Preocupa el futuro de trabajadores de planta ante el conflicto en la flota pesquera

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La dilación en el tiempo en la resolución del conflicto entre la flota congeladora tangonera y el sindicato de la marinería, para acordar una rebaja del 30% de los valores de referencia de producción generan un marco de creciente incertidumbre en la industria pesquera. Mayo está perdido a la luz de los acontecimientos y en virtud de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

Durante el mes en curso no habrá posibilidad de retomar la actividad de faena en aguas nacionales. Por un lado, este jueves, el Consejo Federal Pesquero definirá la fecha para la convocatoria a una prospección dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza para contar con información biológica que le permita definir la fecha de apertura de la pesquería de la especie Pleoticus muelleri en su jurisdicción.

Estas dilaciones, por un lado, de la flota congeladora, pero principalmente de la ‘flota fresquera de altura’ en la que cinco cámaras han anunciado, en forma conjunta, que no van a realizar tareas de pesca en aguas nacionales cuando se decida su apertura, genera preocupación e intranquilidad en el ambiente de las plantas de procesamiento en tierra.

Sin materia prima garantizada, va de suyo, que las plantas no contarán con pescado para procesar. Ergo, los trabajadores ‘eventuales’ y los ‘trabajadores de temporada’, no serán convocados en el mes de mayo como en años anteriores. Y, a este ritmo, tampoco serían llamados en junio o julio.

En tanto, los ‘efectivos de planta’ cobrarán sus sueldos mínimos garantizados o a lo sumo tendrán escasas tareas vinculadas al reproceso de algún langostino congelado que aún existe en las plantas sin vender.

Transcurridas varias semanas, no hay indicios claros, a partir de la postura del SOMU de no negociar ninguna rebaja salarial, de que la temporada de aguas nacionales se concrete.

En este contexto, crece la preocupación e incertidumbre entre los trabajadores vinculados a las plantas de procesamiento que ven con extrema alerta que esto se dilate en el tiempo ya que no tendrán actividad.

Los obreros de plantas han pedido explicaciones a la conducción del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA Chubut), sin que hayan recibido certezas.

(Fuente: Revista Puerto)

El Consejo Federal Pesquero define entre hoy y mañana el rumbo de las principales pesquerías argentinas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La expectativa por la apertura de la zafra de langostino en aguas nacionales dentro de la zona de veda se define entre hoy y mañana. Calamar continuidad de una buena zafra.

BP Canal de Beagle, alistando con tangones para la nueva temporada de pesca en aguas nacionales 2025

En el marco de una agenda estratégica para el desarrollo del sector marítimo nacional, el Consejo Federal Pesquero (CFP) se reúne entre hoy y mañana para abordar cuestiones clave vinculadas a dos de las pesquerías de mayor impacto económico y productivo del país: el calamar Illex y el langostino argentino.

Ambas especies no solo representan una fuente significativa de divisas para la Nación, sino que configuran el entramado productivo y social de gran parte del litoral marítimo argentino. Las decisiones que surjan de esta doble jornada tendrán efectos directos en las próximas semanas y meses sobre la actividad pesquera nacional.

La campaña 2025 del calamar Illex argentinus se viene desarrollando con resultados auspiciosos. De acuerdo con los reportes preliminares, se registran muy buenas capturas (162.300 toneladas), con ejemplares de excelente talla y calidad, distribuidos principalmente entre las isobatas de 120 a 200 metros, desde la altura de aguas al Este de Mar del Plata hasta las aguas al través de Península de Valdés, en la provincia del Chubut.

Según fuentes técnicas, no se evidencian signos de fatiga biológica en la especie hasta el momento, lo cual permite anticipar la posibilidad de continuar la temporada si las condiciones de concentración y disponibilidad del recurso lo permiten. La continuidad operativa de la flota será uno de los temas de análisis central durante el próximo plenario del CFP.

