El SOMU se declaró en estado de alerta permanente ante la falta de un plan vacunación para los trabajadores marítimos

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos se declaró, este martes, en estado de alerta permanente ante la falta de respuestas sobre el Plan de Vacunación para los trabajadores embarcados. Hace ya dos meses, la organización sindical realizó un pedido formal a las autoridades de los Ministerios de Trabajo, Transporte, y de Salud, así como en Vías Navegables, sin tener, hasta el momento en el que crece la segunda ola de contagios, una respuesta al respecto.

Desde el SOMU, señalaron que “durante el año 2020, hemos llegado a tener más de 25 embarcaciones con tripulaciones completas contagiadas de COVID, y sabiendo en las condiciones en las que se convive a bordo, siendo que no cumplen con las condiciones para transitar la enfermedad, ya que no cuentan con espacios amplios y ventilados. No hemos contado, en su momento, con el respaldo de las autoridades sanitarias de las distintas localidades”.

A través de un comunicado, la organización sindical, manifestó que “la Organización Marítima Internacional y la Organización Mundial de la Salud en su conjunto, emitieron un documento en el que se insta a los gobierno a dar prioridad a la gente de mar y a las tripulaciones aéreas, que nunca dejaron de trabajar durante el peor momento de la pandemia, siendo una actividad exceptuada para continuar con el normal funcionamiento de la misma”.

Alarma por la fuga de amoníaco en una planta pesquera de Puerto Madryn

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

Se produjo en la planta pesquera “Mirabella” y cinco personas fueron hospitalizadas. En total evacuaron a 120 operarios. Intervino la Brigada de Materiales Peligrosos de Bomberos. El episodio sucedió en la mañana de ayer y hubo un gran operativo de evacuación de los 120 trabajadores.

El personal que se encontraba trabajando ayer en la planta pesquera “Mirabella” de Puerto Madryn fue evacuado al detectarse una fuga de amoníaco en la zona de los tanques. En forma inmediata se solicitó la presencia de bomberos voluntarios locales que concurrió con tres dotaciones, 14 hombres, que trabajaron en el control y cierre del escape, además de inspeccionar toda la planta.

Cinco personas fueron hospitalizadas Una trabajadora de la planta se desmayó producto de la inhalación de amoníaco, mientras que otras cuatro personas fueron afectadas.

El hecho ocurrió pasada las 9 de la mañana cuando la jornada laboral de las 120 personas se trastocó al detectarse la fuga.

En forma inmediata se aplicó el operativo de contingencia para la evacuación del personal que se instaló a 20 metros de la pesquera.

Durante varios minutos una nube de amoníaco salió de la zona de los tanques, aunque la brisa reinante la llevaba hacia el Golfo Nuevo. “Hubo una fuga importante del gas refrigerante, amoníaco. Hubo un primer ingreso junto al personal de sala de máquinas de la empresa donde se cerraron las válvulas de todos los sistemas que permitió controlar la fuga” dijo Marcelo Dopazo, jefe del cuerpo activo.

Acotó que durante  un lapso de tiempo se siguió observando la salida del amoníaco, aunque se trató de la presión residual que queda en el sistema. Además, se realizó una amplia tarea de ventilación con agua y ventiladores a los efectos de extraer la nube que quedó dentro de la planta producto de una importante nube de gas que se ubicó allí.

El jefe del cuerpo reconoció que “se evacuó rápidamente la empresa y nosotros trabajamos con tres dotaciones con un total de 14 personas” agregando que “se hizo la convocatoria a nuestro grupo especial de materiales peligrosos que son quienes condujeron la maniobra, además de un sistema de logística que permitió controlar la emergencia”.

Dopazo reconoció que se trató de “una emergencia de características importantes ya que hace mucho no veíamos una nube de amoníaco que escapaba de su interior”.

En el lugar estuvo presente el secretario de Ambiente de la comuna, Facundo Ursino, que observó el trabajo que bomberos voluntarios desarrolló para controlar la fuga de amoníaco que se registró en la pesquera Mirabella.

