La Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata rechaza la eliminación del CIBU

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La entidad alertó que la importación indiscriminada de barcos usados «terminó en quiebras, abandono de embarcaciones y tragedias evitables».

La entidad alertó que la importación indiscriminada de barcos usados «terminó en quiebras, abandono de embarcaciones y tragedias evitables».

La Cámara de la Industria Naval (CIN) de Mar del Plata manifestó su profunda

preocupación por la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), dispuesta por el Decreto 273/2025.

Esta medida elimina un control técnico esencial que protegía al país del ingreso indiscriminado de tecnologías obsoletas y resguardaba la industria nacional.

Desde la entidad presidida por Florencia Garrido, recordaron que el CIBU no prohibía la importación de bienes usados, sino que promovía un análisis técnico sobre la existencia de producción local y la viabilidad de sustituir importaciones con desarrollo nacional.

«Gracias a esta herramienta, junto con políticas de incentivo, se logró la mayor

renovación de la flota pesquera argentina, con barcos nuevos construidos tanto en el país como en el exterior», recordó.

Para la Cámara, la modificación del régimen abre la puerta a la llegada de buques y maquinaria obsoleta, con

riesgos para la seguridad operativa y un fuerte impacto negativo en la industria local, el empleo calificado y la innovación.

En un comunicado, la titular de la CIN indicó que «ya vivimos esta situación en el pasado: la importación indiscriminada de barcos usados terminó en quiebras, abandono de embarcaciones y tragedias evitables».

«Esta medida representa un retroceso que expone a los fabricantes nacionales a una competencia desleal, mientras países industrializados como Estados Unidos protegen sus industrias estratégicas con regulaciones como el Jones Act, que prohíbe la importación de buques usados

y nuevos», expresó Garrido.

«Desde nuestro sector hemos presentado propuestas alternativas al decreto, que incluyen evaluaciones técnicas previas y criterios claros de antigüedad, condición estructural y seguridad», añadió.

Finalmente, Garrido manifestó: «ratificamos nuestra vocación de diálogo institucional para construir políticas que promuevan la competitividad genuina, el desarrollo industrial y la soberanía tecnológica del país».

Ultimas noticias

Hace 7 meses que las tripulaciones de los tangoneros están “firmes” en tierra

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

El 19 de septiembre de 2024 cerró aguas nacionales para la pesca de langostino y desde esa fecha la mayoría de las tripulaciones de los barcos congeladores tangoneros está sin navegar, solo cobrando los garantizados.

El SOMU acaba de ratificar que “si es el 30% a la baja o nada, será nada”, al dar cuenta que no hay alternativa a negociar nada, y a la luz de la posición de las empresas propietarias de 113 barcos que siguen en muelle, la temporada de langostino de aguas nacionales corre serio riesgo.

Hoy se cumple la quinta semana desde que la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación habilitó la pesquería de la especie langostino fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza y solamente un barco salió a pescar, y más de un centenar quedó en puerto.

Al día de la fecha no hay negociación en curso, ni fecha de próxima audiencia, de modo que cerrará abril con los barcos congeladores langostineros amarrados y sus tripulaciones en sus casas.

NEGOCIAR CON LOS BARCOS PESCANDO

El medio de la cerrada posición del sindicato de la marinería de no prestarse a dialogar, desde la Asociación Argentina de Capitanes se propuso, la semana pasada, acordar un ‘mecanismo transitorio’ para reencausar la situación y que la flota salga a navegar a la busca del marisco, mientras se prosigue con la negociación, al tiempo de advertir que es necesario que desde el Gobierno nacional se involucren en la problemática, ya que consideran que, además de los costos laborales, también se debe rediscutir la presión tributaria que se aplica sobre la actividad pesquera.

La Asociación de Capitanes ha hecho un aporte interesante bajo la lógica de la mesura para no profundizar el conflicto y con la experiencia de saber que mes que se pierde no se vuelve a recuperar.

Sobre el impacto y las consecuencias de continuar en este punto, Jorge Frías dijo días atrás: “No se si es cierto, ni quien pierde más, sí sé que cada trabajador pierde su día de producción, su día de trabajo y entonces me lleva a la reflexión del porque el diálogo no es el protagonista. ¿Quiénes se benefician con la dilación?”, se preguntó para posteriormente avanzar en una propuesta concreta, la de buscar un mecanismo temporal y transitorio para que la flota congeladora retome la actividad y se continúe discutiendo la problemática de fondo, es decir, seguir negociando, pero con los barcos pescando.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Desde el 17 de marzo, hay 113 buques o sea 113 unidades productivas, que están detenidas, lo que afecta gravemente las economías locales y no solo a los sectores de vínculo directo a la cadena productiva de la pesca.

