Liberman destacó la campaña de marcación de langostino realizada por el INIDEP

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, destacó el plan de marcación de langostino llevado adelante por científicos del Inidep a bordo del BIP Mar Argentino.

“Esta es una actividad muy importante que valoro mucho porque nos va a permitir conocer la ruta migratoria del langostino. Sabemos donde se liberaron los ejemplares marcados pero el dato fundamental es saber donde se van a recapturar”, dijo Libermann, al solicitar a la flota pesquera colaboración en la recaptura de los langostinos marcados.

En diálogo con Mar&Pesca , el funcionario nacional destacó que el plan de marcación “se suma a las tres campañas investigación de la especie que se realizan anualmente; la de marzo, la de junio y la última de noviembre que dentro de poco se van a conocer los resultados”, dijo al señalar que los datos preliminares brindados por el instituto estarían arrojando un panorama similar a noviembre del anterior, aunque “la foto completa la tendré cuando me llegue el informe”, indicó por último.

Cabe acotar que durante el crucero de investigación de 15 días fueron marcados por científicos del INIDEP un total de 3900 ejemplares, la marcación y posterior liberación de los individuos se efectuó en los paralelos 42° 15’S – 42° 45’S y los meridianos 62° 14’W – 62° 50’W. 

Maderna recorrió empresas vinculadas con la pesca

Diario jornada – Trelew

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, recorrió ayer dos plantas productivas del rubro pesquero ubicadas en el Parque Industrial. Lo hizo junto al secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar y el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez. También estuvo presente el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social, Hugo Schvemmer.

Una de las empresas visitadas fue “Insumos Industriales S.A”, que se dedica a la fabricación de cajones de pescado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región. Gracias a un crédito otorgado por el Banco Nación la firma recibirá nueva maquinaria en las próximas semanas, que le permitirá ampliar su producción y generar más puestos de trabajo. La otra firma que fue parte de la recorrida fue “Anchoas Patagónicas”, propiedad del empresario Pablo Novello, abocada al procesamiento de langostino, merluza y anchoa.

Tras la recorrida, Hugo Schvemmer explicó que “gracias a la maquinaria ya adquiridas la firma Insumos Industriales S.A. no solo va a duplicar la producción de cajones de pescado sino que también van a tomar entre 8 y 10 trabajadores más”. Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, valoró la “sinergia” y el “trabajo mancomunado”, entre la Nación, la Provincia y el Municipio: “Para nosotros es importante que la cadena de valor pesquera siga dinamizando la economía, en esta ciudad y en el litoral marítimo argentino”, agregó. El funcionario nacional destacó que el empresariado pesquero, en su mayoría, “se afinca en la ciudades portuarias e invierte sus ganancias en el lugar donde se encuentran, apostando al desarrollo de cada pueblo y ciudad”.

Denuncian que Jones se niega a realizar el pesaje de las descargas en el puerto de Caleta Paula

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El referente de los estibadores del puerto de Caleta Paula, Santiago Videla alertó sobre una serie de maniobras que el empresario Luis «Gringo» Jones estaría llevando adelante para evadir el pesaje de capturas al pie del muelle con la intensión de que se efectúe directamente en la planta  y sin ningún tipo de control.

“Esta situación parece increíble pero lamentablemente es cierto, Jones vino a decirnos que el pescado era de él y que tenía todo el derecho de pesarlo y clasificarlo donde se le de la gana”, indicó Videla al dar cuenta de la postura que habría tomado el empresario.

Y en ese sentido Videla recalcó que Jones se maneja “como un patrón de estancia”. Y recordó que en el 2019 cuando estaba de director de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Ricardo Dato, “Jones había hecho una movida para que lo autoricen pesar en la planta y Dato le negó el permiso diciéndole que se tenía que ajustar a derecho, pero ahora volvió a la carga y dice que es distinto porque está pescando en el golfo”, contó el gremialista al referirse a los dichos de Jones.