A diferencia del calamar, la situación del langostino (Pleoticus muelleri) presenta mayor complejidad. Actualmente existe una divergencia de posiciones entre los distintos actores del sector respecto a la fecha adecuada para la apertura de la temporada en aguas nacionales dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). Fresqueros, que nucleados en 5 camaras enviaron a la opinión publica la decisión de no salir a realizar operaciones de pesca del crustáceo, hoy en los muelles se ven varios fresqueros de altura armando con tangones a la especie, a pesar que los números entre puntas son mas bajos que años anteriores, situándose entre u$s 1.60 y u$s 2.00, aunque el valor casi preacordado que el sector manufacturero esta dispuesto a pagar ronda 1.80 dólares por kilo recibido.

Mientras algunos sectores promueven una apertura inmediata, otros abogan por una postergación, en atención a consideraciones estratégicas en la negociación paritaria y de fondo que el sector tramita con el gremio de la marinería y que próximamente se le sumen capitanes y maquinistas. En este contexto, el CFP deberá resolver en estas jornadas la fecha tentativa de inicio de la temporada 2025 por fuera de la actividad económica que el sector empresario mantiene.

La propuesta inicial del oficialismo plantea comenzar con una prospección exploratoria entre el 23 y el 26 de mayo, previo a la próxima reunión del Consejo, prevista para dentro de 15 días. No obstante, dicha definición está sujeta a la devolución técnica del INIDEP, que si bien ya ha emitido su evaluación formal sobre el estado del recurso, aun debe planificar y diseñar una prospección que probablemente se realice como el año pasado de norte a sur, pero en esta oportunidad, hasta el momento sin la participación de la flota congeladora, en un marco muy similar al visto en la campaña del año 2020.

Todo lo resuelto quedará formalizado en el Acta del CFP, la cual se espera sea publicada en el transcurso de la tarde de mañana.

En paralelo a las discusiones del CFP, desde la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito legislativo se proyecta un avance significativo en materia regulatoria. La Ley de Trazabilidad Pesquera, impulsada por la Senadora Nacional por Chubut Edith Terenzi, estaría próxima a obtener dictamen por mayoría en comisión, salvo objeciones de último momento en el Congreso de la Nación con la falta de participación del sector pesquero, hoy mas preocupado por la falta de rentabilidad que por una estocada que sin dudas recargará y duplicará en trámites administrativos a todo el sector primario extractivo y procesador, ya que hoy el sector cuenta con el modulo SiFIPA para el seguimiento de traza de cada especie.

La iniciativa, que cuenta con respaldo del SENASA y sectores vinculados al proteccionismo en políticas ambientales, apunta a fortalecer el control integral sobre la cadena pesquera, desde la extracción hasta la comercialización. Sin embargo, ha despertado fuertes cuestionamientos en el sector pesquero de Mar del Plata, donde se advierte que la norma podría generar una duplicación de cargas regulatorias y aumentar la burocracia administrativa, sin una evaluación clara de su impacto operativo y económico.

Las deliberaciones del Consejo Federal Pesquero en estas dos jornadas resultarán determinantes para el presente inmediato y el futuro próximo del sector. La administración responsable de los recursos, la articulación técnico-política y la planificación basada en datos científicos serán fundamentales para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la pesca nacional.

La resolución equilibrada de estos temas no solo impactará en la rentabilidad sectorial, sino también en la consolidación de una política pesquera federal, coherente y sustentable.

La preocupación por las ventas y la pesca

Diario La Capital de Mar del Plata

En tanto, la pesca argentina está a punto de irse a pique. Nueve cámaras empresariales del sector salieron a dar la señal de alarma: los barcos están parados, las exportaciones en caída libre y los números ya no cierran ni con fórmulas mágicas. El diagnóstico es brutal: “quebranto inminente”. El combo incluye costos operativos altos, tipo de cambio poco competitivo, precios internacionales en baja y un sistema laboral que —según las empresas— quedó varado en otra época. Desde marzo, cuando arrancó la temporada del langostino, los barcos directamente no salen. A la recesión se la ve desde el muelle.