El funcionario detalló que “generalmente los derrames son cortos y éste viene prolongándose en el tiempo. La empresa avisó de la contingencia” agregando que “es una cuestión que tiene ciertos riesgos”.

La presencia de una brisa permitió que la nube fuera llevada hacia el Golfo Nuevo aunque la presencia del amoníaco alteró la vida cotidiana de los vecinos a la pesquera. “Por suerte hubo viento que generó dispersión y no generó un problema” comentó Ursino.

Uno de los temas que formará parte del análisis refiere a la ubicación que tiene la planta pesquera que está a pocas cuadras del sector céntrico y en una zona residencial. Ante la pérdida de amoníaco el plan de acción que contempla la Secretaría de Ambiente indica que “se hará un pedido de informes y determinando lo sucedido se hará una infracción”, además de recordar que “hace un año hubo un derrame de un bidón de amoníaco que fue muy poco. Ahí hicimos una infracción porque fue durante la noche y no dieron avisa, cuestión que hoy (por ayer) realizaron. Hemos tenido inconvenientes con otras empresas”.

El funcionario municipal consideró central el poder alertar a las autoridades de las contingencias que se producen para preservar la salud pública “. Ante lo sucedido Ursino consideró central “apuntar a cambiar las tecnologías y el tipo de refrigeración porque el amoníaco no es el único sistema. Existen cámaras como las de la firma Vientos del Sur que no tiene estos sistemas de refrigeración y un costo importante junto a una modificación de la planta, aunque, lo más importante, sería moverla de lugar”.(Diario Jornada).

Pesca ilegal: «Ponen en riesgo a nuestras embarcaciones y la tripulación»

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Darío Sócrate, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentina, se refirió a la lógica que siguen los barcos que invaden la zona económica exclusiva del país. «Siguen al cardumen y se meten en la zona argentina», indicó

La pesca ilegal por parte de barcos que invaden la zona económica exclusiva argentina genera preocupación en autoridades y en referentes del sector pesquero. Darío Sócrate, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, se refirió a la lógica que siguen las embarcaciones extranjeras y sostuvo que “siguen al cardumen y se meten en la zona argentina”.

“Estas embarcaciones operan afuera y siguen al cardumen. Si el cardumen se mete adentro de la zona económica, ellos se meten adentro. Salvo que hubiese un control policial en la milla 200, como pasa con la Gendarmería en el límite del país. Acá lo debería hacer la Armada o la Prefectura, pero desde el punto de vista económico es muy difícil mantener un control todo el tiempo. Y ellos aprovechan esos momentos”, explicó Sócrate en diálogo con Ahora Mar del Plata.

Asimismo, Sócrate expresó: “Esos barcos pescan en aguas internacionales, afuera de la milla 200, es decir en aguas que no son de jurisdicción argentina. Si bien la República Argentina, por parte de un trabajo largo de los distintos gobiernos que hemos tenido, ha conseguido estirar el límite de la plataforma continental hasta la milla 350, eso es para el suelo y el subsuelo del mar. No así para la columna del agua. Lo que está flotando en el agua, fuera de la milla 200, es agua internacional. Es decir que esos buques están operando en aguas internacionales. Si se meten en la milla 200 están operando en la zona económica exclusiva argentina y estarían cometiendo una doble ilegalidad”.

Más allá de las reglamentaciones, Sócrate se refirió al límite que establece la milla 200 y el cuidado del recurso pesquero. “Como las especies son migratorias y que van pasando de adentro hacia afuera o al revés, las reglamentaciones que rigen adentro de la milla 200 estos barcos no las cumplen cuando están afuera, porque la Argentina no tiene derecho a ejecutársela. Pero desde el punto de vista biológico y del cuidado del recurso es una pesca de carácter ilegal, porque no tiene control”, señaló. “Todos los controles que se ejercen para los barcos que operamos adentro de la milla 200 esta gente no los cumple porque no tienen por qué cumplirlos. Por ejemplo: hay fecha de cierre y a partir de tal día acá no se puede pescar más. Sin embargo, ellos pueden seguir pescando”, agregó.