En diálogo con Mar&Pesca Videla admitió: “Nunca tuvimos problemas con el pesaje en el puerto, hoy resulta que los promedios del cajón son bajos y corremos el riesgo de que nos descuenten los cajones que tengan bajo promedio, y esto incluso también está afectando a los compañeros marineros”.

Y sumó; “Jones nos dijo que le pagó a la provincia para que cambien la ley y que a partir de ahora se pesa y se clasifica en planta. Entiendo que los empresarios tienen mucho poder, pero sería muy triste que perjudiquen a los trabajadores porque este hombre quiere robarnos no solo a monstros sino al pueblo porque el recurso es de todos los argentinos”, dijo para cerrar.

Este portal consultó al periodista Gustavo Siera del sitio especializado Pescare para saber como es el control de las descargas en el puerto de Mar Del Plata. El colega nos envió un video donde puede observarse que la actividad se lleva adelante a con presencia de un inspector que controla el pesaje de algunas lingadas.

Prefectura Naval Argentina, dispuso normas para el uso de propulsión a Gas en embarcaciones nacionales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina, un paso adelante en la normativa para acompañar al desarrollo de la industria naval nacional, dispuso normas para el uso de gas en motores propulsores de buques construidos en Argentina.

Martes, 08/02/2022 | Barcos     

No hace mucho tiempo dábamos cuenta de algo que tal vez pueda parecer impracticable, pero como casi todo a través de la industrialización, el diseño y la tecnología, ya nada parece imposible.

Con la idea de bajar el impacto en el medio ambiente por emisiones espurias de combustibles fósiles pesados, existen disposiciones y sugerencias a nivel internacional para hacer un fuerte control de sustancias nocivas a la atmósfera.

En estas materias siempre es mejor adelantarse cuando se trata de algo que puede eclosionar y que nos tome desprevenidos.

En ese sentido es que la Prefectura Naval Argentina ha dispuesto una serie de medidas para posibilitar el uso de tres tipos de gases en embarcaciones que hagan tráficos nacionales e internacionales: el GLP (Gas Licuado de Propano), el GNL (Gas Natural Licuado) y el GNC (Gas Natural Comprimido).

La máxima autoridad marítima, adelantándose, ha tomado la determinación para se pueda contar con ámbito de previsibilidad a lo que puedan ser la construcciones de buques en la Argentina, aggionandose y generando el marco para que el desarrollo de la industria naval sea posible tambien con la normativa vigente de dicha autoridad.

Estas determinaciones van en un todo de acuerdo con la tendencia mundial observada sobre el uso de combustibles alternativos y eficientes y que contengan un bajo perfil contaminante, que sean esenciales para promover la transición hacia una movilidad sostenible y más limpia.

Esta nueva normativa va en sobre los rieles del código internacional de seguridad para aquellas embarcaciones que usen gases u otro tipo de combustibles de bajo punto de inflamación de acuerdo a lo que marca el Código IGF y que ha sido adoptado por el Comité de Seguridad de la Organización Marítima Internacional (OMI) a través de la resolución MSC 331/95.

El Código IGF apunta a que los buques que utilicen gases u otros combustibles sean de bajo punto de inflamación.

Desde la autoridad explicaron que ‘’dicho instrumento, de cumplimiento obligatorio a través del convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS), establece disposiciones prescriptas para el uso de gas natural en buques de navegación internacional y funcionales para el uso de otros combustibles de bajo punto de inflamación’’.

“El uso de GLP en embarcaciones autorizadas a utilizar motores de combustión interna a explosión y aspectos de seguridad relacionados con la interfaz buque-puerto teniendo en cuenta las regulaciones establecidas por otros organismos nacionales en materia de distribución y abastecimiento a través de estaciones habilitadas en tierra”, manifestaron.

En el mes de octubre último el Gobierno Nacional anunció y de hecho ya puso en marcha líneas crediticias para la construcción de buques a través de un fondo que posibilita cubrir un gran porcentaje de esa construcción, pero que también tiene previsto un porcentaje importante para aquellos que se confeccionen con propulsión a GNL.