La preocupación crece y se impone la adopción de medidas para paliar la situación. El comunicado empresarial pide una “mesa multisectorial” para renegociar acuerdos laborales con “equidad y transparencia”. Traducido: quieren bajar costos sin tocar derechos, pero con los gremios enfrente no será fácil. La pesca es el quinto sector exportador del país, genera casi 150 mil puestos de trabajo y facturó casi 2 mil millones de dólares el año pasado. Pero sin políticas activas ni señales desde el Gobierno, el sector amenaza con hundirse. Y si se hunde, salpica fuerte a Mar del Plata.

Mou reveló que hay avances para firmar una ‘adenda’ entre Red Chamber y Chubut

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

El presidente de Red Chamber Argentina S.A., Marcelo Mou, trazó un balance de lo que dejó la 31° Seafood Expo Global de Barcelona donde la compañía tomó parte del stand de Argentina. Consideró importante que todo el sector congelador tangonero siga unido y avaló la decisión de ratificar la no salida de los buques hasta tanto haya una reducción de los valores de producción de las tripulaciones.

El empresario también se refirió a la renegociación que mantiene Red Chamber con el Gobierno de Chubut por el arrendamiento de los bienes de la ex Alpesca, y se mostró optimista que en poco tiempo llegarán a un acuerdo y suscribirán una ‘adenda’ al contrato original, al tiempo de valorar la predisposición del Ejecutivo provincial, indicando que al resolver la cuestión se podrá continuar con el plan de inversiones.

Al analizar lo que dejó la Feria de Barcelona, el evento que reúne a compradores y vendedores de productos de mar a nivel global, sostuvo que “el mercado mundial está con mucha incertidumbre por el tema comercial de Estados Unidos. No se sabe qué ocurrirá cuando se terminen los 90 días de la ‘pausa a los aranceles’ y nadie sabe qué hará Trump. Entonces, las empresas no están comprando y lo que compraron lo están guardando”, precisó.

En este contexto, anticipó que “va a haber un faltante de producto en el mercado y esto ya lo sentí acá en España, con varios productos, entre ellos, el langostino argentino porque la flota congeladora hemos decidido parar. También hay demanda de merluza, pero también por los costos de Argentina los barcos no están saliendo todos”, describió.

SACAR EL BARCO DA PÉRDIDA

Marcelo Mou confirmó que el negocio del congelado a bordo está en crisis y compartió la visión y estrategia del conjunto de compañías del sector. En ese contexto admite que “estamos recibiendo muchos pedidos, pero estamos en la misma situación, cuidando de no hacer locuras. Hoy sacar un barco congelador tangonero da rentabilidad negativa”, puntualizó.

“En las condiciones actuales, da entre -15% y -20% de rentabilidad, es decir, da pérdida sacar un barco a pescar. Tendría que vender el langostino a 7,75 u 8 dólares para tener ganancia, pero hoy el mercado no está pagando esos valores”, resumió.

FALTANTE DE PRODUCTO

El presidente de Red Chamber Argentina interpreta que ante este faltante del producto de langostino argentino “creo que el precio va a tener un repunte, pero hay que ver el stock que hay en el mundo. L2 ya no hay; L1 queda algo, pero si los barcos siguen parados hasta julio o agosto se va a notar el faltante de producto y puede que mejore el precio”, se esperanzó.

AVAL A DECISIÓN DE CONGELADORES

En tanto, el representante de capitales norteamericanos avaló lo decidido de parar los barcos y plantear una rebaja salarial. “Es muy importante la unión que hay en este momento entre las empresas. Yo estoy en Argentina hace diez años y es la primera vez que veo esto. Me parece bien que sigamos de esta forma de trabajar en conjunto, y es muy importante para la industria pesquera”, subrayó.

“Considero que es muy importante mantener esa postura en conjunto que hoy tienen las empresas, tenemos que hacer esto para conseguir que se entienda que el negocio no da”, reflexionó. “Todas las empresas estamos convencidos que la forma de volver a ser rentables es que se rebajen los valores de referencia para el pago de producción de los tripulantes; en eso, estamos todos de acuerdo”, ratificó.

