La pesca Ilegal no declarada depreda nuestros mares

Diario Perfil- Bs. As.

Argentina debería luchar con más firmeza contra la sobrepesca que pone en riesgo un recurso natural de nuestro Océano. Pero un conjunto de intereses poderosos condiciona y bloquea la respuesta.

Valentina Couceiro

Riesgo. Según la FAO, el 90% de las especies comerciales están al máximo de la explotación. | cedoc

Las fiestas son siempre dos semanas intensas para la familia, entre Navidad, Año Nuevo y Reyes. Entre los entrantes y la sobremesa, se producen todo tipo de debates, y el que surge con más frecuencia es el del vegetarianismo y el medio ambiente. De hecho, las cenas familiares se están adaptando poco a poco a estas nuevas dietas vegetarianas o veganas. Algunos vegetarianos optan por comer pescado, pero ¿será más sustentable que comer carne? ¿Qué hay detrás del pescado que comemos, la pesca internacional legal e ilegal? ¿Por qué es tan costoso el pescado en países rodeados de mar?

Sobrepesca. “El gran problema del océano es la sobrepesca” dice Maximiliano Bello, investigador global en el think tank estadounidense The Wilson Center. El especialista en conservación marina Milko Schvarzmann, que trabajó durante 16 años como coordinador de campañas internacionales para Greenpeace, coincide con Bello y añade que “según la FAO, el 90% de las especies comerciales están al máximo de la explotación, sobre explotadas o colapsadas. (…) Los países del Norte están al límite de la explotación, y China también y por eso se dirigen a países donde todavía hay biodiversidad”. 

Esto conduce a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) principalmente en América Latina y África Oriental.

Los dos expertos afirman que esta pesca ilegal puede llevarse a cabo porque está subvencionada. “Una docena de países alrededor del planeta tienen la posibilidad económica de subsidiar a sus flotas para que pesquen alrededor del planeta en zonas de convenio o en la alta mar y esto está llevando a la perdida de los recursos”, subraya Bello y  Schvartzman cita al ecologista marino Enric Sala para destacar que “el 56% de la pesca de la flota pesquera en aguas internacionales no es redituable sin estos subsidios”. 

Además del impacto económico de la sobrepesca, las condiciones a borde de los buques son deplorables

También señalan que la pesca Indnr no sólo procede de China, sino también de muchos países industrializados que se supone que apoyan los derechos humanos. Bello añade que “el subsidio genera además una diferencia tremenda entre los países que pueden pescar y los países que no tienen esa capacidad, llevando al colapso de la pesquería en países que en verdad viven de esos recursos. En América Latina, en África, tienen acceso a pesquerías de las que dependen diariamente millones de personas para su consumo básico y su seguridad alimentaria. En vez que los subsidios ayuden a las personas que probablemente necesitarían apoyo, los subsidios van para que las compañías hagan uso de alguna manera de esos vacíos legales para poder sobreexplotar los recursos de otros”. 

OMC. Además del impacto económico y social que la sobrepesca legal e ilegal subvencionada tiene en las economías en desarrollo, las condiciones a bordo de los buques son deplorables. Schvartzman dice que estuvo a bordo de estos barcos y ha visto a trabajadores chinos en condiciones similares a las de hace 300 años. Está claro, advierte, que las políticas oceánicas deben cambiar y ser más estrictas.

Sin embargo, estas cuestiones se llevan debatiendo en la OMC desde hace 20 años y los cambios han sido mínimos. “Uno de los problemas de la OMC es que buscan decisiones por consenso y así se desvalúa tanto el objetivo de los acuerdos que al final no sirven para nada”, sostiene el ex integrante de Greenpeace. Los grupos de presión de las empresas subvencionadas y los países con intereses en estas pesquerías también se han mostrado reacios a realizar cambios significativos. 

Por otro lado, los países en vías de desarrollo que disponen de estos recursos permiten en cierta medida que se realicen actividades ilegales por presión económica. Schvartzman ilustra este fenómeno con la relación que tiene China con Argentina: “China es el principal comprador de las exportaciones de Argentina, ejerce entonces una presión con respecto a la pesca. Por otro lado, Argentina nunca ha hecho una protesta diplomática de alto nivel. La Armada combate la pesca ilegal, pero al mismo tiempo la cancillería deja que ocurra el problema de la pesca ilegal y no se detenga.” 

«China es el principal comprador de las exportaciones de Argentina», dice Schvarzmann

Bello, por su parte, añade que no hay coordinación entre los países latinoamericanos o africanos que sufren esta pesca ilegal porque estos mismos países tienen acuerdos con países que sobreexplotan sus zonas de explotación exclusiva.

Tampoco las sanciones económicas contra esta pesca depredadora son lo suficientemente fuertes como para cambiarla. Schvartzman muestra la ironía de las sanciones económicas con el ejemplo de la UE que “tiene el sistema de tarjeta amarilla y tarjeta roja para castigar a algunos de sus proveedores de productos marinos como Panamá o Taiwán, pero al mismo tiempo subsidia a las empresas europeas para que sobrepesquen. Además, “en general la UE solo les saca tarjetas amarillas a países muy pequeños en desarrollo. Nunca le saca la tarjeta amarilla a China, por ejemplo, que es el mayor violador de pesca y derechos humanos en las embarcaciones”. 

Sin embargo, existe la esperanza de que esto cambie a medida que los consumidores se interesen más por la trazabilidad y las condiciones de pesca. Además, a principios de este año la OMC organizará una nueva cumbre ministerial en Ginebra. Según Schvartzman; “el último borrador de declaración da cierto optimismo”. El texto prevé la prohibición de las subvenciones a cualquier tipo de actividad pesquera en zonas no reguladas, lo que supondría un verdadero cambio en el agua, ya que las subvenciones son la principal causa de esta crisis.

Pesca: así protege Argentina sus recursos económicos de la ilegalidad

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Con el inicio de la zafra del calamar, el debate sobre la “pesca ilegal” volvió a tomar fuerza. En una entrevista exclusiva, Carlos Liberman contó a La Opinión Austral las políticas estatales para proteger los recursos que generan divisas y trabajo genuino a los argentinos.

ENTREVISTA CON CARLOS LIBERMAN

Por Gustavo Argañaraz

En Argentina de manera recurrente se habla de la pesca ilegal y el grave impacto que genera a la economía del país, además de poner en debate la depredación de las especies que son capturadas para luego transformarlas en alimentos.

Recientemente, LOZN puso de relieve que la flota pesquera que se instala al límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina no para de crecer, al tiempo que se estimó que el calamar se encuentra entre las especies de mayor interés en esta actividad.

