El Gobierno Provincial continúa trabajando en la ampliación del muelle nuevo de Puerto Rawson

Diario El Chubut- Rawson

El Gobierno del Chubut avanza en la ampliación del muelle nuevo de Puerto Rawson, que contempla la extensión del mismo en 47.40 metros hacia el este con el fin de aumentar la producción y operatividad de la instalación portuaria.

 El Gobierno Provincial continúa trabajando en la ampliación del muelle nuevo de Puerto Rawson

Desde el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación provincial indicaron que en esta etapa de la obra están trabajando en el montaje de premoldeados en el muelle.

La ampliación alcanza al espigón norte, que fue remodelado durante la ejecución de la obra de remodelación de Puerto Rawson, quedando un frente de atraque de 183,86 metros.

Tareas adicionales a la draga y decisiones contra reloj

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

La Idun R terminará el dragado antes de lo previsto y en el Consorcio analizan encomendarle otra tarea para demorar el próximo dragado. Van a licitar el predio para el servicio logístico en muelle 2. Por el puerto se exporta el 10% del total de la carga exportable que pasa por Aduana.

Mientras avanza la obra de mantenimiento del dragado y en el Consorcio Portuario imaginan tareas adicionales para la Idun R en la ventana que quedará abierta entre el final de la obra y el 12 de junio, fecha en que se cumplen los 150 días corridos de trabajo fijados en el pliego de licitación, otros objetivos de gestión caminan un poco más lentos.

No tanto como la habilitación del varadero de la Base Naval para el desguace de barcos inactivos o la ampliación del elevador sincrónico de SPI para que pueda bajar al “Luiggi”, pero donde asoman plazos perentorios y otros organismos públicos que requieren indefectiblemente una respuesta  superadora.

La intención de la administración portuaria es que los daneses de Rodhe Nielsen puedan trabajar en elevar los veriles del canal principal de acceso a puerto. La idea es llevarlos de 11 a 13 metros de altura de modo de demorar lo irremediable, que el mar vuelva a verter sedimentos sobre el lecho del canal, y tener que volver a dragar.

En mayo vence el permiso de uso del operador del servicio logístico en el puerto (TC2). Luego de una carrera de obstáculos, la administración anterior lo revistió de concesionario por solo 3 años y ahora la administración portuaria trabaja en la conformación de un nuevo pliego de licitación

Hoy en el Consorcio reconocen que nadie puede invertir seriamente en un proyecto de desarrollo del servicio logístico con plazos que se asemejan a cualquier contrato de oficina. El modelo a seguir es el que aplican con la industria naval donde piensan otorgar los predios por 30 años. Será el mismo plazo para la operatoria del comercio exterior?. No, dependerá del plan de inversión propuesto

En TC2 han presentado una propuesta que incluye el uso del muelle de la sección octava, donde hoy amarra el porta contenedor, en frene de la plazoleta donde enchufa los contenedores en la previa de la carga.

El operador insiste en que sin el muelle no puede desplegar su unidad de negocios que incluye la instalación de grúas móviles de modo de poder captar otra naviera o chartear su propio buque, para llevar la carga al sur de Brasil.

Igual no es algo que les quita el sueño porque saben de las dificultades que han enfrentado todas las autoridades portuarias en los últimos años para dar ese paso. “Si sale, bien, sino, también. Confiamos como lo hemos hecho siempre en que se pueda dar, pero sino pudieron otros, tal vez no puedan ahora tampoco”, dice Emilio Bustamante, uno de los directores de la terminal

El muelle propio para el operador logístico fue el campo de batalla en tiempos de Merlini. La concesión que vence en mayo lo excluye pese a que Aduana recomendaba lo contrario porque el operador también esta habilitado como Depósito Fiscal sin cumplir con todas las condiciones requeridas.

En el Consorcio habían dicho que el pliego de la licitación estaría listo en enero, luego de avisar que estaría terminado para después de las elecciones.  Todavía no se conocen muchos detalles aunque allegados a Gabriel Felizia aseguran que ya tendrían el aval de la pesca para entregar la sección octava para el desarrollo del comercio exterior

 También confirmaron que TC2 tendrá derecho de preferencia en el proceso de licitación. Merlni no les había concedido ni eso. Para su gestión, los más de 12 mil metros cuadrados que ocupaba el operador desde principios del nuevo siglo estaban desocupados.