RENEGOCIACIÓN DE CONTRATO

Por otro lado, Mou reveló que hay importantes avances en la renegociación con el Estado chubutense por el contrato de arrendamiento de los bienes de la ex Alpesca. “Estamos es comunicación con la Provincia y hay muy buena predisposición del Gobierno de (Ignacio) ‘Nacho’ Torres de solucionar esto lo más pronto posible. Y, ojalá, que en las próximas dos o tres semanas ya tengamos un borrador de la ‘adenda’ con los puntos que estamos negociando con la provincia”, manifestó.

“Espero que podamos superar esta situación en cuestión de semanas, hay voluntad de las dos partes de hacerlo, y de esta forma la empresa pueda seguir invirtiendo en la producción y también en los barcos”, anticipó.

Y agregó: “La intención de Red Chamber siempre fue seguir en Argentina y crecer en Chubut, de ayudar a la provincia con los factores productivos que son muy necesarios en la situación que tenemos. La empresa está comprometida de seguir creciendo e invirtiendo en Chubut”, dijo Marcelo Mou.

Consultado si el cambio de interlocutores, facilitó el diálogo y en encontrar puntos de coincidencia, Mou dijo que “se notó el cambio y permite avanzar para firmar un acuerdo. Lo que hizo (Andrés) Arbeletche no fue bueno para nadie; no fue bueno para la empresa, no fue bueno para la Provincia, tampoco para los trabajadores”, aseveró. “Esa actitud de traer incertidumbre a nosotros y a los trabajadores no ha sido buena. Con esas actitudes, no le genera a la empresa la seguridad jurídica para seguir invirtiendo. No puede un Secretario de Pesca, de un día para otro, romper un contrato y parar todo, con una empresa que factura cincuenta millones de dólares al año”, cuestionó el empresario.

Aunque diferenció que, tras el cambio de interlocutor, las conversaciones fueron más dinámicas y eficaces. “El diálogo y la predisposición fue totalmente diferente con el ministro Andrés Meizner (actual Fiscal de Estado), y valoramos la buena voluntad del gobernador ‘Nacho’ Torres, y ahora estamos camino a solucionar el problema; estimo que en dos o tres semanas tendremos un acuerdo firmado, lo cual dará seguridad a los puestos de trabajo y la continuidad del plan de inversiones”, concluyó.

Crisis pesquera: Al menos 25 trabajadores de la planta Mirabella denuncian despidos y falta de liquidaciones

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La crisis en la pesca que no permite iniciar la zafra de langostino en aguas nacionales ya empieza a golpear en la ciudad. Unos 30 trabajadores de Mirabella denuncian despidos injustificados, falta de liquidaciones y que la respuesta de la empresa es que no las pueden hacer «por tener las cuentas embargadas».

Crisis pesquera: Al menos 25 trabajadores de la planta Mirabella denuncian despidos y falta de  

En la mañana de ayer trabajadores se manifestaron en el exterior de las instalaciones de la pesquera Mirabella, ubicada en avenida Rawson esquina Salta, por los despidos que vienen realizando la empresa desde el pasado 30 de abril, y sin realizar las correspondientes liquidaciones. El lunes se presentó la delegación de la Secretaría de Trabajo provincial para intimar para que se ajusten a concretarlas dentro de las 24 hs.

Uno de los operarios, Alberto Ulloa, que está desde el año 2018 en la planta, contó a EL CHUBUT sobre la situación: “Primero se echó a una tanda de 15 personas. Ahora a otra tanda de entre 10 y 15 personas más. Todos sin causa, porque no te dan un motivo específico de por qué te echan”, y añadió que desde la gerencia de le empresa les habrían indiciado que las liquidaciones de la segunda tanda no se podrían realizar por tener las cuentas embargadas. 

Los trabajadores en esta condición son efectivos de temporada, a quienes se llama por los meses en que dura la pesca tanto en aguas provinciales y en las nacionales. “Es la primera temporada que pasa esta situación, con un mal manejo salarial. Ahora estuvimos un mes para cobrar la finalización de la temporada de Provincia, cuando antes cobrábamos en 24 hs o 72”, apuntó el trabajador. 

