CAPIP aseguró que el proyecto de Gustavo Fita pone en jaque a la pesca en Chubut

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) manifestó su rechazo a un proyecto legislativo que propone un “aporte en especie” de un kilo de langostino por cada cajón descargado, destinado a conformar un fondo denominado REPROCH, proyecto presentado por el legislador justicialista Gustavo Fita. La entidad advirtió que esta medida constituye un nuevo impuesto encubierto que se sumaría a una ya elevada carga fiscal que afronta la industria pesquera en la provincia.

El sector atraviesa un momento crítico, con precios internacionales en baja, caída de la demanda y altos costos operativos. CAPIP sostuvo que la implementación de un nuevo tributo en este contexto no solo carece de oportunidad, sino que podría comprometer el inicio y desarrollo de la temporada de pesca. Además, la propuesta no contempla la rentabilidad real de las empresas ni establece criterios claros de transparencia en la administración de los fondos.

La industria ya enfrenta impuestos provinciales sobre ingresos brutos, cánones pesqueros, tasas municipales, tarifas de servicios públicos y cargos portuarios que, en conjunto, generan costos significativos para las plantas y los buques. CAPIP remarcó que, lejos de aliviar la presión fiscal, el proyecto suma un costo adicional que se exige incluso cuando las empresas operan en pérdida.

La cámara también cuestionó la falta de controles y auditorías externas, ya que la administración del fondo recaería en la Secretaría de Pesca y los sindicatos, destinando además un porcentaje directo a los gremios sin criterios claros. En este sentido, advirtió que la medida contradice la necesidad de políticas que fomenten la sustentabilidad y el desarrollo del sector.

“Desde CAPIP reiteramos nuestra vocación de diálogo y nuestro compromiso de aportar propuestas técnicas y responsables. Pero rechazamos con firmeza toda iniciativa que agrave la situación actual y comprometa la sustentabilidad de una actividad vital para la economía regional y nacional”, concluyó la entidad.C

Puerto Sustentable: Jornadas Ambientales del Estuario en Bahía Blanca

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

Con la participación de diversas instituciones ambientales, se llevaron a cabo las Jornadas Ambientales del Estuario en el Puerto de Bahía Blanca.

Durante las jornadas, se mantuvo un espacio de encuentro y reflexión destinado a difundir las actividades de control y monitoreo que se realizan en Bahía Blanca.

El encuentro tuvo como ejes los controles ambientales en las industrias químicas y los monitoreos en el estuario.

Las jornadas iniciaron con la presentación del plan de gestión ambiental portuario y las tareas ambientales que desarrolla esta Consorcio, desde los muestreos para control y vigilancia de las actividades de dragado, incluyendo calidad de aire, monitoreo sonoro, sensores de amoniaco hasta los diferentes proyectos de investigación con UNS-IADO/CONICET, entre ellos el proyecto de Boyas Ambientales en el estuario.

Además, se presentó como iniciativa del Consorcio en conjunto con las industrias del complejo portuario la elaboración de una Memoria Ambiental Portuaria que ofrezca una visión general de las actuaciones ambientales llevadas a cabo por las distintas organizaciones que forman parte del complejo portuario de Bahía Blanca.

Posteriormente integrantes de Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca expusieron sobre las actividades que desarrolla este organismo en materia de control de efluentes líquidos industriales y los monitoreos sobre el estuario, ríos, arroyos y descargas cloacales de la ciudad.

Además, comentaron sobre los análisis de agua, sedimentos y el biomonitoreo que se realiza con las Ostras del estuario.

Destacaron los análisis bacteriológicos realizados tanto en las descargas cloacales como en el estuario como medida de control y vigilancia del impacto de estas descargas sobre el cuerpo receptor.

Los profesionales del Instituto Argentino de Oceoanografía (IADO), expusieron sobre la problemática mundial de microplásticos en los ambientes marinos, hizo mención a trabajos científicos locales que demuestran la presencia de plásticos en diferentes muestras analizadas, desde agua de lluvia, pequeños microorganismo, hasta en especies mayores como pingüinos y tortugas marinas. Resaltaron la importancia de legislar la producción de plásticos, especialmente en aquellos de un solo uso.

Finalmente tomó la palabra el Licenciado Gabriel Terny, actual Director Provincial de ordenamiento ambiental del territorio y bienes comunes del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. Realizó un repaso de todas las áreas naturales protegidas de la Provincia, y el trabajo que vienen realizando en cada una de esas zonas con el fuerte apoyo de la Ministra de Medio Ambiente provincial.

Repasó todas las actividades de fiscalización y de las diferentes líneas de investigación que realizan especialmente los trabajos sobre lobos marinos, guanacos, delfin franciscana, ferones, gaviota cangrejera y otras aves playeras.

