Autorizan una cuota de pesca de 10.000 toneladas anuales de anchoíta en Chubut

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

El Consejo Federal Pesquero aprobó por unanimidad la resolución que habilita a Chubut a capturar 10.000 toneladas anuales de esta especie.

Producto de las gestiones ante el Consejo Federal Pesquero, en donde la provincia es representada por el consejero Adrián Awstin, Chubut logró incorporar una cuota de captura para la actividad.

Esto significará un destacado crecimiento para la actividad pesquera de la provincia, por lo que desde el sector resaltaron las gestiones que encabezó Awstin para incorporar esta nueva cuota de captura en conjunto con la Secretaría de Pesca provincial y quienes integran el sector.

Al respecto, Gustavo González de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut, destacó que “Chubut es un ejemplo de gestión en materia pesquera por cómo está llevando adelante las diferentes políticas. Esto no se podría haber logrado sin el trabajo de todas las partes encabezadas por el consejero Adrián Awstin, que se ocupó de representar correctamente a la provincia y fundamentar lo necesario que era esto para Chubut”.

“Gracias al trabajo conjunto de Awstin con el secretario de Pesca de la provincia, Gabriel Aguilar, que respalda cada gestión ante el CFP, y las Cámaras pesqueras, hoy podemos decir con orgullo que nuestra provincia accedió por unanimidad a una cuota de 10.000 toneladas para la captura de anchoíta”, destacó el titular de CAFACH.

Por último, González explicó la importancia de ampliar la matriz productiva, destacando que “es algo histórico para nuestra provincia que se traduce en una inyección en el desarrollo de la economía regional, algo que es significativamente importante para Chubut. Gracias a estas gestiones la actividad pesquera demuestra una vez más ser protagonista en el desarrollo de la región”.

La Secretaría de Pesca suspendió la veda por marea roja en Puerto Lobos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La medida se estableció ya que el consumo de los moluscos extraídos en dicha zona, no constituye un riesgo para la salud humana.

La Secretaría de Pesca del Chubut, a cargo de Gabriel Aguilar, resolvió mediante Resolución N° 014/2022-SP, suspender la veda establecida para la extracción de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en la zona ARCH 001, Puerto Lobos, Golfo San Matías.

Tal decisión fue adoptada ya que los resultados de los estudios realizados por el Departamento de Bromatología del Ministerio de Salud provincial, arrojaron valores no detectables de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM) y negativos para Toxina Diarreica de Moluscos (TDM).

De esta manera, el consumo de las especies marinas extraídas en Puerto Lobos, no implica riesgo alguno para la salud humana.

Es importante recordar que, la vigencia de la Resolución estará supeditada a los resultados que vayan arrojando los futuros muestreos que se efectúen en el marco de los programas provinciales de Prevención y Control de Marea Roja y de Clasificación de Zonas.

Finalmente, es necesario recordar que las infracciones a la presente Resolución serán sancionadas en base a lo dispuesto en la normativa pesquera vigente.

Otras vedas vigentes

La presente resolución se suma a otras que se encuentran vigentes y que podrán ser consultadas en el sitio web oficial http://marearoja.chubut.gov.ar/

Marea roja

La marea roja es un fenómeno que se produce cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar, junto con determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros), que se tornan favorables para su multiplicación.

Los organismos como moluscos bivalvos (almejas, mejillones, cholgas, berberechos, ostras) o gasterópodos (caracoles de mar) pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse. Dichas toxinas no afectan a los moluscos, ni les producen cambios perceptibles en su olor, color o sabor.

No obstante, si los moluscos contaminados son consumidos por las personas pueden ocasionarle un cuadro de intoxicación, cuya gravedad dependerá del tipo de toxina y de la dosis ingerida.

Por ello es fundamental respetar los periodos de veda establecidos por la Secretaría de Pesca y, limitar el consumo y compra de mariscos sólo a los establecimientos, pescaderías, restaurantes o locales de comidas debidamente habilitados, entre otros.