Maderna recorrió empresas vinculadas con la pesca

Diario El Chubut – Trelew

Lo hizo junto al secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, y el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez. Se trató de la firma “Insumos Industriales S.A y “Anchoas Patagónicas”, ambas con proyectos de crecimiento.

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, recorrió este lunes dos plantas productivas del rubro pesquero ubicadas en el Parque Industrial. Lo hizo junto al secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar y el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez. También estuvo presente el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social, Hugo Schvemmer. 

Una de las empresas visitadas fue “Insumos Industriales S.A”, que se dedica a la fabricación de cajones de pescado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región. Gracias a un crédito otorgado por el Banco Nación la firma recibirá nueva maquinaria en las próximas semanas, que le permitirá ampliar su producción y generar más puestos de trabajo. La otra firma que fue parte de la recorrida fue “Anchoas Patagónicas”, propiedad del empresario Pablo Novello, abocada al  procesamiento de langostino, merluza y anchoa.

Tras la recorrida, Hugo Schvemmer explicó que “gracias a la maquinaria ya adquiridas la firma Insumos Industriales S.A. no solo va a duplicar la producción de cajones de pescado sino que también van a tomar entre 8 y 10 trabajadores más”. El funcionario contó además que la otra empresa, “Anchoas Patagónicas”, tiene la posibilidad de incrementar sus exportaciones a Rusia: “Nosotros tenemos que ir generando las condiciones, junto con las organizaciones sindicales y la secretaría de pesca, para que la mayor parte de esa producción, pase por las empresas afincadas en Trelew,  para que la pesca, como lo venimos pidiendo hace tiempo, participe de la reactivación y reconversión de nuestra Parque Industrial”, precisó.  

Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, valoró la “sinergia” y el “trabajo mancomunado”, entre la Nación, la Provincia y el Municipio: “Para nosotros es importante que la cadena de valor pesquera siga dinamizando la economía, tanto en esta ciudad como en el resto de las localidades del litoral marítimo argentino”, agregó. El funcionario nacional destacó que el empresariado pesquero, en su mayoría, “se afinca en la ciudades portuarias e invierte sus ganancias en el lugar donde se encuentran, apostando al desarrollo de cada pueblo y ciudad”.

Aguilar y un funcionario nacional visitaron dos plantas procesadoras de pesca en Trelew

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, y el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, recorrieron ayer en Trelew las instalaciones de las empresas Insumos Industriales S.A. y Anchoas Patagónicas, ambas con proyectos de crecimiento.

Ambos funcionarios estuvieron acompañados en la visita al Parque Industrial por el intendente Adrián Maderna y el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social, Hugo Schvemmer. 

Una de las empresas visitadas fue Insumos Industriales S.A., que se dedica a la fabricación de cajones de pescado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región. Gracias a un crédito otorgado por el Banco Nación la firma recibirá nueva maquinaria en las próximas semanas, que le permitirá ampliar su producción y generar más puestos de trabajo.

La otra firma que fue parte de la recorrida fue Anchoas Patagónicas, propiedad del empresario Pablo Novello, abocada al  procesamiento de langostino, merluza y anchoa. 

Tras la recorrida, Schvemmer explicó que «gracias a la maquinaria ya adquiridas la firma Insumos Industriales S.A. no solo va a duplicar la producción de cajones de pescado sino que también van a tomar entre 8 y 10 trabajadores más». El funcionario contó además que la otra empresa, «Anchoas Patagónicas», tiene la posibilidad de incrementar sus exportaciones a Rusia: «Nosotros tenemos que ir generando las condiciones, junto con las organizaciones sindicales y la secretaría de pesca, para que la mayor parte de esa producción, pase por las empresas afincadas en Trelew,  para que la pesca, como lo venimos pidiendo hace tiempo, participe de la reactivación y reconversión de nuestra Parque Industrial», precisó.

