Con la aparición del stock subpatagónico repuntaron las capturas de calamar

 Sitio de internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Los armadores poteros se mostraron aliviados por la aparición repentina del stock subpatagónico del que no se tenía registros desde hace por lo menos 5 años.

Actualmente la flota se halla operando en el paralelo 48º cerca de la milla 200 ,y aseguran que desde allí algunas embarcaciones pudieron ver las luces de la inmensa marea de barcos foráneos que van tras el Illex.

“Estamos pescando entre 20 a 30 toneladas diarias y es una sorpresa que las capturas hayan repuntado”, confió a Mar&Pesca un armador al acotar que la talla de los ejemplares capturados son en su mayoría M y L.

También destacó que el calamar tuvo un corrimiento y algunos barcos detectaron concentraciones más cerca de la milla 200.

“Esperamos poder capturar el calamar antes que baje a Malvinas”, se sinceró otro armador, y agregó que, “por la falta de investigación, con el calamar siempre andamos a ciegas”.

De todos modos, hay que decir que la repentina aparición del stock subpatagónico le dio una nueva bocanada de aire fresco al puerto deseadense que ya se prepara para recibir a los primeros poteros de marzo.

Pesca y UTN firman convenio para becar alumnos en Tecnicatura en Administración Portuaria

Diario El Chubut – Rawson

La Secretaría de Pesca del Chubut, que dirige Gabriel Aguilar, y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Chubut, a través de la decana Diana Helga Bohn, y con la representación del coordinador de Carreras Cortas, Alejandro Viña, firmaron un convenio destinado a poner en vigencia un programa de becas para alumnos que comiencen a cursar este año la Tecnicatura en Administración Portuaria.

Al respecto, el Secretario Aguilar señaló que «estamos muy contentos de celebrar un convenio cuyo objetivo principal es facilitar a los jóvenes de la ciudad, el acceso a una carrera universitaria, primero porque se va a dictar íntegramente en Rawson, y luego porque se les dará una ayuda económica para los gastos de cursada que generalmente se tienen».

«Para nosotros, una provincia con cuatro puertos muy importantes a nivel nacional, contar con jóvenes capacitados en manejo portuario es muy importante, y en ese sentido vamos a respaldar este tipo de iniciativas», cerró el funcionario.

En coincidencia, el coordinador de Carreras Cortas de la UTN, Alejandro Viña, señaló la importancia de contar con recursos capacitados. «Que desde Rawson tengamos gente formada en la universidad para entender cómo funcionan nuestros puertos, es muy importante», resaltó.

Y destacó el rol de la cartera pesquera provincial en el proceso, agregando que «la Secretaría de Pesca ha sido siempre un aliado estratégico de la facultad regional Chubut y esa alianza hoy, permite beneficiar a jóvenes de la ciudad para que puedan realizar una carrera universitaria de esta magnitud».

CONVENIO

El convenio, celebrado en las oficinas de la Secretaría de Pesca en Rawson, tendrá una duración de dos años y establece que la UTN creará la Extensión Aulica Rawson, como sede académica; designará el equipo docente y administrativo necesario y, aportará la tecno- estructura requerida para la implementación de la carrera universitaria.

Por su parte, el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Pesca, aportará a la facultad, a partir del ciclo académico 2021, 15 becas mensuales de $5.500 cada una, durante el primer año de cursada. Para el segundo año del convenio, que coincide con el ciclo 2022, el monto de las becas mensuales a abonar tendrá un incremento de no más del 30%.

Malvinas: el Gobierno busca «incomodar» a Gran Bretaña con el reclamo de soberanía y apunta a la ONU

Diario La Nación – Bs. As.

 El Gobierno decidió reforzar la presión con la esperanza de hablar de soberanía y se fijó un objetivo ambicioso: que la Asamblea de la ONU 2022 condene la «usurpación» de las islas

«El día que ese arco se complete, la Argentina estará integrada, porque Malvinas será parte de la Argentina definitivamente», dijo el presidente Alberto Fernández, el jueves, mientras señalaba el trunco monumento de piedra frente a la casa del general San Martín en Yapeyú que recuerda aquella amarga derrota militar, hace ya casi 39 años.