La Opinión Austral entrevistó en exclusiva a Carlos Liberman, subsecretario de Pesca de la Nación, y valoró la activación del “Comando Conjunto Marítimo”, un trabajo impulsado por el Estado argentino para combatir el flagelo de la depredación de las especies que pertenecen a Argentina según las leyes nacionales vigentes y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

Adelantó que Argentina incorporará un cuarto buque equipado con última tecnología para patrullar las aguas nacionales. De esta manera, el país se ubicará a la vanguardia en Latinoamérica en la batalla contra “los piratas”.

El cuidado de los recursos pesqueros que se encuentran en la Zona Económica Exclusiva Argentina no es sólo una acción soberana, sino que ésa protección de la riqueza marina luego se traducirá en exportaciones generando puestos de trabajo con un claro impulso de las economías regionales.

LOA: ¿Cuál es la realidad de la pesca legal e ilegal en Argentina?

CL: En primer lugar es necesario definir qué es la pesca legal e ilegal. Está sujeta a las leyes y los tratados internacionales. Es legal lo que la ley permite e ilegal lo que no permite.

La ministra de la Producción, Silvina Córdoba y Carlos Liberman, subsecretario de Pesca.

 La ministra de la Producción, Silvina Córdoba y Carlos Liberman, subsecretario de Pesca.

En nuestro país, la ley habilita pescar en la Zona Económica Exclusiva Argentina. Es decir, para obtener el recurso que se encuentra en la columna de agua (desde la superficie hasta el lecho marino) se requiere de un permiso otorgado por el Estado. El dominio público nacional se extiende hasta las 200 millas, se cuenta desde la tierra continental que no está sumergida.

Luego existe la Zona Adyacente, se trata de los recursos que están por fuera de la milla 200 hacia mar adentro. Todo lo que allí existe no le pertenece a Argentina al encontrarse en aguas internacionales.

Esta diferenciación jurídica es lo que permite definir qué recursos pertenecen a nuestro país y cuáles no.

Idéntica realidad existe con las divisiones jurídicas con los países limítrofes como Uruguay y Chile, sólo por citar ejemplos. Este mismo concepto de zonas divisorias se aplica inclusive- en los ríos argentinos que siguen hacia los países limítrofes como Brasil y Uruguay.

Entonces, la pesca ilegal se da cuando un buque ingresa desde la milla 2001 a la milla 200 y captura en aguas nacionales. En la actualidad, se dice que hay buques que practican la pesca ilegal cuando están en mar libre. Hay que ser cautelosos con estas interpretaciones.

De hecho, si nuestros buques si quisieran ir a pescar a la milla 201 podrían hacerlo porque es mar libre, son aguas internacionales que se rigen por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Argentina suscribe a ese convenio y es un tratado antiguo que cuenta con muchos territorios adherentes. Somos un país de Derecho por lo que respetamos las leyes y normas. No podemos capturar buques que están fuera de la milla 200 por que la ilegalidad sería nuestra. El Estado argentino respeta ese régimen jurídico y no es que no reacciona a la pesca ilegal. Todo lo contrario.

LOA: En este escenario inició la zafra de calamar, ¿Cómo se desarrolla la temporada?

CL: El 7 de enero inició la temporada de calamar. Es una decisión que se tomó en el Consejo Federal Pesquero habilitando la actividad en el sur del país.

La zafra inició con un grupo de 25 buques y con el correr de los días se sumaron diez, muchos son de bandera argentina y cuentan con sus correspondientes permisos de pesca.

Superamos 40 buques en actividad y prontamente habrá 60 naves argentinas participando de la zafra del calamar.

Los primeros días el mal tiempo obstaculizó el normal desarrollo de la actividad, pero con el correr de los días se calmó el clima y (hasta el cierre de esta semana) se desarrollaba con normalidad y las capturas van mostrando un mejor rendimiento.

Argentina está a la vanguardia del cuidado de sus aguas en toda Latinoamerica

En el resguardo de la Zona Económica Exclusiva Argentina estamos trabajando de forma articulada con el Estado argentino, utilizando el conjunto de nuestros medios tácticos -buques y aviones- que poseemos para controlar hasta la milla 200.

En esa tarea participa Prefectura Naval Argentina que cuenta con el apoyo de la Armada Argentina. Recordemos que en la actual gestión se incorporaron tres buques patrulleros a la Armada Argentina y prontamente se sumará otro.

Los cuatro buques son de última tecnología con gran capacidad de maniobra y una serie de recursos y herramientas que permiten detectar posibles incursiones dentro de nuestras aguas.

LOA: Entonces, ¿las tareas de prevención son efectivas?

CL: Trabajamos mucho en la prevención para evitar ingresos de buques a aguas nacionales. En lo que va de la temporada de calamar no se ha registrado ilegalidad de este tipo. En lo personal considero que esta realidad tiene que ver con las decisiones que se tomaron los dos últimos años.

En el 2020 enviamos al Congreso de la Nación un proyecto de ley para modificar las sanciones para la pesca ilegal. Cuando llegamos en 2019, la multa máxima por ejercer esa actividad ilegal en Argentina era de $ 10 millones. Hoy, la penalidad es casi de $ 300 millones, se elevó 30 veces.

Así acciona el Estado argentino contra los buques que pescan sin permiso.

 Así acciona el Estado argentino contra los buques que pescan sin permiso.

Además, para que nunca más suceda que esos valores queden desactualizados implementamos la “unidad pesca”. Se trata de un mecanismo que equivale a un litro de combustible, en consecuencia, cada incremento del gas oil la multa se actualiza para resguardar los intereses de los argentinos y argentinas.

Asimismo, se ha creado en estos años un espacio de interacción entre todos los organismos estatales vinculados a esta actividad en el que participa Cancillería, Ministerios de Seguridad, de Defensa, y de Ganadería y Pesca coordinado por Jefatura de Gabinete.

Este mecanismo permite que los organismos implicados en el control articulemos de manera fluida e intercambiemos información.

LOA: ¿Son efectivas las tareas de prevención desarrolladas en aguas nacionales?

CL: En 2020, Argentina dio un mensaje clarísimo a los países del mundo al capturar tres buques por ingresar ilegalmente en la Zona Económica Exclusiva. Esa marca hacía 15 años que no se obtenía.

En el periodo político institucional que va de 2015 a 2019 se capturaron dos buques, nosotros el pasado año detuvimos tres.

Estas acciones, sumadas a los cambios en la ley con mayores multas, inversión en nuevas patrullas, marcan la política del Gobierno nacional con un claro mensaje a la flota que se encuentra en aguas internacionales.

Combatir la ilegalidad es cuidar la soberanía y los recursos

Sumamos otras herramientas, contamos con 25 imágenes satelitales diarias que permiten monitorear la realidad de la milla 200 y la cantidad de buques que se encuentran en aguas internacionales.

De esta manera, Argentina deja en claro que el buque que ingrese de forma ilegal será perseguido y capturado. Cada iniciativa desplegada y sostenida es para cuidar los intereses nacionales.

