Destacan el «contundente apoyo» de Nación y Provincia al puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

FacebookTwitterWhatsAppEmailPrint

Funcionarios nacionales y provinciales que están a cargo de áreas vinculadas a políticas de producción y desarrollo compartieron con autoridades locales y referentes del sector privado una recorrida por el puerto marplatense, agenda que tuvo escala puntual en astilleros de la ciudad  a los que desde el Estado se les brinda asistencia y pone a disposición créditos y otras herramientas para apuntalar el crecimiento de la industria naval local.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. Gabriel Felizia, junto a la concejala Virginia Sívori recibieron y luego acompañaron a la comitiva que estuvo encabezada por Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación; Alejandro Sethman, jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Nación, y Julieta Loustau, subsecretaria de Industria de la Nación.

La visita comenzó a media mañana en SPI Astilleros, continuó luego en la sede del Astillero Naval Federico Contessi y finalizó después del mediodía en las instalaciones de TecnoPesca Argentina. En cada una de estas empresas tomaron contacto con sus responsables para conocer más detalles del buen momento de esta actividad, una de las que mayor crecimiento tuvo durante los últimos años, incluso durante el período de pandemia y aislamiento preventivo social obligatorio.

Schale destacó la posibilidad de trabajar “codo a codo” con los industriales y trabajadores de este sector para acompañar la reactivación económica local, en este caso del rubro naval, que alcanza la construcción y reparación de buques y tiene en la ciudad decenas de talleres y proveedores que complementan la labor de los astilleros.

Valoró el potencial de esta industria, el aumento de la demanda de mano de obra en función de una mayor demanda de servicios y también la inversión en infraestructura para disponer de mejores condiciones.  En particular resaltó la inauguración de nuevos espacios y la puesta en marcha de proyectos inéditos, como el desarrollo de una draga de succión, inversión local estimada en unos 1000 millones de pesos.

Felizia celebró esta nueva presencia de autoridades nacionales y provinciales para estar cerca de los sectores productivos, en este caso la industria naval, y acompañarlos en sus posibilidades de crecimiento. “Encontramos tanto del gobiernos nacional como provincial un contundente apoyo para el puerto de Mar del Plata y sus distintas fuerzas productivas“, dijo.

Destacó en tal sentido el respaldo y apuntalamiento que llega desde esos máximos niveles de gestión con proyectos e inversiones en obras y nueva infraestructura, entre las que destacó el aporte comprometido por el Ministerio de Transporte de la Nación para el financiamiento del dragado del canal de acceso y espacios interiores del puerto local, así como el anuncio compartido entre Anses y Ministerio de Obras de la Nación para la construcción de un nuevo muelle en la Escollera Sur.  “Tenemos el principal puerto pesquero del país y también un polo industrial naval que crece, aporta a la economía regional y del país y genera una constante demanda de mano de obra calificada”, dijo Felizia.

“El sector naval es un pilar de la política industrial del Gobierno”

Diario La Capital de Mar del Plata

Lo afirmó durante una visita a SPI Astilleros el secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale, quien integra una comitiva de funcionarios que recorre empresas de la ciudad. Destacó el potencial del sector naval, confirmó inversiones y expresó su compromiso para «consolidar a Mar del Plata como el polo pesquero más importante del país».

Una comitiva de funcionarios nacionales del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación visitó hoy el Puerto de la ciudad y recorrió distintas empresas vinculadas a la industria naval, sector que representa un “pilar de la política industrial del Gobierno nacional” con “enorme potencial” en Mar del Plata.

La recorrida comenzó en las instalaciones de SPI Astilleros, donde sus representantes recibieron al secretario y la subsecretaria de Industria, Ariel Schale y Julieta Lousteau respectivamente, el jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sethman y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, entre otros miembros del equipo.

La visita se dividió en dos tramos. Por un lado, la estructura en proceso de construcción que se erige junto a la sede de la empresa y luego el taller del astillero donde se construyen y reparan todo tipo de barcos, desde simple pesqueros hasta la Fragata Libertad, como ocurrió el año pasado.

Entre las embarcaciones y maravillado por “la pasión y el compromiso” del personal y la presidente de SPI, Sandra Cipolla, el secretario de Energía dialogó con los medios y destacó el “enorme potencial” de la industria naval marplatense.

