Gremio pesquero se manifestó a favor de la explotación petrolera

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP) y su Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (CESMAr), ratificaron su apoyo a las posibilidades de desarrollo que representan para la Ciudad de Mar del Plata y para la Argentina, las actividades de exploración petrolera.

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP) y su Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (CESMAr), ratificaron su apoyo a las posibilidades de desarrollo que representan para la Ciudad de Mar del Plata y para la Argentina, las actividades de exploración y explotación hidrocarburífera Offshore.

Desde el gremio destacaron que la actividad incrementará el empleo de mano de obra en forma intensiva, el desarrollo de numerosas actividades conexas necesarias para la referida industria y, lo que quizá sea más importante, la posibilidad de lograr la auto sustentabilidad en materia energética.

Por otro lado, destacaron la importancia de obtener el mejoramiento de la información brindada por el ministerio para contar con datos sólidos y confiables, necesarios para alcanzar las garantías de desarrollo sostenible de la exploración sísmica.

Por otro lado, aseguraron que la suspensión judicial en la ejecución del Proyecto de Exploración Sísmica, autorizado mediante la Resolución 438/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, no es el camino adecuado a los efectos de alcanzar el desarrollo de la actividad de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino en condiciones de seguridad medioambiental.

En ese sentido, afirmaron que los cuestionamientos que aún subsisten con respecto a este tema deben resolverse en el ámbito de las autoridades estatales competentes y con la participación de todos los actores involucrados, tal como venimos bregando desde la AACPyPP y desde el CESMAr y que hoy ratificamos.

Fuerte crítica del gobierno al amparo que suspendió la exploración petrolera

Diario La Capital de Mar del Plata

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández cuestionó con dureza la decisión de la Justicia que a través de una medida cautelar ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata.

El funcionario descalificó los argumentos expuestos por el Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Martín y entre otros puntos afirmó que el argumento de que haya una instancia de consulta al municipio marplatense es “una burla”.

Tras admitir que leyó “con estupor” la sentencia, Fernández explicó en redes sociales sus críticas a la definición.

“El juez dijo que iba a dictar la medida cautelar sin pedir el informe previo que comúnmente precede a toda medida cautelar peticionada contra el Estado, porque se trataba de una cuestión ambiental. ¿Tiene fundamento la excepción de pedir el informe al Estado Nacional? De ninguna manera”, apuntó.

A continuación, el funcionario nacional señaló que “la ley dice que podrá dictarse sin el informe, no dice que deberá dictarse sin el informe”.

“Cuando son cuestiones de naturaleza técnica (ningún juez tiene conocimiento alguno sobre exploración de plataformas submarinas) es absolutamente necesario que escuche al órgano administrativo que tiene expertise, para que brinde las explicaciones del caso”, continuó.

Y agregó: “Curiosamente el fundamento principal por el que se concede la medida, es la opacidad en la información ambiental. ¿Acaso no hubiera sido conveniente que se requiera información complementaria al órgano que emitió la resolución?”, preguntó.

Por último, consideró que “no puede soslayar que siquiera acá se trata de aplicar el principio precauto”. “La resolución suspendida meramente facultaba a hacer los estudios pertinentes, para considerar la posibilidad de iniciar una explotación”, amplió y finalizó su descargo señalando que “lo de la necesidad de consultar al municipio de General Pueyrredon para decidir una cuestión de interés nacional, es una burla”.

Contra Sabsay

Aníbal Fernández no dejó pasar la oportunidad de ironizar sobre el posteo que realizó el constitucionalista Daniel Sabsay quien publicó una foto con el juez Santiago Martín y elogió su decisión.

“Poco después del dictado de la sentencia que frenó la explotación petrolífera en las costas de Mar del Plata junto al autor, el juez Santiago Martín. Honra a la Justicia argentina. Feliz de compartir la mesa con él y con el gran ambientalista José Esain. BRAVO. No lo olvidemos”, destacó el presidente de la Asociación Argentina de Der. Constitucional.

El ministro de Seguridad de la Nación ironizó en el inicio de su descargo al señalar: “Leo con estupor la sentencia del juez parecido Sabsay”.

El posteo de Sabsay generó un amplio repudio de dirigentes y militantes del Frente de Todos.

