Advierten sobre el impacto ambiental del vertido de residuos pesqueros

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El presidente del Colegio de Ingenieros de Chubut, José María Molina, se refirió a la descarga de efluentes (residuos) en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn, a raíz de una situación ocurrida el pasado sábado donde el Ministerio de Ambiente de Chubut recibió una denuncia anónima.

En diálogo con AzM Radio, Molina explicó que «esto parece ser una situación habitual cuando existe un exceso de producción o un ingreso no manejado de materias primas en cualquiera de estos establecimientos de industrialización pesquera» y planteó que «además del pescado y los mariscos, la pesca trabaja con agua como materia prima; y con los residuos una vez fileteados los pescados se producen algunas de estas circunstancias si las plantas no están dimensionadas correctamente; o también algún tipo de obturación en el proceso, que resulta en un derrame que pasa a la vía pública, produciéndose estos problemas».

Residuos orgánicos

Asimismo, Molina sostuvo que «habitualmente, por la noche en Madryn sentimos, de acuerdo al viento y la humedad, olores que no son propios de un ambiente puro» y detalló que «son todos residuos orgánicos y necesitan un proceso de ataque aeróbico y una oxidación fuerte, lo cual se logra a través de los sistemas de aireación de alto costo energético o bien de los sistemas de estabilización, las denominadas lagunas facultativas».

Residuos cloacales y pesqueros

En el mismo sentido, el ingeniero señaló que «están por un lado los residuos cloacales que están al límite, y ello se ha visto con los derrames; esto funciona con energía, no hay sistema de bombeo, aireación y transporte» y agregó que «por otro lado, hay que hacer un poco de historia con las plantas pesqueras; lo que era la Dirección de Medio Ambiente de la provincia en los años 70 y 80 se transformó progresivamente en el Ministerio; la misma tenía un alto estándar técnico formado por un grupo de profesionales e ingenieros del ámbito químico, y allí se sentaron las bases para la instalación de una industria pesquera con tratamiento de efluentes acordes».

Sobreproducción

Esto último «dio buenos resultados en Madryn, pero en términos generales, las dimensiones y la capacidad de procesamiento que tienen las plantas se ha ido llevando más o menos bien; pero por supuesto que hay desbordes, sobre todo en la temporada de pesca de Rawson que abarca los meses de diciembre hasta marzo, donde vemos hace 5 o 6 años una sobreproducción de langostinos, que es lo que ha mantenido a la industria pesquera con rentabilidad», apuntó Molina, añadiendo que «toda actividad antrópica genera residuos».

Estado y ámbito privado

Sobre la responsabilidad sobre el tratamiento de dichos residuos, el titular del Colegio de Ingenieros provincial apuntó: «Los responsables primarios son las plantas. Tienen que tener un profesional acorde, con una formación apropiada, para que se haga cargo del funcionamiento. Los desechos no se pueden sacar fuera de la empresa, de lo contrario significaría que el Estado, a través de una inversión pública, tiene que hacerse cargo de los residuos. Pero en la provincia del Chubut, las plantas industriales tienen que tratar sus desechos, primaria o secundariamente».

Vientos y regeneración ambiental

«Debería existir una Policía Ambiental, hay que hacer un monitoreo permanente, tal vez semanal, de las plantas de tratamiento de residuos, de la cooperativa que trata los residuos cloacales; en definitiva, una acción conjunta para que estas cuestiones no nos superen. Madryn es una ciudad multipropósito, con una importancia turística muy grande en la Patagonia, y también es una ciudad de resguardo ecológico, de actividad pesquera muy importante; hay varios sectores productivos que no se dan en otras localidades de Chubut, por eso deberíamos ser más puntillosos en estos aspectos y considerar que el agua que consumimos no la generamos acá, la traemos del río Chubut», sostuvo el ingeniero.

Añadió que «estamos al límite de la capacidad de los dos acueductos. Hay factores a tener en cuenta: los residuos que se producen son orgánicos y muchas veces se derraman en el Golfo Nuevo. Si se considera el viento norte o el sudeste que tuvimos, produce un oleaje muy importante que regenera rápidamente el ambiente, generando una oxidación natural de la materia orgánica».

