Pronostican que la zafra del langostino de este año será similar a las del 2020 y 2021

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Consejo Federal Pesquero analizó ayer el informe con los resultados de la campana primaveral de evaluación de langostino a bordo del buque BOGAVANTE SEGUNDO, cuyo objetivo principal fue evaluar la abundancia del recurso y el estado de la reproducción del langostino en el Golfo San Jorge, aguas de jurisdicción n nacional y litoral de la Provincia del Chubut.

El estudio arroja que los mayores rendimientos puntuales (CPUE) se dieron en aguas de jurisdicción provincial, en el norte del estrato Norte de Chubut.

En general la estructura poblacional en 2021 fue similar a la observada en 2020. El registro del estado reproductivo macroscópico de las hembras mostró que el porcentaje de impregnadas fue mayor al observado en las campañas de noviembre de 2020, 2019 y 2018. La biomasa estimada para el total del área evaluada fue similar a la de noviembre de 2020 (sin contemplar la gran concentración localizada en Bahia Camarones en dicho año).

Concluye el informe expresando que, si se tienen en cuenta los resultados de la presente campaña y los desembarques realizados en las temporadas de pesca 2020 y 2021, podría esperarse, en principio, que la temporada de pesca 2022 sea similar a las anteriores, lo que podrá? ser constatado a través de los resultados que se obtengan de la campaña de evaluación a realizarse en marzo del corriente año.

Langostino: algunos nubarrones agregan incertidumbre en la actividad

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La situación es critica, planificar un año en la actividad pesquera para encontrar break even y profit, no es sencillo. Muchas son las variables que originan cierta preocupación en la pesquería.

El clima esta enrarecido, la caldera arde y hay cierto desconcierto en quienes deben planificar el año de pesca. Las recientes noticias que llegan desde la provincia de Chubut acerca de las mermas en las cantidades descargadas y la imposibilidad de completar como años anteriores en mareas de 8 a 10 horas, donde en otras oportunidades había fresqueros que aprovechaban la abundancia y el ciclo de mareas semidiurnas para hacer dos viajes en el día (hoy la administración provincial de pesca ya lo prohíbe, en un claro ejemplo para dar sostenibilidad y sustentabilidad a la pesquería).

Si a este panorama, se le agrega que corre vigencia, por mas que los actos administrativos -para los armadores absolutamente anticonstitucional, arbitrario y de aplicación a quien no corresponde- respecto al Fondo Ambiental Pesquero FAP, con la pretensión de cobrar 1 litro de gas oíl por cada cajón descargado de langostino para los puertos de Camarones y Puerto Madryn; no están siendo propinados por la autoridad de aplicación (por ahora).

Y además, la casi imposibilidad de cumplir con la norma de administración de manejo del recurso -Resolución 171/2018- que endeuda directamente a las empresas siendo una medida de difícil cumplimiento, habida cuenta que el espíritu y fundamento de esa resolución fue creada para cuando el recurso estaba hasta 7-8hs de navegación, y esta temporada de aguas nacionales, para los puertos del litoral chubutense, estaban a 18-20hs sin contar la lejanía a puertos de Caleta Paula, Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia, además terminando la zafra a 20hs de navegación de la ciudad de Mar del Plata.

En concreto, son al menos 4 los problemas hacia adelante que sufrirá la rentabilidad en las empresas que armen a langostino:

1- Menor abundancia de la especie y mayor lejanía a puertos

2- Fondo Ambiental Pesquero, que si bien no se ejecuta por el momento para algunos, la medida está vigente.

3- Aplicación de normas de administración de manejo de la pesquería, al menos deficitaria, arbitraria, punitiva e incongruente, entre la normativa vigente y las operaciones a bordo de buques, que dificulta la operación debido a la presunta suposición de operaciones fraudulentas en alta mar con sus respectivas imputaciones.