La resolución judicial se enmarca en las presentaciones judiciales del intendente Guillermo Montenegro, la Organización de Ambientalistas Autoconvocados y un particular contra la decisión del Gobierno nacional de habilitar la campaña de adquisición sísmica offshore en las áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114 de la Cuenca Argentina Norte, dispuesta por Resolución 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Apelarán fallo que suspende la exploración offshore

Sitio de Internet – El Guardián de Mar del Plata

La Justicia de Mar del Plata hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas marplatenses. El secretario de Energía expresó que el Gobierno es «respetuoso de la Justicia, pero esto no es cosa juzgada»

La Justicia Federal de Mar del Plata ordenó la suspensión del proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas marplatenses al hacer lugar a una medida cautelar, la que será apelada por el Gobierno nacional a través del análisis del Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Energía y la Procuración General de la Nación, informaron fuentes oficiales.

El titular del Juzgado Federal 2, Santiago Martín, hizo lugar a la medida cautelar impulsada por el intendente de General Pueyrredón (JxC), Guillermo Montenegro y organizaciones ambientalistas y ordenó la suspensión de la aprobación del proyecto de exploración petrolera que pasó por una instancia de Audiencia Pública en 2021.

De esta manera, el magistrado determinó frenar las tareas de exploración por parte de la petrolera estatal noruega Equinor en el mar en busca de reservas de petróleo, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

Tras darse a conocer la medida judicial, en la noche del viernes el secretario de Energía Darío Martínez expresó que el Gobierno es «respetuoso de la Justicia, pero esto no es cosa juzgada», y se manifestó «convencido que la exploración y la producción offshore es segura, no contamina, no perjudica la fauna Marina».

«Por el contrario, genera recursos para el país y trabajo genuino y actividad económica para las localidades desde donde se opere el desarrollo de esta actividad», afirmó Martínez en declaraciones difundidas por su Secretaría.

El titular de la cartera energética, adelantó que en consecuencia «se apelará la medida y que los abogados del Ministerio de Ambiente, del Ministerio de Energía y la Procuración, están analizando el fallo, y preparando la presentación judicial correspondiente».

La tarea de exploración del lecho marino iba a ser llevado adelante por el consorcio de empresas que encabeza Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell, en tres de los 18 bloques adjudicados en 2019 por los que las adjudicatarias comprometieron inversiones por casi US$ 800 millones.

La resolución judicial se enmarca en las presentaciones del intendente Montenegro, la Organización de Ambientalistas Autoconvocados y un particular contra la decisión del Gobierno Nacional de habilitar la campaña de adquisición sísmica offshore en las áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114 de la Cuenca Argentina Norte, dispuesta por Resolución 436/2021 del Ministerio de Ambiente.

El Gobierno el 30 de diciembre otorgó la Declaración de Impacto Ambiental y emitió la Resolución 436/21, que autorizó a las petroleras a realizar estudios de exploración sísmica en tres áreas offshore localizadas a más de 300 kilómetros de la Costa bonaerense.

En su resolución, el juez indicó que aceptaba la medida cautelar presentada en su momento por el intendente y ambientalistas por «el cumplimiento defectuoso de los estándares sobre información y participación que se desprenden de la legislación vigente y del Acuerdo de Escazú (Ley 27.566)».

También argumentó la falta de una instancia de consulta al Municipio de General Pueyrredón en el proceso de toma de decisión; y las falencias del Estudio de Impacto Ambiental derivadas de la insuficiente proyección sobre los impactos acumulativos de las exploraciones a realizarse sobre el Mar Argentino.

El juez Martín citó el Acuerdo de Escazú y recordó que “estas acciones deben realizarse ‘desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones, de manera que las observaciones del público sean debidamente consideradas y contribuyan en dichos procesos’”.

“No se vislumbran, en principio, acciones ‘proactivas’ que hayan tendido a poner en conocimiento de la población en general el proyecto de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino, y concretamente en las costas adyacentes a la ciudad de Mar del Plata, o al menos que ello haya sido a través de ‘medios apropiados’ (escritos, electrónico u orales)” de modo de “garantizar que el tema ingrese en la agenda pública con anterioridad a la toma de decisión gubernamental”.

Freno a las petroleras: Capitanes de Pesca exige “datos sólidos y confiables”

Sitio de Internet – Qué digital – Mar del Plata

Si bien están a favor y cuestionaron el freno judicial, pidieron el “mejoramiento de la información brindada” por parte del gobierno nacional.