Insisten ante Nación por los reembolsos por puertos patagónicos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Con respecto a los reembolsos patagónicos, el funcionario provincial precisó que «cuando se retiraron los reembolsos por puertos patagónicos arrancamos una batería de reclamos fundada en la mayor productividad que le genera a Chubut y a las provincias patagónicas contar con ese beneficio, es un tema que siempre planteamos en la sesiones».

«Tener este beneficio implicaría ampliar nuestra capacidad de exportación que hoy es una limitante», afirmó Aguilar agregando que «la realidad es que nosotros no podemos nivelar hacia abajo y eso hace que la competencia de los países limítrofes sea desleal con relación a Argentina y nuestros productos tengan un costo diferencial, tener esa exención nos ayuda a competir en el mercado con un producto nacional».

Gran cantidad de pesqueros extranjeros en la «milla 201»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Un usuario de facebook filmó el gran despliegue de barcos pesqueros extranjeros que se dedican a la captura del calamar, en la famosa «milla 201», una milla pasando la Zona Económica Exclusiva (ZEE), en el Mar Argentino.

Estos buques, de bandera china, española y rusa, entre otras nacionalidades, se pueden observar desde lejos debido a que utilizan luces muy potentes para atraer a los calamares. Es por ello que hasta desde los satélites se los puede divisar como un cordón brillante.

Hay quienes denuncian que estos barcos se cruzan ilegalmente a pescar dentro de las 200 millas exclusivas del país, buscando una mejor captura del calamar que se suele dar en este límite entre mar internacional y el de nuestro país.

El buque pesquero «Norman» encalló en San Antonio Oeste

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Se trata del buque pesquero Norman, que encalló y quedó varado el día 27/03/21 luego de que su capitán se equivocará en el canal de acceso al muelle.

Muchos vecinos de San Antonio se acercaron al lugar para constatar el estado de los marineros, e incluso se vieron algunos cuatriciclos girando alrededor. Es que cuando baja la marea, gran parte de la ría se convierte en una playa inmensa sin agua, una trampa imposible de sortear para los pescadores cuando equivocan el canal de ingreso al muelle.

Según pudo saber LM Neuquén, aparentemente, el capitán del pesquero le erró al canal de acceso al muelle, ingresó por otra área y la nave de unos 20 metros de eslora terminó clavándose en la arena. Ante la sorpresa de la situación, vecinos y vecinas de la localidad rionegrina le colocaron montículos de arena a los costados del barco para evitar que este se caiga de lado.

Así, el barco pesquero Norman, con tan solo un hilo de agua por debajo aguardó a que la marea subiera y pudo nuevamente volver a flotar.

Incendio

Pero en medio de toda esta situación el maquinista del buque tubo la idea de encender el motor principal para esperar la pleamar olvidando un pequeño detalle “el motor se refrigera mediante la circulación de el agua de mar que se encontraba inexistente por estar varados sobre la arena.

Pudieron sofocar el foco de incendio y toda su tripulación se encuentra en buen estado de salud.

Finalmente, este mediodía logró liberarse gracias a la última pleamar y ya se encuentra en el muelle de San Antonio Oeste.

Tras el percance, la fuerza nacional dispuso inspeccionar la embarcación para determinar si existe o no averías en el casco o en la parte mecánica. Una vez que se haya efectuado este control el pesquero podrá salir a alta mar nuevamente.

Gabriela Delpiani, la investigadora que analiza la “identidad” del pescado que comemos

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

La bióloga detectó hasta 21% de fraude en ciudades costeras de la provincia con la venta de pescado.

Gabriela Delpiani, la investigadora que analiza la “identidad” del pescado que comemos

Como cada lunes, el Conicet Mar del Plata presenta Selficiencia, una propuesta para conocer a los científicos y científicas de nuestra ciudad en primera persona.

¿Quién sos?

-Mi nombre es Gabriela Delpiani, tengo 37 años, nací en Olavarría y mi familia está compuesta por mi mamá (Susana), mi papá (Horacio) y mi hermano (Rodrigo). En el 2001 mis padres hicieron un gran esfuerzo para que pudiera venir a estudiar a Mar del Plata para comenzar la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Culminé dichos estudios con una orientación marina, realizando mi trabajo final con peces, específicamente con rayas. Continué con esta línea de investigación para desarrollar mi doctorado y obtuve el título de Doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Posteriormente obtuve una beca postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y actualmente soy Investigadora Asistente de dicho organismo. Desarrollo mi función en el laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces – UNMdP y soy miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) –  CONICET/UNMdP.