4- Por los pasillos y en la ultima botadura, el sábado pasado, del HUAFENG 827, los sindicatos ya hablaban de una recomposición del 60%.

Sin lugar a dudas, SE DEBE PESCAR BIEN, MEJOR Y EN FORMA RESPONSABLE, se entiende que el escarmiento fue grande y es de esperar que las nuevas medidas que desde la administración y en forma conjunta desde cámaras de fresqueros y congeladores intentan acercar a la administración, se mejore sustancialmente la normativa, para evitar esa disgregación entre la legislación vigente y la operación sobre un barco.

En el fondo desde la misma DNCyFP como desde la Subsecretaria de Pesca, saben fehacientemente que esta RESOLUCIÓN de manejo de la pesquería NO ES LA MEJOR, y así como todas las miradas y criticas apuntan al Director Dr. Julián Suarez, el mismo, no hace mas que hacer cumplir una reglamentación que si bien tiene sus errores conceptuales, no es su función discutirla, sino aplicarla y que en todo caso se traslade el verdadero problema al estamento indicado para esa función. La DNCyFP es un organismo de aplicación, no legislativo, y «off the record» bien sabemos que tanto el Dr. Liberman como Suarez, no están de acuerdo con la presente resolución.

Por eso, se cree que este año, muy probablemente se acerquen propuestas superadoras a esa Subsecretaria para ser consensuada entre los distintos miembros del Consejo Federal Pesquero siempre en pos de una mejor y más eficiente pesca pero por sobre todo bajando los umbrales de litigiosidad y empujando todos para un mismo lado, sin brechas, grietas ni diferencias que son miradas de reojo por habidos compradores externos que ante el menor ruido, bien saben ajustar por precios.

INVAP y Pesca de Nación presentaron a UTN un proyecto para el monitoreo de buques

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Este martes, en la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCh), se reunieron representantes de la empresa Innovación Aplicada (INVAP), de la Subsecretaría de Pesca de Nación y de la Casa de Estudios, a fin de profundizar sobre el avance y desarrollo del sistema de monitoreo a bordo que ambos organismos están trabajando en conjunto.

De la reunión participaron la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado y vicedecana de la FRCh, Soraya Corvalán; la directora de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica, Soledad Inostrosa; el docente Fernando Dellatorre; el director del Departamento de Ingeniería Pesquera, Martín García Asorey (ambos investigadores integrantes del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca – GIDTAP); los integrantes de INVAP, Gustavo Cabrera, Damián Bonafeda, Gustavo Cabrera, Alejandro Jones y Rubén Gómez, y el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, de la Subsecretaría de Pesca de Nación, Franco Albanesi, acompañado por Adrián Castro y el director de la Delegación Puerto Madryn, Amílcar Castro.

Cuidar los recursos

A través de un convenio, INVAP y Pesca Nación prevén el desarrollo de un sistema integrado de monitoreo, que podría sumar cámaras y/o sensores a la fiscalización que realizan los inspectores y al ya existente monitoreo satelital; teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los sectores involucrados; con el fin de facilitar la tarea y recolección de información y cuidar los recursos marinos extraíbles.

El proyecto está en fase de diseño teniendo en cuenta el relevamiento de los requerimientos de quiénes integran el sector, lo que llevará aproximadamente tres meses para luego pasar a la etapa de cómo aplicar esta tecnología al plan que se diseñe.

La idea de presentar el proyecto a UTN es poder coordinar acciones en conjunto que involucren investigadores/as, estudiantes y graduados/as en caso de que se necesite soporte del sector científico, tecnológico y académico de la zona.

Desarrollo tecnológico

INVAP es una empresa referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo en Argentina, dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de cuatro décadas en el mercado nacional y tres en la escena internacional, su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.

