Cambareri: “Recuperamos el astillero tras 12 años de deterioro, el objetivo es que sea una fuente de trabajo”

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Favio Cambareri, administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, se refirió a la propuesta de licitación del astillero.

El administrador del Puerto, en dialogo con El Comodorense Radio comentó “Este astillero se concesionó y se instaló en el puerto en 1994, el emprendimiento se hizo con crédito publico, en los años que era gobernador Maestro”.

Aclaró que el astillero “Actualmente esta en un estado de deterioro constante, para el banco en ese momento fue una perdida importante porque ese crédito nunca se devolvió”.

Informó Cambareri “Nosotros recuperarmos esas instalaciones recientemente para poder quedarnos con el astillero y volver a ponerlo en funcionamiento” y dijo “La Administración Portuaria recuperó esas instalaciones y va a llamar a licitación en un marco transparente para poder evaluar las distintas propuestas que se realicen para otorgar la concesión”.

“El objeto de este emprendimiento debe ser la industria naval y puede tener actividades complementarias, como la industria metalmecánica”, concluyó Cambareri.

Trabajadores de la pesca exigen ser vacunados contra el Covid y se declararon en estado de alerta

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) se declaró en estado de alerta permanente tras exigir mediante un comunicado que el «personal embarcado» en todo el país sea contemplado dentro del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus. 

En este sentido, informaron que habiendo transcurrido más de 2 meses de dar inicio a las gestiones y distintas presentaciones para que se incluya al personal embarcado dentro del plan de vacunación, no obtuvieron respuestas por parte de distintas autoridades del Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y la Subsecretaría de Vía Navegables.

Al respecto, mediante un comunicado firmado por Raúl Omar Durdos, secretario General de S.O.M.U, expresaron que “si tenemos en cuenta que durante el año 2020, hemos llegado a tener más de 25 barcos con tripulaciones completas contagiados de Covid, no hemos contado en su momento con el respaldo de las autoridades sanitarias de las distintas localidades”.

En esta misma línea agregaron que “desde la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su conjunto emitieron un documento en el que se insta a los gobiernos a dar prioridad es de vacunación para la gente de mar y a las tripulaciones aéreas”.

Hallaron muerto al marinero caído de un buque frente a Playa Grande

Diario La Capital de Mar del Plata

Personal de Prefectura Naval Argentina logró localizar el cuerpo del marinero de 59 años que esta noche cayó al mar frente al Puerto de esta ciudad.

Tras una intensa búsqueda de Prefectura Naval Argentina se logró dar con el cadáver y recuperarlo. Se trata de un marinero del buque Ur-Ertza, perteneciente a la empresa Solimeno, que por causas que se desconocen había caído al mar frente a Playa Grande.

Apenas irradiada la novedad, todos los recursos de Prefectura Naval, embarcaciones y el helicóptero, se habían dirigido al área para intentar localizar al hombre, cuyos datos filiatorios se desconocen por el momento.

El buque, según consignaron las fuentes consultadas, estaba saliendo del puerto cuando el marinero de 59 años realizaba maniobras con la planchada.

Dos guardacostas, dos botes, un helicóptero y hasta una embarcación deportiva del Club Náutico participaron en la búsqueda hasta que una de las naves de Prefectura divisó el cuerpo.

La extracción se hizo a través del mencionado club.

Marineros de tangonero de Vieira dieron positivo de Covid

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Al menos tres marineros de la firma Vieira Argentina que permanecían en un buque a la espera del inicio la pesca del langostino en el paralelo 41, resultaron contagiados de coronavirus. Sospechan que los contagios se dieron en el marco de una salida autorizada por la firma en el feriado largo de Semana Santa.

“La empresa los autorizó a salir y lamentablemente estos tres compañeros se contagiaron, porque evidentemente Deseado es una zona muy complicada por la cantidad de casos que muchas veces no salen a la luz.  Ahora se le realizó testeos a toda la tripulación, pero los resultados arrojaron que sólo tres son los contagiados, aunque al ser contactos estrechos todos están aislados”, contó a Mar&Pesca una fuente del sector.

Y aclaró que los tres marineros permanecen en buen estado con síntomas leves esperando negatividad el virus.

En tanto el delegado del SOMU, Gustavo Barriga volvió a reiterar al Ministerio de Salud de la provincia de Santa Cruz que se vacune a todos los marítimos “porque son personas esenciales que están doblemente expuestas al virus, y la vacuna sería la única manera de que no se multipliquen los  contagios como sucedió el año pasado», expresó.

Certezas, entre falsos negativos y grietas mientras se surfea la segunda ola

Sitio de Internet – Puerto de Palos

 by Roberto Garrone

Apareció un interesado danés en dragar el puerto mientras sigue abierta la grieta por la manera en que se liquida el salario de los aislados por contactos estrechos de casos positivos. Una lista a la que le faltan nombres, reducción de desembarques y un reajuste que nadie entiende.