En tanto, respecto a los motivos de los despidos, Ulloa manifestó: “Para mi queda más que claro que es por lo reclamos que hicimos, y a la empresa le molesta. A todos lo que echaron no nos quieren. Vamos a seguir todas las mañanas en la planta hasta que aparezca el dinero”. Junto a él estaban acompañando otros trabajadores quienes tienen más de una década realizando tareas en la planta.

Solo un buque confirmó su participación en la prospección de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticiaspatagónicas

Aunque en las próximas horas el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) tendrá en su poder el plan de prospección de langostino en aguas nacionales solicitado por el Consejo Federal Pesquero, hasta el momento solo un buque ha confirmado su participación.

Se trata del Mar Sur, perteneciente a la firma Pescargen, que habría manifestado su disposición a sumarse al relevamiento comercial. El resto de la flota de buques congeladores tangoneros, por ahora, no mostró intención alguna de participar de la iniciativa.

Según trascendió, el objetivo principal de esta prospección  también es generar  presión para que las partes en conflicto — empresas armadoras y el SOMU— lleguen a un acuerdo que permita el inicio de la temporada de langostino en la zona de veda permanente de juveniles de merluza con normalidad.

“Básicamente, con la prospección lo que se busca es presionar a que las partes lleguen a un acuerdo y no se pierda más tiempo”, expresó a Mar & Pesca una fuente oficial. “La mayor pérdida la está sufriendo el trabajador, que es quien ve afectado su sustento mientras continúan las diferencias entre los sectores”, añadió.

Pese a la crisis en la pesquería, creció el índice de la actividad durante marzo

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI pesquero) de marzo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), registró un crecimiento interanual del 6,0% en la actividad de pesca marítima comparado a idéntico período del 2024, reflejando un desempeño favorable en términos interanuales. Sin embargo, este avance convive con una contracción significativa del 12,2% en la medición desestacionalizada respecto del mes previo, lo que subraya la alta estacionalidad y volatilidad estructural del sector donde se destaca el crecimiento de solo 16 dias de pesca de langostino en aguas bajo jurisdiccion de Chubut, y el incremento de la flota potera congeladora con operaciones de una buena temporada de calamar. En pescados de cola, las mermas son significativas y quedaran expuestas finalizada la temporada de calamar y las demoras en la zafra de langostino, al menos por fuera de la ZVPJM.

La serie tendencia-ciclo también evidenció una leve variación negativa del 0,2% en relación con febrero, lo que indica señales de desaceleración en la dinámica subyacente. Estas oscilaciones confirman que los patrones de producción en la industria pesquera marítima son particularmente susceptibles a factores climáticos, biológicos y regulatorios y disputas gremiales, lo cual condiciona la previsibilidad de la actividad. En este sentido, el INDEC advierte que la incorporación de nuevos datos puede derivar en ajustes sobre los valores históricos de las series corregidas por estacionalidad.

Composición por grupo de especies: fuerte dinamismo de los crustáceos

Al desagregar el índice por grupo de especies, se observa una fuerte heterogeneidad. El grupo “Crustáceos” lideró el crecimiento sectorial, con un notable incremento del 71,0% interanual en marzo y una expansión acumulada del 43,3% en el primer trimestre del año. Esto tiene que ver con que la zafra de langostino en chubut del año 2024, había cerrado en febrero, quedando marzo sin descargas significativas, y por otro lado, el buen cierre de la zafra de este 2025, extendido a mediados de marzo, aun cuando había mucho langostino en calidad y talla comercial por pescar, pero razones netamente financieras del aparato procesador chubutense que hicieron aventurar un cierre por decisión consensuada de sus participantes y no por escasez del recurso. Su aporte fue decisivo, con una incidencia positiva de 5,3 puntos porcentuales en la variación interanual del índice general.

En contraste, el grupo “Peces” experimentó una contracción del 13,6% interanual y una caída acumulada del 11,8% en el primer trimestre, con una incidencia negativa de 3,6 puntos porcentuales en el nivel general. Por su parte, los “Moluscos” mostraron un leve crecimiento del 6,4% interanual, aunque el desempeño trimestral resultó negativo (-0,9%), aportando 4,2 puntos positivos a la variación interanual.