No se trató, por cierto, de un comentario casual. Decidido a dejar atrás la política que califica de «complaciente y desmalvinizante» y que atribuye a la gestión de Cambiemos, y mientras reduce de manera considerable su contacto con el gobierno británico, el Gobierno decidió reforzar su presión en los foros internacionales sobre Gran Bretaña para que acepte el diálogo de soberanía sobre las islas. El ambicioso objetivo de mediano plazo: conseguir, en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2022, un rechazo a la «usurpación» de las islas y una condena al Reino Unido.

«Malvinas sigue siendo el tema central en el vínculo con el Reino Unido, esto no implica que no se avance en una agenda positiva», expresó a LA NACION Daniel Filmus, titular del Observatorio Malvinas. Más allá de su tono conciliador, desde la Cancillería que encabeza Felipe Solá refuerzan la estrategia de «sacar (a Gran Bretaña) de la zona de confort en la que los había dejado (Mauricio) Macri», según una alta fuente diplomática argentina.

En sus 14 meses de gestión, el Gobierno suspendió el suministro de información a Gran Bretaña en materia de pesca, con el argumento de que favorecía la captura «ilegal» y «viabilizaba» en los hechos los permisos de Gran Bretaña a barcos pesqueros de España, Taiwán y Corea del Sur en aguas del océano Atlántico. El año pasado, la diplomacia argentina sumó al G-77 al grupo de organizaciones internacionales que condenó al Reino Unido por no reiniciar el diálogo sobre soberanía, tal como lo hizo hace dos semanas el comité de descolonización de la ONU, y lo suelen hacer entre otros la Celac, el Mercosur, la Unasur y el SICA, de los países centroamericanos.

Al mismo tiempo, no volvieron a repetirse fotos del embajador británico Mark Kent con ministros del gabinete nacional, moneda corriente durante la gestión de Cambiemos. «Creemos en el diálogo, y durante nuestro gobierno ningún ministro tenía que pedir permiso para sacarse una foto o compartir una actividad con representantes de Gran Bretaña, estaban capacitados y autorizados para hacerlo», respondió a LA NACION uno de los responsables de la diplomacia durante el gobierno de Macri.

El deseo de volver a sentar a Gran Bretaña a la mesa de negociaciones, al estilo de la reunión que protagonizaron el canciller argentino Miguel Zabala Ortiz y su par inglés Michael Stewart en Buenos Aires durante el gobierno del radical Arturo Illia, hace ya cincuenta y cinco años, viene de la mano de la idea de que la administración del demócrata Joe Biden en la Casa Blanca tendrá una mirada «más neutral» que la de su antecesor Donald Trump en este tema. Fuentes diplomáticas sugieren que el gobierno norteamericano dio esas «garantías» de manera extraoficial luego del reciente entredicho por el ingreso de un submarino nuclear de Estados Unidos en el Atlántico Sur, que realizó ejercicios militares conjuntos con aviones británicos. «No es creíble que Estados Unidos cambie su postura y deje de ver a Gran Bretaña como su aliado natural», descartó uno de los protagonistas de la política exterior del gobierno pasado.

¿Qué dice Gran Bretaña? «El Reino Unido no tiene dudas acerca de su soberanía sobre las islas Falkland y las áreas marítimas circundantes, como tampoco sobre el principio y el derecho de los isleños de las Falklands a la autodeterminación, consagrada en la Carta de las Naciones Unidas y en el artículo primero de los dos pactos de la ONU sobre derechos humanos, en virtud de los cuales determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural», contestó a LA NACION un vocero de la cancillería británica.

«Esto significa que no puede haber diálogo sobre la soberanía a menos que los habitantes de las islas Falkland así lo deseen. El referéndum de 2013 (en el que el 99,8% de los que votaron lo hicieron por mantener su actual estatus como territorio británico de ultramar) dejó en claro que el pueblo de las islas Falkland no quiere dialogar sobre la soberanía», rechazó la fuente de la diplomacia británica, y destacó que la relación de ese país con sus «territorios de ultramar» está basada en el «derecho de los habitantes de cada territorio a determinar su propio futuro». Se trata del principio de autodeterminación que, curiosamente, el Gobierno respalda en el caso de Venezuela ante la «injerencia» de Estados Unidos.