Un llamado a “cuidar el trabajo” en el cierre de la Fiesta de los Pescadores

Diario La Capital de Mar del Plata

Con el homenaje a San Salvador en una emotiva procesión, finalizó la 40° edición de la Fiesta Nacional. El obispo Gabriel Mestre encabezó la celebración y llamó a «ser artesanos de la paz cuidando el trabajo y la Casa Común».

El obispo Gabriel Mestre hizo este domingo un llamado a “cuidar el trabajo” durante los festejos a San Salvador que marcaron el cierre de la 40° Fiesta Nacional de los Pescadores.

En un contexto atípico debido a la pandemia, por segundo año consecutivo los fieles se acercaron a la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione para participar de la procesión vehicular en honor a San Salvador.

Organizada por la Sociedad de Patrones Pescadores, en conjunto con la Comisión de Festejos San Salvador, y presidida por el obispo, la imagen del santo fue acompañada por decenas de vehículos que recorrieron la calle Magallanes e hicieron una parada en el Hogar de Lourdes, en la Ermita San Luis Orione y en La Gruta de Lourdes.

Luego, llegó hasta la sede de la Prefectura Naval Argentina. Allí el obispo fue recibido por el Jefe de la institución, Prefecto Mayor José Dos Santos. En el Monumento al Pescador, se depositó una ofrenda floral para recordar a todos los fallecidos durante su labor en el mar.

Homenajes

Un momento muy especial se vivió con el descubrimiento de la placa en homenaje al pescador Víctor David Frías, víctima del naufragio del buque pesquero Sheriff 1º, ocurrido el 26 de octubre de 1989.

El secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, agradeció la generosidad de los dirigentes de la Sociedad de Patrones Pescadores y la consideración de su ex presidente Luis Ignoto para que este recuerdo se haga posible, a poco de cumplidos los 32 años de la tragedia que enlutó a la pesca.

Posteriormente, se descubrió una placa en homenaje a Salvador Di Scala -Chiappino-, una personalidad muy reconocida y querida en la comunidad portuaria que falleció en los últimos días.

Luego la procesión ingresó a la banquina, y allí con la postal de las lanchitas amarillas, el obispo bendijo los frutos de mar y artes de pesca. Además, se realizó un toque de silencio y se arrojó una corona de laureles por los 44 tripulantes del ARA San Juan.

El obispo recordó el mensaje del Papa Francisco y consideró que “el trabajo, en efecto, es la base sobre la cual se construyen en toda comunidad la justicia y la solidaridad“. “¡Qué bellas palabras! A todos nos desafían, con distintos grados de responsabilidad, para hacer nuestro pequeño o gran aporte sabiendo que somos llamados a ser artesanos de la paz cuidando el trabajo y la Casa Común”, dijo. Y amplió: “Por un lado, el Papa nos invita a construir justicia y solidaridad para que brille la dignidad del trabajo, para que sea bien remunerado y el pan cotidiano llegue a la mesa de cada familia. Por otro lado, nos anima a cuidar nuestro mundo, nuestra Casa Común, para que sea cada vez más habitable y podamos siempre contemplar su hermosura.”.

“Elevamos nuestra súplica al Señor, a San Salvador, por intercesión de la Virgen María, para que nos regale su poderosa bendición que proteja a cada persona y familia, que asista siempre a nuestro puerto, la ciudad y la querida Patria Argentina. Que conceda la luz que no tiene fin a los que han partido mientras trabajaban en el mar. Con mi afecto y bendición de padre, hermano y amigo”. concluyó Mestre.

Por otro lado, el obispo bendijo la imagen de Jesús Misericordioso, que se encuentra ubicada en la banquina.

Al regreso, la procesión vehicular recorrió la calle 12 de Octubre y culminó en la parroquia con la bendición final con el Santísimo Sacramento, a cargo del cura párroco Miguel Caciutto.