Análisis por tipo de buque: crecimiento sostenido en fresqueros

Desde una perspectiva operacional, el desempeño también fue dispar según el tipo de embarcación. Los “Buques fresqueros” exhibieron una mejora del 17,0% interanual en marzo, y un crecimiento acumulado del 24,5% en el primer trimestre, con una incidencia positiva de 4,0 puntos porcentuales en el índice como consecuencia de la zafra de langostino en chubut.

En tanto, los “Buques congeladores” crecieron 2,6% interanual en marzo, aunque su evolución acumulada fue levemente negativa (-0,4%). Este segmento aportó 2,0 puntos porcentuales al alza interanual del índice, lo que sugiere una contribución moderada destacándose el comportamiento del segmento potero, habida cuenta de la buena temporada 2025 de calamar illex, incluso con buena aceleracion final hasta mediados de mayo del corriente.

Conclusión

El comportamiento de la pesca marítima en marzo de 2025 revela una estructura productiva fuertemente sujeta a variaciones estacionales y segmentaciones intraindustriales. Si bien el crecimiento interanual del 6% resulta alentador, la contracción mensual y la inestabilidad por grupo de especies y tipo de buque exigen una lectura prudente y contextualizada. La dinámica del sector demanda un seguimiento continuo y una lectura integral de los indicadores para una adecuada formulación de políticas y estrategias empresariales. Cabe destacar, que el sector con mayor dificultad esgrimida al momento es el arrastrero con operaciones de pesca a merluza, que no encuentra valores de rentabilidad que justifiquen la operatoria. Asimismo, en el próximo informe, también se verá reflejado en el segmento marisquero la fuerte disminución de descargas de langostino entre abril y mayo como consecuencia de la no zarpada de la flota congeladora y de la casi inexistente pesca objetivo en el segmento fresquero por razones de amplio conocimiento. El panorama a futuro, luce casi desolador y eso se vera reflejado en proximos indicadores estadisticos oficiales.

Fuente: Pescare

Fuerte dinamismo en los muelles marplatenses, impulsado por descargas de calamar

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Durante el último fin de semana, particularmente el domingo al mediodía —cuando la ciudad suele aletargarse—, el puerto de Mar del Plata volvió a demostrar por qué es considerado uno de los nodos logísticos más activos del litoral atlántico argentino. La intensa descarga de buques poteros reconfiguró el mapa operativo nacional, con un repunte volumétrico que proyecta a este enclave portuario como potencial líder en desembarques de calamar (Illex argentinus) en la presente temporada 2025.

Con 53.904 toneladas descargadas hasta el 6 de mayo, Mar del Plata se posiciona apenas por debajo de Puerto Madryn, que conserva el liderazgo con 55.457 toneladas, aunque con tendencia estabilizada. Los registros nacionales para esa fecha acumulan 147.929,30 toneladas, y la proyección técnica —a la luz del ritmo observado— indica que podrían alcanzarse 165.000 toneladas al cierre del ciclo extractivo.

La flota potera concentra su esfuerzo de pesca a lo largo de la isobata de 200 metros, mientras la arrastrera de altura, opera en la zona conocida como la Barranca, dentro del caladero norte bonaerense. Los testimonios técnicos y empíricos recogidos de capitanes tanto poteros como arrastreros de gran porte, indican una fuerte presencia de biomasa, si bien se evita cohortes juveniles, la presencia predominante de ejemplares en tallas M y L sugiere el avance natural del ciclo biológico y plantea hipótesis de una etapa de transición hacia el final de temporada, aunque sería prematuro afirmarlo, por el momento el recurso está en calidad y talla comercial, y por eso se pesca.

Sin embargo, las marcas ecoicas reportadas muestran núcleos compactos de calamar suspendidos en medias aguas, fenómeno que altera la eficiencia de captura de los arrastreros de menor porte, cuya apertura vertical de red no alcanza los parámetros requeridos para interceptar eficientemente cardúmenes a profundidades entre 150 y 180 metros. « Esta dinámica semi pelágica exige ajustes operativos finos para mantener la productividad con aparejos semipelágicos o bien con algo más de velocidad de arrastre en una red convencional para que la red vuele mejor «, nos informaban, en una destacada como polémica mesa de parroquianos y capitanes integrada por los hermanos Sacheta, en el histórico Café Michelangelo.