Presentaron proyecto tecnológico de avanzada para monitoreo a bordo de buques pesqueros

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

De la reunión participaron la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado y vicedecana de la FRCh, Soraya Corvalán, la directora de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica, Soledad Inostrosa, el docente, Fernando Dellatorre, el director del Departamento de Ingeniería Pesquera, Martín García Asorey (ambos investigadores integrantes del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca – GIDTAP); los integrantes de INVAP, Gustavo Cabrera, Damián Bonafeda, Gustavo Cabrera, Alejandro Jones y Rubén Gómez, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca de Nación, Franco Albanesi, acompañado por Adrián Castro y el director de la Delegación Puerto Madryn, Amilcar Castro.

A través de un convenio, INVAP y Pesca Nación prevén el desarrollo de un sistema integrado de monitoreo, que podría sumar cámaras y/o sensores a la fiscalización que realizan los inspectores y al ya existente monitoreo satelital; teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los sectores involucrados; con el fin de facilitar la tarea y recolección de información y cuidar los recursos marinos extraíbles.

El proyecto está en fase de diseño teniendo en cuenta el relevamiento de los requerimientos de quiénes integran el sector, lo que llevará aproximadamente tres meses para luego pasar a la etapa de cómo aplicar esta tecnología al plan que se diseñe.

La idea de presentar el proyecto a UTN es poder coordinar acciones en conjunto que involucren investigadores/as, estudiantes y graduados/as en caso de que se necesite soporte del sector científico, tecnológico y académico de la zona.

INVAP es una empresa referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo en Argentina, dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de cuatro décadas en el mercado nacional y tres en la escena internacional, su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.

El amor a la ciudad también se pregona con hechos, el aporte del Big Data para el turismo y las perdidas por la pesca ilegal

Diario La Capital de Mar del Plata 

Mucho se habla de la exploración petrolera pero poco de lo que perjudica a la Argentina la pesca ilegal. Nuestro país pierde entre 1.000 y 2.600 millones de dólares anuales a través de la pesca ilegal y la pesca no reglamentaria en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) producto de la falta de atención de lo que sucede en alta mar y de su potencial”, dijo el diputado nacional Héctor Stefani (PRO-Tierra del Fuego). El legislador instó a todos los diputados a tratar un proyecto de ley de su autoría que modifica integralmente el régimen federal de pesca. Desde la oposición aseguran que “el abandono y la desidia en materia marítima no solo derivó en que perdamos una de las flotas de marina mercante más importantes del mundo, sino también en que se vulnera nuestra soberanía todos los días”.

Además, según Héctor Stefani “entre enero del 2019 y abril del 2021 se interceptaron al menos unas 800 señales de barcos ilegales (99% de ellos extranjeros) donde se detectaron 900.000 horas de ´pesca visible´ para los radares”. “Esto es una vulneración directa a nuestra soberanía en la que urge empoderar a la Prefectura y la Armada para custodiar nuestros recursos y proteger nuestros mares”, afirmó el diputado de Juntos por el Cambio. “Si la Argentina quiere recuperar la senda de la producción y el crecimiento para generar divisas que tanta falta hacen, entre otras cosas, no podemos continuar dándole la espalda al mar”, sentenció. En relación al proyecto que el diputado de JxC pide tratar en el Congreso de la Nación, hace hincapié en doblar las multas que propuso el Gobierno y establece unidades en base al precio del combustible de CABA, cuestión que no estaba aclarada (luego el Senado lo corrigió) en el proyecto del Ejecutivo ya que los precios varían en cada distrito.

El proyecto de ley presentado por el diputado fueguino busca responsabilizar no solo a los armadores y propietarios de los barcos, sino también a los capitanes que incurran en estas faltas. Además, prevé la pena de prisión para aquellos casos donde haya antecedentes de multas previas. También suma políticas sobre lo decomisado. Esta ley pretende que esta mercadería se venda a un 25% del precio del mercado y esos ingresos sean destinados a plantas procesadoras o industrias nacionales que generen valor agregado. Asimismo, establece los montos de las multas sean destinados a la fuerza que capture la embarcación -Prefectura o Armada- y que la aplicación de estas sanciones se efectúe junto a la Sigen y la AGN en conjunto con la asesoría técnica del Inidep a fin de evitar cualquier hecho de corrupción.