La Fiesta de los Pescadores tuvo su procesión por el puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Este domingo, se llevó a cabo la 40° Fiesta Nacional de los Pescadores, con los festejos a San Salvador, patrono de la comunidad pesquera. En un marco atípico debido a la pandemia, por segundo año consecutivo, los fieles se acercaron a la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione para participar de la procesión vehicular en honor a San Salvador.

Organizada por la Sociedad de Patrones Pescadores, en conjunto con la Comisión de Festejos San Salvador, y presidida por el Obispo de Mar del Plata Gabriel Mestre, la imagen del santo fue acompañada por decenas de vehículos que recorrieron la calle Magallanes e hicieron una parada en el Hogar de Lourdes, en la Ermita San Luis Orione y en La Gruta de Lourdes.

Luego, llegó hasta la sede de la Prefectura Naval Argentina. Allí el Obispo, quien fue recibido por el Jefe de la institución, Prefecto Mayor José Dos Santos, bendijo a la Prefectura y oró por el personal que custodia nuestro mar y cuida a nuestros pescadores.  

En el Monumento al Pescador, se depositó una ofrenda floral para recordar a todos los fallecidos durante su labor en el mar.

DESCUBRIMIENTO DE PLACA HOMENAJE AL PESCADOR FALLECIDO VICTOR FRIAS 

Un momento muy especial se vivió con el descubrimiento de la placa en homenaje al pescador Víctor David Frías, fallecido en el mar, víctima del naufragio del buque pesquero Sheriff 1º, ocurrido el 26 de octubre de 1989.

El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, agradeció la generosidad de los dirigentes de la Sociedad de Patrones Pescadores y la consideración de su ex Presidente Luis Ignoto para que este recuerdo se haga posible, a poco de cumplidos los 32 años de aquel penoso octubre cuando la tragedia enlutó a la familia de la pesca, principalmente a la familia Frías, y el Sheriff 1º jamás volvería a puerto.

Cabe recordar que el pesquero había zarpado con catorce tripulantes, entre ellos los hermanos Jorge y Víctor Frías, y por aquella fatalidad Víctor, de tan solo 24 años y el capitán Juan Carlos Carmueda no sobrevivieron. Los demás marineros fueron rescatados por el pesquero Jorge Antonio.

EMOTIVO HOMENAJE A SALVADOR DI SCALA «CHIAPINO»

Posteriormente, se descubrió una placa en homenaje a Salvador Di Scala -Chiappino-, una personalidad muy reconocida y querida en la comunidad portuaria que lamentablemente falleció en los últimos días. Chiapino, fue animador de la Fiesta Nacional de los Pescadores, fue la voz del famoso Palo Enjabonado.

MENSAJE DEL OBISPO DE MAR DEL PLATA

Luego la procesión ingresó a la Banquina, y allí con la postal de las lanchitas amarillas, el Obispo bendijo los frutos de mar y artes de pesca. Además, se realizó un toque de silencio y se arrojó una corona de laureles por los 44 tripulantes del ARA San Juan.

El Obispo brindó unas palabras a los fieles y a los pescadores presentes: «Una vez más nos encontramos en el Puerto de la ciudad de Mar del Plata celebrando la tradicional Fiesta de San Salvador. Damos gracias a Dios por el don bendito del mar y sus frutos. Ponemos en manos del Señor la vida de tantos hombres y mujeres “del mar”, y a quienes trabajan en los diversos estamentos de la industria pesquera local».