Finalmente mencionó que el plan de manejo de la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde se encuentra su última etapa consistente en el desarrollo de los planes de gestión, donde se integran consideraciones científicas, socioeconómicas y culturales para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

El buque Tai An zarpó desde Ushuaia en medio de denuncias por incumplimientos salariales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Contra todo pronóstico y pese a los incumplimientos salariales denunciados por su tripulación, el BP Tai-an, propiedad de la empresa Prodesur S.A., zarpó este domingo 28 de septiembre desde el puerto de Ushuaia.

La salida del barco se produjo en medio de una medida de retención de servicios impulsada por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que venía reclamando por la falta de pago de haberes, aportes previsionales y la interrupción de la cobertura médica de los tripulantes.

De acuerdo con testimonios de trabajadores, parte de la dotación que había decidido sostener la medida fue bajada de oficio y reemplazada por marineros traídos desde el norte del país. “Hubo compañeros que se plantaron y los bajaron de oficio. A otros los embarcaron para que el barco saliera igual”, señaló un marinero en contacto con nuestra redacción.

La denuncia apunta a que el buque zarpó sin que se resolvieran las deudas acumuladas y sin atender los reclamos elevados ante la Secretaría de Trabajo de Tierra del Fuego. “La justicia no actúa, todo lo que se presentó en las conciliaciones no les interesa. La gente sigue esperando sus sueldos”, agregó la misma fuente.

Desde el SOMU habían advertido que la conciliación obligatoria dictada semanas atrás había concluido sin acuerdo, y que la medida de fuerza respondía a la falta de cumplimiento reiterada de la empresa. La partida del Tai An no fue un hecho aislado, sino un síntoma visible de un problema estructural. Su salida puso en evidencia la incapacidad de las instituciones para ofrecer respuestas eficaces y la alarmante fragilidad de los mecanismos de control que deberían garantizar el cumplimiento de la ley.

En Ushuaia, la distancia respecto de los principales puertos pesqueros del país no es solo geográfica: es también política y administrativa. Esa lejanía alimenta la percepción de que, en estas aguas australes, las normas se diluyen y las autoridades carecen de presencia real. Así, se configura un escenario donde la pesca parece regirse por lógicas propias, casi como si se tratara de un territorio autónomo, un país dentro de otro, donde la legalidad se vuelve difusa y las responsabilidades de índole gremial laboral, se desdibujan.

“Había relevos esperando desde hace un año y ni siquiera los llamaron. Es una vergüenza, tanto de la parte empresarial como para la gremial, que deja mucho que desear”, cuestionaron los marineros.

El buque ahora se encuentra en operaciones, mientras los trabajadores permanecen en incertidumbre sobre el pago de los haberes adeudados. “Así terminó la historia, una vergüenza. Esto es lo que hay”, resumió indignado uno de los tripulantes, que aseguró que ahora resta esperar 60 días para ver cómo avanza el conflicto y cuáles serán las medidas jurídico-laborales a tomar.

El SUPA denuncia graves fallas en controles y seguridad portuaria en Camarones

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia 

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA Chubut), alertó sobre “hechos de extrema gravedad” acaecidos en el Puerto de Camarones apuntado a falencias en los controles, fiscalización y seguridad portuaria de parte de la Unidad Ejecutora Portuaria Provincial (UEPP) dependiente de la Secretaría de Pesca de Chubut.

Al menos dos hechos que pusieron en riesgo la integridad física de trabajadores fueron descriptos por el gremio de la estiba y transmitidos al organismo para que adopte acciones urgentes, al tiempo que el SUPA advirtió que de no tomarse los recaudos necesarios deberá analizar otras medidas.

En sendas notas dirigidas a la directora General de Puertos de Explotación Directa de la UEPP, Gisela SILVA, y al secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, el secretario General del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos – Chubut (SUPA), Alexis Gabriel Gutiérrez, reclamó urgentes acciones haciendo notar las graves fallas detectadas.

“Atento que su competencia alcanza al puerto de Camarones, con suma preocupación me dirijo a usted a efectos de informar y alertar sobre un particular y grave hecho acontecido en dicho puerto, circunstancia en la cual la falta de previsión y control efectivos derivó en un siniestro que afectó a un compañero estibador, hecho que podría haber sido absolutamente evitable.

INSEGURIDAD Y FALTA DE PREVENSIÓN

El día sábado 13 de septiembre, al momento de amarrar la embarcación “Victoria II” en el puerto de Camarones, el personal de puerto encargado indicó al armador del buque que lo hiciera en el sitio 1, a pesar de la evidente marejada.

“El personal afiliado a nuestra organización, con experiencia directa en las maniobras y legítima preocupación por la seguridad de todos los presentes, advirtió que esa decisión era riesgosa y solicitó al armador que amarrara en el sitio 2, donde las condiciones eran más seguras. Sin embargo, tal recomendación no fue considerada por personal de puerto a su cargo.

Finalmente, durante el intento de traslado de la embarcación al sitio 2, un cabo se cortó violentamente impactando contra el compañero Marcelo Pérez, delegado de nuestra entidad sindical, en su extremidad inferior derecha, quien debió ser hospitalizado por las lesiones sufridas”, detalló el sindicato dando cuenta de la gravedad del episodio.