Luego de la resolución judicial que hizo lugar a una medida cautelar y suspendió la exploración sísmica previa a la instalación de petroleras frente a la costa de Mar del Plata, se reactivó el debate público y las posturas en contra y a favor, y entre las últimas se encuentra la de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, quienes de todos modos reconocen que hacen falta “datos sólidos y confiables”.

Este viernes, el Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata falló en torno a los cuatro recursos de amparo presentados por distintos actores -ambientalistas, la Casa del Trabajador, Greenpeace y el intendente Guillermo Montenegro- y resolvió hacer lugar a una medida cautelar que suspendió las tareas adjudicadas a la empresa noruega Equinor.

Un fallo que, argumentado en el acceso a la información, “falencias” en el estudio de impacto ambiental y falta de “consulta” a la Municipalidad, será apelado por el gobierno nacional, según adelantaron en las últimas horas.

Al respecto, a pesar de los cuestionamientos que habían realizado desde otros sectores de la industria, Capitanes de Pesca ya se había manifestado a favor de la expansión e instalación de petroleras frente a Mar del Plata, y en las últimas horas ratificaron su postura pero reiterando una grave falencia del gobierno nacional que decantó en el revés judicial: la falta de información y comunicación al respecto.

En sintonía con sectores de la industria naval, Capitanes de Pesca asegura que la expansión “generará empleo de mano de obra en forma intensiva” y la calificó la instalación de petroleras en el mar bonaerense como “la posibilidad de lograr la auto sustentabilidad en materia petrolífera”.

No obstante, volvieron a remarcar la que identifican como la principal falencia del gobierno: “Exigimos el mejoramiento de la información brindada, contar con datos sólidos y confiables, que entendemos necesarios para alcanzar las garantías de desarrollo sostenible de la exploración sísmica en cuestión, actividad a la que nos encontramos abocados en permanente diálogo con las autoridades”.

En ese sentido, en torno a la suspensión judicial, sostuvieron que “no es el camino adecuado” para el desarrollo de la exploración hidrocarburífera “en condiciones de seguridad medioambiental”, y llamaron a que la cuestión sea resuelta en ámbitos gubernamentales “competentes”.

“MAR DEL PLATA NO PUEDE PRETENDER SENTIRSE DUEÑA DE DECIDIR”

El Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) volvió a cargar contra las expresiones en contra del proyecto y puntualmente contra el gobierno local. Es que, para la entidad, el fallo “abona la sospecha de imprevisión y falta de controles en el otorgamiento de permisos” y acusaron que se trata de una demostración de “preocupante desconocimiento de los procedimientos por parte de quienes decidieron la prohibición”.

Asimismo, lo consideraron un “injusticia” con la industria y los profesionales que se desempeñan en ella: “El permiso para explorar tres áreas de la Cuenca Argentina Norte siguió puntillosamente cada uno de los pasos que exigen las nuevas regulaciones argentinas, consideradas entre las más estrictas del mundo“, aseguraron.

A la hora de referirse a la postura del Municipio, que acusó falta de consulta, hicieron foco en su no participación en la audiencia pública: “Nadie impidió su participación ni tampoco puede aducir que no estaba enterado“.

“Por otra parte, la ciudad de Mar del Plata no puede pretender sentirse dueña de decidir sobre un recurso que pertenece a todos los argentinos; que, de existir, se encuentra a más de 300 kilómetros de distancia, y en una jurisdicción que no le corresponde“, añadieron en otra parte del comunicado.

Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca ratificaron su apoyo a la exploración petrolera

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP) y su Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (CESMAr), que preside Jorge Frías (FOTO) ratificaron su apoyo a las posibilidades de desarrollo que representa para la Ciudad de Mar del Plata y para la Argentina, las actividades de exploración y explotación hidrocarburífera Offshore.

En este sentido, afirman que “no se puede desconocer que el avance de dicha actividad en el Mar Argentino generará el empleo de mano de obra en forma intensiva, el desarrollo de numerosas actividades conexas necesarias para la referida industria y, lo que quizá sea más importante, la posibilidad para nuestro País de lograr la auto sustentabilidad en materia petrolífera, con lo que ello representa para la industria nacional, que comprende también a la actividad de la pesca industrial”.