Más allá de las tensiones, el diálogo sigue abierto en temas puntuales, como el de la identificación de restos de víctimas de la guerra, auspiciadas por la Cruz Roja Internacional, tema en el que según Filmus «se avanzará en las próximas semanas» con el acuerdo para continuar el análisis en dos tumbas colectivas, iniciativa que ya cuenta con el aval de los familiares para avanzar. El avance de una agenda común en otros temas, como la política ambiental, derechos humanos o derechos de las minorías, parece condicionado por la discusión de la soberanía, que el Gobierno -un mes antes de un nuevo aniversario del desembarco argentino- se jacta de haber puesto otra vez en el «tope de la agenda» de la política exterior.

Por: Jaime Rosemberg

SAO: establecieron una tregua de cincuenta días en el conflicto de los artesanales

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Se trata de casi ochenta lanchas de plástico y fibra que en los últimos años se reconvirtieron al langostino. La Prefectura les exigió certificaciones de navegabilidad y paralizaron el puerto de San Antonio. Prorrogan plazo para su regularización.

Como una derivación directa del siniestro ocurrido en enero con el hundimiento del barco pesquero Golfo Azul, la Prefectura Naval de San Antonio Oeste (SAO) empezó a aplicar con máxima rigurosidad toda la normativa vinculada a la seguridad en la navegación de los artesaales, y en ese marco, se disparó un conflicto que mantuvo paralizado al puerto sanantoniense en el comienzo de semana tras la prohibición de despacho a la pesca.

El destacamento SAO de la PNA había resuelto impedir la salida de 80 lanchas de plástico y fibra de menos de 10 metros de eslora, que actualmente se dedican a la pesca del langostino en aguas del Golfo San Matías.

Inicialmente eran menos de 50 este tipo de embarcaciones que se dedicaban, en forma artesanal, a la pesca con palangre y extracción de mejillones por buceo, y ese número se incrementó en los últimos cinco o seis años ante la presencia del preciado Pleoticus muelleri dentro del golfo que comparten Río Negro y Chubut.

El naufragio del barco de madera Golfo Azul fue el detonante para que la autoridad naval comenzara a aplicar taxativamente lo normado en REGINAVE y empezara a exigirles “certificado nacional de seguridad de la navegación” a los lancheros, pidiéndoles además desmontar las artes de pesca de langostino que les instalaron, al señalar que dichos elementos no contaban con autorización, ya que con los mismos no se les realizaron pruebas de estabilidad a las lanchas, ni habían superado inspecciones.

https://pescachubut.ar/conflicto-entre-pescadores-artesanales-y-prefectura-en-san-antonio-oeste/

Paralización del puerto

La PNA prohibió los despachos hasta tanto no dieran cumplimiento con tales certificados y esto desató que los pescadores artesanales de SAO iniciaran una fuerte protesta con la paralización total del puerto rionegrino, lo que obligó a iniciar gestiones administrativas y políticas para destrabar la situación.

Legisladores provinciales mantuvieron contacto con senadores nacionales que a su vez llegaron hasta la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, de quien depende la Prefectura Naval, y después de intensas gestiones se acordó una “tregua” de 50 días.

Durante ese lapso, las embarcaciones deberán cumplimentar los requerimientos de seguridad que establece la normativa, al tiempo que se abre una mesa de negociación, ya que los pescadores plantean que se adecúe esas reglamentaciones a su realidad particular, insistiendo en que deben quedar exceptuados de la exigencia de un “certificado de navegabilidad” de sus lanchas.

Cambio de criterio

El pescador artesanal Enrique Horacio Dowbley Alanis explicó que el conflicto se dispara con la llegada del nuevo jefe del destacamento de la PNA, el Prefecto Principal César Adrián Insaurralde, quien resolvió aplicar nuevas exigencias de seguridad que antes no les pedían. “Nos vino a tirar con el REGINAVE (Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre) por la cabeza y paralizó a 80 pymes. Son 80 lanchitas artesanales de hasta 9 metros de plástico y de fibra, y nos prohibió despacho por las estructuras que les pusimos para hacer arrastre de langostino”, explicó a REVISTA PUERTO antes que se destrabara el conflicto.