“Este polo es uno de los más importantes de la industria naval argentina. Y el sector naval es uno de los pilares más importantes de la política industrial del Gobierno nacional”, expresó Ariel Schale, quien luego visitó también las instalaciones del astillero naval Contessi y Tecnopesca.

SPI 36

“Hemos puesto cerca de 35 millones de pesos para la adquisición de maquinaria y software para mejorar la capacidad productiva de estas empresas”, indicó el secretario de Industria de la Nación y remarcó la capacidad de generar empleo del sector.

El sector, remarcó “tiene un futuro que ya es presente, con una industria que está de pie gracias a estos astilleros y con una política industrial del Gobierno que manda señales muy claras a los compradores de barcos, para que sean nacionales y marplatenses de ser posible”.

Acompañaron la recorrida el presidente del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia, autoridades de Prefectura y la concejal del Frente de Todos Virginia Sívori.

Desafíos

El secretario de Industria señaló que la actual gestión se encontró con las consecuencias del “proceso de desindustrialización del gobierno anterior” y luego con la pandemia, por lo que “hay por delante un camino complicado del que vamos a salir juntos, con trabajo y producción”, dijo.

“El desafío por delante es poner a la industria naval en un sendero de desarrollo total, de inversión, con financiamiento e inserción en el mercado internacional”, remarcó Schale.

El secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale, en las instalaciones de SPI Astilleros. 

El secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale, en las instalaciones de SPI Astilleros.

El funcionario instó en ese sentido a “trabajar en conjunto” con “la visión muy clara de que Mar del Plata es el polo pesquero más importante del país”, un aspecto que “hay que consolidar junto con los productores”, ese -remarcó- “es el objetivo de la política industrial”.

Por último, el secretario de Industria afirmó que la Argentina “atraviesa dos grandes flagelos: la pobreza y la desocupación”.

SPI 43

Enseguida, advirtió que ambos “se resuelven con trabajo y producción, no hay atajos; gobernar es crear trabajo y para eso estamos aquí”, porque es difícil pensar en una Mar del Plata que le vaya bien con un Puerto al que le vaya mal, hay que trabajar entre todos y resolver los problemas estructurales que nos impiden avanzar hacia el desarrollo”, completó.

SPI: “Este Gobierno entiende las necesidades”

Tras la recorrida de los funcionarios nacionales por el Puerto local, la presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, destacó que “la visita nos deja la sensación de que podemos trabajar el sector público y privado en términos de productividad y empleo teniendo una visión a futuro y, sobre todo, en la industria naval que tiene un concepto federal”.

SPI 31

Asimismo, destacó que la Argentina tiene un litoral fluvial y marítimo “extenso” y en ese sentido “queremos desarrollar nuestra industria para desplegar todo su potencial”, dijo.

“La visita de los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación nos permite visualizar que es un gobierno que entiende de las necesidades industriales y a la industria como desarrolladora de futuro, de productividad y empleo que tanto necesita esta ciudad y el país”, completó Cipolla.

Amplia agenda en la ciudad

La comitiva de funcionarios nacionales recorrió hoy los astilleros SPI, Contessi y Tecnopesca y también se realizaron reuniones con autoridades de la Cámara Textil de la ciudad.

La recorrida continúa este viernes, con foco en el Parque Industrial y el sector de la informática.

Las autoridades Desarrollo Productivo visitarán las empresas Laboratorios Químicos Ghion, QM Equipment, Bonano, la cooperativa Batán y Grupo Núcleo, y luego participarán de la presentación del Proyecto del Distrito Tecnológico del Conocimiento y de la Innovación junto a funcionarios municipales, entre otras actividades.

La subsecretaria de Energía, Julieta Lousteau, dijo: “La idea es pode llevarnos una visión de lo importante que son los astilleros, pero también de otros sectores como los que están en el Parque Industrial. Todo refuerza el trabajo que venimos haciendo y permitirá potenciar el desarrollo que venimos definiendo con este acuerdo económico y social, con un diálogo permanente con las cámaras y los sindicatos”.

Realizaron controles a la pesquera de Rawson FYR S.A. por escape de amoníaco

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Subsecretario de Regulación y Control Ambiental, Daniel Micheloud, se hizo presente en las instalaciones para notificar las modificaciones necesarias que debe realizar la firma luego de la contingencia ocurrida el  

El Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, a través de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, a cargo de Daniel Micheloud, realizó controles en la empresa FYR S.A., luego de la contingencia ocurrida el día viernes 12, en la que se registró un escape de amoníaco.