CADENA DE VALOR  

Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, valoró la «sinergia» y el «trabajo mancomunado», entre la Nación, la Provincia y el Municipio: «Para nosotros es importante que la cadena de valor pesquera siga dinamizando la economía, tanto en esta ciudad como en el resto de las localidades del litoral marítimo argentino», agregó. 

El funcionario nacional destacó que el empresariado pesquero, en su mayoría, «se afinca en la ciudades portuarias e invierte sus ganancias en el lugar donde se encuentran, apostando al desarrollo de cada pueblo y ciudad».

Domínguez reavivó el reclamo de soberanía por Malvinas: «Argentina no es una colonia dependiente»

Sitio de Internet – 0223  – Mar del Plata

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca pasó por Mar del Plata para presenciar la botadura de un nuevo barco en el astillero Contessi y aprovechó la oportunidad para denunciar a Reino Unido por «llevarse nuestros recursos». «Son usurpadores», apuntó.

Domínguez reavivó el reclamo de soberanía por Malvinas: «Argentina no es una colonia dependiente»

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, reavivó el histórico reclamo que sostiene desde los ’80 Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas y garantizó «Argentina no se va a resignar a ser una colonia dependiente».

«El usurpador (en referencia a Reino Unido) hoy se está llevando nuestros recursos. No vamos a dejar nunca que decir que no solo ocupan un territorio que nos pertenece sino que se llevan los recursos que son de los argentinos. Esto hay que repetirlo hasta el cansancio», insistió el funcionario de Alberto Fernández.

Para Domínguez, el sentimiento por Malvinas representa «mucho más que una ocupación militar» en los argentinos. «No es casualidad el hecho del usurpador colonial. Argentina no se resigna a ser una colonia dependiente», sostuvo.

El ministro, que es un excombatiente, hizo las declaraciones en Mar del Plata, al participar de  la botadura del buque “Huafeng 827” que se celebró este sábado por la mañana en el astillero Contessi. «Un barco que sale al mar es la esperanza en acción, es un país que se pone en marcha», sintetizó, sobre el acto en el que también participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Domínguez consideró que la nueva embarcación que se puso al mar en la ciudad «es una esperanza que se hace realidad» y reivindicó, en este sentido, la decisión que se oficializó en noviembre de bajar los derechos de exportación para productos pesqueros.

«Acá se refleja el proyecto de industrialización y los beneficios de bajar las retenciones a la exportación de pescado sin procesar», dijo, y agregó: «Estamos convencidos de que Argentina se recupera si confiamos en nosotros mismos y si cumplimos con un plan de previsibilidad».

En este marco, el ministro también reconoció un «clima importante de negocio en la Argentina». «Esto es una muestra de ese clima. Y lo mismo pasa con la Ganadería. En menos de 5 días, se tomaron más de 1000 créditos para recomposición del stock ganadero», declaró.

Julián Domínguez aseguró que “priorizan” la industrialización de la pesca

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca estuvo en Mar del Plata en la 139° botadura del Astillero Contessi, junto a autoridades nacionales y el intendente Guillermo Montenegro.

“Priorizar” la industrialización de la pesca nacional y “defender” la soberanía del Mar Argentino fueron las principales líneas de la participación del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en su participación en Mar del Plata de la botadura número 139 del Astillero Contessi, junto a autoridades nacionales y el intendente, Guillermo Montenegro.

Dos meses después del “bautismo” del Antonia D, este sábado, Contessi concretó la botadura del pesquero “Huafeng 827“, que tendrá a Mar del Plata como Puerto de asiento y que pertenece a la firma Arbumasa, una empresa del Grupo Dalian Huafeng Aquatic Products Co. Ltd. Fue, además, la primera de las seis entregas que realizará el astillero marplatense a la empresa.

Además de Domínguez y el presidente de Contessi, Domingo Contessi, participaron de la ceremonia funcionarios nacionales como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez. También hubo representantes de las cámaras empresariales, de universidades y gremios.