Se aproximan horas decisivas en el puerto de Mar del Plata en las que quedará determinado el futuro de la obra de mantenimiento del dragado. Si las cuentas nos fallan el martes 13 vence el plazo de 10 días hábiles que estipuló como plazo el segundo llamado a licitación.

Más allá que nadie descarta que Servimagnus puede desembarcar con una oferta maravillosamente ridícula como la que formuló en el primer llamado, cotizando 20 millones de dólares más IVA, cuatro veces más que el presupuesto previsto por el Consorcio Portuario, en el despacho de Gabriel Felizia esperan otro sobre, otra oferta, un poco más racional a la realidad del negocio del dragado.

Rohde Nielsen es una empresa danesa con equipos de distinto tipo trabajando en puertos europeos y también en Sudamérica. Intentó presentarse en el primer llamado a licitación, pero ante algunas insuficiencias en el papeleo desde el Consorcio le cerraron la puerta.

Solucionados esas falencias en la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, los daneses están en condiciones de hacer una propuesta económica para realizar la obra. “Tienen un equipo disponible a 20 días del puerto Mar del Plata”, confiaron fuentes que están al tanto del acercamiento con funcionarios del Consorcio.

Tener quién hace el dragado traerá alivio a las autoridades portuarias aunque hay otros signos que patinan el futuro de incertidumbre. Las descargas en el primer trimestre se redujeron un 7% en relación al año pasado. Fueron 79051 toneladas contra las 8437 toneladas que se declararon desembarcar en el primer trimestre del 2020.

La caída no fue tan abrupta porque febrero pasado mostró números mucho mejores que los del 2020. La flota descargó un 42% más, 43084 toneladas, dejando en claro que el flojo enero tuvo que ver con un prolongado período de aislamiento de trabajadores como de armadores.

La grieta que separa a los gremios marítimos con las pesqueras Moscuzza y Veraz por la manera en que se liquida el salario de los contactos estrechos por casos de covid positivo a bordo, por suerte los contagios en los barcos pesqueros se abre mientras Mar del Plata muestra un crecimiento de contagios y positividad. La pesca se prepara para navegar la segunda ola.

Desde que se puso en vigencia el nuevo protocolo sanitario acordado por empresas, gremios y las autoridades portuarias, hasta el domingo pasado menos de una docena de barcos habían activado el protocolo de emergencia con denuncia de personal con síntomas compatibles al virus.

Fueron el “Jupiter II”, “Itxas Lur”, “Don Nicola”, “Don Juan”; “Mellino I”, Scirocco”, “Huafeng 819” y “Mura Maru”, según el listado que llevan en el Consorcio. “Sólo en dos casos hubo casos positivos”, especificaron. “Uno en uno y siete en el otro”, ampliaron.

Referentes sindicales consultados tienen uno más en la lista de positivos. “Mellino II”, “Don Juan” y el potero “Mura Maru” que registró los mayores casos. Y sostienen que a esa lista le faltan algunos nombres. En el potero hubo un caso que respalda el argumento de los gremios por la liquidación a promedio de los contactos estrechos.

El tripulante fue aislado en el hotel Miami y en el testeo que le hizo Proyecto Salud, la empresa adjudicada del servicio de emergencia en el Consorcio, tuvo resultado negativo. Más allá del resultado, debería haberse quedado aislado en el hotel pero viajó a Corrientes. Al entrar la provincia le hicieron otro test y le dio positivo. Ahora el gremio llamó a la empresa para incorporarlo a la ART

Es muy posible que mañana el Ministerio de Trabajo se mantenga al margen de la petición de los gremios para que laude en referencia a la liquidación salarial de los aislados por contacto estrecho. El expediente por esta grieta viene del año pasado y la primera ola de contagios se superó con acuerdos individuales.

En las puertas del inicio de la actividad sobre el langostino, si es que las autoridades pesqueras muestran reflejos y preocupación por el magro nivel salarial del personal científico técnico del INIDEP, y la segunda ola avanzando por el país, los armadores imaginan un escenario mucho más complejo que el 2020. En las últimas horas murió un trabajador marítimo por covid del “Valiente 1”.

La de los contactos estrechos es una de las tantas grietas que separan a la patronal de los gremios marítimos. Falta que abrochen la paritaria 2021 ahora que el Ministerio de Trabajo rechazó la impugnación del SOMU a la homologación forzosa que le aplicó a CEPA.

“Sino podemos cerrar lo de los aislados no podemos cerrar la paritaria”, dicen los oficiales de máquinas. “No podemos pensar en la siguiente marea; esto hay que resolverlo ahora porque sino será un descontrol”, dicen las empresas. Veraz decidió resignar la prospección de abadejo con el Argentino. Más de 10 millones de pesos para mantener la postura de no salir a pescar hasta resolver esta diferencia.