Felizia ha dicho que con el operador “no son amigos ni enemigos”. Pero valora que en este tiempo se mantengan al día con el pago del canon y hayan invertido más de 200 mil dólares en el scanner de pallets como pedía Aduana. Habrá que ver si en este escenario, sin las tierras, Aduana renueve su condición de Depósito Fiscal ahora en marzo.

Conscientes que es un punto álgido y luego del sabor amargo que les dejó la gestión Merlini, en la Terminal aguardan los pasos del Consorcio no resignados pero sí con escasas expectativas.  

Estas decisiones que todavía faltan sobre el muelle 2,  generar las condiciones para la llegada de nuevas inversiones que mejoren el servicio logístico, ya se han adoptado en otros sectores del ejido portuario.

Para la industria naval no permitir la importación de barcos usados fue tan importante como el Decreto que fomenta la renovación de la flota pesquera. A partir de ahí el sector invirtió en ampliar infraestructura, incorporar maquinaria y sumar personal para enfrentar los desafíos de esta nueva coyuntura. Ahora el Consorcio acompaña con un cambio en el esquema de las concesiones por el uso de suelo y en lugar de renovar cada 10 años, lo hará por el triple,

Si bien el año pasado el movimiento de cargas exportadas por Mar del Plata creció un 3,2% y bordeó las 70 mil toneladas, hace unos años, cuando MSC todavía no había tachado al puerto, esa cifra se duplicaba.

Mar del Plata tiene lo más importante; la carga. El problema es que sale por otros puertos. El año pasado, por números de la propia Aduana en el puerto, pasaron por el scanner 13020 contenedores, de los cuales 10368, el 79,63%, se fueron por la autovía y salieron por las terminales porteñas. Por Mar del Plata apenas se exportaron 2345 contenedores, el 18% del total.

Y hay un dato más grave que patina un paisaje desolador. Por la misma Aduana pasaron el año pasado 6377 camiones con carga refrigerada con destino, principalmente a Brasil. Ahí no solo viaja el filet de merluza sino las papas prefritas congeladas de McCain. Si sumamos todo, lo que se exporta por el puerto local apenas arrima al 10%.

Es necesaria y primordial la ruta de circunvalación en la ciudad, y toda una señal que anuncien que el primer tramo a completarse es el que va del Parque Industrial al puerto. Pero sería lógico que cambien otras cosas: hoy ninguna empresa del Parque Industrial exporta por el puerto. Ni siquiera las tres pesqueras que aparecen en el grupo de mayores exportadores del Parque.

Ojalá su construcción no sea una promesa más de verano como lo fue la del muele 9 porque la ciudad necesita descomprimir el caos vehicular que se genera en cada rotonda de Champagnat.

Pero para reducir el tráfico de camiones por Juan B. Justo, alcanza con que disminuya toda esa carga que sale hacia la Autovìa. Ahora que el Consorcio trabaja en la medición de la huella de carbono, podremos mensurar también el impacto que genera toda esa circulación innecesaria en el medio ambiente.

Monitor Portuario: La reactivación comenzó también en los puertos

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Mediante un monitoreo permanente de puertos de la provincia, la información conduce a una mayor actividad en todos los puertos provinciales. Bahía Blanca, el más activo; Mar del Plata, más de 409.000 toneladas de pescado movilizada los 9 primeros meses de año pasado.

Detallado y pormenorizado informe es el que se ha difundido a través del “Monitor Portuario” donde se consignan datos referidos al Puerto de Mar del Plata y que fue enviado a la redacción de PESCARE.

El informe da cuenta de los datos de la operatoria portuaria donde están incluidos datos referidos a la logística y a los medios de transporte en los que se han movilizado las distintas mercaderías.

En el período del segundo semestre del año 2021 en los Consorcios de Gestión de la Provincia de Buenos Aires se han movilizado 37.597.221 millones de toneladas a granel, lo que muestra un incremento del 9,7% respecto al 2020 un 4,5% más que en 2021 en el rubro de los contenedores ya que han sido 294.974.

La cantidad de buques operados en el período se incrementó en un 3,8% ya que se alcanzó la cifra de 6090, destacándose principalmente buques pesqueros, graneleros y petroleros.

El informe también resalta que los productos no enviados a través de contenedores fueron un 41% cereales y oleaginosas y un 37% petróleo crudo y combustibles líquidos.

De acuerdo a los números brindados, en el período comprendido entre enero y septiembre del 2021 por el puerto marplatense se movilizaron 409.410 toneladas, mientras que en el mismo período de 2020 se habían movilizado 402.215, es decir se incrementó en 7.195 toneladas.

