Quedó abierta la pesca de langostino en el sector norte

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

El INIDEP entregó el informe que permite la apertura de la zona, tras finalizar la primera etapa de la prospección. Buenos rendimientos y bajo nivel de bycatch. 

Las empresas optan por no sacar todos los barcos, para evitar una caída del precio.

La prospección del langostino comenzó el 12 de marzo entre los paralelos de 41º y 42º Sur y en la primera etapa, que concluyó el miércoles, la flota operó entre los meridianos 61º y 62º de longitud Oeste, con buenos resultados. Se observó una mayoría de tallas grandes, L1 y L2 con una muy baja presencia de merluza en las capturas. A partir de ello, el Programa de Langostino del INIDEP elevó un informe a las autoridades dando luz verde al inicio de la temporada en el sector norte.

La ventana de 15 días que se abrió en el conflicto por mejoras salariales que mantenía paralizado al INIDEP no solo permitió que la prospección de langostino en el sector norte se realizara finalmente con observadores nacionales, sino también contar con el informe que avalara la apertura del área ante las bunas condiciones de pesca.

La rúbrica de un acuerdo paritario entre las empresas congeladoras y el SOMU también jugó a favor para que los barcos comenzaran a armarse, pero la corta duración que suele tener en período de pesca en el sector norte y el temor de que una oferta excesiva baje el precio del producto, conspiran contra la salida de la totalidad de las embarcaciones.

“Es probable que algunos no saquen todos sus barcos, se sabe que la pesca en el sector norte no dura mucho y además tener grandes volúmenes de captura ahora puede generar la baja del precio, antes de que comience la temporada en aguas nacionales dentro de la Veda. Lo más probable es que todos hagan un par de mareas”, señaló un referente del sector a Revista Puerto.

La prospección concluirá el sábado, cuando termine de explorarse la segunda subzona, ubicada entre los meridianos de 60º y 61º de longitud Oeste y deberá esperarse hasta el lunes para conocer el resultado del análisis de los datos que realice el INIDEP. De mantenerse las mismas condiciones que en la primera subzona, el martes se daría apertura a toda el área.

Para algunas empresas poner en marcha la rueda es una necesidad, pero sobre todo para los tripulantes que llevan cinco meses en tierra, un alivio económico que les posibilitará esperar el inicio de la temporada en aguas nacionales. Lo que podría ocurrir en mayo o junio, a juzgar por las últimas evaluaciones realizadas por el grupo de investigación.

Hasta ahora la mejor noticia que ha dado la prospección, desde el punto de vista pesquero y para la flota tangonera, es la ausencia de merluza en las capturas. La temporada 2020 estuvo signada por altos niveles de bycatch que obligaron a mantener cerradas gran parte de las zonas, comúnmente habilitadas dentro de la Veda de Merluza.

Comenzó la pesca del langostino al norte

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La decisión fue tomada por la Autoridad de Aplicación luego de un informe remitido por el Inidep donde da cuenta de los excelentes resultados obtenidos durante la prospección todavía en curso en la segunda área, que dio inicio 12 de abril del entre los paralelos 41° y 42° de latitud Sur y los meridianos 60° y 62° de longitud Oeste.

Por REDACCIÓN CHUBUT                                                 

|   19/04/2021 00:00

En su informe, el Instituto detalla que la relación merluza/langostino osciló entre 0.02 y 0.07; y que aproximadamente el 84% de los ejemplares capturados pertenecen a las categorías L1 y L2 en orden de importancia; que el porcentaje de hembras maduras e impregnadas se encuentra en un 44%.

Este porcentaje a valoración de los científicos destaca la importancia de la medida llevada adelante por la Subsecretaria de Pesca de la Nación en octubre de 2020, cuando ratificada por el Consejo Federal Pesquero decidió suspender preventivamente la pesca en la zona.

Ahora tras los resultados de la prospección, la zona vuelve a habilitarse a partir de este sábado 17 de abril, aunque se deja se deja claro que no se abrirá la captura de langostino en áreas vedadas.

Por su parte, los observadores a bordo de los buques participantes de la prospección en la subarea 2, deberán permanecer a bordo de las embarcaciones hasta finalizar cada una de las respectivas mareas, a fin de contar con la información derivada de las operaciones de pesca.