Mas adelante afirman “No obstante ello, como ya fuera expresado en anteriores documentos y en la propia audiencia pública convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (M.A. y D.S), exigimos el mejoramiento de la información brindada, contar con datos sólidos y confiables, que entendemos necesarios para alcanzar las garantías de desarrollo sostenible de la exploración sísmica en cuestión, actividad a la que nos encontramos abocados en permanente diálogo con las autoridades”.

En este sentido, consideraron que “la suspensión judicial en la ejecución del Proyecto de Exploración Sísmica, autorizado mediante la Resolución 438/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, no es el camino adecuado a los efectos de alcanzar el desarrollo de la actividad de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino en condiciones de seguridad medioambiental#.

Finalmente remarcan que “Por el contrario, los cuestionamientos que aún subsisten con respecto a este tema deben resolverse en el ámbito de las autoridades estatales competentes y con la participación de todos los actores involucrados, tal como venimos bregando desde la AACPyPP y desde el CESMAr y que hoy ratificamos”.

Acusan a Prefectura de dilatar el reflotamiento de la lancha GIPSY V

Sitio de Internet – mar y pesca noticias patagónicas

Los prefecturianos debieron soportar una enérgica protesta por parte de los trabajadores portuarios que incluyó el corte de la calle España. Pero se defendieron al señalar que solamente cumplen con su deber.

Decenas de trabajadores que viven de la actividad portuaria realizaron el pasado viernes 11 de febrero un piquete frente a la sede de la Delegación de Prefectura Puerto Deseado para manifestar su descontento por las presuntas trabas burocráticas que esa fuerza habría impuesto para el reflotamiento de la lancha remolcadora GIPSY V que se halla hundida en el canal de acceso al puerto.

“El Prefecto Nacional Naval se comprometió ante los políticos a colaborar para que la lancha sea reflotada lo antes posible, pero eso no estaría sucediendo, porque lamentablemente la Prefectura  de aquí todos los días nos viene con un cuento nuevo, ahora rechazaron el plan de reflotamiento que presentó la empresa contratada por Coserena, dicen que hizo todo mal, que no calcularon bien los paracaídas para el peso de la lancha, pero la lancha pesa 19 toneladas y la empresa puso paracaídas para 25 t y ahora Prefectura sale que tiene que ser para 50 t. así que mañana traen más flotadores, pero por el mal tiempo recién el martes o miércoles van a poder reflotar la lancha, eso si Prefectura no viene con otro cuento”, disparó estibador molesto.

En diálogo con Mar&Pesca un segundo estibador consultado redobló sus críticas contra Prefectura al señalar que “hay mucha burocracia intencionada que está perjudicando a Puerto Deseado”.

Luego acotó: “Tenemos al mercante afuera esperando llevarse contenedores con calamar y también el buque tanque que trae combustible, si la lancha no se reflota no van a poder entrar, y para nosotros se termina la temporada de calamar porque sin contenedores ni combustible ningún potero querrá descargar en Deseado, y los que pagamos el pato somos los trabajadores”, sostuvo categórico al describir el dramático panorama al que se enfrentan.

Por su parte una fuente de Prefectura que pidió reserva, sostuvo, “estos que hicieron circo aquí son unos mal educados, que digan lo que quieran, nosotros no le ponemos palos en la rueda a nadie, solo cumplimos con nuestro deber”.

Cabe acotar que la empresa contratada para realizar el reclutamiento de la lancha remolcadora es «Mar Limpio», una firma de Puerto Madryn que lleva años realizando trabajos de reflotamiento de buques hundidos.

Aguilar recorrió plantas pesqueras de Puerto Madryn y mantuvo un encuentro con el presidente de la CAPIP

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Para reforzar el diálogo con los diferentes actores del sector pesquero local.

Aguilar recorrió plantas pesqueras de Puerto Madryn y mantuvo un encuentro con el presidente de la CAPIP

El secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, llevó adelante en Puerto Madryn, una serie de reuniones y visitas destinadas a mantener y reforzar el diálogo con los diferentes actores del sector pesquero local, así como a ahondar en el trabajo conjunto.

En ese sentido, visitó la empresa pesquera Greciamar S.A, una planta muy significativa para Chubut en materia productiva, que efectuó importantes inversiones destinadas a mejorar la calidad de los productos que ofrecen en el mercado, principalmente internacional.

Además de recorrer las instalaciones y áreas ampliadas, mantuvo una reunión con las autoridades de la planta, en la que pudo dialogar respecto a diversos ejes pesqueros, entre los que se destacan los resultados que va dando la actual temporada de pesca; niveles de producción y empleo; inversiones futuras y exportación.