La paralización de la flota no solo afecta a los empresarios y a los miles de tripulantes, sino que también impacta en la comunidad de las ciudades portuarias, además de impedirle al país el ingreso de más divisas por exportaciones.

El caso de Rawson es un ejemplo de la historia reciente. Si hubiera sido por la conducción nacional del SOMU, -según reveló el propio Raúl Durdos-, la flota amarilla no hubiera salido a pescar porque ellos no hubieran firmado lo que finalmente se acordó.

A pesar de la dirigencia del sindicato de marineros, hubo acuerdo, la flota salió a pescar y se logró una temporada récord en volúmenes de captura, con las tripulaciones trabajando noviembre, diciembre, enero, febrero y la mitad de marzo.

En el caso de la flota congeladora tangonera ya comenzó el segundo mes se parate, los que irremediablemente no se recuperarán, al tiempo que la dilación hace peligrar la campaña de aguas nacionales.

Pesca en crisis: el Concejo Deliberante y una “jornada de trabajo” por el sector fresquero

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Es impulsada por el radicalismo para “generar un espacio de diálogo y visibilización” ante el presente del sector.

Frente al contexto de aguda crisis que afecta a la industria pesquera, con reiterados pedidos de ayuda estatal por parte de empresarios y una situación de alerta entre los trabajadores por las implicancias en sus ingresos, desde el Concejo Deliberante buscan impulsar una “jornada de trabajo” para abordar el presente del sector.

Que el gobierno nacional no incluya a la pesca entre las economías regionales beneficiadas con la quita de retenciones, que haya subido el impuesto del Derecho Único de Extracción (DUE), que los precios internacionales no acompañen, que se mantenga el atraso cambiario son algunas de las cuestiones que hacen de la pesca actualmente una industria en crisis.

¿Bajan los salarios en la flota pesquera?: “Tienen que buscar otra variable de ajuste”

Así lo entienden desde el radicalismo marplatense y, si bien las respuestas se esperan principalmente del gobierno nacional, decidieron impulsar desde el Concejo Deliberante una “jornada de trabajo” para abordar la problemática exclusivamente desde la perspectiva de la explotación del pescado fresco. 

“Desde hace varios meses, el sector atraviesa una difícil situación, especialmente en los segmentos dedicados a la captura de pescado fresco, su procesamiento y exportación”, marcaron desde el bloque oficialista.

Asimismo, mencionan que el sector enfrenta “una compleja maraña regulatoria”, y citaron la existencia de “normativas, ordenanzas, decretos y leyes” que actualmente se aplican y que podrían estar “obsoletas” o bien superponerse con otras: “el sector debe cumplir con al menos 133 trámites administrativos desde la salida de un buque hasta la llegada del producto a la planta procesadora, de los cuales 78 corresponden a cada marea. Esta burocracia innecesaria reduce la competitividad y encarece la actividad”, señalaron.

Además, reconocen que la caída de la actividad “ha provocado una alarmante pérdida de puestos de trabajo”, tal como expuso en diversos casos este medio y que se grafica, también, en los últimos índices de desocupación plasmados por el Indec.

La CGT confirmó que el tercer paro general contra Milei será el 10 de abril

Y en referencia a la “jornada de trabajo” que también impulsaron el año pasado a raíz de las reformas regresivas que intentó impulsar el gobierno nacional con impacto directo en la industria, aseguran que el Concejo “ha trabajado de manera conjunta en la identificación y abordaje de diversas problemáticas que afectan al sector pesquero local, impulsando la búsqueda de soluciones concretas y sostenibles”.

Una vez que sea aprobada la convocatoria a la mesa de trabajo, de la cual se prevé que participen los gobiernos, empresarios e instituciones académicas, se espera que se confirme la fecha de la misma, que tendrá lugar en el recinto de sesiones.

Pesca en crisis: piden la intervención de Guillermo Francos para evitar una “parálisis”

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Desde la Asociación de Capitanes enviaron una nota a la jefatura de Gabinete de la Nación.

En medio de la crisis que azota a la industria pesquera, uno de los gremios del sector pidió la intervención del jefe de Gabinete Guillermo Francos, para lograr que el gobierno nacional genere políticas necesarias ante la falta de rentabilidad que acusan los empresarios y revertir el pronóstico de “parálisis” de la actividad.

En medio de la crisis que afecta a la pesca por múltiples factores externos e internos como los precios internacionales o la carga impositiva diferencial en relación al presente de otras economías regionales, algunos actores siguen exigiendo respuestas al gobierno de Javier Milei.