El reajuste que aplicaron las empresas de CEPA (algunos marineros recibieron una suma inferior a los 3500 pesos) no parece el método ideal para suturar las heridas del cambio de convenio unilateral que aplicaron las empresas armadoras.

“Lo que depositaron no sirve para nada”, dijo Damian Basail del SOMU en un audio que compartió con Julio “Cepillo” Ramirez, del SIMAPE, y se distribuyó entre los tripulantes de las  empresas asociadas a CEPA durante el fin de semana pasado. “A ustedes les deben una marea, no ese depósito miserable”, especificaron.

En medio de certezas e incertidumbres la buena nueva llegó sobre el cierre de la columna. Importadores brasileños habían logrado aprobar el certificado de importación del langostino patagónico y los primeros envíos ya viajan para cruzar la frontera e ingresar a un país que ayer registró más de 4 mil muertos de covid.

Hallaron muerto al marinero que cayó de un buque en Playa Grande

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

El marinero que cayó este miércoles de un buque a la altura de Playa Grande fue hallado muerto por personal de Prefectura. Tras desplegar un gran operativo en la zona, Prefectura halló el cuerpo sin vida del marinero, que habia caído al agua cerca de las 19.

El marinero, de 59 años, trabajaba en el pesquero Ur – Ertza, de la empresa Solimeno. Mientras intentan hallarlo, se investigan los motivos por los que cayó al agua.

De acuerdo a las primeras informaciones, la caída se produjo cerca de las 19, cuando el barco se encontraba saliendo hacia la zona de pesca.

Distintos barcos y hasta un helicóptero de prefectura formaron parte del operativo que se extendió durante más de tres horas.

Presentan recurso ante el Supremo argentino para frenar la pesca ilegal

Diario Clarín – Bs. As.

Buenos Aires, 6 abr (EFE).- Una organización no gubernamental dijo este martes que presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Argentina para que ordene al Estado nacional adoptar las medidas necesarias para frenar la pesca «ilegal y depredadora»en la zona económica exclusiva de Argentina en aguas del Atlántico.

La acción de amparo colectivo fue presentada por el abogado Pablo Ferrara y la asociación civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, a través de su presidente, el también abogado Jonatan Baldiviezo.

En la presentación, piden al Supremo que «se ordene al Estado nacional a llevar a cabo las acciones a fin de obtener el cese del gravísimo daño ambiental que genera la actividad sistemática de pesca ilegal y depredadora desarrollada durante años por flotas industriales» en el Mar Argentino amenazando «el desarrollo sostenible y la existencia y de varias especies marinas».

En particular, reclaman la conservación y protección de la especie calamar (illex argentinus) «capturada y depredada ilegalmente, con total impunidad, por flotas pesqueras extranjeras con peligro para su existencia y debida reproducción».

Según informó en un comunicado el Observatorio del Derecho a la Ciudad, los demandantes sostienen quela «omisión estatal» ante la «captura ilegal» de recursos marinos en aguas argentinas «impide conservar los ecosistemas marinos y garantizar que las generaciones futuras puedan contar con los productos de la pesca para su seguridad alimentaria».

Los denunciantes afirman que la pesca ilegal se ha incrementado de manera «exponencial» en los últimos diez años, «encaminando a las especies pescadas a una situación de riesgo por sobrepesca».

Según quienes impulsan la acción de amparo, la propia Prefectura Naval de Argentina (fuerza guardacostas) «reconoce en su página web llevar capturados solo 80 buques en 34 años, es decir, poco más de dos por año».

«Se ha calculado que el volumen total de la pesca ilegal, irrestricta y no declarada, que afecta el ecosistema oceánico de la República Argentina realizado por unos 300 buques extranjeros ha llegado a entre 500.000 y 1.000.000 de toneladas al año de recursos pesqueros», advirtió el Observatorio del Derecho a la Ciudad.

Según ha denunciado recientemente la organización ecologista Greenpeace, Argentina sufre la sobreexplotación de buques de pesca en el llamado Agujero Azul, a la altura de la Patagonia, donde arriban barcos de China (70 %), Corea del Sur y Taiwán (20 %) y España (10 %).

Los buques internacionales llegan al Mar Argentino en noviembre de cada año, la temporada alta dura hasta marzo, pero se detectan barcos hasta junio, para pescar calamar, merluza y merluza negra.

Argentina ha detectado que los buques al borde de la zona económica exclusiva apagan sus Sistema de Identificación Automática para pescar ilegalmente en aguas argentinas. EFE

Presentan demanda ante la Corte Suprema para frenar «pesca ilegal y depredación”

Diario Jornada – Trelew

La Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad presentó un “amparo colectivo ambiental” ante la Corte Suprema de la Nación para “frenar la pesca ilegal y depredadora” en la Zona Económica Exclusiva Argentina y sus áreas adyacentes.