“NO ADMITE IMPROVISACIONES”

“Este hecho no es menor. La prevención en materia de seguridad portuaria no admite improvisaciones ni decisiones automáticas, sino que exige criterio técnico, seriedad y compromiso institucional”, planteó el SUPA a Silva y Arbeletche.

El SUPA responsabiliza a Silva y Arbeletche por las falencias en la fiscalización, control y prevención portuaria

Explicaron que la asignación de sitios de amarre, la evaluación del estado climático y la verificación de condiciones seguras de operación “son responsabilidades indelegables de la autoridad portuaria. Por ello, en nombre del SUPA – Chubut, instamos a esa Unidad Ejecutora a ejercer de inmediato las funciones de fiscalización, control y prevención, adoptando protocolos claros y efectivos que eviten exponer nuevamente a los trabajadores a riesgos innecesarios”, se indicó.

Y, en esa línea, sostienen que el puerto “debe ser un espacio de trabajo seguro, ordenado y digno, y es deber de los organismos públicos garantizarlo. Cada decisión cuenta, porque detrás de cada maniobra hay personas, familias y comunidades que no deben pagar con su salud o su vida las consecuencias de decisiones erradas”, reprochan.

GRAVE CASO DE INTOXICACIÓN

Otro episodio que terminó con un trabajador de la estiba en terapia intensiva fue alertado también por el SUPA con un airado reclamo hacia la autoridad portuaria que forma parte de la Secretaría de Pesca de Chubut.

“Entendiendo que la UEPP administra, opera, explota y representa legalmente el Puerto de Camarones, y por tanto tiene el deber jurídico de prevenir riesgos y organizar la emergencia, me veo en la obligación de alertar y denunciar un hecho de extrema gravedad acontecido en dicho puerto, cuyas consecuencias sobre la salud de un trabajador reflejan la ausencia de controles efectivos y la falta de previsión por parte de la autoridad competente”, denunció la entidad sindical que conduce Alexis Gutierrez.

“El día domingo 14 de septiembre, la embarcación fresquera “Nddanddu” atracó en el Puerto de Camarones para proceder a su descarga. Sin embargo, el hedor penetrante que emanaba desde la bodega evidenciaba un avanzado proceso de descomposición del recurso marino transportado. Esta condición implicaba la liberación de hidrógeno sulfurado (H₂S), amoníaco (NH₃), CO₂ y aminas (ej. trimetilamina), todas sustancias con riesgos agudos para la salud (cefaleas, náuseas, mareos, pérdida de conciencia y complicaciones respiratorias)”, detallaron.

“A pesar de las objeciones del personal estibador y la comunicación al armador, se insistió en descargar. Los trabajadores, por necesidad laboral, accedieron a operar en condiciones visiblemente insalubres. No había controles estatales ni ambulancia disponible con personal idóneo.

Como consecuencia, el estibador Carlos Osvaldo Ortega sufrió una pérdida súbita de conciencia por inhalación de gases y debió ser hospitalizado de urgencia, encontrándose aún con pronóstico delicado”, describió el gremio en torno a otro episodio que desnudó la fallas en la gestión portuaria.

RESPONSABILIDAD ESTATAL

“Este hecho no es un accidente fortuito, sino la consecuencia directa de la falta de control sanitario, portuario y operativo estatal, lo que vulnera normas de seguridad e higiene (Ley 19.587, Ley IV N° 6, Convenio OIT 152, entre otras) y expone a la Provincia a responsabilidades legales”, alertó el SUPA Chubut.

Alexis Gutierrez advirtió que la inacción de funcionarios “expone a la Provincia a responsabilidades legales”

Ante la magnitud de los hechos reportados, desde el sindicato instaron a Silva y Arbeletche a “dar cumplimiento estricto a las leyes y reglamentos de seguridad e higiene portuaria. Ejercer controles sanitarios y técnicos inmediatos sobre toda descarga. Garantizar ambulancia con personal médico en el puerto. Implementar protocolos de prevención ante cargas en descomposición o con emanaciones peligrosas. Capacitar al personal portuario y administrativo para detectar riesgos biológicos y ambientales”.

“Convocar una mesa técnica y sindical (UEPP – Sindicatos – Salud – Trabajo – Prefectura) para elaborar un plan integral de seguridad portuaria. Aplicar multas y sanciones ejemplares al armador o empresa responsable, así como sumarios al personal de puerto implicado”, reclamó el gremio, no sin antes advertir que “de no cumplirse lo requerido, el sindicato advierte que se verá en la obligación de analizar futuras medidas frente a la ausencia de respuestas estatales”, concluye.