Pesca: empresarios buscan reducir un 30% los salarios en la flota congeladora

Es que la Asociación de Capitanes presentó una nota ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitándole una reunión para quienes integran la industria.

Con la firma de Jorge Frías, la nota hace foco en una “potencial parálisis” de la actividad: “La actividad pesquera tiene alta relevancia en la economía de ciudades portuarias de la Patagonia y Mar del Plata, de avanzar esta situación no sería un pronóstico auspicioso para esas localidades y sus industrias conexas y sectores vinculados de manera directa e indirecta”, mencionaron.

Y afirman que, mediante el diálogo con los sectores, buscan que los funcionarios de primera línea como el ministro puedan “comprender cabalmente la gravedad de la situación por la que venimos atravesando los distintos actores de la actividad pesquera”.

Frigorífico 14 de Julio: vuelta al trabajo sin el aumento firmado por las empresas

La paralización, por ejemplo, es una posibilidad ante la afirmación de los empresarios de que salir a pescar dejó de ser rentable y que, en todo caso, para lograr rentabilidad deberían bajar un 30% los salarios de una tripulación que ya perdió poder adquisitivo por el Impuesto a las Ganancias.

Sin una solución por parte del gobierno nacional y el rechazo de los gremios a esa propuesta, sindicatos incluso temen que esas rebajas se apliquen de hecho ante la necesidad y en negociaciones directas tripulación por tripulación.

“Los antecedentes de conflictos en Mar del Plata (1998, 2000, 2005, 2007), Puerto Deseado (Santa Cruz), Puerto Madryn y Rawson (Chubut), que incluyeron desde paros prolongados hasta incidentes con daños materiales significativos a plantas de procesamiento, nos alertan sobre la necesidad de actuar preventivamente“, manifestaron desde Capitanes.

Contessi: El Decreto 273 es un retroceso que destruirá la industria naval argentina”

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

El titular del Astillero Contessi, Domingo Contessi, lanzó fuertes críticas al Decreto 273/2025, que habilita la importación de Bienes de Capital usados. Para el empresario, se trata de “un gravísimo error” que no solo pone en riesgo la industria naval, sino que además evidencia la falta de aprendizaje del gobierno respecto de errores históricos.

“Lo barato puede salir muy caro”, advirtió Contessi al rememorar lo ocurrido con el Decreto 440/71, que permitió la entrada de más de 120 buques pesqueros usados. A los diez años, la mitad de ellos estaban arrumbados y el 85% de las empresas que los habían traído había quebrado. Para el empresario, ese antecedente no puede ser ignorado: “Así se destruyó la industria naval más poderosa de Latinoamérica y se precarizó la flota pesquera con herramientas ineficientes”.

Aunque el Decreto 273/2025 fue presentado como una herramienta para dinamizar la economía, desde el sector naval advierten que, lejos de fomentar la inversión productiva, abre la puerta a proyectos oportunistas y de corto plazo. El resultado, según Contessi, será una competencia desleal para los armadores que apuestan por la construcción nacional de buques nuevos.

En los últimos años, la industria naval había comenzado a mostrar señales de recuperación. “Hasta 2017 no se había importado ni un solo barco pesquero nuevo. Se decía que era imposible. Pero cuando se frenó la entrada de barcos usados, se multiplicaron las inversiones, se redujo la antigüedad de la flota y se generó empleo genuino”, recordó.

El empresario fue aún más duro al trazar comparaciones internacionales: “Ningún país desarrollado permite esta competencia desleal. En Estados Unidos, no solo no se pueden importar barcos usados, sino que ni siquiera se pueden traer nuevos. Eso lo establece la Jones Act. Pero acá decidimos mirar a Nigeria o Angola, no a las economías avanzadas que cuidan su industria”.

En sus declaraciones, Contessi también cuestionó la supuesta “falsa narrativa” con la que se presentó el decreto. Según explicó, ya existía un régimen que permitía importar bienes de capital usados en los casos en que no hubiese producción nacional. “Lo que había que hacer era mejorar el trámite. Pero esto es directamente un disparate. Se engañó a la sociedad con ejemplos de bienes que ya se podían importar”, denunció.

Además, apuntó contra el Anexo II del Decreto, que determina qué bienes no podrán importarse usados, y por exclusión, cuáles sí. “Es una intromisión inaceptable. Se dijo que el Estado ordenaría la macroeconomía y que los privados nos ocuparíamos de la micro. Pero este tipo de medidas determinan, con nombre y apellido, qué industrias viven y cuáles desaparecen”.