Una empresa de Puerto Madryn realizará el reflotamiento de la lancha siniestrada

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de la empresa Mar Limpio SRL de propiedad de Julio Pazos con asiento en Puerto Madryn, que fue contratada por la firma Coserena para realizar el reflotamiento de la lancha Gipsy V que se haya hundida sobre un sector del canal de acceso al puerto.

Fuentes del sector portuario revelaron a Mar&Pesca que la tarea podría realizarse entre hoy y mañana dependiendo de las condiciones meteorológicas. Aunque la principal urgencia está dada por la imposibilidad que tiene el buque mercante para ingresar.

“El buque ya tiene varios días en rada a la espera que se realice el reflotamiento para poder ingresar y llevarse los contenedores con calamar y algo de minería que están consolidados, pero si no logran rescatar la lancha en la fecha establecida, lamentablemente el barco pasa de largo con pérdidas millonarias para las empresas”, indicó una de las fuentes consultadas.

Y acotó que hay poteros que decidieron descargar en Puerto Madryn al no poder exportar por la localidad. “Son barcos que realmente tenían pedido de ingreso, pero analizaron la situación y terminaron yéndose”, reveló al indicar que las expectativas están puestas en la maniobra de reflotamiento.

Como se recordará el hundimiento de la embarcación se cobró la vida del práctico Daniel Goro, un patrón con años de experiencia a bordo de este tipo de embarcaciones.

Elecciones SIMAPE: Pablo Trueba arrasó por un período más

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con histórica convocatoria del 73% del padrón electoral, se impuso con contundencia por un ejercicio más el actual Secretario General Pablo Trueba.

Finalizó este martes el acto eleccionario en el Sindicato Marítimo de Pescadores, donde con una importante cantidad de votantes, Pablo Trueba fue electo una vez más.

El reciente acto eleccionario se convirtió en el más convocante del SIMAPE, ya que la participación alcanzó a un 73%, superando a lo ocurrido en las elecciones anteriores donde se registró el 49% y el 63% respectivamente.

Todos los gremios vinculados a la actividad portuaria ya había realizado sus actos eleccionarios y el único que quedaba pendiente era el SIMAPE, acto que finalizó este último martes en su propia sede de Av. de los Pescadores en el puerto marplatense.

Si bien la única lista presentada fue la encabezada por el actual Secretario General Pablo Trueba, esta ratificación de parte de los afiliados, lo encauza a continuar trabajando en la misma senda y con afán de crecimiento como le contó a PESCARE días atrás.

Las autoridades de la Junta Electoral del abocadas a este acto eleccionario en el gremio, compuesta por el presidente Emilio José Puerto, el secretario Sergio Najle, el vocal Claudio Todisco y el apoderado de la lista Azul y Blanca Lucas Trujillo, rubricaron el acta que con un total de 646 votantes, la lista Azul y Blanca consiguió 639 votos, mientras que 6 votos fueron en blanco y 1 fue nulo, mientras que no hubieron votos observados, marcando un total de 99% de votos a favor.

El personal comprendido en el SIMAPE incluye en lo referido a marinería a contramaestres, marineros y auxiliares de factorías; en maestranza a cocineros, ayudantes de cocina y mozos; auxiliares de máquinas como engrasadores y electricistas navales; mientras que en el ámbito de la salud albergan a enfermeros navales y auxiliares de enfermería navales, complementándose con los observadores científicos embarcados y los inspectores nacionales de pesca embarcados, inspectores nacionales de pesca en muelle y personal auxiliar administrativo.