“El nuevo Jefe de la Prefectura dice que esas estructuras deben tener una inspección hecha por técnicos e ingenieros navales, pero hace 5 años que venimos trabajando así. Y llevamos más de 15 años con el arrastre para vieira o con artes para pesca de mejillones. Desde el 2000 que estamos trabajando, y hace 5 años que nos abocamos al langostino”, detalló al insistir en que “nosotros estamos exceptuados por una disposición de tener certificado de navegación”.

Levantaron la protesta

Por su parte, el pescador artesanal Alejandro Sarmiento precisó que “finalmente se comprometieron a darnos una prórroga por 50 días para que regularicemos la situación. Cada uno de los dueños de las lanchas debe presentar una solicitud de prórroga, pero la orden ya vino desde Nación para que tengamos 50 días de plazo, y nosotros levantamos las medidas. El puerto ha sido liberado”, afirmó al contar cómo se zanjó, al menos por ahora, la situación.

“En este plazo vamos a volver a pedir que sigamos exceptuados de tener un certificado de seguridad de la navegación. No somos barcos industriales, somos artesanales, es otra realidad”, razonó. “Por lo pronto vamos a poder seguir pescando y terminar la temporada de langostino que quedan pocas semanas de recurso”, interpretó.

Provincia destina $80 millones para promover el financiamiento de la pesca marplatense

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Lo anunció este jueves en Mar del Plata el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, Javier Rodríguez. «En el Puerto de Mar del Plata se puede dar una mejora estructural», sostuvo el funcionario.

El Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, anunció este jueves por la tarde en Mar del Plata que se sumarán 80 millones de pesos al Fondo Pesquero en el que están contempladas tres líneas de créditos que buscan promover el financiamiento de la pesca.

Este fondo ya había sido creado en gestiones anteriores y tenía como principal aportante al Ministerio de Agricultura, Ganadería  y Pesca de la Nación pero esta es la primera vez que el Ejecutivo provincial toma la decisión de sumar partidas para colaborar con la financiación del sector, según explicó el funcionario.

«Por primera vez la Provincia está aportando 80 millones de pesos para las tres líneas que tiene vigentes, que son líneas vinculadas al capital de trabajo, a la inversión y las condiciones de seguridad», confirmó, en el marco de una conferencia de prensa que encabezó en la ciudad, quien indicó que con este aporte el fondo sumará un respaldo total de 130 millones de pesos.

Rodríguez indicó que la convocatoria de acceso a los créditos «está abierta» a la demanda de las distintas empresas que hay en el territorio bonaerense pero reconoció que «Mar del Plata tendrá un imporatnte peso en los créditos que van a ser otorgados» por la preponderancia de su industria pesquera.

Además, el funcionario de Axel Kicillof se comprometió a generar «otars líneas de financiamiento a través de la banca oficial» que atiendan a la demanda de las distintas firmas ligadas a la pesca. Creo que el Fondo Pesquero es una línea que tiene una finalidad pero que es acotada en cuanto al financiamiento.  Nosotros estamos teniendo la mirada coincidente de que el conjunto de la producción tiene que tener mayor accesibilidad al financiamiento y eso es algo fundamental», aclaró.

«Sabemos de la importancia de la pesca para la provincia; desde ya es importante para Mar del Plata y la región, pero fundamentalmente vemos que es clave para toda la Provincia. Vamos a convocar pronto a la mesa provincial de la pesca, como se hizo el año pasado, porque son reuniones interesantes y que marcan una línea de trabajo», aseguró el ministro.

Rodríguez, junto a la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Carla Seain, mantuvo una recorrida por la mañana por la planta Pampa Fish S.A de la ciudad y consideró que el Puerto de Mar del Plata todavía puede avanzar hacia una «mejora estructural». «Durante muchos años, perdió operatividad por distintos motivos y parte de la competitividad en función de haberse quedado más atrasado con respecto a otros puertos, y esto lo pensamos en escala mundial», analizó, ante la consulta de 0223.

«En función de eso, desde la Provincia tenemos la definición de avanzar en temas estructurales y que permitan modificar las condiciones de vida de los bonaerenses y por eso hay un plan estratégico de mejora del Puerto de Mar del Plata. No son proyectos que se hagan de un día para el otro pero sí absolutamente seguro de que se está avanzando y dando los pasos que se tienen que dar. Hay trabajos concretos que hacen a la operatividad del Puerto como el tema de algunos barcos que no estaban operativos y que ocupaban lugar y que ahora se está afrontando», resaltó, entre otras gestiones.