Aunque reconoce que es “un día muy triste para la industria naval argentina”, Contessi aseguró que el sector no se dará por vencido: “Vamos a seguir adelante con fe en Dios, fe en el país y fe en la pesca”.

Tras medio siglo, una histórica empresa pesquera de Mar del Plata baja sus persianas y se dedicará a importar

Sitio de Internet- Lo que pasa.net – Mar del Plata

Federico Angeleri, uno de los dueños de Marechiare, advirtió que la situación es insostenible y habla de reconversión forzada frente al ahogo económico

“No nos dejan otra opción”, dice Federico Angeleri, director del grupo empresario Marechiare, sobre la decisión de cierre de empresa industrial que tiene más de 50 años de historia. La situación que atraviesan refleja el estado de toda la industria del atún y enlatados, que está trastocada por la crisis generada por la caída del consumo, los altos costos de producción y el avance de las importaciones de las compañías líderes del mercado. De las 35 plantas conserveras que había en Mar del Plata, solo han sobrevivido cinco, y advierten que para paliar este presente, intentarán llevar adelante una reconversión forzada.

Para contener la situación y evitar salir del circuito, están analizando darle una vuelta de tuerca a la firma y apuntar a otro modelo de negocio. “Vemos que no hay acompañamiento del Gobierno. Seguramente migremos hacia un modelo basado en la comercialización de productos importados. ¡No nos dejan otra opción! Los precios de venta de la caballa están congelados desde diciembre de 2023; han aumentado menos de un 10%. En paralelo, hemos tenido una caída de ventas superior al 60%. ¡Esto no es un caso aislado!”, puntualizó. Las compañías más grandes y referentes del negocio del atún y las sardinas atraviesan el mismo escenario, con una fuerte caída en el consumo a nivel nacional.

Hoy, la industria tiene un costo de producción de una lata de caballa de 180 gramos de $1800 + IVA, mientras que la venta es de $1400, con lo cual no llegan a cubrir los costos productivos. El precio internacional de una lata de atún ronda los US$0,90, sin embargo, en la Argentina el costo productivo transformado en dólares es de US$1,60 sin impuestos y a pie de fábrica. El precio en las góndolas ronda los $1600.

A raíz de esta crisis, las industrias de este mercado, ante el encarecimiento de los costos productivos, decidieron empezar a importar la materia prima. No obstante, la mano de obra en el país, es lo que más encarece los productos nacionales. “El agregado del aceite tiene un costo internacional y después se suman todos los costos extras logísticos, que son costos argentinos”, completó.

En el sector pesquero sostienen que la industria mantiene un convenio con los gremios desde 1977, por ende, en varias ocasiones han planteado modernizaciones y actualizaciones, en pos de intentar tener una ecuación positiva para continuar en el negocio. No obstante, siempre han tenido respuestas negativas.

“Es mejor readecuar las condiciones. Hoy la industria pesquera lamentablemente está sufriendo este problema: tenemos convenios con gremios viejos que quedaron atrasados y no hay margen de negociación, y hoy la industria pesquera ya no es negocio. Todos los días se convoca a la paralización de una empresa”, denunció.

El atún se importa, principalmente, de Ecuador y viene con la marca terminada. Si bien existe atún en aguas argentinas, acá se dejó de pescar hace más de 50 años. La industria conservera, dijo, es un negocio de origen italiano que fue traído al país y que lamentan que se esté perdiendo en el tiempo. En ese entonces, se pescaba y se producía conserva localmente. “El atún hubo que suplirlo con materia prima importada. En el medio, la industria ecuatoriana creció, y se comenzó a traer atún del exterior. Se importaba el atún congelado entero y luego se le agregaba el valor, que implicaba procesarlo para envasarlo; se comenzó a trabajar el producto en origen. Lo único que se realizaba localmente era el enlatado”, subrayó.

Sin embargo, hoy esa ecuación se ha vuelto insostenible y dicen que no tienen forma de subsistir. La mayoría de las grandes industrias elaboran sus productos con su propia marca en el exterior y luego la introducen en el mercado argentino. Las dos potencias pesqueras en atún son Ecuador y Tailandia. “Los elevados costos han llevado a una situación altamente competitiva. Hoy, con el regreso de las importaciones y los beneficios impositivos —como la reducción o eliminación del IVA a los importados—, la actividad se vuelve inviable”, resumió. Por eso, intentará a partir de esta crisis importar la lata con la marca terminada producida en Ecuador.