Pablo Trueba, en diálogo con nuestro portal, se mostró más que satisfecho con el resultado eleccionario y manifestó su entusiasmo en un proyecto que viene trabajando desde hace algún tiempo y se trata nada menos que armar una estructura en el sur argentino para asistir a sus afiliados que habitualmente por largos meses desempeñan tareas en las distintas embarcaciones en las diferentes zafras.

Estos trabajadores comprenden a personal que presta servicios en toda clase de buques de bandera nacional o extranjera en puertos nacionales que actúan dentro de la jurisdicción nacional autorizados por la legislación nacional.

El estrato de flota que comprende al SIMAPE se refiere lanchas pesqueras artesanales, lanchas pesqueras de rada o ría, buques pesqueros costeros cercanos, buques pesqueros costeros lejanos, buques pesqueros fresqueros de media altura, fresqueros de altura, congeladores, factorías, de investigación pesquera, contramaestres y marineros.

‘’La idea es asistir a los compañeros que son de Mar del Plata y que van a trabajar al sur. No vamos a invadir territorio ajeno, vamos a asistir a compañeros que durante cuatro o cinco meses al año trabajan allí. Nos parece correcto que el SIMAPE comience a desembarcar en la Patagonia, yo mismo estaré al frente de esta ‘misión’. Conozco muy bien los lugares de la Patagonia, si bien soy marplatense y conozco mucho de nuestro puerto, también tengo conocimientos del sur porque desde muy joven tuve la posibilidad de navegar por aquellos lugares’’, señalo Pablo Trueba a PESCARE, recordando su camino desde Puerto Deseado hasta San Antonio Oeste.

INVAP y Pesca de Nación presentaron a UTN un proyecto para el monitoreo de buques

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Este martes, en la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCh), se reunieron representantes de la empresa Innovación Aplicada (INVAP), de la Subsecretaría de Pesca de Nación y de la Casa de Estudios, a fin de profundizar sobre el avance y desarrollo del sistema de monitoreo a bordo que ambos organismos están trabajando en conjunto.

De la reunión participaron la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado y vicedecana de la FRCh, Soraya Corvalán; la directora de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica, Soledad Inostrosa; el docente Fernando Dellatorre; el director del Departamento de Ingeniería Pesquera, Martín García Asorey (ambos investigadores integrantes del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca – GIDTAP); los integrantes de INVAP, Gustavo Cabrera, Damián Bonafeda, Gustavo Cabrera, Alejandro Jones y Rubén Gómez, y el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, de la Subsecretaría de Pesca de Nación, Franco Albanesi, acompañado por Adrián Castro y el director de la Delegación Puerto Madryn, Amílcar Castro.

Cuidar los recursos

A través de un convenio, INVAP y Pesca Nación prevén el desarrollo de un sistema integrado de monitoreo, que podría sumar cámaras y/o sensores a la fiscalización que realizan los inspectores y al ya existente monitoreo satelital; teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los sectores involucrados; con el fin de facilitar la tarea y recolección de información y cuidar los recursos marinos extraíbles.

El proyecto está en fase de diseño teniendo en cuenta el relevamiento de los requerimientos de quiénes integran el sector, lo que llevará aproximadamente tres meses para luego pasar a la etapa de cómo aplicar esta tecnología al plan que se diseñe.

La idea de presentar el proyecto a UTN es poder coordinar acciones en conjunto que involucren investigadores/as, estudiantes y graduados/as en caso de que se necesite soporte del sector científico, tecnológico y académico de la zona.

Desarrollo tecnológico

INVAP es una empresa referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo en Argentina, dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de cuatro décadas en el mercado nacional y tres en la escena internacional, su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.

Stefani: “La pesca ilegal genera una pérdida entre 1000 y 2600 millones de dólares para nuestro país”

Sitio de Internet – Ushuaia Noticias – Ushuaia

El diputado nacional de Juntos por el Cambio Héctor Stefani se refirió a la grave situación que padece el mar argentino frente a la depredación de la pesca ilegal, e instó a todos sus colegas a tratar su proyecto de ley que modifica integralmente el régimen federal de pesca.