Sócrate hizo foco en el peligro que representa la presencia de las embarcaciones extranjeras para los barcos argentinos y sus tripulaciones. “El año pasado nuestra cámara denunció la situación porque había embarcaciones nuestras pescando dentro de la milla 200, muy cerca del límite. Y había barcos que estaban pescando otra especie distinta a la del calamar. Nuestros barcos, que siguen al cardumen, no podían pasar porque estaban los barcos extranjeros que operaban en esa zona. Como son tantos y les importa muy poco cumplir con la reglamentación, ponen en riesgo la seguridad de nuestras embarcaciones y la tripulación”, remarcó.

Para Sócrate se trata de un problema complejo, ya que el conflicto por las Islas Malvinas condiciona las negociaciones. “La solución final que se ha tomado en otros lugares del mundo es el ordenamiento a través de organizaciones regionales de pesca. El tema es que nosotros tenemos el conflicto de Malvinas en el medio. En la mesa de negociación hay que sentar a los países que estén en la zona y el Reino Unido dice que está en Malvinas. Para nosotros las están ocupando, porque son nuestras, pero ellos están ahí de hecho y dicen que los tienen que invitar”, explicó.

No obstante, Sócrate consideró que “Argentina, como país ribereño, tiene la obligación de ordenar la pesca ahí afuera”

Trabajadores del Inidep pararán por 96 horas en reclamo de mejoras salariales

Diario La Capital de Mar del Plata

Denuncian que en los últimos años perdieron “muchísimo nivel adquisitivo”, lo que hace que «la mayor parte del personal» perciba salarios por debajo de la línea de la pobreza.

Trabajadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) realizaron una manifestación en la sede central ubicada en la escollera norte y adelantaron que a partir de este martes realizarán un paro de 96 horas en reclamo de mejoras salariales.

“En el Instituto estamos viviendo una situación dramática. La mayor parte del personal cobra por debajo del nivel de pobreza y algunos por jornadas de ocho horas percibe un salario por debajo del nivel de indigencia”, le comentó la investigadora Paula Moriondo a LA CAPITAL.

“Los que estamos por encima de la canasta básica o del nivel de pobreza estamos al límite también, no es mucho más. Más del 50 de las personas no llega a fin de mes”, agregó la licenciada que se desempeña como jefa de un programa de investigación.

Los empleados del Inidep denuncian que “en el transcurso de los últimos años” perdieron “muchísimo nivel adquisitivo”. “Año tras año la inflación siempre ha sido más de lo que el estado baja a paritarias. Tenemos una acumulación de pérdidas que hoy ya es insostenible”, remarcaron.

En este marco, Moriondo, quien hizo de vocera con el apoyo de sus pares y el resto de los trabajadores, explicó que solicitan “un bono o un complemento para que las personas que no alcanzan la canasta básica lleguen a esos valores de ingreso”.

“Obviamente que para el resto de los trabajadores también, hay gente que tiene muchísima responsabilidad, manejo de recursos, y cobran sueldos muy bajos”, destacó.

protesta inidep 1

Esta situación afecta a técnicos, administrativos y científicos, que desde este martes llevarán a cabo un paro por cuatro días. Según adelantaron, durante este periodo de tiempo habrá una retención de tareas que provocará que en el Inidep no se entreguen informes y que “se ponga en peligro” la evaluación de calamar que estaba prevista que comience el viernes.

“No creemos que salga esa campaña”, señalaron y adelantaron que si no obtienen una respuesta favorable también corre riesgo la prospección de langostinos, que es la pesca exploratoria que se hace antes de habilitar la pesca comercial de la especie.