LOA: Argentina encaró un proceso de aprovechamiento del recurso pesquero para generar trabajo desde que Néstor Kirchner fue presidente. ¿Esta defensa de la Zona Económica Exclusiva va en esta sintonía?

CL: Al cuidar nuestra soberanía protegemos las capacidades productivas que nos brinda nuestro mar. Este año que culminó la pesca habrá exportado alrededor de los USD 2.000 millones. En plena pandemia logramos superar las marca de esas comercializaciones que en 2019 rondaron alrededor de USD 1850 millones.

En el cuidado de nuestras soberanía también está el cuidado de nuestra riqueza. De esta manera podemos ofrecer mas empleo a los argentinos.

De esta manera, el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberan, mostró los esfuerzos que el Estado argentino realiza para proteger sus activos marítimos de gran valor en el mercado internacional

 Federico Lorenz: 

“Somos parte de la transformación de un puerto que impulsará el desarrollo estratégico de la provincia”

Diario Provincia 23 – Ushuaia

El Gobernador de la Provincia, Gustavo Melella, recorrió la obra de ampliación del muelle comercial del Puerto de Ushuaia, donde la UTE conformada por las empresas Panedile Argentina, Concret- Nor S.A. y Nakon Sur S.A., inició el hormigonado de los pilotes.

Así lo manifestó el Gobernador de la Provincia luego de recorrer los trabajos que se desarrollan en la ampliación del muelle del Puerto de Ushuaia. Consideró que “junto a cada vecino y trabajador, somos los generadores de este gran logro”.

Ushuaia.- El Gobernador de la Provincia, Gustavo Melella, recorrió la obra de ampliación del muelle comercial del Puerto de Ushuaia, donde la UTE conformada por las empresas Panedile Argentina, Concret- Nor S.A. y Nakon Sur S.A., inició el hormigonado de los pilotes. El Mandatario resaltó que “genera más empleo y desarrollo, y eso es lo que necesitamos para continuar potenciando Tierra del Fuego”.

Melella aseguró que los trabajos “impulsarán el desarrollo estratégico de la Provincia, no sólo por el empleo que ya está generando con la contratación del personal que lleva adelante esta gran obra; sino que la ampliación de su capacidad, otorgará mayores oportunidades al sector turístico y a su vez al económico”. 

“Esta obra lleva muchos años de promesas incumplidas, de espera por parte de quienes forman parte de la Dirección Provincial de Puertos y la sociedad; con lo cual a nosotros nos da mucho orgullo ser parte de esta transformación en el Puerto” aseveró. 

Por su parte, el jefe de obra, Ingeniero Civil Erico Pinther; -quien también tuvo el mismo rol en la construcción entre los años 1997 y 1999-, contó que “ésta, será una obra muy similar en cuanto a las características técnicas, pero variando en su dimensión dado que el muelle se prolonga con lo cual los pilotes son mayores y tienen mayor altura ya que necesitan más esfuerzo para los barcos de gran porte. Habrá líneas de 4 pilotes cada 12 metros”.

Cabe recordar que el proyecto contempla la ampliación de 80 metros, más un dolfin de amarre de 20 metros que aportará una superficie logística en muelle de unos 2.400 metros cuadrados.

De la recorrida participó el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita; el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia; la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo; el jefe de la Prefectura Naval, Prefecto Mayor Miguel Ángel Nardelli.

Pablo Trueba: “Lo primero es pedir urgente una reunión con el Ministro, el Subsecretario de Pesca y el Director del INIDEP”

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El titular del SIMAPE se expresó abiertamente sobre todos los temas de rigor. Elecciones de 9hs a 14hs en la sede del SIMAPE de lunes a viernes.

En pleno proceso del acto eleccionario que se está llevando a cabo en el SIMAPE, su Secretario General, Pablo Trueba, hizo un alto en sus tareas para atender gentilmente a PESCARE y abordar varios temas como siempre lo hace sin condicionamientos.

¿Cómo se está desarrollando el acto eleccionario?

Estamos invitando a la gente para que de lunes a viernes se acerquen a votar entre las 9 y las 14, en la Junta Electoral en la sede del gremio. Pueden venir con el DNI, el carnet sindical o la libreta, es decir, algo que acredite identidad y si está dentro del padrón va a poder votar.

Si bien hay lista única, es importante la participación de la gente para legitimar la conducción. Entendemos que el hecho de que no haya habido otra lista puede pasar por dos motivos: 1) porque no haya interés por participar; 2) porque la gente está conforme con la conducción.

¿Qué cantidad de afiliados están en condiciones de votar y hasta cuándo tienen tiempo?

Tenemos un padrón de 850 personas habilitadas para votar y las elecciones se realizan hasta el 8 de febrero inclusive. Duran treinta días. La gente a medida que pueden se acercan. Tenemos gente que se ha ido de vacaciones, el tema del COVID que ha tenido muy rebrote, pero a medida que eso se va subsanando la gente se acerca para votar.

Se decidió adelantar las elecciones porque habitualmente se hacían en el mes de junio, pero es cuando la mayoría de los barcos parten hacia el sur a la zafra de langostino. Eso hacía que los compañeros no pudieran estar físicamente presentes. Por eso hemos decidido como algo que entendemos es justo que para el mes de enero todos están acá y se puedan realizar los comicios.

¿Qué desafíos vienen por delante para el Sindicato Marítimo de Pescadores?

Desafío tenemos montones. Hay una intención clara del SIMAPE de asistir a los barcos de Mar del Plata que operan en el sur, es decir, marcar una presencia patagónica más fuerte. Eso va a ser así, yo voy a estar al frente de eso.

¿Hay ayudado que la AACPyPP ya esté instalados también en el sur con nuevas oficinas y una muy buena estructura?

Jorge hace años que a través de su gremio está allá. Lo nuestro por el momento es más pequeño quizá, más humilde. Por ejemplo él tiene capitanes que viven allá. La idea nuestra es asistir a los compañeros que son de Mar del Plata y que van a trabajar allá. No vamos a invadir territorio ajeno. Vamos a asistir a compañeros que cuatro o cinco meses al año van a ese lugar. Nos parece correcto que el SIMAPE comience a desembarcar en la Patagonia.

Voy a ser el primero en formar personal en encarar esta misión, atento que he navegado en la Patagonia, conozco el lugar, conozco los puertos. He navegado desde Deseado hasta San Antonio Oeste en mi juventud y tengo mucha gente amiga.

Se ve un crecimiento grande en lo que se refiere al sur,  ¿Como se observa desde acá?

La verdad que sí, en el último viaje que he ido al sur se ve un crecimiento exponencial, por la actividad que tiene el langostino. Ojalá que también se de en el provincia de Buenos Aires. Se está hablando que se podría dar en “El Rincón”.