“En nuestro proyecto de país, es prioridad industrializar la pesca y defender la soberanía del Mar Argentino”, remarcó Domínguez en su discurso y ratificó la decisión del presidente Alberto Fernández de “privilegiar los intereses” de quienes “producen y toman riesgo, a los que trabajan”, agregó.

“Las soluciones que los argentinos necesitan vendrán de resolver los problemas, industrializar, producir y trabajar. Para este gobierno, eso es una política de Estado. Es el modelo de país que proponemos, apostamos a los argentinos que producen, industrializan y trabajan y quieren crecer”, reiteró.

En sintonía, el intendente Guillermo Montenegro celebró la botadura y agradeció a las autoridades estatales y empresariales “por todo el esfuerzo que hacen”. “Agradezco el hecho que se siga trabajando y apostando a la industria nacional y, específicamente a la marplatense, porque yo soy el Intendente y siempre quiero que se haga todo en Mar del Plata”, añadió.

Contessi lo hizo una vez más: Se botó un nuevo buque construido en Mar del Plata

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En la mañana del sábado, se botó un nuevo buque construido en Mar del Plata. Se trata de la 139° botadura del astillero local Contessi. El Astillero Naval Federico Contessi y Cia S.A. y Grupo Pesca Austral realizaron la botadura del buque pesquero “Huafeng 827”, el primero de los seis contratados por la firma armadora en el marco de su programa de renovación de la flota fresquera. Es la obra 139° en la historia del astillero local. 

El Huafeng 827 tendrá doble cubierta, planta de elaboración techada, materiales ignífugos, equipamiento automatizado, mejor maniobra de pesca y habitabilidad de acuerdo con las Normas Internacionales del Trabajo (OIT).

Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. realizó en la mañana del sábado 5 de febrero su botadura número 139 con la entrega del buque pesquero “HUAFENG 827” al armador DALIAN HUAFENG AQUATICS PRODUCTS S.A. El buque fresquero multipropósito de 24,10 m. de eslora, tendrá puerto de asiento en Mar del Plata. Se concreta así la primer botadura de la serie de 6 buques del mismo modelo contratados hace menos de 13 meses por la armadora del GRUPO ARBUMASA PESCA AUSTRAL, una de las principales firmas pesqueras del país que opera una flota de 23 buques entre fresqueros, tangoneros y poteros y exporta productos ictícolas por más de 150 millones de dólares anuales.

Estos 6 buques renovarán a otras 6 unidades que cuentan con entre 30 y 40 años de antigüedad, 4 de los cuáles fueron construídos por Astillero Contessi en las décadas del ’70 y ’80. Este hecho marca un nuevo hito en la trayectoria de la firma, que tiene en gradas de construcción otros 5 pesqueros para distintos armadores y desde hace décadas defiende enérgicamente la política industrial que priorice la construcción naval nacional. Con estas construcciones financiadas por el propio astillero, se consolida un proceso que permite asegurar el trabajo por varios años. Este contrato tiene relevancia además porque significa la mayor inversión privada en la industria naval argentina de los últimos 30 años.

Una importante presencia de autoridades nacionales y provinciales estuvieron presentes: el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Dr. MATIAS KULFAS; el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Dr. JULIAN DOMINGUEZ; el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. CARLOS LIBERMAN; la Subsecretaria de Industria de la Nación, JULIETA LOUSTEAU, el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Dr. JAVIER RODRIGUEZ y la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires, Lic. CARLA SEAIN, junto al Intendente Municipal GUILLERMO MONTENEGRO y otras autoridades locales, pudieron además recorrer el astillero y conocer el interior del buque minutos antes de su botadura.