Con información de La Nación

El consumo interno de productos del mar se debate entre la tradición y la falta de interés

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con los muelles de descarga en actividad y el calendario marcando fechas claves para el consumo estacional de pescados y mariscos, el termómetro del mercado interno parece mostrar una temperatura fría, preocupante y contradictoria con lo que, históricamente, se espera de la demanda en la tradicional Semana Santa.

En años no tan lejanos, la llegada de estas fechas generaba una verdadera movilización del consumo: hogares, restaurantes y pescaderías comenzaban a prepararse con anticipación para ofrecer y adquirir productos frescos del mar, fundamentales en los menús de vigilia. Hoy, esa postal parece archivada. La realidad actual muestra mostradores moderadamente abastecidos, pero con ventas tibias por el momento, con un consumidor que prioriza precio por encima de calidad, empujado por la falta de poder adquisitivo y el poco hábito de una alimentacion rica en estos productos.

Una tradición bajo presión

El 24 de marzo pasado marcó una tendencia. Poco asiduidad a la ciudad y los negocios no tuvieron la presencia esperada, al menos en el consumo típico que ofrece la ciudad caracterizado por pescados y mariscos. Abril se inaugura con una Semana Santa que culmina el próximo domingo de Pascuas de Resurrección. Pese a la cercanía de estas fecha emblemática, el entusiasmo en el canal minorista no despegó. La falta de previsión de compra en hogares y establecimientos gastronómicos es evidente, y se percibe en las calles y en los muelles.

«No es como antes«, repiten los comerciantes de la zona portuaria marplatense. El consumidor ya no se acerca con la misma avidez ni con el mismo poder adquisitivo. La selección de productos ahora pasa por una ecuación cada vez más básica: ¿qué puedo pagar? y no ¿qué quiero comer?.

Así, es como desde la escasa demanda no hubo un incentivo en el fatigado ambiente merlucero de la pesca marplatense. Es verdad, para plaza, la merluza que hace algunos días no pasaba de $900 se alcanzó a comercializar en $1400, con partidas muy esporádicas, forzadas mas por tradicion que por necesidad, es que al final la demanda puntual del comprador de pescado, forzada por trasladas que un mejor humor le llegue a la gente de la pesca, solo es un efímero numero, pasajero y dependiente mas del respeto a la fecha que a la necesidad de fondo de una demanda de fuste que inicie un camino alcista en precios justificando demanda.

Incluso, ayer en la recorrida habitual de los muelles, si bien se notaba un movimiento un poco mas acorde a la situación, es que muchos armadores, a sabiendas que el precio y la demanda de pescados y filet de merluza vuelve otra vez el próximo lunes a los valores previos a esta fecha, aprovecharon para poder vender en valores algo más decorosos incluso con varios -por no decir todos lo buques- ingresaron a puerto a mitad de bodega, para aprovechar el veranito previo de la semana santa. Una situación pocas veces vista en años previos. » Es el fondo de olla «, decían entre un puñado de compradores que casi por favor se llevan a diario el pescado. La situación es por demás compleja.

Nos ubicamos en otro segmento del puerto, aquel casi olvidado que es y será siempre la verdadera escuela operativa de pesca. Nos referimos al sector de lanchas amarillas, quienes a diario intentan forzar ganarse la vida de lo único que saben hacer, pescar. El impacto es mayor, ellos apuntan sólo al alicaído mercado interno, algún medio balde de calamaretti, algo de pescadilla y anchoa de banco que sin mayores pretensiones apenas alcanza para mediar gastos de gasoil. El plato fuerte, mientras arreglaban un viejo trasmallo, para intentar salir del esquema deficitario que ofrece el mar a este segmento de flota, es el cornalito. » La situación es compleja, mucho reglamentación, son todos costos, aca somos 5 a bordo del Principe Azul, -lancha botada en 1942 nos explica- tenemos dos balsas, ¡dos balsas!, ¿pero si estamos obligados a salir a la pareja?, si tengo problemas aca, salto a la borda de la lancha de mi compañero. Estos son todos gastos de compra, instalación, mantenimiento, inspecciones, estamos jodidos…», reflexionó Luciano Cacciutto, hermano del padre «Miguelito» de la parroquia La Sagrada Familia. » ayer, salimos a pescar de prepo, dijimos ¿qué hacemos?. El mar nos condiciona, después del viento sur, la marejada a veces no nos permite pescar, salimos de cabeza dura. Hicimos media hora y tuvimos que volver, hoy estamos acá mirando que pasa, pero otro dia perdido. El cornalito mas o menos nos acomoda un poco, pero no hay, esta medio esquivo, lo pagan 3.500 pesos, y si tenes la suerte de venir con algunos cajones, al menos el dÍa se salva, pero esto esta cada vez peor para nosotros…», así nos explicaba el panorama para quienes dependen 100% del mercado interno. La situación imperante es compleja. Para el segmento menor, poco pescado de calidad y dos temporadas perdidas, la de anchoita y la de caballa. » El segmento mayor de pesqueros de altura, modificó la pesca. Ellos van a fuera y pescan antes que lleguen a nuestro alcance, anchoita hace varios años se perdió y la caballa, para cuando pescamos algo, las conserveras ya están llenas. Sobrevivimos de cabeza dura nomás «, terminó cerrando la comunicación.