Al respecto, Aguilar señaló: “La presencia en las plantas responde a la necesidad de estar cerca y apoyando a cada uno de los trabajadores del sector local, trabajando y abordando de manera conjunta las distintas situaciones que se van presentando”.

“Greciamar es una empresa que efectuó una inversión destacada en la ciudad,  que permite garantizar mayor valor agregado, distinguiendo los productos locales en el mundo”, agregó.

En el mismo sentido, el representante de la empresa, Sebastián de Haro, indicó que “este año arrancamos con muchísimas expectativas, luego de haber hecho inversiones que repercutieron en el tipo de producto que logramos a lo largo de la temporada”.

“Seguimos trabajando en nuevas ampliaciones, con una inversión que nos permitirá llegar a un acopio de mercadería superior a las 2 mil toneladas, entre lo existente y lo que estamos proyectando”, anticipó.

Y cerró destacando la presencia de la Secretaría de Pesca: “El acompañamiento de Gabriel Aguilar para nosotros es muy positivo, no sólo porque podemos dar a conocer lo que hacemos, sino además compartir los objetivos que nos proponemos como empresa”.

La Escalerona

El Secretario de Pesca se hizo presente en La Escalerona, que si bien no se encontraba operando, sirvió para observar las maquinarias y demás inversiones efectuadas para el mejoramiento del circuito productivo local.

Estrella Patagónica

También, durante su paso por la ciudad portuaria, Aguilar mantuvo un encuentro de trabajo con el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP),  Buenaventura Lafuente.

En dicha reunión, se trataron de manera conjunta, diversos temas de la realidad del sector y se propusieron diversas estrategias de trabajo coordinado.

Finalmente, recorrieron las instalaciones de la empresa Estrella Patagónica, que actualmente es la única empresa del valle provincial que trabaja con merluza, lo que da cuenta de la expansión de los objetivos iniciales de la gestión pesquera provincial, vinculados a la diversificación productiva.

Puertos

En último lugar, el secretario visitó las oficinas de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), y mantuvo un encuentro con su titular,  Enrique Calvo, para avanzar en distintos temas propios del puerto.

En enero último se han capturado 7 mil toneladas menos de langostino que en el mismo mes del 2021

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Los sectores vinculados a la pesca ya habían advertido acerca de las dificultades de la presente temporada. Incluso, más allá del movimiento en puerto que genera la actividad, era un hecho la merma en las capturas de langostino; solo para ejemplificar. Si bien la campaña no culminó, ya hay estadísticas que confirman menor intensidad.

Es oportuno aclarar que las cifras corresponden solo a Puerto Rawson. E indican que las capturas de langostino en enero del 2021 alcanzaron las 28.835 toneladas, mientras que en el mismo de este año fue de 17.009, es decir, 7.826 toneladas menos.

Los datos corresponden a las estadísticas emitidas por la Cámara de Empresas Pesqueras del Chubut (Capech). La merma también se debe al comportamiento de la especie, que no ingresó por la zona acostumbrada y modificó su recorrido, por lo que es dificultoso su alcance, al menos, para los barcos de la Flota Artesanal, contrariamente a lo que sucede con la Flota Amarilla.

El recurso, al disminuir, impacta directamente en el trabajo de planta, que se condiciona a los registros actuales. A lo indicado, se suma que la temporada de aguas nacionales podría culminar antes de la fecha establecida, promediando marzo.

Esta situación ya había sido advertida por referentes del sector a inicios de este año. En un comunicado, el presidente de la entidad mencionada, Daniel Nogales, alertó que la desaceleración en las capturas impactaría directamente en tierra. El contexto fue planteado el mes pasado a funcionarios del Gobierno nacional, que ya evalúa acciones para mitigar posibles efectos nocivos contra la actividad.

Frente a este panorama, los intervinientes en la pesca estudian seriamente ampliar los horizontes y dedicarse a otras especies.

Mientras que enero del 2021 cerró con 24.835 toneladas; este año, transcurrido el primer mes del 2022, las capturas se contabilizaron en 17.009 toneladas.

AMPLITUD

Con los números frescos, desde el sector analizan «una foto más amplia desde las explotaciones sustentables», había expresado el empresario pesquero, al evaluar que «no es conveniente limitarse solo al langostino porque puede salir mal aventurar, pero es la clave comprender si se trata de costos, incentivos adecuados o un plan de política pesquera, entender un esquema de negocios para procesar merluza, calamar, variado costero, anchoíta», entre otros.