Semana decisiva en el sinuoso proceso de expropiación de Alpesca

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

El Gobierno de Chubut que conduce Ignacio Torres busca esta semana desalojar a Red Chamber de la planta pesquera de Puerto Madryn, la cual comenzó a arrendar a fines de 2014, a partir de una convocatoria hecha por la administración estatal durante la gestión del ex gobernador Martín Buzzi.

La empresa norteamericana cuestionó la reciente decisión oficial de dar por extinguido el contrato e inició reclamos por la vía administrativa, haciendo reserva federal del caso, anunciando un “inevitable” proceso de judicialización, en diferentes fueros, al considera que se violaron sus derechos y la medida le provoca daños y perjuicios.

Simultáneamente, Red Chamber transmitió su preocupación por la expulsión calificada de “arbitraria” ante la embajada de EE.UU. en Argentina, la AmCham que nuclea las multinacionales norteamericanas, y en Washington, el Departamento de Estado y ante diversos congresistas.

El tema incluso habría escalado hasta la cumbre que la semana pasada mantuvieron Donald Trump y Javier Milei. “La gestión Trump también transmitió a Milei que considera a la Argentina un actor clave en la producción de alimentos. Desde esa perspectiva, la administración norteamericana no dudó en acercar al Ejecutivo nacional su inquietud ante la situación que atraviesa la pesquera californiana Red Chamber en la provincia de Chubut”, consigno Iprofesional en un informe titulado: “Las exigencias de Trump en el estratégico rubro alimentos antes de liberar fondos a la Argentina”.

Mientras la empresa a la que le revocaron el contrato de arrendamiento apela a la vía diplomática y anticipa múltiples demandas contra el Estado chubutense, el gobierno de “Nacho” Torres buscará tomar posesión de la ex Alpesca este martes 30 de septiembre, plazo que le habían dado a Red Chamber para que devuelva los bienes que desde 2014 están declarados de utilidad pública sujeto a expropiación, pero que tras una década no ha tenido sentencia.

Cerca del fin de semana, el Secretario de Pesca de Chubut se apersonó en la planta a pedido de los trabajadores y el STIA ante el retiro de equipamiento y elementos, imponiéndose custodia en el ingreso de las instalaciones.

Red Chamber señaló que no se llevará ningún elemento de la ex Alpesca, y que trabaja en ‘dar cumplimiento al decreto’ que rescindió el contrato, aunque sí retirarán el equipamiento y maquinaria que le es propia, en el uso elemental de su derecho a la propiedad privada.

Por su parte, el gobierno chubutense firmaría este lunes el nuevo contrato de arrendamiento con la española Profand y sería elevado a la Legislatura para la modificación de la Ley de Pesca, y las leyes especificas en torno a los bienes de Alpesca.

La cuestión no se agotará esta semana ni mucho menos. La Provincia planea poner en marcha el segundo arrendamiento de la planta y los barcos, sin que aún haya fecha posible para definir la expropiación, lo que supone quedan muchos capítulos de final abierto por delante.

Langostino 2025: Temporada en riesgo por merluza incidental y fuerte temporal antes de Conxemar

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

La continuidad de la temporada de langostino en aguas nacionales durante 2025 se presenta con un tenor dubitativo, condicionado por dos factores clave; por un lado, la presencia creciente de merluza como especie incidental en las capturas de la ZVPJM; y, por otro, el frente de alta presión que afecta la operatoria de la flota desde Necochea hacia el sur, con pronósticos que indican que el fenómeno podría extenderse hasta el miércoles próximo, aunque con algunas ventanas breves de calma. Según los reportes meteorológicos, se esperan vientos rotando al oeste de hasta 35 nudos, lo que ha obligado a gran parte de la flota a buscar refugio costero.

Fresqueros ajustan estrategias

Algunos buques fresqueros ya descuentan el anticipo de fin de zafra para los próximos días, aunque extraoficialmente se menciona que el último despacho a pesca podría concretarse durante los primeros días de octubre.

El condicionante de la merluza incidental ha llevado a que varias embarcaciones comiencen a armar redes con pesca objetivo de merluza, ante la dificultad de operar sobre el langostino. Durante la semana, varios buques que regresaron a Mar del Plata desarmaron tangones y aparejos específicos para la captura de langostino, en un claro indicio de la transición hacia otras especies.

Congeladores y expectativas para Conxemar 2025

En paralelo, el grupo de congeladores mantuvo una reunión el pasado miércoles, donde se debatió la posibilidad de llegar a la feria Conxemar 2025, que inicia el 6 de octubre, con definiciones concretas sobre el cierre de la temporada en aguas nacionales. La cita internacional podría convertirse en el escenario ideal para comunicar oficialmente la finalización de la zafra de aguas nacionales y el comienzo a fines de octubre de las capturas en aguas cercanas a Rawson, Chubut.

Clima, precauciones en la flota y capturas

El actual episodio climático no solo ha afectado la pesca de langostino, sino también la de caballa y otras especies. Las condiciones extremas obligaron a los buques de mayor porte a resguardarse en zonas costeras, mientras que las embarcaciones más pequeñas optaron por permanecer amarradas en puerto a la espera de una mejora en el tiempo.