Seain, por su parte, coincidió en que la pesca es «una industria que requiere de acompañamiento y financiamiento para mejorar y seguir tecnificándose» por lo que ratificó la voluntad de la Provincai de «acompañar para mejorar esas condiciones». La funcionaria, además, reveló las principos planteos que le realizaron empresarios en las reuniones que encabezaron por la mañana.

«Las principales demandas están inculadas con cierres de mercados y el impacto del Covid y también con respecto a los acuerdos que hay que alcanzar para poder procesar más cantidad de pescado en tierra y validar la situación en el sentido de acompañar a las distintas pescas que se pueden llegar a adicionar a la Provincia de Buenos Aires», indicó.

“Desde el Puerto puede darse una mejora estructural para Mar del Plata”

Diario La Capital de Mar del Plata

El ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia, Javier Rodríguez, visitó empresas pesqueras, se reunió con cámaras del sector y destacó que «hay un plan estratégico de mejora» para la terminal portuaria. «Aportamos 80 millones de pesos al Fondo Pesquero para otorgar créditos para capital de trabajo, inversión y condiciones de seguridad», afirmó.

Entre las expectativas por el dragado del Puerto de Mar del Plata, el anuncio de la construcción de un nuevo muelle y la reciente visita de funcionarios nacionales para darle impulso a la industria naval -entre otros anuncios-, autoridades del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires recorrieron hoy plantas de pescado de la ciudad y mantuvieron reuniones tendientes a planificar acciones para este año.

El ministro Javier Rodríguez y la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain, recorrieron el Puerto, visitaron la planta elaboradora y exportadora de pescado Pampa Fish y mantuvieron varias reuniones con distintas cámaras de la industria y referentes del sector.

La atención que Nación y Provincia están poniendo en el Puerto no es casual. “Tenemos una definición muy clara de Axel Kicillof de avanzar en temas estructurales que realmente permitan modificar las condiciones de vida de los bonaerenses y en este sentido está este plan estratégico de mejora del Puerto de Mar del Plata”, indicó el ministro de Desarrollo Agrario.

Rodríguez mencionó el desempleo que hace años afecta a la ciudad y destacó que “desde el Puerto se puede dar una mejora estructural” en varios aspectos, aunque advirtió que la terminal portuaria “ha perdido operatividad y competitividad” y por eso “se avanza y se están dando los pasos que hay que dar” para potenciarla, aunque -aclaró- “no son cosas que se hacen de un día para otro”.

AGRARIO 07

En conferencia de prensa, el ministro contó que durante las distintas reuniones que mantuvo en la ciudad se destacó “la importancia de la pesca para la Provincia de Buenos Aires”, se diagnosticó el impacto de la pandemia y “se planificaron acciones que vamos a estar haciendo este año”.

Pronto, confirmó el funcionario, se convocará a la Mesa Provincial de la Pesca, que abrirá “una línea de trabajo muy importante” dentro de la cual resulta clave el acompañamiento del Estado.

En ese sentido, Javier Rodríguez destacó que “se ha fondeado el Fondo Pesquero” que permite entregar créditos para el desarrollo y el impulso a la actividad. El Fondo cuenta hoy en un total con 130 millones de pesos.

“Por primera vez está aportando la Provincia a este Fondo a través del Ministerio de Desarrollo Agrario unos 80 millones de pesos para las tres líneas de crédito dispuestas: capital de trabajo, inversión y condiciones de seguridad”, dijo y precisó que la convocatoria “está abierta” a las empresas.

AGRARIO 04

Debido al “altísimo peso” que Mar del Plata tiene dentro de la industria pesquera, se espera que varias empresas de la ciudad accedan a dichos créditos.

De hecho, esta mañana el ministro recorrió la planta de Pampa Fish, firma beneficiaria de un crédito que ya le permitió “generar una mueva línea de producción para generar productos empanados”.

En la misma línea, la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó que la industria pesquera “requiere acompañamiento y financiamiento” para “mejorar y seguir tecnificándose”.

AGRARIO 10

Seain señaló que si bien “algunas empresas están más avanzadas que otras”, destacó que “desde la Provincia tenemos que avanzar para mejorar esas condiciones”.