Mar del Plata necesita estar en la pesca del langostino, eso siempre lo he dicho. Considero que estamos ausentes en las decisiones. Considero que no tenemos cuota social cuando tendríamos que tenerla. Son desafíos que a futuro tenemos que enfrentar todo el sector en conjunto.

¿Qué debe ocurrir para poder estar presente en esas decisiones?

Las gestiones que vamos a hacer este año a través del SIMAPE, conjuntamente con los gremios que nos acompañan y las Cámaras, es pedir una reunión urgente al Ministro del sector Julián Domínguez, al subsecretario de pesca de la Nación (Dr. Liberman) y al responsable del INIDEP (Lic. Oscar Padín) para hablar de toda la pesquería en su conjunto.

No nos olvidemos que Mar del Plata es el puerto pesquero más grande de Latinoamérica, uno de los más grandes en el mundo. No podemos estar ausentes de las decisiones que se tomen con respecto al langostino. Tenemos muchos barcos de Mar del Plata que trabajan para empresas radicadas en la Patagonia. Por eso a veces cuando quieren armar una “pelea” norte y sur me parece que es ridícula.

La Patagonia también necesita de los barcos de Mar del Plata para trabajar. Mar del Plata necesita también de ese producto para trabajar.

Me parece que buscando un consenso, que lo hay, podemos trabajar todos. Acá nadie puede estar en contra de que al otro le vaya bien.

¿Puede haber oposición desde algún sector de Mar del Plata hacia esto?

Seguramente la va a haber. A veces el egoísmo o la ignorancia hace que eso suceda, pero estoy convencido que no es lo que va a prevalecer. Acá va a prevalecer el consenso, la lógica.

Hoy tenemos un tema pendiente con las petroleras. Sé que hubieron reuniones a las cuales los gremios no han sido invitados, me parece un error. Calculo que en el futuro van a corregir ese error.

Esto que usted dice es en referencia a la reunión del último viernes entre el Ministerio de Ambiente, los Dres. Liberman y Suárez más las Cámaras del sector, donde se conformó una mesa de trabajo para los próximos meses…

Los gremios no hemos sido convocados pero calculo que a futuro eso se va a solucionar. Podemos aportar ideas.

Cuando se hizo la audiencia pública el año pasado fue muy desprolija. Se hizo por “Zoom” con más de 580 exponentes. Con decirte que yo no llegué porque se cortó la señal. Agliano que es del sector tampoco pudo exponer nada. Gente que es del sector tampoco pudieron exponer nada y habló gente que anda saber quién es. Ahora si vos me preguntás si es riesgoso, te digo que en todas partes del mundo, todo lo que tiene que ver con el petróleo es riesgoso.

En los países que más elementos de seguridad tienen ha sido peor. No nos olvidemos lo del Golfo de México, no nos olvidemos lo de Estados Unidos, no nos olvidemos de barcos que han hecho derrames. Teniendo las mejores condiciones de seguridad, los accidentes pasan.

Es cierto que el petróleo es una actividad económica muy fuerte, no nos olvidemos de “Vaca Muerta” y como resurgió la provincia de Neuquén con eso. No nos olvidemos que Mar del Plata es una de las ciudades con mayor índice de desocupación del país. Hay que buscar una manera y que si esto que viene es algo promisorio, si esto que viene traería muchos puestos de trabajo, que eso no se compense con un riesgo total del medio ambiente.

Recuerdo cuando se hablaba de las industrias en Mar del Plata parecía que querían decir que la industria de la pesca iba en contra de la industria del turismo y nada que ver. Querían hacer correr los barcos pesqueros hacia otro lado porque querían hacer un puerto como Miami y las condiciones climáticas no te lo dan.

Las industrias que se vayan agregando a una ciudad que pueda ser potencia, no puede ir en contra de otra. Pero tenemos que cuidar que el medio ambiente no sea estropeado.

Hoy seguimos hablando de los protocolos. En países europeos por ejemplo Gran Bretaña que dio un giro importante al respecto. Francia que estaba radicalizado con el “modelo vacuna” ya anunció que a partir de la primera quincena de febrero libera todo, lo mismo que otro país importante como Noruega, ¿qué opinión le merece?

Las opiniones están encontradas. Tenemos que ver como vos decís que pasa en Europa. Cuando arrancamos con esto –no te olvides que Mar del Plata tuvo éxito en el tema-.

En Europa el personal de la sanidad que tiene COVID está obligado a trabajar igual, porque lo tratan como una gripe, porque están vacunados. Hablamos de personas que tienen el esquema de vacunación completo. Les “agarra” COVID, lo toman como una gripe. Las personas que han fallecido o la mayoría que tiene problemas son las que casualmente no se han vacunado. Evidentemente la vacuna tiene efecto.

Sabemos que existieron casos con síntomas donde hisopan al momento. Eso no sirve, hay que esperar 48 horas para saber si te da positivo o no. ¿Qué pasaría en un barco? Es algo que estamos tratando de hablar. Si un compañero tiene síntomas en un barco hoy lo que se practica es aislarlo en un principio. Tal vez ese barco está lejos, sigue con la marea hasta llegar, salvo que sea un caso de excepción porque sea algo más fuerte. Sino todos los barcos tendrían que quedar parados. No nos olvidemos que esta cepa “Ómicron” es 70 veces que la “Delta”. Hay que tener una flexibilidad porque hay vacunas. Para que esa flexibilidad exista tienen que estar todos vacunados, todos los sistemas de seguridad a bordo tienen que estar en caso de que tengamos algún “positivo” a bordo.

Sin ir más lejos el “contacto estrecho” prácticamente no se cuenta. Hace unos días llegó un barco con el capitán que tenía los síntomas y el armador en forma correcta hizo llegar el barco a puerto, la gente que se podía aislar en la casa lo hizo y si no iban a un hotel. 48 horas después lo hisoparon, dio “positivo” y a partir de ahí se empezó a hisopar a aquellos que tuvieran síntomas.

Si vemos hoy las playas de Mar del Plata, es inevitable la flexibilización, de hecho hoy está en la gente. Se usa barbijo, se sigue con el alcohol, pero se trata de seguir las actividades de forma normal.

¿El tan mencionado hoy “pase sanitario” puede ser una opción a través de una normativa que lo que exija para embarcarse?

Mi opinión, por más que muchos estén en desacuerdo, es que la vacuna tiene que ser obligatoria. No lo es porque no está aprobado. Pero está comprobado que la vacuna ha servido. Mirá yo tengo todas las dosis, mis hijas, mi señora, es una forma de cuidar y cuidarnos porque nos lo han demostrado los hechos, que la gente debe vacunarse. Ojalá sea obligatoria en algún momento, porque esto pasaría a ser un anécdota como en un época fue la “polio”.

No nos olvidemos que en esa época para hacer una vacuna se tardaba 10-15 años. Ahora hemos tenido la suerte que en meses varios países hayan podido desarrollar las vacunas, que si bien pueden ser distintas, llegan a un mismo fin.