Como se prevé una ventana de condiciones más favorables para mañana, varios pesqueros fresqueros de Mar del Plata gestionaron para hoy, durante la mañana y el mediodía, el despacho a pesca. Asimismo, algunos buques congeladores planean regresar a las zonas cercanas de pesca para aprovechar un período de clima más benigno, estimado de 24 a 36 horas, que les permita completar la bodega. Esto, con la expectativa de realizar un último despacho a pesca antes del 3 o 4 de octubre.

En el plano estadístico, datos oficiales al 16 de septiembre reflejan una proyección negativa: el conflicto gremial-empresarial que afectó los meses de abril, mayo, junio y julio generó una merma cuatrimestral de casi 87.000 toneladas lo que proyectará una caída de aproximadamente 40.000 toneladas respecto al año 2024.

Este retroceso se vio parcialmente compensado por un inicio de año extraordinario, que dejó una nueva marca histórica de descargas en el puerto de Rawson durante la temporada de langostino en aguas provinciales de Chubut.

Desde agosto, la actividad en aguas nacionales mostró una recuperación sostenida, con precios del langostino entero congelado a bordo que alcanzaron picos de USD 9,15 por kilo, estabilizándose luego entre USD 8,00 y 8,50, según datos extraoficiales. Este escenario consolida una base de negociación favorable para la próxima temporada 2025-2026 en Chubut, cuya prospección está prevista para mediados o fines de octubre, con expectativas alentadoras respaldadas por sólidas marcas ecoicas detectadas en las primeras 12 millas náuticas.

Por la zafra tardía, las exportaciones de langostino descendieron 66%

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

La temporada sigue su marcha en aguas nacionales y prácticamente a dos meses de su tardío inicio por un conflicto histórico, las ventas implicaron ingresos por USD 206 millones. El complejo exportador pesquero argentino descendió -1,6%.

Por Gustavo Argañaraz

La zafra nacional del langostino inició tardíamente en la primera semana de agosto pasado, luego que la parte empresaria y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) dejaran atrás el conflicto salarial que paralizó la producción por más de cuatro meses. Inicialmente 108 embarcaciones con unos 5 mil marineros motorizaron el trabajo en esta pesquería con fuerte impacto en las economías regionales.

Si bien el movimiento portuario trajo un gran alivio a las comunidades pesqueras de todo el país, el dato negativo es que las exportaciones de langostino sufrieron un gran revés. Según un reciente informe del INDEC, las ventas a los mercados internacionales registró un descenso del 66% de enero a agosto último. Se trata de menos producción, menos trabajo y menos generación de divisas para la economía nacional.

 En las primeras semanas de pesca la actividad fue notoria en los puertos.

En las primeras semanas de pesca la actividad fue notoria en los puertos.

Productos

De acuerdo al informe del INDEC, las exportaciones totales argentinas de Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) totalizaron USD 33.756 millones en los primeros ochos meses de 2025. El sector pesquero implicó el 4,0% de esas operaciones comerciales.

“Las exportaciones totales de productos primarios subieron un 7,5%, las manufacturas de origen transitorio subieron un +3,2%, mientras que las ventas de productos pesqueros tuvieron una variación negativa del -1,6% en relación al mismo periodo de 2024 y totalizaron USD 1.357 millones“, señaló el informe del INDEC.

Así fue el comportamiento de las pesquerías en el periodo analizado: la merluza en filet disminuyó un -5,4% su valor exportado, el langostino entero bajó sus ventas un -66,6%, las colas de langostino subieron un +1,9% y el calamar registró una suba del +46,9% en ochos meses de 2025 en relación a 2024.

El langostino entero subió fuertemente sus precios promedio (+17,8%) por tonelada en agosto de 2025, con relación al mismo período de 2024, y se ubicó en los USD 6.708 por tonelada. Por otro lado, las colas de langostino subieron sus precios promedio levemente un +0,4% en agosto y su valor promedio por tonelada fue de USD 7.780 para el mismo mes, comparado con 2024.

Entre enero y agosto, la buena performance de la zafra del calamar significó USD 169 millones adicionales en el valor exportado con relación al mismo período de 2024, por una combinación positiva entre volumen (+31,8%) y suba de los precios internacionales (+11,5%). Así fue compensada en parte la caída en el valor exportado del filete de merluza, que orilló los USD 8 millones (-5,4%), y del langostino entero en USD 206 millones (-66,6%), en comparación con el mismo período de 2024.

Además de las ventas a los mercados internacionales, los desembarcos de langostino también registraron descensos en las terminales marítimas de la Patagonia y de todo el país: Puerto Madryn -59%; Mar del Plata -42%; Puerto Deseado -70%, y Camarones -69%. Rawson fue el único puerto con registros en alza con el 35%.