Además agregó: «En el mensaje de la paz de este año, el querido Papa Francisco nos decía: …el trabajo es el lugar donde aprendemos a ofrecer nuestra contribución por un mundo más habitable y hermoso… El trabajo, en efecto, es la base sobre la cual se construyen en toda comunidad la justicia y la solidaridad… (nº 4). ¡Qué bellas palabras! A todos nos desafían, con distintos grados de responsabilidad, para hacer nuestro pequeño o gran aporte sabiendo que somos llamados a ser artesanos de la paz cuidando el trabajo y la Casa Común. Por un lado, el Papa nos invita a construir justicia y solidaridad para que brille la dignidad del trabajo, para que sea bien remunerado y el pan cotidiano llegue a la mesa de cada familia. Por otro lado, nos anima a cuidar nuestro mundo, nuestra Casa Común, para que sea cada vez más habitable y podamos siempre contemplar su hermosura.»

«Elevamos nuestra súplica al Señor, a San Salvador, por intercesión de la Virgen María, para que nos regale su poderosa bendición que proteja a cada persona y familia, que asista siempre a nuestro puerto, la ciudad y la querida Patria Argentina. Que conceda la luz que no tiene fin a los que han partido mientras trabajaban en el mar. Con mi afecto y bendición de padre, hermano y amigo». concluyó Mestre.

BENDICIÓN DE LA IMAGEN JESUS MISERICORDIOSO 

Por otro lado, el Obispo, Gabriel Mestre, bendijo la imagen de Jesús Misericordioso, la cual se encuentra ubicada en la Banquina.

Al regreso, la procesión vehicular recorrió la calle 12 de Octubre y culminó en la parroquia con la bendición final con el Santísimo Sacramento, a cargo del cura párroco Miguel Caciutto.

De esta forma culminó una edición más de la Fiesta Nacional de los Pescadores que en esta oportunidad no contó con su tradicional cantina típica y tampoco pudo llevar a cabo su procesión náutica.

La actual Reina Nacional de los Pescadores, Julieta Romero y su corte de Princesas, Dahiana Hansen y Camila Mústico continuarán su mandato y sus actividades hasta el 2023.

Estuvieron presentes, el Presidente de la Sociedad de Patrones Pescadores, Vicente Galeano; la Directora General de Cooperación Internacional, Colectividades y Culto, Cecilia Torres en representación del Intendente del Partido de General Pueyrredon; el Presidente del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia; el Delegado del Distrito Descentralizado Municipal Vieja Usina, Patricio Ciminelli; el Jefe de Prefectura Naval Mar del Plata, Prefecto Mayor José Dos Santos, el Capitán de Navío Rodolfo Ramallo, en representación del Comandante del Área Naval Atlántica; por la Fuerza Aérea Militar Mar del Plata, el alférez Salmerón; por el Ejército, el Mayor Crespo;  el Subdirector de la Escuela Nacional de Pesca, Capitán de Corbeta Gastón Berón; la concejal Florencia Ranellucci, el Cónsul Honorario de la Federación de Rusia en la ciudad de Mar del Plata, Jorge Kuznetzov, las Princesas de la Fiesta Nacional de los Pescadores, Dahiana Hansen y Camila Mústico.

Petroleras: Capitanes de Pesca pide una audiencia al gobierno ante la “falta de certezas”

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

La entidad afirmó no tener respuestas sobre observaciones que se hicieron sobre la evaluación de impacto ambiental presentada por Equinor.

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca reclamó a las autoridades nacionales de Ambiente, Energía y Pesca ser recibidos en una reunión para obtener respuestas en relación a observaciones que habían planteado sobre la evaluación de impacto ambiental presentada por la empresa Equinor para el desarrollo de la exploración sísmica para la posterior explotación petrolera frente a la costa de Mar del Plata. Es que afirman que pese al paso del tiempo y de la aprobación del proyecto no se les permitió acceder a las respuestas. Así, plantearon que existe una “gran preocupación” entre trabajadores de la pesca y cuestionaron la “falta de certezas” sobre el impacto que podría generar la actividad.

Bajo la aclaración de que la entidad gremial no se opone “a la realización de actividades de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino” pero que “deben cumplirse los requerimientos necesarios para garantizar la preservación del ecosistema marino”, desde la Asociación de Patrones de Pesca pusieron reparos en el proyecto aprobado por el gobierno nacional el último día hábil de 2021 y afirmaron que la iniciativa de la empresa Equinor “no parece” garantizar las condiciones que entienden necesarias para la no afectación de la actividad.