A modo de balance luego de las reuniones, consignó que las principales demandas de las cámaras empresarias y de los trabajadores pasan por la preocupación por el cierre de los mercados a raíz del impacto del Covid y también por los acuerdos que se requieren alcanzar para lograr que se procese mayor cantidad de pescado en tierra.

Ese último punto viene generando conflicto hace tiempo dentro del Puerto, a raíz de las especies que pescan grandes empresas y que no demandan trabajo en tierra sino que se derivan directamente al mercado exterior. Se pretende en ese sentido modificar el esquema para elevar la demanda de mano de obra en la industria.

El Consejo Federal Pesquero sesionará en Puerto Deseado el próximo 5 de marzo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El organismo colegiado presidido por el actual subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman se trasladará a la ciudad portuaria donde tiene previsto sesionar el viernes 5 de marzo.

La subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, adelantó a Mar&Pesca que los consejeros llegarán en horas de la mañana a la localidad y una vez concluida la sesión realizarán una serie de encuentros con distintos actores del sector pesquero deseadense.

Cabe acotar que esta es la segunda vez que el Consejo Federal Pesquero se reúne en Puerto Deseado, la primera vez fue en 2018 durante la gestión de Juan Bosch.

Vale recordar que el CFP, es el organismo del Estado que define la política pesquera del país y el principal regulador de la actividad pesquera marítima a nivel nacional.

Nuevo conflicto en Apolo Fish: 18 mujeres despedidas bloquearon la planta

Sitio de Internet  – Que Digital – Mar del Plata

Denuncian que la planta las despidió sin causa para contratar a una cooperativa y les ofrece diez mil pesos de indemnización.

La precarización laboral en el puerto marplatense no entiende pandemias ni de decretos presidenciales, y así se evidencia en un nuevo conflicto en la planta Apolo Fish, donde 18 mujeres denuncian haber sido despedidas sin causa para contratar a una cooperativa de trabajo: realizaron una protesta frente a las instalaciones y bloquearon la salida de camiones.

Por segunda vez desde que se inició la pandemia, la planta dedicada al tratamiento de merluza, calamar y sábalo entre otros, ubicada en Pescadores al 1200 entra en conflicto con sus trabajadores y trabajadores: tras la toma de casi tres semanas ocurrida en mayo por parte de la planta, ahora un grupo de mujeres precarizadas reclama por sus puestos de trabajo.

En diálogo con Qué digital, Melisa, una de las damnificadas, explicó que el 9 de febrero las desvincularon de la fábrica, donde se dedicaban desde hace un año al envasado y trabajos de peonaje entre las 2 y las 17, y el argumento que utilizó la patronal fue “que ya tenían una cooperativa” haciendo esos trabajos, mientras a nivel nacional rige la prohibición de despidos sin causa y la doble indemnización al menos hasta abril.

“Nos tienen en negro y nos despidieron porque el Estado, a través de las cooperativas truchas, le garantiza a los empresarios poder bajar el salario y despedir con total impunidad“, relataron.

Los despidos revisten una gravedad mayor al tratarse particularmente de mujeres, sostenes de familia que, en medio de la pandemia y la crisis sociosanitaria, “nos quedamos sin nuestra fuente de ingresos“, lamentaron.

Ante esta situación, relataron que desde el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) las está representando en las negociaciones a pesar de no estar debidamente regularizadas. Este medio intentó comunicarse con fuentes del gremio, pero no obtuvo respuestas.

En medio de las negociaciones, donde la patronal busca resolver con el pago de solo diez mil pesos para cada puesto de trabajo dinamitado en Apolo Fish, además denuncian que la firma “amenaza de enviar patotas” si persisten las medidas en la planta.

Es por eso que este martes realizaron una ruidosa protesta frente a la planta que en mayo había estado tomada por sus trabajadores en reclamo de deudas y, organizadas, analizan los pasos a seguir para recuperar sus puestos de trabajo, y solicitan además el apoyo de la comunidad en general.

Conflicto entre pescadores artesanales y Prefectura en San Antonio Oeste

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Los pescadores artesanales del puerto de San Antonio Oeste han protagonizado una protesta en los últimos días debido a que prefectura no los ha dejado trabajar hace una semana. Esto se debe a cambios que exigen para que las embarcaciones puedan salir a pescar.