Los datos de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación señalaron que las descargas de langostino totalizaron hasta el pasado 2 de septiembre 106.176 toneladas, lo que implica un descenso del -34% en la comparativa interanual.

Agustín de la Fuente, titular de CAPIP, en diálogo con La Opinión Austral.

Patagonia

El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, Agustín de la Fuente, fue entrevistado por Santa Cruz Produce y en sus declaraciones advirtió sobre los “altos costos” y las “distorsiones” que afectan la competitividad del sector pesquero argentino.

Sostuvo que la actual marea de langostino no es la última de la temporada 2025, ya que el calendario biológico del recurso exige aperturas y cierres constantes de diferentes áreas. De hecho, el INIDEP actuó de esta manera bajo su criterio científico con el objetivo de cuidar el recurso y este sábado se autorizó la prospección de dos nueva áreas con la misión de conocer el estado biológico del langostino en la subárea 5: ubicada entre los paralelos 42° y 43° Sur y los meridianos 60° y 61° oeste y la subárea 13: delimitada entre los paralelos 45° y 46° sur y los meridianos 63° y 64° oeste. Explicó que la pesca incidental, como la de la merluza, es uno de los factores que provocan el cierre de zonas si supera el 20% de lo permitido. Aclaró que la industria interactúa con la Dirección Nacional de Pesca para prospectar nuevas áreas que puedan estar “limpias” de bycatch.

El impacto del conflictos y costos de exportación

Reconoció que la industria ha perdido días de pesca por los conflictos, jornadas que “no se van a recuperar”. Entre el empresariado se creó la frase que advierte que “lo que no se pescó ya no se recupera“. Este impacto se vio reflejado en las descargas mensuales y en el trabajo de cada puerto patagónico, que hasta la primera semana de agosto enfrentaron una dura crisis sin actividad pesquera. Claros ejemplos fueron Rawson (Chubut) y Puerto Deseado (Santa Cruz).

No obstante, se mostró optimista tras el acuerdo salarial firmado el 1° de agosto entre el empresariado y el SOMU, asegurando que el trabajo fue “muy fructífero” y las descargas “están siendo positivas“. Mencionó que el impacto positivo no sólo se dio en la pesca de langostino, sino también en la de merluza y calamar, lo que generó trabajo en los puertos de Santa Cruz. Aconsejó tener prudencia al hacer balances definitivos, ya que es mejor esperar el cierre completo de la temporada.

El presidente de CAPIP también se refirió a los mercados internacionales. Explicó que la industria argentina no es la única proveedora y que las interrupciones en la producción afectan la confianza de los clientes, quienes deben buscar sustitutos. Indicó que la competitividad del sector se ve afectada por una serie de factores distorsivos, incluyendo los aranceles que se pagan en mercados clave, como el 12% para la Unión Europea y el 10% para Estados Unidos. Esto ya fue reclamado en diferentes oportunidades.

La agenda política: sin retenciones

En la última semana la eliminación de los derechos de exportación de la pesca argentina se puso nuevamente en la escena de discusión. Una vez más, De la Fuente calificó a las retenciones como un “pago por exportar” y una “distorsión total”, señalando que Argentina es uno de los pocos países del mundo que mantiene este cobro. Detalló que el promedio de retenciones es del 6%, que se suma a los aranceles internacionales y a impuestos locales. Remarcó que esta compleja estructura de costos hace retroceder en la competitividad y agregó que se agrava con los convenios colectivos.

Afirmó que es “imposible” competir con el costo de valor agregado de países como Perú o Vietnam, donde es 50% menor. Por ello, consideró necesario reestructurar los convenios colectivos para adaptarse a la realidad y seguir produciendo.

Diálogo con gobernadores

Asimismo, expresó su decepción porque el sector no fue incluido en la Ley Nacional de Presupuesto 2026 que prevé la quita de retenciones, pero aseguró que siguen gestionando. En el mismo día de la entrevista, informó que enviaron notas a los gobernadores de Chubut (Ignacio Torres) y Santa Cruz (Claudio Vidal) para que los derechos de exportación sean contemplados en la discusión del presupuesto nacional. Afirmó que ya se comunicaron con la flamante secretaria de Pesca de la provincia, Stefany Grant, quien manifestó su apoyo.

En esta sintonía, destacó el buen diálogo con los gobernadores patagónicos, que mostraron una agenda de trabajo enfocada en defender y poner en valor los recursos naturales. Mencionó la “impronta” del gobernador Claudio Vidal y sus esfuerzos por generar “tranquilidad y paz” en los puertos santacruceños para que puedan trabajar. También señaló que la actividad necesita obras de infraestructura portuaria a largo plazo.

En este escenario actual, la zafra del langostino continúa avanzando en el mar Argentino y nuevamente surge la necesidad que el sector público, privado y trabajadores formalicen una agenda para debatir los desafíos actuales y planificar el desarrollo de la temporada 2026 con una activa participación del Gobierno nacional.