A su vez, denunciaron que “otro de los problemas” que enfrenta el Inidep es “el estado de los barcos”, en los cuales aseguran que “muchas veces no se respetaron los protocolos” por la pandemia.

“La semana pasada un barco salió a hacer la evaluación de los recursos australes, pero no estaba en condiciones. No llegó a Miramar que se rompió el motor y tuvieron que volver”, ejemplificó Moriondo al respecto.

Por último, la investigadora lamentó que el Inidep está perdiendo “un montón de trabajadores”. “Los técnicos, que están especializados y ya conocen el trabajo, se van porque ganan mejor en un bar”, aseguró.

Afirman que la actividad del Puerto no está afectada por la pandemia: “El balance es positivo, la pesca está siendo un sostén importante”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Así lo planteó el titular del Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE), Pablo Trueba.

El titular del Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE), Pablo Trueba, afirmó que la actividad portuaria en Mar del Plata no resulta afectada por la pandemia. Gracias a los protocolos, no existieron mermas en la capacidad productiva.

“El puerto de la ciudad es el que más ha trabajado en el país. Desde temprano hubo un protocolo especial en las embarcaciones y con el resto de los gremios y entidades. El balance del 2020 fue positivo, dentro de todo lo que se ha escuchado. Hubo pocos casos positivos. Esperemos que este año repetir o mejorar la situación”, comentó el dirigente, en diálogo con Loquepasa.net.

“El impacto fue poco, fueron casos aislados. La pesca ha sido un sostén bastante importante y la experiencia nos lleva a que estamos algo más avezados”, planteó Trueba, quien recalcó que 22 mil personas trabajan a diario en el sector. Por su parte, señaló que el objetivo es “conseguir vacunas para el sector portuario, pesquero y naval”.

“El daño ambiental es gravísimo, y genera un terrible desequilibrio ecológico”, afirmó Caparrós

Diario Provincia 23 – Ushuaia

Así lo sostuvo la diputada nacional por Forja Mabel Caparrós con respecto a la pesca ilegal que se está llevando adelante fuera de la plataforma argentina y libres de control, provocando serios daños al medio ambiente, depredación de recursos y pérdidas millonarias a nuestro país. Puntualizó que “nuestro país no es el único que padece este tipo de pesca, teniendo en cuenta que en algunos ya están controlando con drones”. Si bien planteó que “no es un tema de fácil resolución, si debe haber acuerdos con aquellos países, cuyos buques pescan en nuestras aguas, para que las sanciones sean mutuas”.

Imprimir esta nota

Enviar por mail

Río Grande.- La diputada nacional por Forja Mabel Caparrós se refirió a los proyectos que se encuentra en la Cámara Baja para comenzar a ser estudiados en comisión con respecto a tipificar la pesca ilegal como delito, para lo cual se requiere la modificación del artículo 186 del Código Penal para incluir las penas por el delito de pesca ilegal, y por otro lado solicitar al Ejecutivo Nacional para que instale radares para vigilancia y control de tráfico irregular de los barcos en la zona económica de exclusión del país, donde hoy operan alrededor de 500 barcos ilegales con el transponder de identificación y localización silenciado, lo cual significa que al estar apagado ese dispositivo, no se lo puede detectar, entonces la instalación de ese sistema de radares permitirá detectar a los barcos, aun cuando tengan ese sistema de comunicación apagado.

Por ((La 97)) Radio Fueguina la parlamentaria nacional señaló que “es un tema de suma preocupación toda la cuestión de la pesca ilegal, y como le podemos comenzar a dar una vuelta de rosca a este tema, siendo que nosotros nos vemos muy afectados en toda la costa atlántica que está padeciendo y sufriendo esta pesca ilegal, algo que no es de ahora, sino de hace 50 años, todavía no se ha encontrado la forma de detenerla, dado que de una u otra manera se evaden aquellos límites que como Nación se ponen, además de los tratado que se encuentran firmados”.