Por su parte, sobre la cubierta de la histórica lancha Tte Cnel.Don Romeo Aralde, Juan Di Iorio, dueño de la embarcación, mientras arreglaba un trasmallo para intentar otro tipo de pesca ante la disminución de capturas de cornalitos. Se refiere a una situación apremiante, como la de todo el sector.

En las pescaderías del puerto se escucha una frase común a todos; » este año todavía no hubo demanda, esperemos este miércoles, jueves y viernes, pero las ventas vienen muy mal «, de esta manera se resume el clima de semana santa en los muelles del puerto.

» Canon portuario, alquiler, salarios, servicios, impuestos, combustible, y la cadena de frío y mas impuestos por las dudas, todos son eslabones que inflan el precio final hasta hacerlo inalcanzable para gran parte de la población. La cadena de valor se ha convertido en una cadena de costos que ya no se puede disimular y cuando se quiere aplicar una ganancia, ¡porque para eso trabajamos!, quedamos fuera de mercado. La gente no tiene plata… resaltá esto…», nos decía a modo de resignación.

Desmesura en góndolas, resistencia en la conserva

Algunos comercios, especialmente en grandes superficies, no disimulan su intención de aprovechar el “clima de consumo” típico de Semana Santa, que por el momento no llegó a Mar del Plata. Los precios de ciertos productos enlatados rozan lo absurdo, generando una grieta entre la oferta accesible y el poder adquisitivo de la demanda. Sin embargo, la industria conservera de mediana escala ha logrado sostener el precio al público, al menos en parte, pero siguen aun enlatando merluza como hace 30 años atrás. El mercado pide y exige otra cosa, parece decir, por la caída que evidencia una marcada disminución de compras en un ambiente que por la época del año, debía ser muchísimo mas fluido. Todo parece estabilizarse por lo bajo. Rentabilidades escasas, y pocas ventas es el común denominador en el complejo del puerto para el segmento de conservas. Hay para todos los gustos, en el extremo, y para un sector gourmet, los productos de Delicias Marinas, siempre destacados por hacer punta en calidad, tradición y prestigio, son el punto de referencia top para el sector conservero más destacado, con un mercado selecto, nicho de calidad y buen gusto.

Perspectivas inciertas en tiempos de ajuste

En un país que aún busca reencontrarse con la normalidad, tras décadas signadas por distorsiones estructurales y vaivenes económicos, la situación del complejo pesquero se presenta como profundamente intrincada y cada vez más dependiente de las tensiones e incertidumbres del escenario global del comercio y el consumo. Lejos de simplificarse, el panorama se complejiza en vísperas del largo invierno, con negociaciones incipientes que intentan establecer bases de costos comunes para un segmento mayor de la flota, mientras persisten los antagonismos: por un lado, quienes reclaman ajustes acordes a la inflación mediante escalas salariales por fuera de los convenios colectivos; por otro, quienes, golpeados por la rentabilidad en retroceso, se niegan a seguir asumiendo pérdidas en una actividad que parece haber ingresado en un cono de difícil resolución.

Tal vez el tiempo, ese mismo que logra curar heridas que parecían irreparables, logre también aquietar los ánimos, moderar las demandas y alumbrar una vía común que hoy se vislumbra distante, especialmente para el sector exportador. En cuanto al mercado interno, la Argentina continúa siendo, cultural y estructuralmente, un país de escasa vocación ictiófaga, en el que el consumo de pescados y mariscos obedece más a coyunturas excepcionales que a una práctica arraigada.

Todo parece indicar que el camino inmediato se librará en el delicado equilibrio entre la readecuación de costos y los precios que el consumidor está dispuesto –y puede– pagar. Un equilibrio que, lamentablemente, tiende a promediarse a la baja, no solo en cantidad, sino también en calidad. Así está dado el escenario en los días previos a una Semana Santa que ya ha comenzado, en un país que posee uno de los caladeros más ricos, saludables y generosos del mundo, pero que aún no ha sabido o no ha podido traducir esa abundancia en bienestar sostenido ni en consumo consciente y habitual.