Botan un nuevo buque para la flota de Rawson

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El “Nuevo María Elena” fue construido en el Astillero Contessi para la firma Aquellos Tres S.A. Tendrá asiento en Rawson y se suma a la renovación de la flota costera dedicada al langostino.

En una ceremonia realizada en la ciudad de Mar del Plata, el Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. botó este sábado el pesquero “Nuevo María Elena”, la cuarta unidad del año y la número 154 en la historia del astillero marplatense. El barco fue encargado por la empresa Aquellos Tres S.A., de los empresarios Gustavo González y Guillermo González Lemmi, y operará desde el puerto de Rawson.

El acto se realizó bajo la lluvia y contó con la presencia del intendente de Rawson, Damián Biss, junto a autoridades del sector pesquero y naval. Durante la ceremonia, el presidente del astillero, Domingo Contessi, agradeció la confianza de los armadores y destacó que con esta unidad completan la adquisición de tres buques en menos de cinco años.

Un diseño pensado para la pesca costera

El “Nuevo María Elena” pertenece a la serie 20AC, desarrollada por el departamento de ingeniería de Contessi, y cuenta con características de última generación para su tamaño: proa invertida, casillaje de aluminio, bowthruster, planta de proceso con cintas y lavadoras de acero inoxidable, cabinas confortables e ignífugas, sensores de sala de máquinas con monitoreo remoto y equipos de navegación de avanzada.

Según el astillero, estos modelos ya demostraron eficiencia y capacidad, al punto de lograr récords de captura en campañas anteriores. El reemplazo de unidades busca mejorar la calidad del producto y la competitividad de la flota costera.

Reclamos y contexto del sector

Durante el acto, Contessi también advirtió sobre la difícil coyuntura de la industria naval y pesquera. Señaló que las medidas de desburocratización y reducción de impuestos aún no alcanzaron al sector, y cuestionó que las exportaciones pesqueras no fueran incluidas en las rebajas de retenciones.

“La recientemente inaugurada nave industrial donde se construyó este buque hoy está vacía. Igual seguimos apostando: ya iniciamos dos nuevas obras, una de stock y otra para un armador de Mar del Plata, que financiaremos en gran parte con recursos propios”, expresó.

El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, también tomó la palabra. Valoró la inversión y recordó que la implementación de la cuotificación a 15 años le otorga previsibilidad al sector.

La empresa armadora

Aquellos Tres S.A., radicada en Rawson, opera buques costeros dedicados a la captura de langostino y ya tenía en actividad al “Siempre María Elena”. Su titular, Gustavo González, preside además la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut.

El astillero

El Astillero Naval Federico Contessi, con 75 años de Botan un nuevo buque para la flota de Rawson

El “Nuevo María Elena” fue construido en el Astillero Contessi para la firma Aquellos Tres S.A. Tendrá asiento en Rawson y se suma a la renovación de la flota costera dedicada al langostino.

En una ceremonia realizada en la ciudad de Mar del Plata, el Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. botó este sábado el pesquero “Nuevo María Elena”, la cuarta unidad del año y la número 154 en la historia del astillero marplatense. El barco fue encargado por la empresa Aquellos Tres S.A., de los empresarios Gustavo González y Guillermo González Lemmi, y operará desde el puerto de Rawson.

El acto se realizó bajo la lluvia y contó con la presencia del intendente de Rawson, Damián Biss, junto a autoridades del sector pesquero y naval. Durante la ceremonia, el presidente del astillero, Domingo Contessi, agradeció la confianza de los armadores y destacó que con esta unidad completan la adquisición de tres buques en menos de cinco años.

Un diseño pensado para la pesca costera

El “Nuevo María Elena” pertenece a la serie 20AC, desarrollada por el departamento de ingeniería de Contessi, y cuenta con características de última generación para su tamaño: proa invertida, casillaje de aluminio, bowthruster, planta de proceso con cintas y lavadoras de acero inoxidable, cabinas confortables e ignífugas, sensores de sala de máquinas con monitoreo remoto y equipos de navegación de avanzada.

Según el astillero, estos modelos ya demostraron eficiencia y capacidad, al punto de lograr récords de captura en campañas anteriores. El reemplazo de unidades busca mejorar la calidad del producto y la competitividad de la flota costera.

Reclamos y contexto del sector

Durante el acto, Contessi también advirtió sobre la difícil coyuntura de la industria naval y pesquera. Señaló que las medidas de desburocratización y reducción de impuestos aún no alcanzaron al sector, y cuestionó que las exportaciones pesqueras no fueran incluidas en las rebajas de retenciones.

“La recientemente inaugurada nave industrial donde se construyó este buque hoy está vacía. Igual seguimos apostando: ya iniciamos dos nuevas obras, una de stock y otra para un armador de Mar del Plata, que financiaremos en gran parte con recursos propios”, expresó.

El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, también tomó la palabra. Valoró la inversión y recordó que la implementación de la cuotificación a 15 años le otorga previsibilidad al sector.