Domingo Contessi, Presidente del directorio del Astillero comenzó su discurso agradeciendo a la firma armadora por la confianza depositada y resaltando el honor de contar con la presencia de dos Ministros Nacionales con cuyos equipos técnicos el Astillero viene trabajando exitosamente a partir de distintos programas implementados en sus respectivas carteras como son la renovación de la flota pesquera, los bonos de Bienes de Capital, el PRODEPRO y los créditos Navales con tasa bonificada del Ministerio de Desarrollo Productivo. “El acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo al hacer cumplir la normativa que impide la importación de buques usados que pueden ser construidos en el país justifica la mayor parte del resurgimiento de la Industria Naval Pesquera”, destacó. Ese acompañamiento de ambos Ministerios y el compromiso del CPRMDP y de la Provincia de extender el plazo de los permisos de uso de los astilleros marplatenses, está motivando que se haya duplicado la nómina de personal y que se tenga proyectadas nuevas inversiones en infraestructura. En otro tramo de su su discurso y respecto a la renovación de la flota pesquera mencionó: “Este proceso virtuoso debe continuar. Tenemos que dejar de tener una flota pesquera obsoleta y renovarla por buques más modernos, más amigables con el ambiente, más seguros y orientados a la calidad del producto. Esto no se logra de un día para el otro, es un proceso que llevará muchos años. Por ello debemos separar y diferenciar la política de renovación de flota de las medidas de manejo que son necesarias para preservar el recurso y que también apoyamos.”

Por su parte el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez expresó: “Quiero decirles cuidamos nuestra tierra, cuidamos el recurso marítimo, somos parte de una misma visión que nos encomendó el Presidente de la Nación. Que nos pidió estar, acompañar, dialogar, encontrar la respuesta. Lo único que sabemos hacer es trabajar y escuchar, seguramente la mejor respuesta está del lado de los trabajadores, de quienes producen.  No quiero dejar de agradecer a la gente de la pesca, la que salió a altamar, tomó todos los riesgos y le dió a la Argentina el año record de exportación de pesca por segunda vez en la historia. Argentina exportó 2.000 millones de dólares. Esto es para toda la familia de la pesca un verdadero reconocimiento por el esfuerzo y por el trabajo.  Vamos a seguir trabajando en la industrialización de la pesca, como de la ganadería, de la agricultura. Cuando dicen que no tenemos proyecto, yo les digo que nosotros tenemos una sola obsesión: industrializar”

A su turno el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas dijo a los presentes: “Sepan que hay un gobierno que está pensando desde el presidente hasta el último funcionario obsesivamente en como industrializar la Argentina, como optimizar sus recursos, ponerlos en valor. Un ejemplo es este. Nos pusimos a trabajar con cada sector, la pandemia no nos puede paralizar, en cuidar a la industria, pero pensemos en los desafíos del presente y del futuro. Armamos una mesa de trabajo dentro del Consejo económico y social para incluir a toda la sociedad, a los sectores del trabajo, de la producción, de la investigación, de las universidades, de los gobiernos provinciales, municipales, y construyamos esos proyectos que perduren en el tiempo” y finalizó diciendo: “Nos llena de orgullo escuchar a Domingo Contessi y saber que este y otros astilleros que yan tiene trabajo para los próximos 4 años, que tienen toda su capacidad productiva tomada, así que es el momento de ir por más. Sin dudas, hay una política que, cuidando nuestro mar, estimulando un desarrollo racional de la pesca, estimula que ese producto se industrialice, generan este contexto fundamental para la industria naval. Estamos muy contentos de poder ver como finalizó la construcción de este barco. Que orgullo para Contessi, para su familia y su historia, para Mar del Plata y toda la Industria Naval presente”.

El “Huafeng 827” recibió su bautismo por parte del Pbro. Miguel Cacciutto y la madrina HE YUTING estrelló la botella de champagne contra el casco del buque, escoltada por los Ministros nacionales Kulfas y Dominguez, en el instante previo a que tocara por primera vez las aguas del mar.

 Acerca del Astillero constructor:  

 Astillero Naval Federico Contessi y Cia S.A. Es una empresa marplatense, con más de 70 años de trayectoria en la construcción y reparación de buques. Ha construido un total de 139 buques en madera, acero naval, PRFV y aluminio, aplicando siempre la más avanzada tecnología en diseño, equipamiento y producción, pero sin perder la calidad y cuidado artesanal en cada detalle.