La diputada nacional marcó que “este proyecto que presentó la diputada Vallejos es importante porque además ata dos cuestiones, una es esta, y el otro tema tiene que ver con la radarización de todo el atlántico sur, teniendo en cuenta que hay países que están controlando con drones, dado que no somos el único país que padece esto, dado que hay un deterioro de todo lo que tiene que ver con nuestros recursos, de todo lo que tiene que ver con el equilibrio ecológico tiene que ver con esto en la pesca, dado que la pesca no es que se pesca sin fin, por el contrario tiene que haber limites, tiene que haber un ordenamiento, por eso es tan importante la presentación de estos proyectos por el saqueo, y la pérdida de millones de dólares que le significa esto a nuestro país, mientras que por otro lado el deterioro ambiental que esto genera, y la pérdida del equilibrio ecológico porque es una pesca sin limites”. 

Por tal motivo puntualizó que “lo que hemos visto en estos últimos días en imágenes es terrible, de enorme preocupación, el gobierno nacional tomó algunas acciones como fue el incremento de las multas, a pesar de que a nosotros nos parece que podrían haber sido un poco más altas, dado que a las empresas que se dedican a la pesca ilegal nos les mueve mucho, pero en ese momento fue lo posible, fue lo que se había pedido, así se acompañó, y ahora este proyecto que tiene que ver con el control de toda la zona económica exclusiva en todo el atlántico sur, radarizar requiere inversión, requiere cumplimiento con distintos acuerdos internacionales, pero es muy importante para lo otro, para la incorporación en el código penal, con sanciones penales, para aquellos que realizan pesca ilegal en toda la zona económica exclusiva del atlántico sur que tenemos nosotros”.

Con respecto a los números que se están manejando con más de 300 buques extranjeros llegan a pescar por año 800 mil toneladas de calamares, merluza, en otros recursos, para lo cual Caparrós señaló que “estos productos después se procesan en aquellos países de donde son esos buques, y nuevamente llegan a nuestro país como materia de importación, por lo cual es doble la pérdida y el daño que se le hace a la economía argentina”.

En relación a los países que realizan la mayor depredación en los mares del Atlántico Sur como China, España, Corea del Sur, países con los cuales nuestro país tiene vínculos comerciales muy fuertes, la parlamentaria nacional manifestó que “esto requiere de acciones diplomáticas, donde se debe comenzar a realizar acuerdos con los países con sanciones mutuas, de controles mutuos, de ambos lados, además también saber qué países están comprando esta mercadería de origen ilegal, por lo cual en esto mucho tiene que ver los acuerdos que se vayan firmando entre países”.

En este sentido sostuvo que “no es un tema de fácil resolución, pero todas estas herramientas por lo menos van a ir poniéndole algún limite, mientras en el medio ir buscando acuerdos que vayan más allá de todos los convenios internacionales ya firmados, de los cuales Argentina ha sido parte, siendo que la mayoría de los países del mundo está padeciendo esto, y está teniendo este tipo de problemas de extracciones, que hacen una perdida del equilibrio ecológico, y el daño ambiental se le va a generar a las generaciones futuras, por lo cual es un tema que debería interesarles a todos los países, y nuestro país deberá tomar las decisiones que debe tomar”.

Por último Caparrós resaltó que “nuestro país tiene una política de fuerte mirada hacia el atlántico sur, y en esta mirada está comprendida la pesca también”, dijo, al tiempo que agregó que “estos proyectos recién van a comenzar a ser debatidos en comisión, por lo cual nosotros lo vamos a impulsar desde donde más podamos, y creo que la oposición va a acompañar este tipo de iniciativas”, concluyó la diputada de Forja Mabel Caparrós.

Piden «más recursos» para la Prefectura Naval Argentina en la lucha contra la pesca ilegal

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El Diputado Nacional Ignacio «Nacho» Torres presentó un proyecto para fortalecer a la Prefectura Naval Argentina en la lucha contra la pesca ilegal. Al respecto, dijo que «Mejorar el equipamiento de la Prefectura, ampliar su flota y capacidad de despliegue en el mar, permitirá un mejor control de nuestra zona económica exclusiva».