La Subsecretaría de Asuntos Portuarios destacó los informes que se generan a través del Monitor Portuario ya que “posibilita garantizar la transparencia de los datos, democratizar la información del ámbito portuario y monitorear el desarrollo de los puertos provinciales fortaleciendo su importancia en el entramado productivo y en la economía de la provincia y el país”.

Otra de las partes del informe al que tuvo acceso PESCARE indica que por el Puerto de Mar del Plata se movilizaron 175.309 toneladas de combustibles líquidos, 135.681 toneladas de pescado fresco, 49.638 toneladas de moluscos y otros invertebrados acuáticos y 41.587 toneladas de pescado congelado.

Además destaca el informe que en el último trimestre del 2021 se produjo un aumento en la cantidad de buques que ingresaron a Mar del Plata, consignando un aumento ya que en el mismo período del año anterior (2020) fueron 2.593 y en el último año 2.635.

En referencia a los medios de transporte utilizados se destaca que en los puertos de la Provincia de Buenos Aires se movilizaron 984 mil camiones y 76 mil vagones de formaciones ferroviarias.

Mirándolo en porcentajes se deduce que el 52% de las mercaderías se movilizaron a través de camiones, el 39% a través de oleoductos y gasoductos, mientras que el 9% fue movilizado a través de formaciones de trenes.

El objetivo que tiene el Monitor Portuario es el relevamiento y la sistematización de los principales datos que surgen a través de la actividad de los Consorcios de Gestión Portuaria de la Provincia de Buenos Aires para generar estadísticas que permitan la eficiente toma de decisiones y la planificación portuaria mediante una mirada estratégica integral.

Para apreciar esta información que hemos desglosado pero en forma de gráficos el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica ha publicado y es de acceso libre y gratuito.

Tragedia en Puerto Deseado: Un remolcador se dio vuelta campana mientras remolcaba al potero XIN SHI HI 26 , hay un desaparecido

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

Una lancha remolcadora que remolcaba al buque potero XIN SHI HI 28 en su ingreso al puerto se hundió en las aguas de la Ría frente al paseo naútico Punta Cascajo , uno de los prácticos pudo ser rescatado con vida mientras otro hombre es buscado intensamente por Prefectura.

Fuentes confiables indicaron a Mar&Pesca  que el hecho ocurrió cerca de las 20:00 cuando por causas que se desconocen, la lancha GIPSY tripulada por dos hombres se dio vuelta campana a metros del potero que estaba siendo remolcado para luego hundirse ante la mirada atónita de los marineros.

Uno de los prácticos de la lancha pudo ser rescatado a tiempo mientras que el otro que sería su padre habría quedado atrapado en la embarcación hundida.

Al cierre de este envío tres semi rígidos de la Prefectura y el Guardacostas Río de la Plata se hallaban realizando tareas de búsqueda en la zona. (Noticia en desarrollo)

Secuestraron más de 13 mil kilos de langostinos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Secretaría de Pesca del Chubut secuestró ayer 13.620 kilos de langostinos, que eran trasladados por la Ruta 25 sin la documentación contemplada en la legislación pesquera vigente.

Secuestraron más de 13 mil kilos de langostinos

El procedimiento se realizó en la ruta nacional 25, donde, mediante un trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad y la Policía del Chubut, se llevaron adelante todas las actuaciones necesarias en estos casos, así como la retención de la totalidad de la mercadería.

Al respecto, el titular del área, Gabriel Aguilar, destacó el «trabajo efectuado por los inspectores de la Dirección General de Control y Fiscalización, quienes actuaron de inmediato, permitiendo retener un total de 760 cajas de langostinos, lo que constituye un total que supera los 13 mil kilogramos».

Concretamente, se detectaron 445 cajas de mercaderías de langostinos sin rotular. Ante la irregularidad, los agentes de Pesca labraron las infracciones correspondientes y se trasladó al vehículo hasta un predio en el Parque Industrial Pesado de Trelew. Asimismo, se detectaron 315 cajas que estaban declaradas legalmente que fueron subidas en el puerto de Rawson con destino final a la ciudad de Buenos Aires.

La Secretaría de Pesca secuestró más de 13 mil kilos de langostinos

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

El operativo realizado, con el apoyo de la Policía del Chubut, permitió constatar que la mercadería no poseía documentación legal para circular, con lo cual fue retenida en su totalidad. Se iniciaron los sumarios pertinentes.