En ese marco, el subsecretario mantuvo una reunión con la apoderada de la empresa, Tamara Heintz; el técnico en Higiene y Seguridad del Trabajo, Lucas Cancelas; y la jefa del departamento de Gestión de Sustancias y Residuos Peligrosos, Mariana Gigena; en la que se revisaron los protocolos relacionados al Plan de Contingencia y los roles de llamadas.

Por parte de la empresa, se informó el detalle cronológico del escape y de la evacuación del personal de planta. En ese sentido, se realizó un recorrido en el que se le indicó a la firma las mejoras que debe presentar ante la autoridad de aplicación.

Modificaciones e inspección

Las modificaciones incluyen la necesidad de incorporar detectores de amoníaco en el sector de planta.

Asimismo, la empresa no contaba con la cartelería y señalética correspondiente, y se debe readecuar el sistema de extintores ya que el que posee la pesquera no es el adecuado para escapes de amoníaco.

La firma FYR S.A. debe presentar las mejoras indicadas a fin de evitar la repetición de estos accidentes en la planta. Una vez presentada la documentación, será evaluada por el personal técnico para su aprobación. La pesquera será inspeccionada en los próximos días a fin de constatar el progreso de las mejoras antes mencionadas.

Daniel Scioli le pidió a la justicia de Brasil por las importaciones de langostino argentino

Diario Clarín – Bs. As.

El embajador en Brasilia quiere que un juez acelere un fallo a favor de este país. Hace ocho años no llegan las exportaciones argentinas de ese producto al país vecino. Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 18 de febrero

Natasha Niebieskikwiat

Un comunicado de la embajada argentina en Brasil informaba este lunes que el jefe de la sede diplomática, Daniel Scioli, mantuvo una conversación con el juez federal Pedro Felipe de Oliveira Santos, Secretario General del Supremo Tribunal Federal de Brasil.

De acuerdo a lo que dijeron las fuentes de la sede diplomática lo que hizo Scioli fue pedirle que acelere el proceso judicial por el que debe resolver un reclamo para que se desbloqueen las exportaciones argentinas de langostinos a Brasil a raíz de una medida cautelar impuestas por los productores vecinos, y que data de 2013. Argumentaron un presunto riesgo sanitario que el mercado y las autoridades argentinas niegan.

En 2019, tras las gestiones de la cancillería de Mauricio Macri, la justicia brasileña adoptó una sentencia de fondo en primera instancia favorable a la Argentina. Esta dejó sin efecto la medida cautelar, y a mediados de julio se retomaron las exportaciones de langostinos de este país hacia el socio del Mercosur, suspendidas por seis años. El comercio de langostinos con Brasil tiene un potencial de 50 millones de dólares al año. 

Pero el festejo duró poco. Fue fue apelado por la Asociación Brasileña de Criadores de Langostino. El 28 de mayo de 2020 el juez del Tribunal Regional Federal volvía a suspender temporariamente las importaciones de la Argentina y hasta tanto dictase una decisión sobre el fondo. Pero no existe medida ni administrativa ni gubernamental que impidan la importación del langostino patagónico a Brasil, afirman aquí.

Se trata de una cautelar de la justicia federal en San Pablo que ahora busca revertir Scioli, quien lo que puede hacer es pedir que se apure el proceso pero no meterse en el proceso. 

«El tema ya había sido abordado por Scioli en sus reuniones con el presidente Jair Bolsonaro, la ministra de agricultura Tereza Cristina, y las autoridades de la Cancillería brasileña; además de los pequeños productores argentinos de langostinos», señalaron los voceros de la embajada argentina en Brasilia, los que agregaron que En esta instancia, es que «Scioli le pidió al Supremo Tribunal una rápida resolución favorable al reclamo argentino.»

Desde la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que lleva adelante Jorge Neme,  aseguran que la posición argentina  había sido respaldada por el ministerio de Agricultura de Brasil, y que se demostró que la calidad sanitarias del recurso es «apta para el mercado brasileño, y no constituyen amenaza alguna para la fauna y el medio ambiente de Brasil». 

Los langostinos argentinos se exportan tanto ala Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos.