Asimismo, se refirió a las imágenes virales que circularon en redes en relación a la pesca ilegal por parte de buques extranjeros en mar argentino, e indicó que «Lamentablemente, es un problema de hace muchos años, y de vez en cuando aparecen imágenes que impactan, pero esto ocurre todo el tiempo, invaden nuestra soberanía y se roban nuestros recursos».

Por otro lado, recordó que «En 2020 presenté un proyecto para endurecer las penas contra los barcos piratas que invaden nuestra zona económica exclusiva, reclamo del que se hizo eco el propio Presidente de la Nación, quien habilitó posteriormente elevar esas sanciones», y agregó que «Estamos hablando de unos mil millones de dólares anuales que se pierden por pesca ilegal».

Además, Torres expresó que, «Esto no es un problema meramente económico, sino también una ataque a nuestra soberanía, por eso hoy estamos pidiendo que el dinero recaudado por las multas, se destine exclusivamente a mejorar y ampliar la flota de la Prefectura Naval Argentina, porque es la única manera de intensificar los controles y combatir este flagelo».

Finalmente, el Diputado indicó que «Vamos a seguir empujando las demandas del sector, para proteger nuestros recursos contra el saqueo y defender nuestra soberanía sobre el mar argentino».

Pesca ilegal: reclaman a Nación intensificar controles

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El diputado nacional por Chubut, Gustavo Menna, pidió junto a sus pares patagónicas Lorena Matzen (Río Negro) y Roxana Reyes (Santa Cruz), que el Poder Ejecutivo Nacional tome medidas urgentes e intensifique los patrullajes con todos los medios a su disposición para desalentar la presencia en la Zona Económica Exclusiva de buques extranjeros sin permisos de pesca, de manera de proteger los recursos y garantizar la soberanía en el mar.

El pedido, a través de un proyecto de resolución, tuvo como disparador la reciente difusión de imágenes, a través de redes sociales y medios de comunicación de alcance local y nacional, en las cuales se observó, a partir de sobrevuelos realizados por particulares, la proliferación de embarcaciones de distintas banderas extranjeras sin autorización en la Zona Económica Exclusiva.

A través del proyecto, Menna, Matzen y Reyes solicitaron al Poder Ejecutivo Nacional «la adopción de medidas de defensa efectivas del Mar Argentino y sus recursos pesqueros ante la incursión en la Zona Económica Exclusiva de buques pesqueros extranjeros sin permisos de pesca otorgados por la República Argentina».

En particular, pidieron desplegar y emplear «a ese fin defensivo todos los medios navales, aéreos, electrónicos y satelitales disponibles de patrullaje, disuasión, persecución y captura para garantizar la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales existentes en nuestro mar».

«Una flota de casi 400 buques pesqueros de matrícula extranjera que carecen de permisos de pesca otorgados por la República Argentina se encuentra operando en el Mar Argentino a la altura del Golfo San Jorge», observaron.

Indicaron los legisladores que aunque la flota opera más allá de la milla 200, «ha sido detectada incursionando en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país, con lo que dicha actividad es ilegal».

«Esta modalidad de situarse en el límite externo de la Zona Económica Exclusiva y efectuar incursiones furtivas y sin permiso en el caladero argentino demanda el mayor esfuerzo de vigilancia y defensa de esos recursos. No solo está en juego una cuestión de preservación del recurso y de lo que ello implica en términos económicos, sino también de soberanía nacional», manifestaron.

Ignacio Torres presentó un proyecto para fortalecer a la Prefectura Naval Argentina en la lucha contra la pesca ilegal

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

El Diputado Nacional Ignacio “Nacho” Torres presentó un proyecto para fortalecer a la Prefectura Naval Argentina en la lucha contra la pesca ilegal. Al respecto, dijo que “Mejorar el equipamiento de la Prefectura, ampliar su flota y capacidad de despliegue en el mar, permitirá un mejor control de nuestra zona económica exclusiva”.