El Astillero logró superar las crisis más duras que recuerda la Industria Naval Argentina, gracias a la vocación de sus directivos que privilegiaron siempre mantener las fuentes de trabajo, siguiendo con la construcción de barcos aún sin pedidos y financiándolos con fondos propios para mantener la planta activa.

El Astillero atraviesa hoy una situación inédita, con varios buques contratados para entrega en los próximos años, como parte del proceso de renovación de la flota pesquera, por ello ha incrementado en un 100 % su plantel laboral y prosigue con un proceso de inversión en maquinaria y equipamiento de última generación. Asimismo, ha culminado la primera etapa de una importante ampliación edilicia, obra que le permite aumentar la capacidad de producción, tanto en cantidad de unidades como en su tamaño.

Acerca de la Empresa Armadora: 

 Dalian Huafeng Aquatics Products S.A. es una empresa del Grupo Arbumasa Pesca Austral. El grupo se instaló inicialmente en MAR DEL PLATA en la década del ´90 y desde entonces el crecimiento fue continuo. Bajo el nombre de ARDAPEZ SA comenzó operando dos plantas procesadora en tierra ampliándose paulatinamente con la compra de buques fresqueros y porteros y finalmente fusionándose a la firma Arbumasa con su flota de tangoneros y congeladores. Actualmente el Grupo da empleo directo a un promedio de 1.000 personas y opera un total de 23 buques entre fresqueros, tangoneros y poteros, generando exportaciones anuales de 150 millones de USD. Con la inversión en 6 nuevos buques, el grupo reafirma su compromiso con el país y la industria nacional.

Se botó un nuevo buque construido en la ciudad: Iriart destacó la “sinergia entre el sector público y el sector privado”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Este sábado por la mañana, en el Astillero Federico Contessi se llevó a cabo la botadura y el bautismo del buque pesquero Huafeng 827. En ese contexto, el Director Nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, consideró a la industria naval como estratégica.

Este sábado por la mañana, en el Astillero Federico Contessi se llevó a cabo la botadura y el bautismo del buque pesquero Huafeng 827. El navío es el primero de los seis contratados por la empresa armadora en el marco de su programa de renovación de la flota fresquera. Se realizarán en conjunto con Dalian Huafeng Aquatics Products S.A., del grupo Arbumasa.

Según trascendió, el Huafeng 827 tendrá doble cubierta, planta de elaboración techada, materiales ignífugos, equipamiento automatizado, mejor maniobra de pesca y habitabilidad de acuerdo con las Normas Internacionales del Trabajo (OIT).

En ese contexto, el Director Nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, consideró a la industria naval como estratégica y destacó la importancia de los programas de incentivo impulsados por el Gobierno de Alberto Fernández. “La sinergia entre el sector público y el sector privado genera resultados positivos que están a la vista, con más producción y empleo”, afirmó.

Iriart remarcó el trabajo que se viene realizando desde el Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas, con la puesta en marcha de distintos programas, entre los que se incluyó la limitación a la importación de buques usados. “Esto potencia el proceso de renovación de la flota pesquera, con reactivación que marcan la reactivación del sector”, dijo.

Tras reafirmar que “es fundamental  la articulación del sector público y el privado”, recordó que “es algo que venimos desarrollando desde 2018 como idea, junto a las universidades, en el marco de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata,  de forma transversal e integral”.

Cabe mencionar, que en el marco del Acuerdo Económico y Social, coordinado por los ministerios de Desarrollo Productivo, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Economía y Defensa, se busca promover el desarrollo del sector naval a través de políticas públicas que den previsibilidad y continuidad a las diferentes herramientas de financiamiento, acceso al mercado, compras públicas y promoción de la inserción internacional.

Una de las herramientas es la línea de financiamiento con el Banco de la Nación Argentina para la construcción de buques en astilleros locales a tasas y plazos competitivos. El monto del apoyo es de hasta el 75% del valor del buque sin IVA, con un plazo máximo de 10 años. y un período de gracia de hasta 24 meses.