Bolsonaro y Alberto Fernández debería verse en persona en la cumbre por los 30 años del Mercosur que se está preparando para el próximo 26 de marzo, en paralelo a un encuentro virtual de empresarios. Pero al mismo tiempo sobre la misma sobrevuelan tambores de algún grado de tensión porque los tres socios de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quieren volver a la carga con la flexibilización del bloque. Ese no es el ánimo del gobierno de Fernández.

El proyecto de una empresa nacional de dragado y antecedentes que no invitan al optimismo

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone

Con el debate al rojo vivo por el futuro de la Hidrovía, la pata nacionalista del Frente de Todos, propone que sea de interés público garantizar la navegabilidad de las aguas nacionales con equipamiento propio. Pero el Estado no ha mostrado capacidad para tal empresa. La 259 C Mendoza como botón de muestra en Mar del Plata.

“Integrada por sectores preocupados por los recursos estratégicos necesarios para la felicidad del pueblo y el crecimiento de Argentina”, según el tuit con que se presentaron, al menos en la virtualidad de redes sociales, la Mesa de Trabajo por la Recuperación Nacional acaba de presentar un proyecto de ley que contempla la creación de una empresa nacional de dragado y balizamiento que declara de interés público nacional garantizar la navegabilidad en las aguas territoriales con equipamiento desarrollado en el país.  

El foco está puesto sobre la Hidrovía en un contexto en que el gobierno dice no estar dispuesto a prorrogar la actual concesión que vence el 30 de abril próximo. Han reiterado que piensan en otro pliego y condiciones, aunque de ninguna manera den los plazos para completar el proceso. Podrían consultar a Felizia al respecto sobre los tiempos del Estado.

El gobierno rechaza la idea de mantener la entrega de soberanía que germinó durante el menemismo y en prórrogas subsiguientes, con aumento del peaje respectivo, que florecieron sin competencia en los últimos 25 años. Pero es posible, como con Vicentin y la intervención en el mercado de granos, que Alberto ponga marcha atrás.

“Se le cedió la red troncal a una empresa en formación (sic) que se quedaba con todos los elementos para hacer dragado que poseía el país”, cuenta Cesar Briatore en su artículo “Por qué no” publicado en su blog www.faltaunpeso.com en que plantea la necesidad de recuperar esa red no solo por una cuestión soberana sino también para que el propio estado se quede con los casi 200 millones de dólares anuales que factura Hidrovía en ríos  dragados por embarcaciones nacionales.

“No alcanzaba con ese curro entonces además le facilitaron las cosas a tal punto que se autofinanciaron cobrando peaje como si fuesen una autoridad pública pero para mejor de males, cobraron cada metro dragado mucho más caro que lo que se cobra en otros países. Sorprendidos? Esa es la historia de Hidrovia SA contada en solo dos oraciones”, completa este obrero naval, Técnico Superior en Administración Portuaria y activo participante de la flamante Mesa de Trabajo que este sábado tiene previsto un encuentro virtual para presentar sus lineamientos generales.

El proyecto de creación de la ENADRAG, empresa nacional de dragado, contempla que administre y disponga los buques y artefactos navales que tenga asignado la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y Marina Mercante para la operación del servicio de dragado y balizamiento. Es la nave insignia del sector nacionalista que plantea batalla por el futuro de la mayor plataforma logística del país y por donde pasa más del 70% de lo que Argentina exporta.

El talón de Aquíles del proyecto no son los 9 mil millones de pesos que contempla para su formación en un contexto en que el Fondo Monetario parece dictar las pautas de la política económica donde acotar la emisión y achicar el déficit fiscal son objetivos fundamentales. Argentina no ha mostrado nunca capacidad de manejar un emprendimiento de este tipo.

Tampoco su mayor debilidad es su estructura de 13 directores ni la idea de poner en valor el equipamiento disponible en la Subsecretaría capaces de ser reactivados de manera tal de recuperar obras concesionadas a empresas extranjeras por no poseer las empresas argentinas el equipamiento adecuado.

Según el reporte que circula entre los autores del proyecto de ley, el equipamiento disponible suma más óxido que la chatarra en el muelle 2. Hay más artefactos hundidos y abandonados que operativos. La Draga  402  C averiada  y  amarrada  desde  2013  en  Puerto  Paraná  Medio. Draga  258  C  “Santa  Fe”,  en  Concepción  del  Uruguay  en  proceso  de  licitación para  su  reparación. Draga  403  y  Draga  332  C  amarrada  en  Puerto  Paraná  Superior,  Corrientes.