La confirmación del inicio de la pesca al norte fue celebrada por todo el sector pesquero en su conjunto y en ese sentido se supo que algunos barcos que se hallaban en el agua a la espera de la novedad comenzaron a enfilar hacia la zona

Langostino: Buen arranque para la flota que opera al norte

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

Tras la apertura ocurrida este sábado, los buques que operan en el paralelo 41º obtuvieron muy buenos rendimientos con ejemplares L1 y L2 que suben a las redes tangoneras prácticamente limpios, sin fauna acompañante.

“Tenemos un buen panorama, con un langostino de talla grande, que sale sin merluza, ahora a rezar para que los precios nos acompañen”, sostuvo a Mar&Pesca un armador con tres barcos en la zona.

Destacó además la consistencia del crustáceo al señalar; “es un pescado que tiene buen aspecto, es duro, no se desarma como a veces suele ocurrir, creo que fue un gran acierto la decisión de las autoridades de mantener vedada  la zona, si no se hubiera cerrado quizás hoy no tendríamos estas capturas y eso hay que valorarlo”, enfatizó el armador al recordar la prohibición de pescar en la zona decretada a fines de octubre del 2020.

Cabe acotar que unos 45 buques entre congeladores y fresqueros pidieron despacho a la pesca, la mayoría ya se encuentra en plena faena, y algunos hallan navegando hacia la zona, esto sin contar los que permanecen en Mar del Plata por un conflicto gremial con el Somu y el Simape.

Si hay nuevas ofertas por el dragado se alejan del presupuesto previsto

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

De no mediar nada raro, mañana lunes en las oficinas del primer piso del Consorcio Portuario se deberían abrir los sobres con las ofertas del segundo llamado a licitación de la obra de mantenimiento del dragado de puerto Mar del Plata.

Luego del fracaso del primer intento, donde solo se presentó la empresa Servimagnus con una oferta de 20 millones de dólares más IVA, cuatro veces más que el presupuesto que la administración portuaria piensa destinar a la obra, en el despacho de Felizia esperan al menos recibir alguna oferta más.

Todas las miradas están puestas en una empresa dragadora danesa que en el primer llamado le habían objetado flaquezas administrativas que fueron subsanadas en este plazo extendido y estaba interesada en presentar una propuesta, en función que tiene equipos a pocas semanas de Mar del Plata.

Lo que parece claro es que no alcanzarán esos 5 millones de dólares que el Consorcio tiene para pagar la obra, ni que serán 560 mil los metros cúbicos a remover que figuran en el pliego de la licitación y tampoco durará los 150 días previstos.

Algunas pistas sobre estas cuestiones las brindó la propia Servimagnus para justificar el exceso en la oferta. “Según la información que recabó la empresa, la tasa de sedimentación que afecta a la terminal marplatense ronda los 300.000 m3 por año”, refleja el portal www.tradernews.com.ar en el artículo “En qué consistió la propuesta de dragado en el puerto de Mar del Plata”.

“La última campaña de mantenimiento finalizó en diciembre de 2018, y dos años después se acumularon 560.000 m3 por arriba de los perfiles de diseño”, añadieron desde Servimagnus. “Si la obra comienza en julio y cuenta con un plazo de 5 meses, finalizará prácticamente un año después del relevamiento de referencia que figura en el pliego. O sea que habrá que dragar entre 250.000 y 300.000 m3 adicionales al valor solicitado”.

Pero eso no es todo: hay que incluir el sobredragado técnico “cuya magnitud depende del plan de trabajo, del área a dragar, que en este caso es muy amplia, el volumen total a dragar ronda el millón de metros cúbicos, casi el doble del volumen enunciado”, aclararon.

Desde la empresa dragadora relevaron otro detalle que desalienta el interés por realizar la obra. “Salvo por un anticipo, la totalidad del trabajo se abonaría una vez terminado el mismo” refiere la nota de “Tradernews” por lo que deben sumarle un costo financiero adicional.

En Servimagnus anticiparon que volverán a presentar una oferta y “de dialogar y consensuar criterios para generar condiciones más atractivas para las empresas”. Desde el Consorcio, hasta el viernes, reconocieron no haber tenido contactos con la empresa del Grupo Román por lo que habrá que esperar al lunes para tener mayores certezas. Y refutan otra de las teorías: “Es mentira que se requiere remover un millón de metros cúbicos”, aseveran en cercanías de la Presidencia.

Lo que queda claro es que Servimagnus expuso un escenario mucho más hostil de lo imaginado y que hacen pensar que las ofertas quizás no se arrumen a los 20 millones de dólares pero sí estarán más cerca de los 10 millones que de los 5 con los que cuenta el Consorcio.