La Secretaría de Pesca secuestró más de 13 mil kilos de langostinos

La Secretaría de Pesca del Chubut, que conduce Gabriel Aguilar, efectivizó ésta tarde el secuestro de 13.620 kilos de langostinos, que eran trasladados sin la documentación contemplada en la legislación pesquera vigente.

El procedimiento se realizó en la ruta nacional 25, donde, mediante un trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad y la Policía del Chubut, se llevaron adelante todas las actuaciones necesarias en estos casos, así como la retención de la totalidad de la mercadería.

Frente a ello, Gabriel Aguilar destacó el “trabajo efectuado por los inspectores de la Dirección General de Control y Fiscalización, quienes actuaron de inmediato, permitiendo retener un total de 760 cajas de langostinos, lo que constituye un total que supera los 13 mil kilogramos”

“Durante el operativo, tuvo que tomar intervención la Policía del Chubut, en función que hubo resistencia por parte del chofer que efectuaba el traslado de la mercadería”, dijo Aguilar al tiempo que enfatizó “se evidenció una vez más el trabajo coordinado que llevamos adelante con las fuerzas de seguridad frente a la ilegalidad en torno a la actividad”.

Respecto a los motivos del secuestro, Aguilar destacó que “la mercadería carecía de la documentación legal respaldatoria, con lo cual se dio inicio a los sumarios administrativos, no sólo a la planta que emitió el remito sino además a la que, en teoría, iba a recepcionar la mercadería”.

“Como hacemos en éste tipo de tareas, vamos a llevar adelante el control de calidad para tomar las determinaciones respecto a la disposición final de la mercadería”, agregó el funcionario.

En último término, el Secretario de Pesca señaló que “seguiremos trabajando y reforzando las acciones diarias para evitar la ilegalidad en torno a la actividad pesquera en Chubut”.

En un operativo conjunto entre la Secretaría de Pesca y la Policía del Chubut, se detuvo a un camión VW con acoplado de transporte de pescado debido a que se constató que tenía uno de los precintos adulterados. El procedimiento se llevó adelante en el Puerto de Rawson, capital provincial.

Operativo

Concretamente, se detectaron 445 cajas de mercaderías de langostinos sin rotular. Ante la irregularidad, los agentes de Pesca labraron las infracciones correspondientes y se trasladó al vehículo hasta un predio en el Parque Industrial Pesado de Trelew.

Asimismo, se detectaron 315 cajas que estaban declaradas legalmente que fueron subidas en el puerto de Rawson con destino final a la ciudad de Buenos Aires.

Se identificó a 2 hombres de 30 y 49 años, con domicilios en las ciudades de Puerto Madryn y Gaiman, respectivamente.

Pesca ilegal: calamar Illex, Islas Malvinas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El gobierno de facto de Malvinas, negocia con pesqueras coreanas y taiwanesas, licencias para pesca de Calamar Illex en aguas adyacentes a las islas. Se esperan mas de 40 poteros.

Si algo le faltaba a esta irregular temporada de calamar, es la llegada a aguas del sur, de buques poteros de otras nacionalidades, aunque no será en aguas de dominio argentino y que son “dominadas” por el gobierno de facto en las Islas Malvinas.

Anticipándose a la zafra del calamar Illex, la Falkland Islands Fishing Company y Dragon Fishing and Trading se han reunido con los armadores de barcos de bandera coreana, con capitanes y con los propios tripulantes para verificar el estado de las embarcaciones que irán por el citado recurso.

Además de las inspecciones que mencionamos en Corea del Sur, una veintena de embarcaciones que participarán de esa zafra también fueron verificadas en la capital de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, donde participaron consultores del Reino Unido especialistas en la industria pesquera.

Uno de los responsables de las inspecciones, Nigel Blazeby, se manifestó públicamente diciendo que “estoy inmensamente impresionado por la preparación de las embarcaciones para la temporada del calamar Illex, por la revisión de los motores principales y auxiliares, y como está siendo revisado el equipo de salvamento”.

Blazeby es un capitán de pesca que fue el conductor de una de las grandes empresas de la industria en el Reino Unido como Director Gerente y ex Principal Perito inspector de Barcos de Pesca para la Administración Marítima del Reino Unido.

Si bien los barcos coreanos pescarán en aguas internacionales antes de llegar a las Islas Malvinas, harán un especie de capacitación previa a la zafra del calamar Illex, todo financiado por Falkland Islands Training Service.