La flota potera nacional registra rendimientos promedios actuales de 25 a 28 toneladas por jornada, con picos excepcionales de hasta 40 toneladas/día durante la primera semana de mayo, únicamente viables en buques con capacidad de congelado superior que permitan dar fluidez a la operatoria laboral en planta, que una vez más muestra estar a la altura de los acontecimientos.

En paralelo, la flota fresquera de altura encuentra en el calamar un «salvavidas económico», ante una merluza hubbsi con precios deprimidos pese a sostenida demanda europea pero con precios que no detienen su derrotero bajista, haciendo cada día más compleja la ecuación económica para la empresa primaria y extractiva.

En este segmento, el calamar, -que mejora sustancialmente la calidad económica de la bodega-, se cotiza en boca de bodega entre $3.300 y $3.400 por kilo, un valor sostenido principalmente por la demanda de empresas de capitales mixtos, chino-argentino, que operan con plantas de reproceso de bajo volumen y limitada integración operativa. En contraste, las empresas históricas marplatenses, con mayor capacidad instalada y trayectoria en el sector, mantienen una actividad intensa bajo los estrictos protocolos de reprocesamiento vigentes, cumpliendo con auditorías regulares de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y operando en plantas integradas que garantizan trazabilidad, calidad y cumplimiento normativo.

Más allá de la ZEEA, la temporada 2025 se define como regular para la flota potera internacional. La baja performance del calamar en aguas de Malvinas provocó una notable concentración de grandes buques arrastreros congeladores, mayormente de bandera española y china, en los límites exteriores de la milla 200. En momentos críticos se llegaron a contabilizar 32 unidades simultáneas, configurando una verdadera barrera extractiva que dificultó la deriva natural del recurso hacia aguas internacionales, ejerciendo presión sobre el borde de la jurisdicción nacional.

Desde hace dos semanas, esta flota ha iniciado su migración hacia el Pacífico oriental, con rumbo a las aguas al oeste de la ZEE peruana, bordeando las islas Galápagos. El tránsito congestionado a través del Estrecho de Magallanes y el fondeo temporal en Bahía Aguirre —estratégicamente elegida como apostadero frente a los embates del invierno austral— marcan el cierre operacional del ciclo atlántico.

Este segmento extrajurisdiccional reporta capturas de 17 toneladas por día, cifra inferior a las expectativas iniciales, pero que ha contribuido a impulsar el precio internacional a valores récord, ubicando al Illex 2025 en una franja de alta valorización dentro del mercado del comercio global con una fuerte presion de demanda del sudeste asiático.

La convergencia de una biomasa aún activa, un escenario de precios sostenidos y una logística portuaria de alta eficiencia consolida a Mar del Plata como epicentro nacional del desembarque de calamar. Todo indica que en los próximos días podría superar a Puerto Madryn como primer puerto en volumen de descargas, reconfigurando el liderazgo en la industria pesquera nacional para la temporada 2025.

La adaptabilidad operativa, el cumplimiento normativo y la capacidad de reprocesamiento continúan siendo los factores diferenciales del sistema pesquero marplatense.

Párrafo aparte, para los trabajadores de la descarga. En este marco de alta exigencia operativa y presión logística, la labor de los estibadores de las distintas cooperativas de trabajo del puerto de Mar del Plata se revela como un engranaje esencial y de excelencia técnica. Su predisposición, compromiso y eficiencia no sólo garantizan la continuidad del circuito productivo, sino que representan una verdadera puesta en valor del trabajo portuario marplatense. Con un sentido del deber admirable, ejercen su oficio con alto nivel de responsabilidad operativa y “amor al arte” que trasciende la rutina diaria.