A través de distintas notas firmadas por el secretario general del gremio, Jorge Frías, la asociación elevó pedidos de reuniones al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; al secretario de Energía, Darío Martínez; y al subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, “ante la falta de conocimiento sobre aclaraciones de la empresa Equinor” y el “enorme riesgo que implica para la actividad pesquera llevar adelante las prospecciones sísmicas en las condiciones en que fueron aprobadas”.

Frías en los escritos elevados a las autoridades planteó que en junio del año pasado en el marco de la audiencia pública realizada presentaron una serie de observaciones al estudio de impacto ambiental presentado por Equinor y afirmó que desde ese momento no obtuvieron respuestas.

“Con posterioridad a la presentación de la audiencia pública, Equinor habría presentado nueva documentación realizando aclaraciones que nunca fueron puestas en conocimiento de organizaciones como Capitanes de Pesca”, cuestionaron y apuntaron que la falta de respuestas a esas observaciones genera “gran preocupación a los trabajadores de la pesca, frente al inminente inicio de las actividades de exploración sísmica en las áreas asignadas del Mar Argentino”.

Así, cargaron contra “la falta de certeza basada en un conocimiento científicamente comprobado mediante la realización de los estudios técnicos necesarios in-situ, acerca de las consecuencias que dicha actividad pueda tener sobre las poblaciones de peces y cefalópodos que hoy componen el caladero”.

La resolución firmada por el ministro de Ambiente de la Nación fue formalizada a través del Boletín Oficial el 30 de diciembre, declaró concluida la suspensión de plazos que se había dispuesto para el procedimiento de evaluación de impacto ambiental sobre el proyecto llamado “Campaña de adquisición sísmica offshore argentina, Cuenca Argentina Norte (áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114)’” y aprobó el mismo para ser desarrollado por la empresa Equinor –que se asoció con YPF y Shell para las tareas de exploración y potencial explotación- “con los alcances que surgen de esas actuaciones de evaluación de impacto ambiental”.

Actualmente la Justicia Federal de Mar del Plata tramita cuatro amparos de organizaciones ambientalistas y del intendente Guillermo Montenegro que a través de medidas cautelares piden suspender provisoriamente la autorización para el desarrollo la actividades hasta que se desarrolle un nuevo proceso de evaluación de impacto ambiental.

Buenas noticias: La flota potera se encuentra pescando a 8 horas de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con excelentes capturas que se ubican entre las 40 y 60 t, la flota que opera de manera selectiva sobre el calamar se encuentra en el paralelo 47º, a solo 8 horas de navegación del puerto deseadense.

La cercanía a la zona de pesca constituye una excelente oportunidad para que finalmente Puerto Deseado pueda concentrar la mayor parte de las descargas del cefalópodo.

“Esperemos la gente sepa aprovechar el momento y los barcos se descarguen en tiempo y forma sin ningún conflicto para poder salir nuevamente a la pesca que es lo que valoran los armadores a la hora de meter un barco a puerto”, señaló a Mar&Pesca un agente marítimo.

En tanto ayer domingo, pese a que hubo períodos donde reinaba el mal tiempo, los estibadores trabajaron normalmente en la descarga del potero Orion 3 de Pesquera Santa Cruz que arribó en horas de la madrugada con 540 t.  de calamar S y SS. También fueron de la partida los transportistas quienes son los encargados de trasladar la materia prima descargada por los estibadores hacia la planta.

Otro potero que hallaba en el sitio 1 del puerto local es el gigante Villarino que arribó con 600 t. tras 14 días de pesca. Según se supo, el buque  hoy iniciará tareas de descarga y consolidado en contenedores para exportación a la espera del buque mercante que arribará en las próximas horas.