Según fuentes vinculadas a la causa, la Corte dio intervención a la Procuración General de la Nación para que dictamine si, como lo sostienen la asociación y el coaccionante Pablo Ferrara, el máximo tribunal tiene competencia originaria para tramitarla.

La demanda pretende que se ordene al Estado Nacional realizar acciones “a fin de obtener el cese del gravísimo daño ambiental que genera la actividad sistemática de pesca ilegal y depredadora desarrollada durante años por flotas industriales en nuestra Plataforma Continental, en la Zona Económica Exclusiva y en su área adyacente, y su impacto en el mar”.

Expuso que esa actividad “amenaza letalmente el desarrollo sostenible y la existencia y de varias especies marinas, entre ellas la del calamar” que es “capturada y depredada ilegalmente, con total impunidad, por flotas pesqueras extranjeras con peligro para su existencia y debida reproducción”.

El escrito inicial del expediente caratulado “Ferrara, Pablo y Otro c/Estado Nacional s/Amparo Ambiental”, con el número 281/2021, advirtió que “la sobrepesca de los calamares representa una amenaza para todo el ecosistema, incluidas las poblaciones vulnerables de cetáceos”.

Agregó que “en aguas soberanas bajo control del Estado Nacional se está gestando un desequilibrio al ecosistema a través de una práctica ilegal, depredatoria y prescindente de toda concepción geocéntrica o ambientalista”.

INIDEP: Continúan las medidas de fuerza y no cederán hasta una respuesta positiva

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Trabajadores del Inidep iniciaron un paro general de actividades que se extenderá por 48 horas y este miércoles se anunciaría su extensión por otras 48 horas en reclamo de una recomposición salarial.

Silvana Campodónico, investigadora marplatense confirmó que “estamos en asamblea permanente. Y estamos por las mañanas en el Instituto pero sin realizar trabajo” acotando que “aún no hemos tenido respuestas , ni acercamiento acerca de nuestros reclamos.”

Reconoció la trabajadora que “Si bien pasa por lo salarial, también reclamamos cuestiones de política institucional con la que no acordamos. En cuando al salario estamos tratando más allá de la recomposición salarial”

En este sentido dijo que “en un primer momento pensamos en un bono o beneficio como se le dio a Conicet. No es que con eso Conicet recompuso salario, pero fue un gesto del Ministerio de mejorar.”

Cabe aclarar que a la gran mayoría de los empleados del Inidep les corresponde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca”, “desde nos dicen es que no hay respuesta”, subrayando que “tanto ATE como UPCN siempre ha acompañado nuestro reclamo”

Por último enfatizó que “seguiremos con distintas medidas de fuerza hasta obtener lo que solicitamos. Hay compañeros que llegan a 30 mil pesos por mes, y con eso les es imposible poder subsistir. Seguiremos hasta lograr que se te revean estas cuestiones”

Presentan demanda ante la Corte Suprema para frenar «pesca ilegal y depredación»

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad presentó un “amparo colectivo ambiental” ante la Corte Suprema de la Nación para “frenar la pesca ilegal y depredadora” en la Zona Económica Exclusiva Argentina y sus áreas adyacentes.

Según fuentes vinculadas a la causa, la Corte dio intervención a la Procuración General de la Nación para que dictamine si, como lo sostienen la asociación y el coaccionante Pablo Ferrara, el máximo tribunal tiene competencia originaria para tramitarla.

La demanda pretende que se ordene al Estado Nacional realizar acciones “a fin de obtener el cese del gravísimo daño ambiental que genera la actividad sistemática de pesca ilegal y depredadora desarrollada durante años por flotas industriales en nuestra Plataforma Continental, en la Zona Económica Exclusiva y en su área adyacente, y su impacto en el mar”.

Expuso que esa actividad “amenaza letalmente el desarrollo sostenible y la existencia y de varias especies marinas, entre ellas la del calamar” que es “capturada y depredada ilegalmente, con total impunidad, por flotas pesqueras extranjeras con peligro para su existencia y debida reproducción”.

El escrito inicial del expediente caratulado “Ferrara, Pablo y Otro c/Estado Nacional s/Amparo Ambiental”, con el número 281/2021, advirtió que “la sobrepesca de los calamares representa una amenaza para todo el ecosistema, incluidas las poblaciones vulnerables de cetáceos”.

Agregó que “en aguas soberanas bajo control del Estado Nacional se está gestando un desequilibrio al ecosistema a través de una práctica ilegal, depredatoria y prescindente de toda concepción geocéntrica o ambientalista”. (Telam)