Y la duda central aflora. De dónde saldrán los fondos adicionales para pagar la obra si Nación apenas aportó 200 millones de pesos. Menos de la mitad del presupuesto original. Con la incertidumbre adicional: qué será del tipo de cambio después de las elecciones de medio término.

Conflicto sindical paraliza a tres flotas tangoneras de la ciudad

Diario La Capital de Mar del Plata

Una medida de fuerza paraliza a 11 buques congeladores langostineros. Alertan que esto genera “una pérdida de 93 millones de pesos diarios” para el país.

Un conflicto sindical paraliza a tres flotas tangoneras de Mar del Plata, lo que genera que 11 buques congeladores langostineros permanezcan inactivos y provoquen “una pérdida de 93 millones de pesos diarios” para el país.

En este marco, las cámaras pesqueras CAPECA, CAPIP y CEPA manifestaron hoy su preocupación sobre la decisión que tomaron el Sindicato Marino de Pescadores (Simape) y la seccional del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de Mar del Plata “al desconocer el acuerdo firmado en la paritaria del año 2020 para toda la flota congeladora tangonera, a pesar de que se encuentra homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación”.

“Esta decisión no solo perjudica y paraliza a las empresas Moscuzza, Solimeno y Xeitosiño, sino que también se ven afectados más de 500 puestos de trabajo”, aseguraron las entidades a través de un comunicado.

En el mismo sentido, las cámaras expresaron que “la situación actual mantiene paralizada a la flota congeladora tangonera de las 3 empresas, afecta cientos de empleos y generan pérdidas millonarias en divisas para el país; justo en un momento donde el país necesita reactivar la economía, generar ingresos y fuentes de trabajo formal”.

Cabe destacar que la medida paraliza a 11 buques congeladores langostineros, lo que representa una pérdida de producción de más de 200 toneladas de langostino por día, equivalentes a 93 millones de pesos diarios, indicaron.

Asimismo, se remarcó que el acuerdo firmado por el CEPA junto al firmado por la CAPeCA y la CAPIP, se encuentra legalmente homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, con alcance para toda la actividad pesquera, y plenamente vigente.

Desde las cámaras resaltaron que mantienen su predisposición al diálogo, a pesar de que hasta el momento “los representantes gremiales han mantenido una posición intransigente y sin margen de negociación”.

Decretan la implementación del sistema de cámaras a bordo de Buques Pesqueros

Sitio de Internet- Pesca Chubut- Chubut

Por un período de dos años se llevará a cabo la práctica y prueba de este sistema

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, publicó este viernes el Decreto 52/2021 donde establece la implementación del Sistema de Cámaras a bordo de Buques Pesqueros.

La medida dispone un período de dos años para para poner en práctica y probar el Sistema de Cámaras a bordo de Buques Pesqueros. Durante este tiempo, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera probará y pondrá en funcionamiento un Sistema Integral de Control que resulte superador al “Sistema de Control a través de las Cámaras de Video a Bordo de los Buques de la Flota Pesquera”.

Además, esta también será la encargada de » dictar todas las normas y actos administrativos que resulten necesarios para llevar adelante las pruebas y la puesta en función del sistema referido en el artículo primero» de acuerdo al texto original.

El artículo 3 de este decreto indica que las firmas armadoras de Buques Pesqueros tendrán a su cargo los gastos que demande el mantenimiento de los equipos instalados y/o a instalarse.

Control

En imágenes recientes que se dieron a conocer, se pudieron observar cientos de barcos pesqueros extranjeros al límite de la ZEE. Diferentes especialistas indicaron que estos buques se mantienen en la zona para ingresar a aguas nacionales cuando no hay vigilancia, de acuerdo a El Intransigente.

En consecuencia y frente a este escenario, el Gobierno de Alberto Fernández busca avanzar con el control sobre el mar argentino. Es por ello que dispone de medidas para contener la pesca ilegal, entre las que destaca este nuevo sistema de vigilancia.

«La puesta en marcha de un nuevo sistema significará una herramienta de control de los Buques Pesqueros que operen en aguas de Jurisdicción Nacional», argumentaron desde el Ejecutivo.

Con esta medida medida se busca tener un registro fílmico en primera línea de posible actividad ilegal.

