la JST que hemos publicado en nuestro portal días atrás.

La preocupación mayor que pusieron de manifiesto en el encuentro es la vida útil y la forma en que se hacen las distintas reparaciones, sobre todo en aquellas embarcaciones que poseen su casco construido en madera.

‘’Se volvió a conversar acerca de la vigencia de las embarcaciones de casco de madera, que más allá de su antigüedad, en puertos como San Antonio Oeste están sometidos a los efectos que provocan la diferencia de mareas, como varamiento y que las estructuras se golpeen y aflojen, además de la falta de mano de obra idónea y estructura para la reparación en este tipo de material de construcción’’, manifestaron desde el CESMAr.

Otro de los diversos temas que se pusieron sobre la mesa fueron las condiciones laborales en general que están vinculadas con la seguridad marítima, como pueden ser los efectos que causan en el personal embarcado la fatiga y el estrés, que pueden llegar provocar accidentes a bordo.

La AACPyPP se mostró muy satisfecha y destacó el valor de poder contactarse y transferirles a las autoridades las inquietudes que manifiestan los trabajadores. De este modo, sostuvieron, pueden dejar sentada la estrecha relación que tiene el material con el cual se desarrollan las tareas y las condiciones laborales para la protección de la vida a bordo.

Se entiende que en la mesa quizá, sería importante tener quien representante a las empresas armadoras, como así también personal de la autoridad marítima, dos participantes que continuamente bregan por mejorar la calidad de la navegación segura y así entre todos buscar la tan ansiada seguridad en los pesqueros y acotar, cada vez más, las condiciones para que el error humano no sea la principal causa entre los eventos desafortunados que surgieron en el mar argentino como así también, minimizar el uso y costumbre de hábitos sociales que deterioran la calidad del trabajo a bordo.

La Junta de Seguridad en el Transporte es un organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación y está a cargo de Julián Obaid.

Su misión es la de investigaron accidentes e incidentes aeronáuticos, ferroviarios, automotores, marítimos, fluviales y lacustres.