¿Qué hacés?

-Actualmente estoy llevando adelante dos líneas de investigación muy distintas entre ellas, en las que cuento con grandes colegas (incansables colaboradores). Por un lado analizamos la “identidad” de los productos pesqueros que se encuentran a la venta en las pescaderías. A lo largo de los años hemos visto que en la venta de pescado hay nombres “alternativos” que en muchos casos no coinciden con los nombres aceptados para algunas especies, e identificaciones erróneas para otras, generándose (consciente o inconscientemente) un gran reemplazo de especies de mayor valor por otras de menor costo. Más allá del efecto económico en el cliente, la importancia de dicho reemplazo reside en que las especies utilizadas para reemplazar otras en su mayoría son condríctios (tiburones, rayas y quimeras), especies que se encuentran en estado crítico de conservación. Hasta el momento en las ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires hemos registrado hasta un 21% de fraude.

La otra línea de investigación está focalizada en una familia de tiburones (Squalus) que tiene una gran problemática en la identificación de sus especies. Las características externas de las mismas son muy similares entre sí, por lo que creemos que a lo largo del tiempo se fueron identificando erróneamente basándose sólo en los caracteres externos. Por lo que actualmente estamos realizando análisis genéticos y tomando numerosas mediciones de éstas especies para poder obtener una correcta identificación.

¿Por qué lo hacés?

-Mi mayor motivación/pasión siempre fue el mar y la vida, por eso fue que elegí ésta carrera. A lo largo de los años he visto el daño, la mala administración de los recursos y los efectos adversos que muchas actividades económicas tienen en el mar. Es por eso que trabajamos en proyectos que colaboren en la conservación de los recursos marinos. La correcta identificación de las especies de nuestro mar (como en nuestro caso la de los tiburones) es un primer paso indispensable para poder realizar un posterior análisis de sus variables biológicas, épocas reproductivas, alimentación, distribución de las especies, entre otras. En lo que respecta a la mala identificación en las pescaderías, el objetivo es poder dar a conocer la problemática para que no sólo el cliente elija a consciencia lo que quiere consumir, sino para que también se pueda generar un marco regulatorio para evitar estas prácticas.

¿Cuál es el impacto de tu trabajo para la sociedad?

-A partir de esos conocimientos, muchas veces llamados despectivamente “ciencia básica”, como es la identificación de especies y análisis de sus parámetros biológicos, es que se pueden tomar medidas de explotación/conservación, y de esta forma establecer un uso sustentable del recurso pesquero tan importante para la ciudad y el país. Los resultados obtenidos en los estudios realizados en las pescaderías fueron divulgados a través de la prensa a nivel nacional teniendo un gran impacto en la población. Sin embargo, esperamos que las autoridades correspondientes puedan involucrarse más en la temática, como por ejemplo haciendo pública una lista oficial de nombres de productos pesqueros, controlar que se utilice y se respete. Estas listas, empleadas en muchos países, han sido herramientas muy útiles para combatir el mal etiquetado porque evitan la proliferación de nombres inventados y estandarizar los nombres de los productos entre comercios, evitando el fraude.

Si te interesa conocer más podés escribir a comunicacion@mardelplata-conicet.gob.ar o sumarte a las redes sociales.

Aguilar y Liberman recorrieron empresas pesqueras y los puertos de Rawson y Madryn

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, fue el anfitrión en representación del Gobierno provincial, de todas las actividades realizadas por el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman. En primer lugar, los funcionarios recorrieron el puerto de la ciudad de Rawson, luego, participaron de la sesión anual del Consejo Federal Pesquero y finalmente, recorrieron la planta pesquera Mirabella en Puerto Madryn y el Muelle Almirante Storni.

Dos jornadas de trabajo

El subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman dialogó con la prensa y afirmó que «tuvimos dos jornadas de trabajo en Chubut. Por un lado, recorrimos y dialogamos con la flota artesanal y costera de Rawson, vimos los resultados de la zafra de langostinos los cuales fueron muy auspiciosos para el momento de pandemia que atravesamos y continuamos con la sesión del Consejo Federal Pesquero en Puerto Madryn».