Se marcaron 3900 ejemplares de langostinos, ahora SE BUSCAN

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con el fin de conocer las rutas migratorias de la especie langostino pleoticus muelleri en el mar argentino, el INIDEP realizó una campaña de marcación de ejemplares en el paralelo 42 Sur a la altura de Península de Valdés con el BIP Mar Argentino.

Dias atrás, precisamente el 19 de enero, zarpó el BIP Mar Argentino con el fin de estudiar las migraciones de la especie langostino en el mar argentino, al través de la península de valdes.

“El estudio de las migraciones de los organismos marinos ayuda a conocer y comprender el ciclo de vida de los recursos pesqueros, fundamental para sugerir medidas de manejo adecuadas a la pesquería”, explicaron en un comunicado al inicio de esta campaña desde el INIDEP.

Además, la creación de un efectivo plan de manejo de un recurso depende, en parte, de que exista un detallado conocimiento del patrón de movimiento de la especie, sobre todo en aquellas que se desarrollan en más de una jurisdicción administrativa.

Si bien la campaña estaba prevista desde hace tiempo, desde la jefatura de la especie, en el INIDEP, aceleraron los tiempos.

Desde principio de zafra de aguas nacionales y en su continuidad en aguas de jurisdicción provincial de Chubut, se detectaron algunos hechos puntuales que llaman a la atención:

El langostino capturado en aguas nacionales, según modelos privados, se pescó más temprano y más al norte.

Aparecieron concentraciones en la zona de EL Rincón, y actualmente en toda la costa entre Claromecó y la rada de Bahía San Blas, con importante concentraciones en la ría de Bahía Blanca, según alertaron pescadores artesanales en todo ese espacio costero.

Aun se desconoce su comportamiento o a que responde el mismo, pero este año en particular, el langostino desde principio de diciembre aparece a media agua, levantado del fondo marino a unos 3 metros simulando munida o peisos petrunkevitchi, pero al pasar con red tangonera algo mas liviana y aumentando velocidad se detecta la concentración de la especie pleoticus muelleri.

Por último, la zafra de Chubut, no está teniendo buen desempeño, cuesta encontrar grandes concentraciones, con una modalidad de pesca sin la continuidad que la caracterizó durante estos últimos 10 años.

Por consiguiente desde el INIDEP, la jefa de la campaña Lic. Esp. Paula Moriondo Danovaro, había expresado que “Hoy en día, con el incremento de concentraciones comercialmente importantes al norte del paralelo 41º00´S y con la presencia de langostino de gran tamaño en la plataforma bonaerense, resulta relevante conocer su procedencia, en virtud de determinar el origen de dichas concentraciones”, por este motivo, se diseño una campaña con el fin de marcar 5000 ejemplares en la zona frente a la Península de Valdés entre paralelos 42° y 43° y longitud 62°W.

Efectivamente, fueron marcados 3900 ejemplares en los paralelos 42° 15’S – 42° 45’S y los meridianos 62° 14’W – 62° 50’W durante 12 dias por la tripulación del BIP Mar Argentino, que justamente en la mañana de hoy ingresara al muelle del INIDEP, en el puerto de nuestra ciudad.

La campaña fue exitosa, marcando cada ejemplar adulto, en una tarea que, una vez más, deja expuesta la dedicación, profesionalismo y pasión por lo que hace cada integrante de la tripulación de biólogos, científicos y personal de cubierta, para pescar con extremo cuidado ejemplares vivos de langostinos adultos, ingresarlos a una cuba con agua de mar, elegir uno por uno y marcarlo; verificando durante próximas 24hs que resistan a la operación, para ser liberados en la profundidad, evitando gaviotas y aves que puedan interferir con la noble tarea de identificar el movimiento migratorio de la especie.