Dragas  36  C,  Draga  37  C  y    Draga  261  C amarradas  en  el  Puerto  de  Buenos  Aires. Draga  260  C “Santa  Cruz”, hundida  en  enero  de  2015  en  la  Dársena  Este  de  la D.N.V.N.  Draga  150  C  “Tierra  del  Fuego”,  hundida  en  2013,  abandonada  en  la  Delegación Río  de  la  Plata.  Draga  31  “C Pampa”,  hundida  en  el  Puerto  de  Bahía  Blanca.

Dique  flotante  3  D,  hundido  en  2013  en  Puerto  Distrito  Paraná  Inferior.  Draga  34  C abandonada  desde  2000  en  Puerto  de  Bahía  Blanca. Y la draga 256 C “Capitán Núñez” que es operada por Jan de Nul y tiene que devolver al finalizar la concesión.

Más allá de la necesidad de recuperar la Hidrovía y las buenas intenciones del grupo que impulsa la empresa de dragado, estos antecedentes son lapidarios y lo peor de todo es que no se pueden adjudicar solo a gobiernos neoliberales que pendularmente llegan al poder. Por acción u omisión este desmoronamiento del plantel de dragas fue generado por gobiernos nacionales y populares.

Las experiencias del trabajo de dragas nacionales, manejadas por el Estado, trabajando para el Estado y controladas por el Estado no han demostrado ni la “eficiencia ni la productividad con una visión global para satisfacer las necesidades del país” que plantea uno de los objetivos principales del proyecto de ley. Todo lo contrario, han sido fracasos estrepitosos.

En Mar del Plata tuvimos el botón de muestra: La 259 C Mendoza, una de las integrantes de las dragas nacionales pertenecientes a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, llegó al puerto como su salvadora en abril del 2009.

La idea era profundizar el canal principal que en ese momento lucía tan anegado como en la actualidad. Se invirtieron/gastaron unos 10 millones de dólares hasta que lo que quedaba de la draga se rindió a mediados del 2015. No solo no pudo profundizar el canal principal sino que ni siquiera pudo mantener el secundario. El puerto estuvo más de 30 meses sin recibir buques de gran porte. Un fiasco.

Desde el SIPEDYB, el sindicato de dragado y balizamiento, denunciaron que las autoridades no alimentaron el proceso de dragado para evitar roturas. Lo cierto es que esa draga ya presentaba un estado deplorable antes de llegar a Mar del Plata.

El responsable de las dragas nacionales en ese tiempo era Horacio Tettamanti. El ahora impulsor del Canal Magdalena como vía de salida de la carga nacional mantuvo una férrea disputa con los hombres de Juan Carlos Smith, ex triunviro de la CGT, titular de la FEMPINRA y secretario General del SIPEDYB, desde donde denunciaron el vaciamiento del área. La interna sigue vigente. El dirigente sindical acaba de aclarar que dragar el canal Magdalena, el proyecto que impulsa Horacio, demandará más de 3 años.

Hoy la 259 C Mendoza espera ser desguazada. A bordo se mantiene una dotación de seguridad. Vigilan que no se hunda. Sigue amarrada en la Escollera Norte ocupando metros operativos vitales para un puerto sin espacio frente a la Terminal de Cruceros, ayuna de naves de lujo desde siempre. Esa es una hermosa foto que resume la política portuaria, sus prioridades y gestión estatal en la última década.

Daniel Scioli pidió se que restablezca la entrada de langostinos argentinos a Brasil

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, mantuvo una conversación con el juez federal Pedro Felipe de Oliveira Santos, secretario general del Supremo Tribunal Federal de Brasil, para dialogar sobre la posibilidad de reanudar las exportaciones de langostinos argentinos al país vecino, que se encuentran bloqueadas desde 2013 por una medida cautelar de los productores brasileños.

El tema ya había sido abordado por Scioli en sus reuniones con el presidente Jair Bolsonaro, la ministra de agricultura Tereza Cristina, y las autoridades de la Cancillería brasileña; además de los pequeños productores argentinos de langostinos. En esta instancia, Scioli le pidió al Supremo Tribunal una rápida resolución favorable al reclamo argentino.

La posición argentina ya había sido respaldada por el Ministerio de Agricultura de Brasil, quien demostró que sus cualidades sanitarias son aptas para el mercado brasileño, y no constituyen amenaza alguna para la fauna y el medio ambiente brasileño. Sin embargo, el comercio sigue bloqueado por las sucesivas acciones judiciales del sector privado de Brasil.