«En esta ciudad, no solo dialogamos con los representantes del Consejo Federal Pesquero sino que recorrimos la planta pesquera Mirabella, visitamos el muelle Almirante Storni y el reciente inaugurado Sitio 2» explicó Liberman, quien remarcó «el orgullo» que sintió al «observar la producción en la planta pesquera porque la transformación del langostino es integral, se elabora un langostino de manera total, se lo embolsa con plástico Argentino, con tinta Argentina, con trabajadores Argentinos y causa mucho orgullo cuando se ve ese producto en una góndola en Europa, Asia o Estados Unidos».

Liberman dijo que «esto demuestra que se puede invertir en el país y que podemos seguir soñando con una pesca cada vez más integral e inclusiva».

Temas centrales en Consejo Federal Pesquero

Al ser consultado sobre los temas que se analizaron durante la sesión del Consejo Federal Pesquero, Liberman dijo que «la provincia planteo el inicio de la zafra de langostinos en aguas nacionales en zona norte y decidimos dar inicio a la prospección de langostino con fecha 12 de abril».

«Asimismo, debatimos tener una política más clara sobre la captura de calamar en la Argentina, el cual es un tema que venimos trabajando con mucha fuerza» destacó, explicando que «son dos de los tres recursos que tiene nuestro país».

Avanzan las gestiones para desguazar buques abandonados en el varadero de la Base Naval de Mar del Plata

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Autoridades del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y directivos de astilleros de la ciudad recorrieron el varadero de la Base Naval Mar del Plata donde se realizan obras de adecuación para que allí se pueda concentrar el desguace de buques que están fuera de servicio desde hace varios años y ocupan valiosos espacios operativos en la terminal marítima local.

Los responsables de estas empresas navales acordaron colaborar con asesoramiento y asistencia técnica para avanzar con esas mejoras necesarias y así acondicionar a corto plazo las instalaciones que pertenecen a la Armada Argentina.

“Todo el Puerto está interesado en concretar este proyecto, contamos con la colaboración de estos tres astilleros y el apoyo de toda la industria naval marplatense para poder completar los trabajos pendientes y a la brevedad iniciar en este varadero el desguace de cascos inactivos”, explicó el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia.

En esta recorrida lo acompañaron el titular de Astilleros Contessi, Domingo Contessi; TecnoPesca, Enrique Godoy y Pedro Santiago Ramella y Ariel Cesallini, en representación del Astillero SPI.

Las obras que se realizan en el varadero de la Base Naval Mar del Plata son producto de un convenio firmado entre autoridades del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y la Armada Argentina. Implican una inversión económica para adecuar esas instalaciones donde se busca concentrar un plan de desguace de buques, tanto pesqueros como de la fuerza militar, todos ya fuera de uso.

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata ya avanzó con los primeros pasos del plan que, en principio, contempla más de 30 cascos. Los primeros trabajos se realizaron en el predio del Astillero SPI, donde se completó la disposición final de los ex pesqueros Chiarpesca 58 y Chiarpesca 57 y continuará en las instalaciones de TecnoPesca.

“Queremos continuar con el plan de desguace porque necesitamos recuperar una importante extensión de frente de atraque que hoy está obstruido por estas embarcaciones que están inactivas y ya no tienen condiciones para volver a navegar”, explicó Felizia. De acuerdo a recientes relevamientos en el puerto local hay más de 50 embarcaciones fuera de servicio.

Según consta en el convenio firmado con los responsables de los buques inactivos, el costo total que demande el operativo de desguace lo deben afrontar los propios armadores, en tanto el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata se hizo cargo de las obras de adecuación del varadero. En el plan también quedaron incluidas algunas embarcaciones de la Armada Argentina  para su reducción a chatarra.

Langostino: Siete fresqueros y un congelador realizarán la prospección al norte

Sitio de Internet – mar y pesca noticias patagónicas

Ante la confirmación de que los buques anotados para la próxima prospección de langostino a realizarse el 12 de abril al norte del paralelo 42º de latitud Sur son ocho, un (1) buque congelador y siete (7) buques fresqueros, el CFP aprobó algunos cambios en el esquema para una mejor exploración.

De este modo se decidió por unanimidad modificar la decisión contenida en el Acta CFP Nº 3/2021, disponiendo que el área a prospectar (entre los paralelos 41° y 42° de latitud Sur y los meridianos 60° y 62° de longitud Oeste) se dividirá en dos (2) subáreas que se prospectarán de manera consecutiva durante tres (3) días en cada una: Subárea 1: entre los meridianos 61º y 62º de longitud Oeste, y Subárea 2: entre los meridianos 60º y 61º de longitud Oeste.