La empresa armadora

Aquellos Tres S.A., radicada en Rawson, opera buques costeros dedicados a la captura de langostino y ya tenía en actividad al “Siempre María Elena”. Su titular, Gustavo González, preside además la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut.

El astillero

El Astillero Naval Federico Contessi, con 75 años de trayectoria, ha construido 154 buques en distintos materiales y tamaños. Pese a las crisis del sector, se mantuvo activo financiando obras propias y recientemente inauguró una nueva nave industrial que le permite construir barcos de hasta 85 metros de eslora bajo techo., ha construido 154 buques en distintos materiales y tamaños. Pese a las crisis del sector, se mantuvo activo financiando obras propias y recientemente inauguró una nueva nave industrial que le permite construir barcos de hasta 85 metros de eslora bajo techo.

Transición caliente en Alpesca: Arbeletche y Profand visitarán la planta esta semana

Diario de Madryn. Pto. Madryn

En medio del proceso de transición entre Red Chamber Argentina y el Grupo Profand, el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, encabezará este miércoles una recorrida por la planta de Alpesca en Puerto Madryn. Del encuentro también participarán autoridades de la Secretaría de Trabajo provincial y representantes de la empresa española que a partir del 1° de octubre asumirá formalmente la operatoria de la histórica pesquera.

La visita será uno de los pasos finales dentro de un proceso que ha estado marcado por tensiones y reclamos de los trabajadores, ante versiones sobre el retiro de bienes de las instalaciones por parte de la firma saliente. Justamente, en la jornada del viernes el funcionario provincial mantuvo una reunión con directivos de Red Chamber y representantes gremiales, en la que se acordó reforzar la presencia de seguridad en los accesos para garantizar que no se retiren elementos durante el fin de semana.

“Habrá gente de seguridad en la puerta para que se cumpla lo que prometieron. Lo que me interesa es salvaguardar lo que ustedes me pidieron”, expresó Arbeletche a los trabajadores que aguardaban en el portón de ingreso, tras remarcar que el Gobierno busca evitar cualquier perjuicio a la continuidad productiva de la planta.

Según explicó el secretario de Pesca, hasta el 30 de septiembre Red Chamber mantiene la titularidad legal como arrendataria de la planta, y recién el 1° de octubre se realizará el acta de traspaso con la presencia de la Secretaría de Trabajo. “Es algo habitual en este tipo de transiciones. La empresa tiene derecho a retirar lo que le pertenece, pero no puede llevarse bienes que hacen a la operatoria de Alpesca”, señaló.

Los controles se intensificaron luego de que se detectaran movimientos de elementos fijos —como puertas y cajones— que no pueden ser trasladados por estar ligados al funcionamiento de la planta. “La nueva arrendataria deberá indemnizar las mejoras, pero no se pueden llevar lo que complica la operatoria de la próxima temporada”, aclaró Arbeletche.

La recorrida prevista para este miércoles buscará revisar el estado de las instalaciones y garantizar que la transición se desarrolle de forma ordenada, evitando demoras en el inicio de la producción. Además, será la primera vez que los representantes de Profand ingresen oficialmente a la planta, en el marco de la inminente firma del contrato definitivo.

Sastre recibió al titular de Capitanes de Pesca para impulsar la capacitación de trabajadores pesqueros

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca y presidente del CESMAr, Jorge Frías, visitó la Municipalidad de Puerto Madryn, respodiendo a la convocatoria que le realizara el Intendente Sastre.

 Sastre recibió al titular de Capitanes de Pesca para impulsar la capacitación de trabajadores pesqueros

Durante el encuentro, abordaron diferentes temas, principalmente el desarrollo de las Instalaciones del CESMAr en el barrio El Doradillo, el dictado de cursos on line y las prácticas, que se desarrollarán en el club Ferro y en las instalaciones de Bomberos de Puerto Madryn, dirigidos a trabajadores marítimos para dar cumplimiento al convenio internacional STCW, que establece requisitos básicos de formación, titulación y guardia para la gente de mar a nivel internacional.

El conflicto de la flota tangonera congeladora no pasó inadvertido, conversaron acerca de los hechos que se desarrollaron y sus consecuencias, es que la ciudad se vió afectada notoriamente en el movimiento económico. Éstos y otros temas que hacen al desarrollo de la región patagónica, y la cercanía de elecciones legislativas, extendieron el diálogo a la política nacional y provincial, enriqueciendo el encuentro.

Por el CESMar, el capitán Jorge Frías, que estuvo acompañado por el futuro Secretario Adjunto Enrique De Rosa, hizo entrega de un presente al Intendente Sastre, en muestra de agradecimiento: “por acompañar a la industria pesquera y sus trabajadores, un sector de la economía regional que necesita de las sinergias entre empresas, trabajadores y Estado, para continuar desarrollándose y seguir contribuyendo al engrandecimiento de la ciudad de Puerto Madryn como Ciudad Universitaria de la Patagonia”.