Seguramente se profundizarán los controles desde la Argentina a través del Comando Conjunto Marítimo, que viene desarrollando por estos días sus tareas sobre la milla 201 donde como ya hemos consignado a través de PESCARE, es inmensa la cantidad de embarcaciones de bandera extranjera que allí pescan (se contabilizaron 431 unidades).

Por el lado de lo que está ocurriendo en estas horas, nuestros colegas de Mar&Pesca han informado que a pocas horas de Puerto Deseado -8 o 9 horas- se vienen registrando muy buenas capturas de calamar que van fluctuando entre las 40 y 50 tn. diarias en el sector del paralelo 47º, beneficiándose el puerto santacruceño en las descargas de calamar para aumentar la mano de obra.

El movimiento de transportes y de descarga de los distintos poteros ha sido intenso con descargas que han tenido que realizarse incluso en horas de la madrugada, marcando esto la intensa laboral que se ve a través de algunas embarcaciones, sobre todo en Puerto Deseado.

De acuerdo a lo manifestado por una fuente de nuestros colegas de Mar&Pesca, existe algo de preocupación de acuerdo a sus dichos ya que manifestó que “esperemos la gente sepa aprovechar el momento y los barcos se descarguen en tiempo y forma sin ningún conflicto para poder salir nuevamente a la pesca que es lo que valoran los armadores a la hora de meter un barco a puerto”

Merluza Negra: Buque de Argenova completó la primera marea del año con excelentes capturas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticas patagónicas

Se trata del congelador arrsatrero Argenova XXI que arribó este lunes al puerto deseadense con 180 toneladas de merluza negra. Durante la descarga los trabajadores destacaron el buen tamaño de los ejemplares capturados.

Al brindar detalles sobre el desempeño del buque en zona de pesca, el director Ejecutivo de Argenova, Mauro Zamboni puso en valor el trabajo a bordo al señalar que pese al mal tiempo que afectó la zona de pesca el barco pudo completar la primera en tiempo récord.

“Estamos conformes con las tallas y abundancia del recurso en esta primera marea que duró 21 días, aunque los días efectivos de pesca fueron 15”, señaló en diálogo con Mar&Pesca.

En ese contexto, el directivo sostuvo que Argenova junto a las demás empresas tenedoras de cuota “trabaja concienzudamente en la obtención de la certificación de la pesquería”.

Cabe acotar que hace algunos meses, las empresas Estremar, Argenova, Pesantar y San Arawa, en colaboración con CeDePesca, han lanzado públicamente el Proyecto de Mejoras (PROME) para la pesquería industrial de arrastre de fondo de la merluza negra argentina (Dissostichus eleginoides).

El objetivo general de este proyecto, es lograr un estado certificable contra el estándar internacional de sostenibilidad pesquera del Marine Stewardship Council (MSC).

La pesquería de merluza negra se realiza con redes de arrastre al sur del paralelo 52°S, en la Zona Económica Exclusiva  (ZEE).

Chubut consiguió una cuota de 10 mil toneladas de anchoa y apuesta a la diversificación en pesca

Diario Jornada – Trelew

El Consejo Federal Pesquero aprobó por unanimidad la resolución que habilita a Chubut a capturar 10.000 toneladas anuales de esta especie. Producto de las gestiones ante el Consejo Federal Pesquero, en donde la provincia es representada por el consejero Adrián Awstin, Chubut logró incorporar una cuota de captura histórica para la actividad.

Esto significará un destacado crecimiento para la actividad pesquera de la provincia, por lo que desde el sector resaltaron las gestiones que encabezó Awstin para incorporar esta nueva cuota de captura en conjunto con la Secretaría de Pesca provincial y quienes integran el sector.

Al respecto, Gustavo González de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut, destacó que “Chubut es un ejemplo de gestión en materia pesquera por cómo está llevando adelante las diferentes políticas. Esto no se podría haber logrado sin el trabajo de todas las partes”.

“Gracias al trabajo conjunto de Awstin con el secretario de Pesca de la provincia, Gabriel Aguilar, que respalda cada gestión ante el CFP, y las Cámaras pesqueras, hoy podemos decir con orgullo que nuestra provincia accedió por unanimidad a una cuota de 10.000 toneladas para la captura de anchoíta”, destacó el titular de CAFACH.

Por último, González explicó la importancia de ampliar la matriz productiva, destacando que “es algo histórico para nuestra provincia que se traduce en una inyección en el desarrollo de la economía regional, algo que es significativamente importante para Chubut.

Gracias a estas gestiones la actividad pesquera demuestra una vez más ser protagonista en el desarrollo de la región”.