Pesqueros extranjeros doblan en la línea de la ZEE argentina el número de los nacionales

Sitio de Internet – Puerto Chubut – Chubut

El papel que juega el Reino Unido tras el Brexit y la ausencia de controles por parte de la Administración pesquera argentina permiten, según un informe de la organización ecologista Greenpeace, que más de 450 buques extranjeros -entre estos varios españoles- realicen pesca ilegal en la línea de las 200 millas que delimita las aguas responsabilidad argentina y las aguas libres.

La inmensa mayoría de esos buques -cuya cantidad duplica ampliamente el número de barcos argentinos que faenan en aguas propias (177)- desarrollan su actividad en el denominado «Agujero Azul», una superficie de poco más de 5.000 kilómetros cuadrados localizada en el Mar Argentino entre la frontera de aguas internacionales y nacionales. Todo se debe, según la administración argentina, a la presencia de Gran Bretaña en las Islas Malvinas, donde expiden licencias de pesca que los argentinos no visan.

Una vieja pelea por legalidad

Las islas Malvinas -para los británicos Falkland Islands- no aportan a sus aproximadamente 2.800 habitantes, todos ellos ciudadanos del Reino Unido, más intereses económicos que los derivados de las numerosas granjas de ovejas y las muy abundantes especies de aves. La más importante fuente de ingresos es, parece claro, la de la concesión de licencias de pesca en el ya citado Mar Argentino (sumamente rico en especies como la pota (para ellos calamar) y la merluza, que se capturan en las aguas que rodean los cientos de islas e islotes que tienen como capital Puerto Argentino (para Argentina), Port Stanley (para el Reino Unido) a armadores de buques principalmente asiáticos y europeos, entre estos no pocos gallegos.

A Gran Bretaña se le asigna por el país austral la principal responsabilidad de la existencia de esa pesca ilegal que, en su opinión, allí se perpetra desde hace muchos años, y que no se reduce por lo que los argentinos entienden como un deja vú de las autoridades de las islas consentido por la potencia administradora, Reino Unido, cuando son muchos los que creen que la máxima responsabilidad de esta situación recae en el Estado argentino debido a la escasez de recursos que, aducen, permite que la actividad extractiva a gran escala se mantenga e incluso incremente sin límite alguno.

El agujero azul de los pecados

A finales del pasado mes de febrero un informe de Greenpeace se refería a la permanencia en aguas del Mar Argentino de 470 buques (actualmente algo menos) «bordeando las aguas argentinas», que se concentran en mayor número en el mencionado Agujero Azul, localizado en aguas entre la frontera de las internacionales y las nacionales.

La Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina se extiende desde puntas continentales o líneas de base hasta las 200 millas, en el espacio considerado mar territorial. Fuera de este se encuentra Alta Mar, donde según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, puede practicarse la pesca libre, recurso al que en tiempos no muy lejanos acudían los armadores de buques gallegos constantemente hostigados por las patrulleras argentinas que los acusaban de pescar en sus aguas territoriales.

Ahora, y a pesar de la escasez de recursos de aquellos caladeros, la actividad extractiva, además de por barcos españoles, es ejercida por arrastreros coreanos, chinos, taiwaneses, coreanos y de algunos otros países que capturan recursos pesqueros en el Agujero Azul, lo que representa el 75% de su economía.

El Agujero Azul es un caladero especialmente codiciado por la industria pesquera por cuanto, debido a las características de su ecosistema marino, uno de los pocos existentes en el mundo, le convierten en un punto de atracción muy importante en el que, por el vacío legal de las aguas internacionales, se incurre en prácticas no reguladas, actos ilegales e incluso la violación de los derechos humanos.

Argentina no tiene medios de control

Las fuerzas armadas y de seguridad argentinas son escasas, por lo que carece de capacidad de control y pierde el beneficio de desarrollo de su litoral marítimo. Esto impide que las flotas argentinas ocupen el espacio que en la actualidad desarrolla la flota extranjera, cuando los argentinos podrían aumentar sus capturas, el empleo, las exportaciones, generar más producción y, obviamente, ejercer soberanía para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas, algo que desea llevar a cabo con la aplicación de un proyecto de creación de un área marina protegida bentónica.

El fondo y el subsuelo marino tienen aquí jurisdicción argentina por la aprobación de la extensión de su plataforma continental, y su Gobierno se dispone a proteger el fondo marino para que sea un verdadero límite a esas flotas destructivas, que no podrán realizar pesca de arrastre en la zona, arte que, según los argentinos, lleva al colapso a sus océanos.