Los buques anotados son: el congelador Mar Sur ;y los fresqueros:  Mario R, Bafetta, Coraje, Golfo San Natías, Don Antonio, Huafeng 820 y Huafeng 821.

Pesca: Empresas chinas quieren desembarcar en Comodoro Rivadavia

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Un grupo de empresas chinas de la actividad pesquera, envió una carta intención a la UTE del astillero que funciona en el puerto de Comodoro Rivadavia, para invertir en su desarrollo y prestar servicios navales y logísticos a la flota que opera en adyacencias a la zona económica exclusiva. El dato fue confirmado por el abogado, Roberto Hughes, uno de los letrados representantes que firma la carta, quien en diálogo con Canal 9 de Comodoro Rivadavia, explicó que el último contacto formal fue en noviembre de 2020, pero con una intención clara de invertir en la zona. Los intereses chinos en Argentina son diversos, pero en la actividad pesquera tienen un historial consolidado, aunque esa historia trae consigo muchos casos de pesca ilegal, incluso una de las empresas que estaría interesada en invertir en Comodoro Rivadavia, habría reconocido recientemente una acción ilegal al incurrir en aguas nacionales, según revelaron fuentes del sector en diálogo con El Diario.

Los especialistas sostienen que las empresas chinas que operan en la milla 201, están en permanente litigio con Argentina por sus constantes faltas a las normas vigentes, afectando la sustentabilidad de recursos migratorios y siendo una competencia desleal para empresas argentinas que capturan y venden las mismas especies a los mismos mercados.

Todo indica que el interés de China es lograr un apoyo logístico en el litoral marítimo argentino más próximo a la zona de pesca que el que ofrece el puerto de Montevideo. La iniciativa ya ha generado reacción entre las empresas argentinas, y advierten sobre los antecedentes de las empresas chinas en cuanto a la pesca ilegal. Sin embargo, desde el Puerto de Comodoro Rivadavia, lo estarían analizando como una oportunidad para la generación de puestos de trabajo, pero aun habría mucho que debatir antes de abrir esa puerta.

Ambiente labró acta a procesadora de pescados por derrame de efluentes líquidos industriales

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Ante ello, el personal profesional de la Dirección de Control Operativo Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, a cargo Daniel Micheloud se hizo presente de manera urgente en el lugar a los efectos de corroborar el hecho denunciado.

Efectivamente, en el sitio se constató la presencia de efluentes líquidos provenientes de la actividad productiva desarrollada por la firma Harinas Patagónicas S.R.L dedicada a la fabricación de harinas y productos a base de pescados. 

Ambiente informó que los líquidos discurrían en sentido y dirección a la costa marina del Golfo Nuevo. Ante las consultas efectuadas durante el desarrollo de la inspección, el Personal del establecimiento informó que el derrame había sido detectado en el transcurso de la mañana del jueves 25 y que el hecho habría sido ocasionado por un inconveniente técnico asociado al funcionamiento deficiente de uno de los dos secadores empleados en el sector de producción, viéndose reducida la capacidad de secado de la materia prima que ingresa al establecimiento ante el empleo de un solo equipo de secado y ocasionando, como consecuencia, el escurrimiento del líquido producto del lixiviado originado en el sitio de ubicación del cuenco receptor de la materia prima, impactando el mismo en la vía pública y en dirección a la costa.  

Cabe señalar que el inconveniente técnico se suscita hace varios días y que el interlocutor de la firma no descarta, que las lluvias acaecidas hayan contribuido a la magnitud del derrame.  

Ante las circunstancias halladas, desde el Ministerio se labró el acta correspondiente y se solicitó en forma inmediata la remediación del sitio afectado, la limpieza y adecuación del sector de descargas de materias primas, la anulación de todas descarga que pueda impactar en la costa y se reiteró la importancia de dar aviso dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho ante la Autoridad de Aplicación Ambiental tal como lo establece la ley. 

Finalmente, la Dirección de Control Operativo Ambiental solicitó un informe de detalle de la contingencia a los fines de esclarecer el problema y ordenó a la firma instrumentar las medidas precautorias necesarias para evitar la recurrencia de hechos de similares características que constituyen desvíos a la normativa de carácter ambiental vigente.