Ahora bien, para que la campaña sea un éxito real, se convoca a la flota pesquera para identificar entre sus redes, la posibilidad de capturar algún ejemplar marcado, con una cinta de color azul; si así fuese, se ruega anotar fecha, hora y posición del lance, como así también comunicarse con la jefa de la campaña Lic., Esp. Paula Moriondo Danovaro a la casilla de mail pmoriondo@inidep.edu.ar

Para el marinero que lo detecte habrá recompensa, así lo expresa el banner otorgado por el INIDEP que pronto se vera colocado en oficinas de pesca, PNA y el propio INIDEP.

El Instituto rector de la biológica e investigación del mar argentino efectuó un acuerdo con Armadores Langostineros Federales Argentinos (ALFA), para que las empresas que la componen financien los costos que demandará dicha campaña, por lo que esta semana se firmará el acuerdo y efectivizará la operación.

“Es la primera vez que este grupo empresarial aportará recursos para realizar estudios tan relevantes para el sector pesquero argentino”, destacaron desde la dependencia oficial.

Ver video institucional INIDEP (clic arriba del vinculo) https://youtu.be/omkhlW4t_XQ

Por Gustavo Seira

Insfrán: “Después de haber sido una de las grandes potencias navieras del mundo, Argentina hoy no tiene más Marina Mercante”

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

El secretario general del Centro de Patrones de Pesca, Julio Insfrán, estuvo en la zona manteniendo reuniones con las autoridades provinciales del gremio y también estuvo conversando con los afiliados. A su vez, advirtió que “Argentina no tiene más Marina Mercante y como gremio estamos empujando con fuerza en la recuperación”.

Insfrán: “Después de haber sido una de las grandes potencias navieras del mundo, Argentina hoy no tiene más Marina Mercante”

En diálogo con EL CHUBUT, el secretario general Julio Insfrán, del Centro de Patrones de Pesca dijo que llegaron a la ciudad porque tienen hace  muchos años una delegación sindical y de obra social en Madryn por lo que la están ampliando y haciendo una obra importante.

“Estamos haciendo un edificio de dos pisos mucho más grande, estamos ampliando las instalaciones porque como consecuencia de la pandemia quedó un poco parado así que ahora empezamos a reactivar nuevamente toda la obra que estamos realizando acá en la zona”, sostuvo Insfrán.

Asimismo, Infran aseguró que vinieron a hablar con los afiliados locales para explicarles toda la lucha que están haciendo a nivel nacional en donde están empujando con fuerza en la recuperación de la Marina Mercante Argentina. 

“No tenemos más Marina Mercante, Argentina perdió toda su flota de mar y está perdiendo prácticamente toda su flota fluvial. Los contenedores con pescado que sacan de acá, todo va en barco extranjero, ninguna va en bodega nacional y tenemos una gran lucha para recuperar bandera, para modificar leyes que hacen con la tremenda presión impositiva que tiene el sector lo deja afuera de competencia no pueden competir y consecuencia de eso, los barcos se van a otra bandera o simplemente emigran del país”, aseguró Insfrán.

En ese sentido, Insfrán dijo que en el caso de la flota fluvial, las empresas se van a la bandera paraguaya o boliviana y Argentina después de haber sido una de las grandes potencias navieras del mundo hoy pasó a ser prácticamente inexistente, “no tiene más marina mercante, es más, Paraguay tiene la flota fluvial más grande la Latinoamérica y Argentina en la hidrovía está como una de las ultimas flotas que la explota. Toda la hidrovía Paraná-Paraguay, en realidad no es navegada por los argentinos, es navegas por banderas extranjeras”.

“Hay que tener conciencia de esto y nosotros como sindicato, estamos no solamente denunciando sino que estamos proponiendo la solución. El lunes nos volvemos a juntar con todos los gremios y el Ministro de Transporte para acordar políticas que vayan cambiando esta realidad”, indicó Insfrán.