¿Entre los reclamos lógicos que provienen desde los sectores gremiales, particularmente desde el SIMAPE apuntan a la falta de diálogo sobre temas puntuales?

Yo ya arranco en un período finalizadas las elecciones, vamos a arrancar un período de paritaria anual que se focaliza con la pesca de altura en principio. En el mes de marzo será la pesca congeladora. Tenemos un compromiso también de hacer un convenio con la “costera” que ya estamos hablando. El SIMAPE no tiene convenio con la costera y lograrlo sería la primera vez en 22 años que lo logremos.

¿De qué constaría ese convenio?

Es un convenio marco como el que tienen SICONARA, como el de Capitanes, como tienen el SOMU. No es un convenio que vaya mucho más de ahí. Sería la primera vez que tengamos nuestro convenio. Lo estamos negociando, lo estamos hablando. Espero que este año lo podamos concretar.

Evidentemente hay predisposición de ambas partes.

Mi licencia por un tema de salud hizo que se atrasar un poco todo, pero estamos de acuerdo. Es uno de los desafíos. La actividad en sí misma y que no se detenga es un desafío. La apuesta al langostino en la provincia de Buenos Aires es otro desafío y en particular el desembarque del SIMAPE en la Patagonia es uno de los desafíos más importantes en los últimos tiempos que esta actividad sindical va a proporcionar y al frente voy a estar yo mismo.

¿Podemos hablar ya de un porcentaje para discutir en paritarias?

No va a ser nada muy distinto a lo del año pasado, porque los índices de inflación para este año son tan iguales o peores que los del año pasado. Siempre que se cierra una paritaria se hace por los primeros seis meses, luego tratas de ajustar algo en el mes de septiembre. Ese va a ser el camino y es el que ha funcionado hasta ahora y es por el cual iremos y no nos vamos a despegar.

Ponen en marcha campaña destinada a estudiar migraciones de langostino en el Mar Argentino

Diario La Capital de Mar del Plata

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), con sede en la ciudad, comenzó la campaña destinada a establecer las migraciones del langostino (Pleoticus muelleri) en el Mar Argentino, a través del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO).

La campaña, que se extenderá por espacio de 15 días y que tendrá como responsable a la jefa científica Paula Moriondo Danovaro, contará con financiamiento privado.

“El estudio de las migraciones de los organismos marinos ayuda a conocer y comprender el ciclo de vida de los recursos pesqueros, fundamental para sugerir medidas de manejo adecuadas a la pesquería”, explicaron en un comunicado.

Además, la creación de un efectivo plan de manejo de un recurso depende, en parte, de que exista un detallado conocimiento del patrón de movimiento de la especie, sobre todo en aquellas que se desarrollan en más de una jurisdicción administrativa.

“Hoy en día, con el incremento de concentraciones comercialmente importantes al norte del paralelo 41º00´S y con la presencia de langostino de gran tamaño en la plataforma bonaerense, resulta relevante conocer su procedencia, en virtud de determinar el origen de dichas concentraciones”, expresaron desde el Inidep.

El plan de marcación de langostino tiene como objetivo final, a través de la recaptura de ejemplares marcados por parte de la flota comercial, la identificación de las rutas migratorias de langostino, marcados y liberados en el paralelo 42°00´S y la estimación de las tasas de crecimiento de los individuos.

El Inidep efectuó un acuerdo con Armadores Langostineros Federales Argentinos (ALFA), para que las empresas que la componen financien los costos que demandará la campaña en curso.

“Es la primera vez que este grupo empresarial aportará recursos para realizar estudios tan relevantes para el sector pesquero argentino”, destacaron desde la dependencia oficial.

El puerto y sus letras de cartón pintado

Sitio de Internet  –  Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

Este domingo (?) quiero analizar este fenómeno. Por qué causa a los actores portuarios les gusta colocar términos o palabras que son verdaderos lastres en los documentos, convenios, protocolos, proyectos: en el peor de los casos hunden cualquier posibilidad de acuerdo o, en el mejor, generan que avance al raudo paso de un caracol.

El convenio del Ministerio de la Producción de la Provincia con el Ministerio de Defensa por el uso del varadero de la Base Naval para desguazar barcos inactivos la cosa pasó a mayores. El cabrestante que debía colocarse para mover la chatarra y ponerla en seco debía ser “nuevo”, en tanto también debían cambiarse los varales deteriorados del piso.

Vamos camino a cumplir 36 meses, 3 años, de un acuerdo de 40 meses y sigue tan invicto de barcos desguazados como la Terminal de Cruceros de naves de lujo. Ni uno solo. Lujo que nos damos en Mar del Plata para hacer como que las cosas cambian cuando en realidad seguimos sumergidos en la intrascendencia más absoluta.

La administración anterior con toda la tropa alineada: Consorcio, provincia y nación. Ahora igual. El resultado es el mismo, aunque ahora están tratando/demorando en resolver la carrera de obstáculos que sembró Merlini.

Que ya sale, que ya mandamos todo, que la nueva adenda ya tiene el visto bueno del Jefe, y esperamos la firma del Ministro. Que nos observaron una boludez, pero ya lo arreglamos… que con Producción está todo más que bien… en breve arrancamos… Hace dos meses que dan vuelta con los borradores y el varadero sigue solo ocupado por tres viejos remolcadores.

Como la autorización para hundir al Simbad, reflotar el Ribazön Dorine, avanzar con la limpieza del Sirius y el Don Romeo Ersini… Prefectura tampoco es una máquina de gestionar. Toda una maraña burocrática y administrativa que renueva la pátina de abandono en el muelle 2.

No, no es fácil… pero a juzgar por los resultados, parece imposible.

Todos los que trabajaron en el borrador del protocolo sanitario, sindicatos y cámaras armadoras, saben que no toda la flota cuenta con wifi a bordo. Pero igual incluyeron el término en el borrador como argumento de cobertura para brindar asistencia a distancia en caso que algún tripulante diera positivo o mejor dicho, tuviera síntomas compatibles con el covid.

El puerto y sus letras de cartón pintado

Porque ahí asoma otra inconsistencia… en el borrador del protocolo figura que los armadores deben disponer a bordo los elementos como para que los tripulantes puedan realizarse un auto test y saber si esta o no contagiado. Pero todavía no terminó el proceso de autorización en el Ministerio de Salud y, mucho menos, están disponibles en farmacias para su compra.

A nadie de los que lo leyó le pareció pertinente advertir que era inaplicable. Que había que revestirlo de condiciones compatibles con la realidad.

Como el acuerdo con Defensa que en la gestión Merlini pasó sin cuestionamientos por el Directorio del Consorcio Portuario. Esa vez nadie levantó la mano para advertir que para comprar un cabrestante nuevo, tal cual el compromiso asumido con la Armada, había que importarlo porque no había disponible en el país con esa característica.