Son aproximadamente 80 lancheros (80 PyMES como lo denominan ellos) cuya actividad se frenó por orden de Prefectura, debido a elementos que están incorporados en las embarcaciones y la dependencia nacional señala que no son compatibles con las mismas.

Resolución

Anoche pasadas las 21 horas, llegó la resolución de la dirección de policía de seguridad de la navegación, en la cual deben especificar cada una de las embarcaciones. Deberán iniciar los expedientes por la modificación por cada lancha de manera específica.

Además, señala la nota deben designar a un profesional actuante, el cual deberá presentar certificado de matrícula nacional y una memoria técnica, indicando las características de las embarcaciones, con otros requisitos y posterior a esto, se realizarán las evaluaciones correspondientes.

Una vez finalizado lo actuado, verificarán si las embarcaciones son seguras para la navegación, indica parte del informe de prefectura.

Nosotros no somos pescadores industriales

En ese contexto, los pescadores artesanales de San Antonio Oeste señalaron en la protesta de ayer, a los medios presentes, que «cada lancha alimenta a cuatro o cinco familias que viven de la pesca, estamos parados hace una semana y nos estamos perdiendo el final de la temporada. Nos hallamos en una situación que no pensábamos nunca que iba a suceder»

«Nosotros no somos pescadores industriales y nos comparan con ellos, por esto creo que deben tener en cuenta la diferencia, las lanchas artesanales hasta el momento veníamos pescado sin problema, cambió el jefe de Prefectura y con las exigencias nos cambió el panorama, por eso estamos trabajando ya con abogados por lo que está sucediendo» indicaron.

Fuete: Informativo Hoy.

Protesta en una pesquera: las echaron sin avisar y las quieren indemnizar con $10 mil

Sitio de Internet = 0223 – Mar del Plata

Un grupo de 16 envasadoras y dos peones realiza este martes una manifestación frente a la planta ubicada en Pescadores y Vertiz. «Si nos tenemos que quedar a dormir acá, lo vamos a hacer. Queremos una solución», advirtieron.

Un grupo de 18 personas encabeza en horas del mediodía de este martes una protesta en las puertas de una planta pesquera de Mar del Plata donde hasta hace unos días cumplían funciones laborales en reclamo de una «indemnización justa y razonable».

Los despidos, que se dieron sin previo aviso según lo que aseguraron los trabajadores, se materializaron en la empresa «Apolo Fish» S.A en el transcurso de la semana pasada. «Nos enteramos por un efectivo que no íbamos a trabajar más porque nos dijo que una cooperativa ya estaba acá adentro. Nunca nos avisaron», cuestionó Melisa, una de las mujeres que realiza la manifestación en las puertas de la pesquera ubicada en Pescadores y Vertiz.

El cesanteo repentino involucra a 16 mujeres que se desempeñaban como envasadoras y 2 peones. «Pedíamos que nos blanqueen pero queríamos el camino más fácil y no llegar a lo que llegamos ahora. Nos tendrían que indemnizar con 80 mil pesos, que es poca plata, pero lo único que nos quieren dar 10 mil pesos», apuntó, en declaraciones a 0223.

La exempleada aseguró que la protesta en el lugar persistirá hasta que los responsables de la planta ofrezcan una «solución justa y razonable» para acordar la salida definitiva del personal. «Nos plantamos acá hasta que nos den una solución. Si nos tenemos que quedar a dormir, lo vamos a hacer», garantizó.

Trabajadores del pescado protestan frente a la casa de un empresario: no cobran desde hace 50 días

Melisa también denunció que los titulares de «Apolo Fish» llegaron a amedrentar a los manifestantes con «amenazas» para que desistan con la manifestación. «Nos amenazaron pero nosotros nos vamos a quedar porque necesitamos una solución», insistió la mujer, quien también acusó falta de apoyo por parte del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (Soip) en relación a su reclamo.

A lo largo del año pasado, con la irrupción de la pandemia del coronavirus, la misma planta había sido escenario de otros conflictos laborales por falta de pago de haberes a sus empleados. En mayo, parte del personal llegó a dirigirse a la casa del responsable de la firma para que se ponga fin al incumplimiento salarial.