“Argentina pierde entre 1.000 y 2.600 millones de dólares anuales a través de la pesca ilegal y la pesca no reglamentaria en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) producto de la falta de atención de lo que sucede en alta mar y de su potencial”, explicó Stefani en declaraciones radiales.

“El abandono y la desidia en materia marítima no solo derivó en que perdamos una de las flotas de marinas mercantes más importantes del mundo, sino también en que se vulnera nuestra soberanía todos los días”, sostuvo Stefani y agregó: “entre enero del 2019 y abril del 2021 se interceptaron al menos unas 800 señales de barcos ilegales (99% de ellos extranjeros) donde se detectaron 900.000 horas de ´pesca visible´ para los radares”.

“Esto es una vulneración directa a nuestra soberanía en la que urge empoderar a la Prefectura y la Armada para custodiar nuestros recursos y proteger nuestros mares”, afirmó el diputado de Juntos por el Cambio.

“Si la Argentina quiere recuperar la senda de la producción y el crecimiento para generar divisas que tanta falta hacen, entre otras cosas, no podemos continuar dándole la espalda al Mar”, sostuvo Stefani y sumó: “Precisamos una política activa y estratégica de cara a la Pampa Azul, lo que implica comenzar por afirmar nuestra soberanía y desactivar la pesca ilegal”, profundizó el Presidente del PRO en Tierra del Fuego.

Stefani, quién también se desempeñó como director del puerto de Ushuaia, es sumamente crítico a la ley votada en el 2021. Por eso presentó un proyecto propio que hace hincapié en doblar las multas que propuso el gobierno y establece unidades en base al precio del combustible de CABA. Cuestión que no estaba aclarada (luego el Senado lo corrigió) en el proyecto del ejecutivo ya que los precios varían en cada distrito.

El proyecto de ley presentado por el diputado fueguino busca responsabilizar no sólo a los armadores y propietarios de los barcos, sino también a los capitanes que incurran en estas faltas. Además prevé la pena de prisión para aquellos casos donde haya antecedentes de multas previas.

También suma políticas sobre lo decomisado. Esta ley pretende que esta mercadería se venda a un 25% del precio del mercado y esos ingresos sean destinados a plantas procesadoras o industrias nacionales que generen valor agregado.

A su vez, establece los montos de las multas sean destinados a la fuerza que capture la embarcación -Prefectura o Armada- y que la aplicación de estas sanciones se efectúen junto a la SIGEN y la AGN en conjunto con la asesoría técnica del INDIEP a fin de evitar cualquier hecho de corrupción.

Puerto Deseado. Patricia Figueroa, “lo ocurrido nos marcó a todos”

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Administradora del puerto, cuenta que aun muchos integrantes del sector portuario deseadense se encuentran en estado de shock por el desafortunado desenlace del practico de puerto Daniel Goro a bordo de la lancha motor Gipsy V, que colapsara dias atrás.

Está considerada como una de las personas que más conocen el puerto de Deseado. Comenzó su carrera en 1998 pasando por diversos puestos hasta llegar a su actual cargo, el de administradora del puerto de la localidad de Puerto Deseado.

Patricia Figueroa se presta al diálogo con PESCARE, mostrándose satisfecha con el camino que empezó a recorrer desde el último mes de diciembre. Se la nota interesada en mostrar las cosas que se hacen, máxime hoy que Puerto Deseado tiene una intensa actividad vinculada al sector pesquero.

‘’Comencé en abril de 1998, hice toda la carrera portuaria, estuve en mesa de entrada, administrativa, fui creciendo de a poco, pasé por diferentes áreas hasta quedar en el área técnica. Me capacité en lo que tiene que ver con la seguridad laboral, la seguridad en la navegación. Fui armando un perfil técnico, siempre referido a lo portuario’’.