Y si no había plata para mantener un cerco perimetral, un par de luces y un sensor de movimientos que permitieran renovar el certificado PBIP, que tuvo que salir la Provincia a tirar un salvavidas, mucho menos habría para el cabrestante. Colocaron uno usado que sacaron del buque “San Pablo”. El barco de Caputo integra el grupo de los abandonados en muelle 2. La pieza fue aportada por “Lusejo”, la empresa encargada del operativo desguace, que mientras se demora el operativo desguace va extirpando todas las piezas de valor de los buques chatarra que le entregaron sus propietarios: además de Caputo, Moscuzza, Solimeno, entre los fomentistas del cementerio flotante.

Los varales terminaron cambiando solo los que estaban en el sector inferior del varadero, debajo del agua, que fueron reemplazados por otros del sector superior. Cambiarlos todos representaba un costo de más de 70 millones de pesos. Firmemos cualquier cosa y otras leyendas portuarias.

¿Estas falencias generan que el puerto haya recibido menos descargas el año pasado?. En absoluto. El crecimiento o descenso de los desembarques pesqueros tienen más que ver con factores naturales, fortuitos, que por aciertos, errores o demoras en la gestión.

En el 2021 Mar del Plata redujo sus desembarques un 12% fundamentalmente porque fue menos abundante la temporada de calamar en la unidad de manejo norte. Con 344 mil toneladas fue el puerto que tuvo la caída más pronunciada aunque se mantuvo como el principal puerto pesquero del país.

Hace un año el ministro de Economía, Martín Guzman, anunciaba en redes sociales la construcción del muelle 9, con financiación del fondo solidario de ANSES en una inversión de 17 millones de dólares y 3 más en obras complementarias. Un crédito que el Consorcio pagaría a 10 años con tres de gracia.

En la administración portuaria ya elevaron el proyecto a ANSES con la unidad del negocio que permitiría hacer frente a semejante erogación. El muelle 9 implicaría la posibilidad de liberar espacio en el 2 y el 3, que hoy no abunda por la cantidad de barcos inactivos, y pensar en afianzar el desarrollo de otras actividades conexas como el servicio logístico de contenedores.

Más allá del optimismo de Guzmán cuando se anunció la obra, casi parecido al del Gobernador con el camino de circunvalación, no solo todavía no se tiró una piedra al agua sino que el proyecto debe ser aprobado por el Congreso. Que en las actuales circunstancias, parece más fácil que lo apruebe la Armada

Nación reveló nueva información a la pesca para llevar garantías sobre la exploración petrolera

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

En el encuentro que encabezó el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, con empresarios de Mar del Plata se presentó más documentación sobre el detalle de la prospección sísmica.

Nación reveló nueva información a la pesca para llevar garantías sobre la exploración petrolera

El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié, presentó nueva documentación a empresarios de la pesca de Mar del Plata para llevar garantías y «seguridad» sobre la exploración petrolera que se promueve a 300 kilómetros de la costa de la ciudad, algo que se mira con preocupación en el sector y que ya fue fuertemente repudiado por ambientalistas y otros actores de la sociedad.

Desde el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa) resaltaron que el encuentro con el funcionario de Alberto Fernández fue «cordial» y precisaron que la oportunidad permitió tomar conocimiento de expedientes que hasta entonces no habían sido puestos a disposición por parte de las autoridades nacionales.

«Ellos nos contaron que el cambio de rumbo entre la suspensión y la autorización a fin de año de la resolución se produce en virtud de una serie de informaciones que se han agregado a través de distintos organismos del Estado que permitirían que la actividad se desarrolle de una manera más segura a la que se tenía antes de la generación de esa información», explicó a 0223 Darío Socrate, gerente de la entidad.

El empresario, que fue uno de los interlocutores del sector pesquero en el encuentro donde también hubo representantes de las áreas gubernamentales de Pesca e Hidrocarburos, dijo que a partir de ahora se analizarán los expedientes que se dieron a conocer en la reunión con biólogos y abogados propios para trazar una conclusión y definir los pasos a seguir. «Nos dieron 702 documentos. Va a llevar un tiempo analizar todo», reconoció.

El representante de la institución que nuclea a las principales empresas pesqueras de la ciudad ratificó que a Cabandié se le reiteró el «planteo histórico» con el que insisten la industria para dar «garantías» de que la prospección sísmica y, eventualmente, la explotación petrolera, «no van a complicar nuestra  actividad». «El antecedente del 2009 en Caleta Paula nos preocupa realmente y nos genera dudas y temores», aclaró.

Durante el proceso de análisis del proyecto que busca llevar adelante Equinoor, en asociación con Shell e YPF, los pesqueros acusaron una «inexistencai de información de base lo suficientemente importante» sobre el impacto de la actividad biológica en el mar. «También llegamos a plantear la necesidad de seguros ambientales en caso de los peores escenarios», agregó Socrate.

«El encuentro generó buenas expectativas pero todavía tenemos que ver un montón de cosas y van a seguir las reuniones. Esperamos que lo que falta esté en lo que ahora nos entregaron y si eso no está, lo vamos a seguir planteando por las vías que correspondan: en principio, será de forma administrativa y sino judicialmente», ratificó el gerente de Cepa.

Mesa de trabajo

Desde el Gobierno también brindaron un balance alentador de la instancia de acercamiento que se generó con los principales actores del sector pesquero y confirmaron la conformación de una mesa de trabajo en conjunto que se mantendrá en funcionamiento durante los próximos meses. «Desde el ministerio ratificamos nuestro compromiso en el cuidado ambiental», dijo Cabandié, a través de las redes sociales.

Por su parte, Julián Suárez, quien cumple funciones en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación como director de Coordinación y Fiscalización Pesquera, ponderó el «compromiso» del ministro de Medio Ambiente. «Agradecemos a Juan Cabandie y su gabinete por la recepción y el compromiso», señaló, en twitter.

Las demandas en la Justicia

Días atrás, el titular del Juzgado Federal Nº2 de la ciudad, Santiago Martín, le solicitó una serie de informes a la cartera de Cabandié para poder definir si hace lugar o no a las medidas cautelares que solicitaron cuatro demandas para suspender las tareas de exploración petrolera, cuyo inicio aún no tiene fecha confirmada.

Hasta la fecha, hay cuatro demandas en trámite de la Justicia. Una la impulsó un ciudadano de manera individual, otra la inició un grupo de ambientalistas autoconvocados, la tercera fue presentada por el intendente Guillermo Montenegro y la última corresponde a la acción de Greenpeace junto a otras entidades ambientalistas. 

En base a los tiempos de respuesta del ministerio y los tiempos administrativos, se espera que para fines de febrero haya alguna novedad concreta sobre el avance de estas causas judiciales.