“TENEMOS UN CONVENIO AJUSTADO MES A MES CON LA INFLACION”

Por otro lado, el secretario general del Centro de Patrones de Pesca, detalló que a pesar de la profunda crisis que tienen, siguen manteniendo la calidad de vida como tripulantes, mantienen los convenios colectivos y las políticas de franco. 

“Nuestro sector, es el único del país que tiene un convenio ajustado mes a mes a la inflación, es decir, que nuestros tripulantes hoy han tenido un aumento del 50 por ciento en su salario porque  la inflación de enero se refleja en febrero, la inflación de febrero se refleja en marzo y así cuando llegan a diciembre llegan con su salario ajustado por el índice de inflación. Ese es un logro muy importante que pretendemos hacerlo también extensivo a otros sistemas por ejemplo areneros, lanchas de prácticos y lanchas de amarre, entre otros que son todos afiliados nuestros”, finalizó Insfrán.

Otra vez un fuerte olor a pescado cubrió la ciudad

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Con el viento norte, en la tarde noche del jueves Puerto Madryn se cubrió nuevamente por un manto de olor nauseabundo a pescado. 

Fue recurrente la consulta de algunos turistas, sorprendidos, sobre el origen del fuerte olor. “Tremendo olor a pescado podrido”  fue el comentario.

La incómoda situación para quienes salen a disfrutar del aire de la costa, ya fue motivo de quejas en reiteradas oportunidades a lo largo de varios años. Si bien es sabido que de este tipo de procesos emanan olores nauseabundos, hay filtros que hacen que se mitiguen los mismos, haciendo más leve el olor que emana.

La fábrica de harina de pescado, procesa residuos pesqueros y evidentemente los filtros no funcionan de manera adecuada.

Gremio de pesca reclamó audiencias para analizar inminente exploración hidrocarburífera

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), Jorge Frías, solicitó hoy «inmediatas audiencias» al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; al secretario de Energía, Darío Martínez, y al subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, para analizar «la situación generada a partir de la inminente exploración hidrocarburífera en el mar argentino».

Frías destacó en un comunicado que las notas en las que solicitó «inmediatas audiencias» a los funcionarios se relacionan con «la ausencia de conocimiento gremial sobre aclaraciones de la empresa que realizará esa exploración» petrolera.

«Ante el enorme riesgo que implica para la actividad pesquera las prospecciones sísmicas en las condiciones aprobadas, el sindicato solicitó esas inmediatas audiencias para analizar el tema, sus posibles consecuencias negativas para la industria y de qué forma se gestionará, reducirá, eliminará o compensará el grave riesgo ecológico, económico y social de esa actividad», sostuvo Frías en las misivas.

Asimismo, sostuvo la necesidad de que en esos encuentros también participen representantes del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (Cesmar), que también encabeza y depende del gremio, para analizar «la realización del proyecto ‘Adquisición sísmica 2D, 3D y 4D off shore en bloque CAN 108 y 114’ por parte de la empresa Equinor, aprobado por la Resolución 436/21», informó el comunicado.

El sindicalista reseñó que el gremio y el Cesmar realizaron «una serie de observaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto» el 30 de junio último, en el contexto de la audiencia pública realizada en el expediente administrativo de aprobación de la adquisición sísmica que presentó oportunamente esa compañía.

«Equinor habría presentado nueva documentación y aclaraciones respecto del estudio de impacto ambiental, las que desconoce el gremio y el Cesmar», dijo y señaló que «la situación genera gran preocupación entre los trabajadores de la pesca ante el inminente inicio de la exploración sísmica en las áreas asignadas del mar argentino y la ausencia de certeza basada en un conocimiento científico comprobado sobre las consecuencias que esas tareas puedan provocar sobre los peces y cefalópodos del caladero».

Frías aclaró que el gremio «no se opone a la realización de actividades de exploración hidrocarburífera sino que reclama que cumplan con los requerimientos necesarios para garantizar la preservación del ecosistema marino de las zonas a prospectar, lo que no parece ocurrir con el proyecto de Equinor».