Nogales había argumentado también que el «desafío inmediato es ser competitivos para tener la capacidad de hallar coherencia en la construcción de una mejor concesión del Estado en los permisos pesqueros o costos tangibles cuando hay un precio de la demanda. O mejoras entendiendo que tienen que ganar todos en la cadena de valía, pero haciendo hincapié en la soberanía de tus recursos».

«Desde nuestra cámara, que nuclea a varias plantas, que hay que entender los costos y como potenciarlas, si cabe la buena voluntad como prioridad desde el Estado», expuso el empresario.

Aguilar recorrió plantas pesqueras de la ciudad

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, llevó adelante en Puerto Madryn, una serie de reuniones y visitas destinadas a mantener y reforzar el diálogo con los diferentes actores del sector pesquero local, así como a ahondar en el trabajo conjunto.

Aguilar recorrió plantas pesqueras de la ciudad

En ese sentido, visitó la empresa pesquera Greciamar S.A, una planta muy significativa para Chubut en materia productiva, que efectuó importantes inversiones destinadas a mejorar la calidad de los productos que ofrecen en el mercado, principalmente internacional.

Además de recorrer las instalaciones y áreas ampliadas, mantuvo una reunión con las autoridades de la planta, en la que pudo dialogar respecto a diversos ejes pesqueros, entre los que se destacan los resultados que va dando la actual temporada de pesca; niveles de producción y empleo; inversiones futuras y exportación.

Al respecto, Aguilar señaló: “La presencia en las plantas responde a la necesidad de estar cerca y apoyando a cada uno de los trabajadores del sector local, trabajando y abordando de manera conjunta las distintas situaciones que se van presentando”. En el mismo sentido, el representante de la empresa, Sebastián de Haro, indicó que “este año arrancamos con muchísimas expectativas, luego de haber hecho inversiones que repercutieron en el tipo de producto que logramos a lo largo de la temporada”.

Y cerró destacando la presencia de la Secretaría de Pesca: “El acompañamiento de Gabriel Aguilar para nosotros es muy positivo, no sólo porque podemos dar a conocer lo que hacemos, sino además compartir los objetivos que nos proponemos como empresa”.

La Escalerona

El Secretario de Pesca se hizo presente en La Escalerona, que si bien no se encontraba operando, sirvió para observar las maquinarias y demás inversiones efectuadas para el mejoramiento del circuito productivo local.

Estrella Patagónica

También, durante su paso por la ciudad portuaria, Aguilar mantuvo un encuentro de trabajo con el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP),  Buenaventura Lafuente.

En dicha reunión, se trataron de manera conjunta, diversos temas de la realidad del sector y se propusieron diversas estrategias de trabajo coordinado. Finalmente, recorrieron las instalaciones de la empresa Estrella Patagónica. 

Puerto

En último lugar, el secretario visitó las oficinas de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), y mantuvo un encuentro con su titular,  Enrique Calvo, para avanzar en distintos temas propios del puerto.

Torres: «Vamos a proponer una mesa de agregado de valor para el sector de la pesca»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El senador nacional del bloque Integración y Desarrollo Chubutense, Ignacio «Nacho» Torres, se reunió con representantes del gremio Supa, para dialogar sobre la agenda del sector pesquero y sus posibilidades. 

Al respecto apuntó que «nuestra provincia tiene un potencial enorme, y muchas veces, por falta de una verdadera agenda de desarrollo sectorial, no se puede explotar al máximo el potencial de una de las actividades más importantes de la provincia».

El eje de las conversaciones con los gremialistas, giró en torno a las posibilidades de generación de nuevos puestos de trabajo para el sector, y a una agenda de inversiones que potencien la posibilidad de agregar valor a la producción pesquera. El senador por Chubut propuso la creación de una Mesa de Agregado de Valor, para apuntalar el crecimiento de las inversiones en el sector pesquero, haciendo hincapié en la generación de mayor valor agregado y producción de empleo para la provincia. 

En tal sentido, Torres comentó que «actualmente, mucho del recurso pesquero se va en bloques congelados, para ser procesado en otros países. Es imperioso, pensar entre todos, una estrategia de competitividad para tener más plantas en tierra».