Reunión clave con Ambiente entre números rojos y verdes, un protocolo sin señal y el langostino entero como la estrella del 2021

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

  by Roberto Garrone

Un total de 774.157  toneladas fueron desembarcadas entre enero y diciembre del año pasado por la flota pesquera argentina. La cifra representa una merma del 2% en relación a las 789.780 toneladas descargadas el año pasado. Un número en rojo en el tablero rodeado de verdes.

Mar del Plata sufrió una merma de casi el 15% afectado por la menor abundancia de calamar. Fueron 344 mil toneladas contra 395 mil toneladas del 2020. Movimiento inverso tuvieron los puertos patagónicos donde hubo crecimiento en Madryn, de 119 a 144 mil toneladas y Comodoro, de 16.640 a 18 mil. Rawson bajò de 80 a 74 mil  y en Santa Cruz, Deseado creció casi 20 mil toneladas y pasó de 46 mil a 65 mil. El puerto que más creció, aunque con un volumen modesto, es Ingeniero White, que duplicó las 4540 toneladas del 2020. 

A diferencia de las descargas generales, las exportaciones en cambio están marcadas en  signo positivo. Hasta noviembre se llevaban comercializadas 488.150 toneladas, las cuales generaron 1863 millones de dólares, lo que representa un incremento del 3,2% en volumen y un 15,3% en divisas.  

Por lo visto hasta acá en desembarques y ventas al exterior, números que se ubican muy lejos del 251% de crecimiento que tuvo la actividad el año pasado, según publicó un portal especializado del sector, aunque sin aportar más información que esta “cifra récord” y sin saber en comparación con que otro número y/o, período analizado.  Así por arriba, parece todo una muestra de optimismo sin fundamentos. Como aquel porcentaje de julio o junio del 2021.

De los 1863 millones de dólares se generaron, 1128 millones correspondió a la especie langostino en sus dos productos.  La estrella del 2021 fue el “Entero”: se exportaron 93515 toneladas que generaron  672 millones de dólares a un precio promedio de 7166 dólares la tonelada. Las cifras representan un incremento del 51,7% en volumen, 94% en divisas y 28% en valor promedio. Los  “Exc entero”, generaron 454 millones de dólares por 61800 toneladas. Los incrementos fueron más modestos y el precio promedio alcanzó los 7348 dólares.

Todos quieren colgarse de la cola del langostino. Que lo digan los amarradores de puerto Rawson que intentan parir un servicio innecesario a la vera del río. No parece tener muchos fundamentos pero en Chubut puede pasar cualquier cosa. Hasta interesar a empresas armadoras chinas que operan sobre la milla 201 para que inviertan en el astillero de Comodoro.

Un interrogante superfluo a esta altura es saber si la industria podrá perforar el techo de los 2 mil millones de dólares. Una pista: en diciembre del 2020 se exportaron 30 mil toneladas por 112 millones de dólares. Final de bandera verde.

Tampoco parece despertar mucha preocupación la firma del nuevo protocolo sanitario en Mar del Plata. La vigencia del borrador duró menos que la apertura del área al sur del 49ªS para pescar calamar. Ya no es obstáculo el lugar dónde quedarán alojados para cumplir el aislamiento los positivos que no sean de la ciudad que fueran diagnosticados antes de zarpar.

Cada armador se encargara de conseguir alojamiento. Bien sui generis, como gusta por estas playas y playones atiborrados de fanáticos del rock de “Don Osvaldo”, tantos como vendedores ambulantes sobre la Manzana de los Circos con merchandising a fin de la banda. Si todos sacaron permiso para poder trabajar, el Consorcio debiera tener para pagar la segunda etapa del dragado sin necesidad de pedir auxilio a Naciòn.

Por ahora la obra avanza a pasos firmes y son todas loas para los daneses de Rodhe NIelsen a quien solo frena sanidad de frontera cada vez que tiene que desembarcar a los tripulantes extranjeros.

Nadie muestra números contantes y sonantes de los metros cúbicos removidos desde el 12 de noviembre, pero a poco más de dos meses aseguran haber completado el 60% de la obra, contemplada inicialmente en 150 días de trabajo. Unos 300 mil metros cùbicos removidos.

Si siguen así les sobrará tiempo. En el Consorcio quieren aprovechar para elevar los veriles del canal principal; llevarlo de 11 a 13 metros, de modo de retardar el vuelco de sedimentos desde el banco de arena.

Hasta Horacio, ansioso por el comienzo de la obra de extensión del elevador en la banquina chica, quizás aprovecha y pide que profundicen las celdas de sus diques flotantes. Es que hubo foto de la “Gloria P”, la dragalina que construyeron en Alnavi, (Campana) hace unos meses pero no se supo más de su llegada a Mar del Plata. Y se hizo para eso, regalar previsibilidad y máxima operatividad a los Mossdock.

De la novela exploración off shore, el capítulo más esperado desde que se publicó la Resolución se dará mañana viernes cuando desde las 14, en San Martin 451, sede del ministerio de Medio Ambiente, el dueño de casa reciba a referentes del sector pesquero acompañados por el Subsecretario de Pesca y el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización junto a miembros de la Secretaría de Energía.

La industria pesquera –menos ALFA que se decidió en asamblea a favor de la actividad sísmica en alta mar- pedirá los estudios adicionales que menciona la Resolución 436 que hizo Equinor y tratará de entender cómo es que si el proceso estaba suspendido por las objeciones presentadas desde el sector, terminaron enterándose del aval al proyecto por el BO.   Se espera una delegación reducida porque algunos dirigentes todavía no tenían el alta tras contagiarse covid-19.

Volvamos al protocolo… Lo del wifi a bordo para que un médico pueda monitorear a los tripulantes en caso de dar positivos y seguir la evolución de los contactos estrechos, quedará para otra oportunidad. Hoy es cartón pintado en el documento.

Nadie sabe entre la flota fresquera cuántos barcos cuentan con el servicio de internet a bordo. Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera aseveraron que en su flota nadie lo tiene y que tampoco piensan colocarlo.

Tampoco hisopaban a la tripulación previo a la zarpada por una cuestión de costos.  La familia de un oficial de máquinas, que falleció por covid el año pasado, no logra que la ART se haga cargo por  falta de ese primer resultado positivo.

En los barcos que no haya wifi será el médico de la Prefectura quien finalmente determine la gravedad de los síntomas y si es necesario que la embarcación  regrese a puerto. Por suerte para el oficial del potero Natalia, su positivo fue detectado antes de zarpar y cumple aislamiento en su casa.

Buques arrastreros de Estrella Patagónica obtienen buenas capturas de calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de los buques congeladores factoría con permiso irrestricto Anabella M y Carolina P que hace unos días se sumaron a la pesca del calamar en el paralelo 45º donde actualmente se encuentra gran parte de la flota potera

En diálogo con Mar&Pesca, Ventura Lafuente, presidente de la compañía pesquera con asiento en Puerto Madryn indicó que los buques están registrando buenos volúmenes de captura, aunque reconoció  que hay días en que el mal tiempo dificulta la operatoria de las embarcaciones.