Es por todo esto que el Agujero Azul se convierte en una muy brillante y grandiosa ciudad durante la noche, iluminada la zona por miles de voltios de los potentes focos de más de 450 buques que allí faenan. En más de una veintena de esos grandes arrastreros faenan marineros gallegos con residencia en áreas del Barbanza, Marín, O Morrazo, etcétera.

Fuente: Mundiario

La pesca fue el sector de mayor actividad en enero con una suba de 12,3% interanual

Diario EL Chubut – Puerto Madryn

La actividad pesquera tuvo un crecimiento interanual de 12,3% y lideró el incremento de la actividad económica en enero respecto de igual mes de 2020, destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman.

De acuerdo a datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica que elabora el Indec, en el primer mes del año siete sectores registraron aumentos en sus actividades de manera interanual.

Además de la pesca, el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura tuvo un incremento de 1,7%, y la industria manufacturera, una suba de 4,6%, amplió hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en un comunicado.

Los datos muestran la relevancia que tiene la producción agropecuaria, pesquera y agroindustrial, cuyo incremento conjunto de 18,6% contribuyó a «atemperar la contracción general de 2,04% que registró la actividad económica durante el año pasado», como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

A pesar de esa reducción interanual, la medición desestacionalizada da cuenta de una recuperación general de la actividad económica de 1,9% durante el primer mes de 2021 respecto a diciembre.

Los restantes sectores que marcaron alzas fueron la construcción (10,2%); la intermediación financiera (7,2%); el comercio mayorista, minorista y reparaciones (2,6%); y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (1,2%).

Este sábado arranca la pesca del langostino al norte

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias ptagónicas

La decisión fue tomada por la Autoridad de Aplicación luego de un informe remitido por el Inidep donde da cuenta de los excelentes resultados obtenidos durante la prospección todavía en curso la segunda área, que dio inicio 12 de abril del entre los paralelos 41° y 42° de latitud Sur y los meridianos 60° y 62° de longitud Oeste.

En su el  informe Instituto detalla que la relación merluza/langostino osciló entre 0.02 y 0.07; y que aproximadamente el 84% de los ejemplares capturados pertenecen a las categorías L1 y L2 en orden de importancia; que el porcentaje de hembras maduras e impregnadas se encuentra en un 44%.

Este porcentaje a valoración de los científicos destaca la importancia de la medida llevada adelante por la Subsecretaria de Pesca de la Nación en octubre de 2020, cuando ratificada por el Consejo Federal Pesquero decidió suspender preventivamente la pesca en la zona.

Ahora tras los resultados de la prospección, la zona vuelve a habilitarse a partir de este sábado 17 de abril, aunque se deja se deja claro que no se abrirá la captura de langostino en áreas vedadas.

Por su parte, los observadores a bordo de los buques participantes de la prospección en la subarea 2, deberán permanecer a bordo de las embarcaciones hasta finalizar cada una de las respectivas mareas, a fin de contar con la información derivada de las operaciones de pesca.

La confirmación del inicio de la pesca al norte fue celebrada por todo el sector pesquero en su conjunto y en ese sentido se supo que algunos barcos que se hallaban en el agua a la espera de la novedad comenzaron a enfilar hacia la zona.

Buen porcentaje de tallas en el inicio de la prospección de langostino

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El relevamiento comercial al norte que llevan adelante siete buques fresqueros y un congelador arrancó con muy buenas capturas y escaso porcentaje de fauna acompañante. Fuentes del sector detallaron a Mar&Pesca que si se mantiene el nivel de abundancia es posible que este viernes se inicie la pesquería en la zona, aunque habrá que esperar el dictamen de los científicos luego que sean analizados los datos de los  observadores.

“Los datos preliminares arrojan que un 80% del langostino que sube a las redes es de talla L1 y L2 con lo cual nos da esperanzas de que el arranque de la pesca sea favorable”, resumió un armador al enfatizar que la relación merluza-langostino (M/L) en los dos primeros días de prospección fue de 0,06.

Cabe acotar que, de acuerdo al esquema diseñado por el Inidep,  mañana concluye el relevamiento en una de las  dos subáreas  que se establecieron para prospectar de manera consecutiva durante 3 días, cada una entre los paralelos 41º y 42º : Subárea 1 entre los meridianos 61º y 62º de longitud Oeste, y Subárea 2: entre los meridianos 60º y 61º de longitud Oeste.