Cuando se le menciona que está considerada la persona que más conoce de Puerto Deseado en materia portuaria, nos dice que no está tan segura de ello y que hay otras personas que han sido sus mentores.

‘’No sé si soy la personas que más conoce. Creo que hay otros referentes que tienen mucho más conocimiento pero no han tenido oportunidades de darse a conocer o por tener bajo perfil o quizá por una cuestión de haber cumplido ciclos’’.

Tiene a su cargo 18 personas que desempeñan distintas tareas, desde aquellos que están en la faz administrativa como así también los que desempeñan su labor ‘’en el campo’’.

Puerto Deseado tiene una trayectoria de 94 años. Prácticamente somos un puerto centenario y como tal ha ido creciendo y evolucionando. En esta evolución de aquellos primeros años donde había 3 o 4 empleados a lo que llegamos hoy con el movimiento de las cargas fuimos transformándonos orgánicamente.

En principio esa transformación fue a nivel de puerto, que perteneció a la Administración General de Puertos y posterior a 1992 cuando pasamos a conformar parte del Estado Provincial y nos transformó en lo hoy es la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz’.

En ese contexto orgánico tenemos una casa central que es la de Río Gallegos, con todo lo que significa y a partir de esa estructura de coordinación general, una dirección de explotación y de ahí nos derivamos todos los puertos, en distintas administraciones. En el caso en particular de Deseado, con este antecedente ‘tan centenario’, a diferencia de algunas otras estructuras, nosotros necesitamos por una cuestión de funcionalidad, tener sí, una estructura distinta a la de los demás puertos, que es lo que nos genera una división entre lo que es netamente operativo –todo lo que acontece en los muelles y la prestación de servicios-, una instancia que por el volumen y la cantidad de movimiento delimita todo lo que tiene que ver con depósito –tanto depósitos cerrados como a cielo abierto-, un área netamente administrativa que involucra todo, desde la facturación, recaudación, registro de empresas, compras. Hasta lo que tiene que ver con la parte de protección, seguridad y gestión ambiental.

Hace pocos días tuvieron un luctuoso accidente entre una embarcación que se dedica a remolques y un barco potero. ¿Hoy el puerto está ciento por ciento operativo?

Primero y principal hay que destacar que con lo que aconteció es una tragedia que marca para nosotros, a nivel de la comunidad, un momento muy triste. Independientemente que esto es una actividad y que hay un montón de cuestiones ligadas a la parte comercial. Hemos perdido un amigo. La persona que falleció en este accidente es un compañero más de trabajo. En la comunidad portuaria todos nos relacionamos.

A nosotros fue algo que nos golpeó, nos shockeó, nos mantuvo en vilo, fuimos transitando un montón de etapas que en primer lugar se dieron con lo humano. A título personal Daniel Goro me ha visto crecer, me conoció desde muy joven, por una amistad, tengo un familiar patrón. En ese contexto me conocen a mí. En ese mismo contexto yo conocí a sus hijos.

Esto es algo que en lo humano nos marcó a todos. Nos mantiene todavía, aún hoy, expectantes de lo que pueda surgir.

¿El tema está bajo algún tipo de investigación?

Sobre el accidente en sí, al decir cualquier cuestión es hablar en vano porque todo es materia de investigación, por lo tanto en esa instancia creo que tiene que quedar por una cuestión de prudencia y por una cuestión de solidaridad con la familia, de respeto básicamente.

Con respecto a tu pregunta anterior sobre lo operativo, todas las autoridades tanto Prefectura o las autoridades provinciales, todas ellas se han puesto a la orden en lo que había que desarrollar y actuar.

A eso también se le suma el profundo compromiso de dos empresas radicadas en la localidad, como son Arbumasa y Argenova, que estuvieron dispuestos y predispuestos a esperar el tiempo prudente para ingresar a puerto las embarcaciones que estaban esperando en rada en ese momento.