La descarga de toneladas de calamar, la limpieza de bodegas y el alistamiento para nuevas mareas se suceden con una sincronía y profesionalismo que sólo puede encontrarse en quienes hacen del esfuerzo físico y la precisión una vocación. Los estibadores, con su experiencia forjada a pulso, son quienes logran poner nuevamente en operación un buque en tiempo récord, cumpliendo con los estándares más exigentes y enfrentando, muchas veces, condiciones climáticas y de carga adversas.

En tiempos donde los indicadores económicos y los volúmenes desembarcados ocupan los titulares, es justo y necesario reconocer la silenciosa excelencia del trabajo en muelle, que se traduce en operatividad real, continuidad logística y, sobre todo, en una digna y ejemplar expresión del trabajo cooperativo y colectivo.

En que en un contexto internacional complejo, hacen que se logre capitalizar al máximo, el aprovechamiento del recurso más estratégico del año: el calamar Illex argentinus.

Los congeladores tangoneros no irán a la prospección de aguas nacionales

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

Ese es uno de los puntos clave del acuerdo logrado en el sector en la Cumbre Barcelona. Es de prever que el Consejo Federal Pesquero (CFP) que en la sesión de mañana jueves avance en la convocatoria a una prospección del recurso Pleoticus muelleri en aguas nacionales dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

La habitual prospección se lleva a cabo a través de la flota comercial por lo que una vez definida la fecha se abre la convocatoria a los buques interesados en participar de la misma para posteriormente hacerse un sorteo de las embarcaciones y las subáreas en que se monitoreará el recurso.

Es de práctica que el Consejo Federal Pesquero instrumenta una prospección en aguas nacionales con la participación de 16 buques congeladores tangoneros y 4 fresqueros de altura, y el estudio del recurso se fija en cuatro subáreas.

Con todo, en esta oportunidad la flota congeladora tangonera ya anticipó que no moverá los barcos hasta que no esté solucionada la cuestión de fondo referida a reducción de los costos de producción de las tripulaciones. El sector viene planteando específicamente una rebaja del 30% de los valores de referencia para la liquidación del ítem producción de la marinería, y en Barcelona todo el arco pesquero de los congeladores ratificó que hasta tanto no se avance en ese sentido, no habrá barco que suelte amarras.

Ergo, cuando se haga la convocatoria a la prospección no habría barcos suficientes para la realización de la misma, porque para que el relevamiento sea realmente efectivo debe estar completa la nómina de 16 congeladores y 4 fresqueros de altura, caso contrario no se podrá cumplir con el monitoreo en las cuatro subáreas que se fijen.

Mientras que desde el sector sindical se indica que, al estar en conciliación obligatoria, las empresas estarían obligadas a sacar los barcos, pero vale aclarar que se trata de cuestiones totalmente diferentes. La conciliación está circunscripta a una situación puntual de la discusión salarial paritaria, mientras que una prospección es una convocatoria voluntaria a realizar un monitoreo.

Así las cosas, mayo ya está descartado para el inicio de la temporada, y no se verifican avances en las negociaciones para que se logre destrabar la situación, y además sin prospección no habrá sustente técnico para ordenar la apertura de la pesquería.

El buque Verdel ingresa al puerto deseadense con casi 900 toneladas y reactiva el trabajo en el muelle

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En medio de un contexto de fuerte incertidumbre para el sector pesquero local, el arribo del buque Verdel trae un necesario alivio para los trabajadores portuarios de Puerto Deseado. La embarcación, que ingresó con una carga cercana a las 900 toneladas merluza congelada a bordo y especie variadas, representa una bocanada de aire fresco para una comunidad que viene reclamando soluciones concretas ante el parate de la flota congeladora y la migración de los buques poteros hacia otras zonas de pesca.

Según informaron fuentes de la empresa Iberconsa a Mar & Pesca, se prevé que cerca de un centenar de estibadores participen en las tareas de descarga y consolidado al pie de muelle durante la jornada de hoy. La operación se extenderá varias horas y se estima que tendrá un fuerte impacto en términos de ocupación y movimiento económico para el puerto.

Desde la firma indicaron que la intención es mantener la operatoria en Puerto Deseado siempre que las condiciones lo permitan, tanto por la cercanía a las zonas de pesca como por la disponibilidad y funcionalidad del muelle local.