Tempranas luces de alarma

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

Mientras los abogados de las empresas y cámaras pesqueras estudian con minuciosidad el expediente que se llevaron del Ministerio de Medio Ambiente y que contiene la información adicional que presentó Equinor para la exploración sísmica off shore, los primeros días del año para la industria pesquera comenzaron con algunas incógnitas que preocupan.

Y esas luces de alarma que se han encendido en estas semanas no tienen nada que ver con el aval del gobierno al desarrollo de hidrocarburos fósiles; iniciativa que en las últimas horas y desde Honduras tuvo la defensa de la vicepresidente, Cristina Kirchner.

“Se puede hacer minería y petróleo off shore con fuertes controles estatales”, dijo la ex mandataria. Ese justamente es el talón de Aquiles de la iniciativa. El estado no puede controlar ni siquiera que los cajones de pescado que descarga la flota contengan la especie que declara el armador o tengan el kilaje máximo permitido. Ni hablemos de los millones de kilos de merluza y langostino que se descarta, que se tira al agua todos los años y por distintos motivos.

Ahora avanza la iniciativa para colocar cámaras de video en la cubierta de los barcos en un proyecto del que INVAP, a fin de mejorar la fiscalización del trabajo a bordo. Ya hubo un intento de hacer algo parecido hace una década y el resultado fue un extraordinario fracaso. Ni siquiera se llegó a observar el registro de una marea. Los equipos repentinamente se rompieron antes de arrancar.

Ojalá que funcione y haya sanciones para quienes tiran al agua recursos pesqueros, materia prima de alto valor nutricional. Pero después de tantos años y sin ninguna política pública que haya tendido a modificar estas conductas desaprensivas, costará mucho revertirlas. El descarte es una práctica naturalizada como el uso del “calcetín”, para optimizar la captura y el no uso de artes de pesca selectivas. Justamente porque “los fuertes controles estatales” dejan mucho que desear en la pesca.

Queda claro que la pesca no será un obstáculo para el desarrollo de la industria petrolera en alta mar. Cabandie y los funcionarios de Energía se comprometieron a mantener a la pesca al tanto de las tomas de decisiones y formar parte de los estudios científicos que se encaren durante el relevamiento sísmico. Justo lo que no hicieron cuando publicaron la Resolución 436 un 30 de diciembre en el Boletín Oficial.

En los 26 primeros días del año las descargas pesqueras se redujeron un 15%. Fueron 25758 toneladas contra 30475 toneladas del año pasado. Lo único positivo fue el crecimiento de la merluza de cola, que subió un 132% y alcanzó las 4 mil toneladas. En todo el 2021 de esta especie se declararon capturas por 26494 toneladas.

En esta época del año son el calamar y el langostino las principales especies que aportan a los desembarques. Luego de un comienzo errático (fueron a pescar a un área donde no había calamar), la flota fue a lo seguro: el stock desovante de verano. Pero el promedio de capturas por noche baja a medida que pasan los días. De 35 toneladas bajaron a menos de 25, y con un 70% de la flota habilitada para pescarlo.

La otra luz de alarma titila en Rawson. La flota costera vive una temporada de langostino en aguas provinciales bastante amarga. La abundancia que solía regalar el marisco en estos últimos años brilla por su ausencia.

Las descargas en ese puerto se redujeron un 32% en los 26 días de enero y muchos imaginan una temporada mucho más corta. Ahora van a prospectar un área al sur del 45°S para ver si encuentran recuperar la marca.

En Mar del Plata los únicos movimientos que regala el puerto hay que buscarlos en la zona donde montaron el escenario para recitales, a unos metros de los silos, en el Centro Comercial del Puerto, que vive una temporada como para olvidar la pandemia y la draga danesa que no descansa ni los domingos. Ni siquiera habrá dos escalas del portacontenedores porque no hubo carga que levantar.

Carga pesquera, porque toda la otra que genera la ciudad y la región sigue saliendo en camión por la Autovía para exportarse por las terminales porteñas o directamente cruza la frontera hacia Brasil como las papas de Mc Cain.

La flota pesquera se va reincorporando a la operatoria con mucha calma, entre barcos parados por reparaciones y otros aislados por casos de covid. Hasta el 26 de enero aportaron 5600 toneladas a los desembarques generales, una cifra parecida a la del año pasado, pero un 30% menos que en el 2020. Lo que se dice, un año prometedor para seguir sumergidos en la intrascendencia.