Asimismo, se refirió a las imágenes virales que circularon en redes en relación a la pesca ilegal por parte de buques extranjeros en mar argentino, e indicó que “Lamentablemente, es un problema de hace muchos años, y de vez en cuando aparecen imágenes que impactan, pero esto ocurre todo el tiempo, invaden nuestra soberanía y se roban nuestros recursos”.

Por otro lado, recordó que “En 2020 presenté un proyecto para endurecer las penas contra los barcos piratas que invaden nuestra zona económica exclusiva, reclamo del que se hizo eco el propio Presidente de la Nación, quien habilitó posteriormente elevar esas sanciones”, y agregó que “Estamos hablando de unos mil millones de dólares anuales que se pierden por pesca ilegal”.

Además, Torres expresó que, “Esto no es un problema meramente económico, sino también una ataque a nuestra soberanía, por eso hoy estamos pidiendo que el dinero recaudado por las multas, se destine exclusivamente a mejorar y ampliar la flota de la Prefectura Naval Argentina, porque es la única manera de intensificar los controles y combatir este flagelo”.

Finalmente, el Diputado indicó que “Vamos a seguir empujando las demandas del sector, para proteger nuestros recursos contra el saqueo y defender nuestra soberanía sobre el mar argentino”.

– Publicidad –

Vacunación: piden considerar como grupo prioritario a los trabajadores de la pesca

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Aseguran que no los consideran esenciales y reclaman un cumplimiento más estricto de las medidas de prevención.

Vacunación: piden considerar como grupo prioritario a los trabajadores de la pesca

El colectivo Ningún Hundimiento Más, encabezado por familiares de los tripulantes del pesquero marplatense Repunte, que naufragó en junio de 2017 frente a las costas de Chubut, pidió que se incluyan a los trabajadores de la pesca en el plan estratégico de vacunación contra el coronavirus.

La solicitud fue realizada por la abogada Lorena Arias, hija de una de las diez víctimas fatales del naufragio del buque, y se basa en un pedido realizado días atrás por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los gobiernos para que «consideren a las tripulaciones aéreas y a los marineros como trabajadores esenciales y los incluyan entre los grupos prioritarios para recibir alguna de las vacunas disponibles contra el Covid-19».

Arias manifestó que 45 países ya incluyeron a estos rubros entre los grupos prioritarios para la diagramación de la vacunación, pero señaló que en Argentina «les niegan la vacunación por no considerarlos esenciales».

La letrada reparó en «las condiciones específicas donde se desarrolla el trabajo que hacen» en el cual no se pueden garantizar las medidas mínimas de higiene y atención médica adecuada, y exigió que se cumplan las principales medidas de prevención en cada una de las terminales portuarias.

Cabe recordar que la industria pesquera fue una de las primeras en ser sacudida el año pasado por la pandemia de Covid-19. Los primeros diagnósticos positivos entre tripulaciones se detectaron en los buques Scirocco y Atlantic Surf III. «Ya lo vivimos, nuestra gente terminó agotada física y mentalmente, condenados a una situación de prisión inmerecida», sostuvo.

En base a este análisis, la abogada reiteró el pedido para que «se apliquen los protocolos especiales aprobados por la Organización Marítima Internacional (OMI) para garantizar las condiciones de seguridad durante la pandemia» y que «se declare trabajadores esenciales a la gente del mar y los vacunen».

Hasta fines de diciembre del año pasado, según habían confirmado a 0223 desde el Consorcio Portuario, se habían registrado infecciones en 214 tripulantes, mientras que otros 896 configuraron contactos estrechos entre 54 buques distintos. El pico más importante se constató entre los últimos días de septiembre y los primeros de octubre de 2020, cuando se registraron 69 infecciones.