Mar del Plata: Asumió el nuevo director de la Escuela de Pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El Capitán de Navío, Manuel Alejandro Lazarte finalizó su gestión y asumió como nuevo Director de la Escuela Nacional de Pesca, el Capitán de Fragata Juan Manuel Squillacci.

El Capitán de Navío, Manuel Alejandro Lazarte finalizó su gestión y asumió como nuevo Director de la Escuela Nacional de Pesca, el Capitán de Fragata Juan Manuel Squillacci.

En el Aula Magna “Capitán de Corbeta (RE) Alfonso David Giavedoni”, se llevó a cabo la ceremonia de entrega y recepción de la Dirección de la Escuela Nacional de Pesca (ESNP) “Comandante Luis Piedra Buena”.

El Capitán de Navío, Manuel Alejandro Lazarte finalizó su gestión y asumió como nuevo Director de la Escuela Nacional de Pesca, el Capitán de Fragata Juan Manuel Squillacci.

La ceremonia fue presidida por el Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Juan Carlos Romay, acompañado por los directores entrante y saliente, autoridades de la Armada Argentina, invitados especiales y el personal militar, docente y civil de la escuela. Se encontraban, además, familiares de ambos directores.

Luego de entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino, el Capitán de Navío Manuel Alejandro Lazarte pronunció palabras alusivas: “Sean mis primeras palabras para agradecer a la Institución por la confianza depositada en mi persona al haberme honrado con la designación como Director de esta Escuela, y para expresar mi gratitud por la presencia de todos ustedes en este día”.

“Culmina para mí hoy una etapa que ha sido fundamental en mi carrera naval. Haber sido designado Director de la Escuela Nacional de Pesca me ha honrado y me ha llenado de orgullo y satisfacción, tanto personal como profesional”, continuó diciendo.

“El Servicio Naval impone periódicamente el necesario recambio de autoridades en todos los niveles, y así debe ser. Sin embargo, debo decir que no es sencillo despedirse de un lugar donde he vivido tan intensamente, donde cada día representó un nuevo desafío, donde traté de conducir de la mejor manera a un grupo heterogéneo de personas, buscando en todos ellos la genuina identificación con esta escuela”, agregó el capitán Lazarte.

“El balance de una gestión no es la enumeración de las tareas realizadas ni de los logros obtenidos… es simplemente agradecer y reconocer el esfuerzo de todos los que, de alguna u otra manera, han contribuido al logro de nuestra misión”, expresó.

Finalmente, el director saliente se dirigió al director entrante, diciendo: “Capitán Squillaci, le hago entrega de una Escuela con personal competente, un grupo de profesionales que se pondrán a sus órdenes y que, no dudo, lo acompañarán incondicionalmente en su gestión. Le deseo el mayor de los éxitos”.

Posteriormente, se realizó la lectura de la orden de cambio de dirección y el Director General de Educación de la Armada tomó juramento y puso en funciones al nuevo director, Capitán de Fragata Juan Manuel Squillaci.

Capitanes propone un “mecanismo transitorio” para retomar la producción

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

“De la crisis del langostino salimos entre todos”, afirma un documento firmado por el secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, al formalizar una propuesta concreta para zanjar la situación de los langostineros. Sugiere reunir de urgencia a todas las partes y acordar un esquema transitorio para sacar la flota congeladora a pescar, mientras siguen abiertas las negociaciones.

Frías hizo un fuerte llamado a las autoridades nacionales para que se interioricen de la problemática, ya que considera que uno de los factores clave a discutir para salir de la crisis es la necesidad de aliviar la presión tributaria sobre la pesca.

PIDEN AMPLIA Y URGENTE CONVOCATORIA

“Atento a la situación que atraviesa la flota tangonera congeladora, una de las crisis más profundas en el sector pesquero, entendemos que la cuestión de fondo no sólo está en los costos laborales, sino también que las elevadas cargas impositivas sobre empresas y trabajadores son parte de la crisis”, asegura el dirigente sindical.

Desde la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca sostienen “que se debe convocar a todos los sectores involucrados en esta flota, incluyendo la totalidad de los gremios que representan a los trabajadores embarcados, las cámaras que nuclean a las empresas representativas del sector CAPECA, CAPIP y CEPA y la empresa Conarpesa, que es una cámara en sí misma; y autoridades competentes de las provincias con litoral marítimo y sus municipios, y fundamentalmente del Gobierno Nacional, con el objetivo de revertir la medida que mantiene los buques en puerto desde el 17 de marzo, cuando fue habilitada la pesquería de langostino”.