Si hay algo que destacar después de este lamentable hecho ha sido el compromiso de ese sector empresarial para con Puerto Deseado que es una localidad netamente portuaria que requiere y necesita permanentemente del movimiento de ingresos de buques y movimientos de sus cargas para sostener su economía y para mantener la fuente de trabajo de los sectores de mano de obra de estiba, remolcadores, de maquinistas.

Creo que el esfuerzo que se hizo de parte de todas las empresas de lo que fue la etapa de la emergencia misma hasta lo que está evolucionando en este momento fue lo que realmente primó y mantuvo y supo contener esta emergencia.

Hoy el puerto está operativo, están ingresando buques pesqueros y estamos prontos a la resolución de lo que se aproxima en estos días que podría ser ya la remoción de la embarcación para liberar el canal y operar normalmente, con el ciento por ciento de ingresos.

¿Cómo están las descargas hoy en día?

Hoy estamos trabajando muy, muy, muy bien. Trabajando a pleno. El volumen descargado ya está cercano a las 4 mil toneladas. Se está avanzando paulatinamente y con toda la buena predisposición de todos los sectores para optimizar el recurso que tenemos en cuanto a disponibilidad de muelle.

Hasta acá no hemos tenido ningún tipo de problema. Venimos con los poteros trabajando con normalidad dentro de lo que es la situación. Vamos poco a poco avanzando para poder crecer en cuanto a prestación dentro del contexto que tenemos.

Con respecto al muelle, hay una idea de realizar reparaciones en un sector específico para que la operatividad sea mayor.

Eso tienen que ver con la proyección de obras que se tiene previstas en la provincia a través del BID que van a poner en valor a lo que es el muelle, sitio 3 y sitio 4 que son los que necesitan una inversión importante en cuanto a inversiones en estructuras.

Eso por un lado que junto a otras obras no menos importantes sino que van a fortalecernos en nuestro perfil de prestadores de servicios y obviamente en el movimiento de cargas.

Es un puerto que cuenta con muchas herramientas, por ejemplo cuentan con un escáner como ocurre en algunos otros puertos.

Lo que tenemos en el proceso de inversión es un escáner. Actualmente lo que se trabaja es con Aduana en la posibilidad de que ellos que disponen de un escáner, interactuemos en el desarrollo de las actividades. En la actualidad Aduana es quien opera con ese escáner, haciendo el control propio de lo que corresponde a sus funciones, está trabajando con esa modalidad, de un escáner itinerante que lo utilizan en el control de la descarga de los poteros.

¿De qué modo se transportan las cargas que salen de Puerto Deseado? ¿Mar? ¿Tierra?

En su mayoría toda la carga que ingresa o va directamente a exportación, son consolidadas en muelle o van a la planta y luego de ahí se consolidan en la propia planta y vienen a puerto para ser exportadas en los containeros que vienen cada 15 días aproximadamente.

¿El porcentaje de cargas que salen por los portacontenedores es mayor a aquellos que salen por vía terrestre?

En el caso de Deseado la gran mayoría de las cargas están saliendo por puerto por la naviera que llega acá que es Maersk.

Ante tanto movimiento de trabajo pueden existir puntos de conflicto. ¿Cómo está Puerto Deseado en ese aspecto?

En ese sentido, Deseado, actualmente, no tiene conflictos. No hay mayor conflicto que el que pueda ameritar la negociación de una mesa paritaria y esa etapa ya la pasamos. Creo que siempre se predisponen tanto la parte sindical, la empresarial como la asistencia de la Provincia, ha llegar a un punto de confluencia en ideas que favorezca el normal desarrollo de la actividad.

Ese criterio siempre está vigente en Deseado y sobre todo lo que es la ‘’pata sindical’’ que es la que aporta mayor compromiso a la hora de pedir, flexibilizar o mantenerse en una postura. Siempre se ha llegado a ‘buen puerto,  justamente a la hora de resolver las cosas.