“Los barcos están haciendo entre 20 a 25 toneladas diarias, un buen nivel de capturas, pero no todos los días ese volumen se sostiene ya que hay momentos en que el mal tiempo genera dificultades, pero la marca vuelve a aparecer”, detalló.

Una situación similar reportó un armador de buques poteros que también operan en la zona. “la flota está pescando bien, el tamaño del calamar es bueno, y los volúmenes varían entre 30 a 50 t. pero hay mucho mal tiempo y hay días en que las capturas disminuyen porque el calamar se dispersa pero luego vuelve”, detalló el armador al acotar que, la buena noticia es que la flota extranjera que se halla operando fuera de las 200 millas no está logrando buena pesca.

“Sabemos que a estos barcos no les está yendo bien, así que al menos esta vez estamos en ventaja porque el pescado está en aguas nacionales”, indicó para cerrar.

Según fuentes de Prefectura Naval, hasta ayer se hallaban operando en la zona mas de 50 buques poteros y  un total de 5 buques arrastreros entre los que se encuentran los  buques de Estrella Patagónica: Anbella M y Carolina P.

  x

Chubut: suspendió prospección en boca del Golfo San Jorge

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se abren nuevas instancias superadoras, en la semana previa a la reanudación de las actividades en el Consejo Federal Pesquero. Buen momento de negociaciones para un futuro mas inteligente de la pesquería del langostino.

Finalmente las autoridades pesqueras de la provincia de Chubut decidieron no realizar la prospección que se iba a llevar a cabo en el golfo de San Jorge.

La prospección que iba a tener una duración de 5 días y de la cual participarían 5 barcos fresqueros con permisos de la provincia de Chubut, tenía como objeto poder evaluar el estado del recurso langostino en aguas jurisdiccionales, de acuerdo a lo cursado en el último año y que estaba previsto a través de la Resolución 7/18 del Consejo Federal Pesquero.

De acuerdo a lo que informan los colegas de “Mar y Pesca”, se ha designado al B/P “Araucania” para la realización de un crucero de 30 horas y que han denominado “Campaña de Investigación en aguas provinciales”. La mencionada embarcación zarpó con un observador para que realice un informe sobre los lances realizados y documentar la presencia de individuos en las zonas donde se efectuaron maniobras de arrastre con las redes tangoneras.

A media mañana del viernes, la embarcación se encontraba a la altura de Caleta Córdova en la provincia de Chubut.

A raíz de esta situación se hizo público un comunicado de prensa donde indica que: “la campaña de investigación tuvo una finalidad científico – técnica y responde a una necesidad de obtener datos en territorio marítimo sobre el recurso. Esta información es recabada por la autoridades e instituciones científicas para continuar desarrollando tareas académicas y de investigación. Los resultados de la investigación sobre la calidad y condición del langostino en Chubut servirán de soporte para planificar y crear políticas en materia pesquera en la provincia”, finaliza diciendo el comunicado.

La resolución 7/18 del Consejo Federal Pesquero indica:

Art. 1º. Aprobar las medidas de administración de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) obrantes en el Anexo I de la presente Resolución, que integrarán el Plan de Manejo de la especie.

Art. 2º. Requerir a la autoridad de Aplicación de la Ley 24.922 que adecue las normas de su competencia a las medidas aprobadas en el artículo precedente.

Art. 3º. Invitar a las Provincias con litoral marítimo a adecuar las normas aplicables en sus respectivas jurisdicciones a las medidas aprobadas en el art. 1 de la presente resolución.

Esta Resolución además incluye un anexo, que lleva el nro. I y que refiere a las medidas de administración de la pesquería del langostino (Pleoticus muelleri), donde se dispone, entre sus 29 artículos, que las provincias del Chubut y Santa Cruz se comprometen a no permitir la captura de la especie langostino en todo el Golfo de San Jorge por el corriente año –recordamos que la resolución data del 2018- y hasta por un período de 5 años, compromiso cuya continuidad se comunicará en forma expresa a la Autoridad de Aplicación antes del 1 de diciembre del año previo, dejando en claro que quedan exceptuadas las actividades científicas.

Consultada al respecto por PESCARE, la subsecretaria de pesca de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, nos manifestó que: “me parece que la suspensión fue la decisión más oportuna, entendiendo que ni era el momento ni eran las formas. Insistí (la única vez que hablé con mi par de Chubut) en convocar al INIDEP como el máximo referente en la materia, convocar a los actores provinciales también para conocer su parecer y avanzar desde el diálogo”.

“Lula” Bravo agregó además nos manifestó “y si bien las provincias somos soberanas sobre nuestros recursos, siempre hemos discutido y tomado decisiones en el ámbito del CFP; por lo que eso no debería ser la excepción. Además, no podemos no dimensionar lo que hubiera implicado si se habilitaba la pesquería para los puertos “del norte” de Chubut y ni hablar de Buenos Aires”.

“Necesitamos defender el recurso para que eso siga generando mano de obra, siga potenciando las exportaciones, y sigamos desarrollando una industria que no ha parado de crecer”, la subsecretaria además le manifestó a nuestro portal que “y si bien ambas provincias somos las que tomamos la decisión del cierre del Golfo y este es el último año, insisto en que deberemos plantear otro esquema para conocer “biológicamente” en que estadio estamos y en función tomar decisiones a futuro”, sentenció, como siempre un paso adelante en la generación de consensos, respetando las formas por sobre el fondo de la cuestión.

Asimismo, se abren instancias de negociación entre pares y con diferentes instituciones involucradas en la certeza biológica y científica del recurso a nivel nacional y provincial, que además de un factor importante para esa provincia, sin dudas tiene un sesgo de carácter social habida cuenta la ponderación de todo el clúster pesquero en ciudades como Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia y Camarones.

No obstante, las disposiciones, resoluciones y el marco de la Ley Federal de Pesca, existe evidencia contundente que los recursos son nacionales, de todos los argentinos, por consiguiente cualquier toma de decisiones pudiere tener impacto en toda la pesquería, al margen de jurisdicciones de las que el marisco poco entiende.

Lo importante y positivo, de estos últimos acontecimientos, es que las principales partes interesadas en el recurso, representadas por las principales cámaras de Rawson y Mar del Plata, conformaron la decisión de transitar un camino juntos, privilegiando los puntos comunes y trabajando a futuro con las diferencias, que a simple vista, tampoco parecen ser tantas, donde pareciese conformarse un frente amplio de negociación de fresqueros, que sin dudas repercutirá en la eficiencia futura del manejo y administración de ese recurso común a ambas flotas.