En tanto, “para que esto sea posible, el Gobierno nacional debe convocar de carácter de urgente a reuniones conjuntas o individuales entre los involucrados a efectos de avanzar hacia una solución beneficiosa para todos, en el marco de la coyuntura actual”, dieron a conocer a través de un comunicado

TRIPULACIONES AFECTADAS POR LA INACTIVIDAD

La entidad que conduce Jorge Frías considera que “es imperativo resaltar que la pesca de langostino se trata de una de las principales economías regionales de Argentina, una actividad zafral que se desarrolla durante seis meses y cuyas exportaciones, según se publica, representan el país alrededor de 600 millones de dólares”, expone.

Asimismo, advierten que “transcurrido un mes de habilitada la pesca, la inactividad de los buques está afectando gravemente no solo a las empresas propietarias de las embarcaciones, sino también a las tripulaciones y personal dependiente de la operatoria pesquera; la cadena de valor asociada (procesamiento, logística, servicios portuarios); las economías locales y la recaudación fiscal nacional, provinciales y municipales”.

UNA ALTERNATIVA CONCRETA

En este marco, y en un claro intento por encontrar soluciones, con vocación de mediar y bajar el tono de tensión, la Asociación de Capitanes formula un ofrecimiento. “Proponemos que se revise y debata con urgencia esta situación crítica, en un marco de diálogo constructivo entre todos los actores involucrados, a fin de establecer un mecanismo transitorio que permita retomar la producción, mientras se trabaja para alcanzar soluciones definitivas”, indicó Frías al tiempo de alertar que “la continuidad de este escenario compromete seriamente la viabilidad económica de un sector productivo estratégico para la economía nacional. Quedamos, las cámaras y esta Asociación trabajando en total acuerdo, expectantes de que el Gobierno de la Nación sea parte también de la solución”, concluyó.

Para el  Somu de Puerto Deseado los barcos tangoneros no salen a la pesca por que «el langostino del paralelo 41º es malo»

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Al ser consultado por Mar&Pesca sobre la calidad del producto que se pesca en la franja de aguas abierta fuera de la zona de veda de merluza, y si era cierto que se trataba de un langostino de mala calidad, el empresario Fernando Álvarez Castellano tomó como broma las declaraciones de los referentes del Somu y dijo con ironía: «es horrible el langostino del 41».

Desde la delegación local del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) en Puerto Deseado aseguraron que no hay conflictos gremiales ni reclamos salariales con las empresas pesqueras. La razón por la que la flota tangonera permanece amarrada, explicaron, tiene que ver con la baja calidad del langostino hallado en la zona del paralelo 41°.

“No hay conflicto con las empresas ni existe un pedido de reducción salarial del 30%, como se ha comentado. Simplemente no sacan los barcos porque el langostino del 41º es de mala calidad, y no se justifica gastar combustible por un producto de escaso valor comercial”, aseguraron desde la delegación del SOMU.

Además, destacaron que mantienen un buen diálogo con las empresas y que estas no están dispuestas a firmar ningún acuerdo que implique una baja en las condiciones laborales. “Queremos dejar claro que no hay conflicto, y eso nos da tranquilidad”, añadieron.

En ese sentido, señalaron que algunos buques comenzaron a realizar movimientos en el puerto local. “Ya hay actividad en algunas embarcaciones, como las de Iberconsa y Argenova, que iniciaron tareas preliminares para una posible salida”, sostuvieron desde el sindicato.

Sin embargo, esta versión fue desmentida por Iván Mauri, gerente de Pesquera Santa Cruz —empresa del Grupo Iberconsa—, quien negó rotundamente que haya movimientos en su flota.

“No estamos pensando en salir ni hay ningún tipo de preparación. Históricamente se enviaban barcos al paralelo 41º, pero en estas condiciones no lo vamos a hacer”, afirmó.

“Horrible el langostinoº”

El empresario Fernando Álvarez, en tanto, se refirió con ironía a la situación y defendió la operatoria que realiza fuera de la zona de veda de la merluza.

“Tengo cinco barcos que están rindiendo 1.500 cajones diarios, todo L1. Una parte lo trabajo entero y otra en colas de menos de 35 piezas. Así que mientras siguen haciendo caricaturas mías, yo sigo ahorrando con los tangoneros parados, produciendo fresco y dando empleo a 300 personas en la planta de Madryn. Incluso estamos coordinando la llegada de más barcos para poder abrir la planta de Rawson”, expresó.

Y concluyó en tono jocoso: “es horrible el langostino del 41º”.