Comercio

Cabe destacar que los langostinos argentinos son exportados a otros exigentes mercados como la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos. El comercio con Brasil tiene un potencial de 50 millones de dólares anuales, una vez que se levante la prohibición. Es por eso que el embajador Scioli solicitó a la Corte brasileña el fin de la suspensión ilegítima de las importaciones y la reanudación del comercio.

Como consecuencia de arduas negociaciones, el Gobierno obtuvo el compromiso de Brasil para que en el corto plazo también la uva a granel vuelva a ser exportada a ese mercado.

Fuentes oficiales habían adelantado al diario BAENegocios que «estamos próximos a destrabar el tema langostinos; si Dios quiere, la semana que viene (por ésta en curso) o despues de Carnaval». En esta dirección, las fuentes gubernamentales apuntaron que «en marzo se resolvería bien el tema exportaciones de mosto y uva a granel».

Guerra judicial

Mientras en 1999 el Ministerio de Pesca de Brasil publicó la norma 28/2012 y permitió la venta externa de langostinos desde nuestro país, en 2013 la Asociación Brasileña de Criadores de Langostino (ABCC) inició un proceso judicial contra el Ministerio de Pesca y Acuicultura, alegando riesgo de ingreso de enfermedades conocidas como “Mancha Blanca” y “Necrosis Hematopoyética”.

En ese marco, los criadores brasileños solicitaron una medida cautelar para suspender las importaciones. La misma fue rechazada en sede judicial por el juez de primera instancia y aceptada en 2016 por el Tribunal Regional Federal de la 1° Región. Desde ese entonces, fue suspendido nuevamente el comercio.

En 2019 la justicia brasileña adoptó una sentencia de fondo en primera instancia favorable a la Argentina, dejando sin efecto la medida cautelar, retomándose las exportaciones de langostinos desde nuestro país. Ello fue apelado por la ABCC y el 28 de mayo de 2020 el juez del Tribunal Regional Federal volvió a suspender temporariamente las importaciones de la Argentina y hasta tanto dictase una decisión sobre el fondo.

El embajador Daniel Scioli, luego de su llegada a Brasil, se involucró fuertemente en el tema, logrando apoyo en las más altas instancias del Poder Ejecutivo brasileño y del empresariado local, confiaron fuentes de la Casa Rosada

Capacitaron a gendarmes en tareas de fiscalización pesquera en ruta

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Secretaría de Pesca del Chubut, a través de la Dirección General de Control y Fiscalización, dictó ayer por la mañana una capacitación destinada a integrantes del cuerpo de Gendarmería Nacional, con el objetivo de avanzar en conjunto en materia de seguridad.

Al respecto, el director general de Control y Fiscalización, Guillermo Meoqui, indicó que «esto forma parte de un trabajo que venimos realizando hace años, y que busca mantener actualizados a los equipos de control en todos los aspectos que hacen a la fiscalización pesquera en ruta.

Concretamente, el curso de hoy (por ayer) tuvo lugar en el destacamento ubicado en el acceso a Trelew y contó con la presencia de numerosos efectivos de la fuerza».

«Fue una charla informativa muy amena, que en el marco de la pandemia se efectuó al aire libre, en la que pudimos mostrarles la documentación que deben poseer los camiones y transportistas en cada caso y de acuerdo al producto de mar que este siendo transportado, es decir la Guía de Tránsito y si correspondiere, el permiso de tránsito restringido», agregó.

Asimismo, Meoqui señaló que «además pudimos desarrollar actividades a partir de las cuales fuimos abordando hipotéticos casos y situaciones que se pueden ir presentando a la hora de controlar un medio de transporte que traslada alimentos marinos y, los miembros de la fuerza de seguridad nacional participaron activamente de la propuesta».

CONTROLES  EN EL PUERTO

En otro sentido, el funcionario provincial reveló que se están llevando adelante controles de pesaje sorpresivos en puerto Rawson, en el marco de la temporada de pesca. «Los controles los estamos haciendo periódicamente y se trata de, además de mantener un estricto control en ruta, fiscalizar las acciones en los buques pesqueros», señaló.

«Para ello realizamos el pesaje de cajones, controlando la normativa vigente. El último se realizó a fines de la semana pasada y arrojó como resultado 3 infracciones a busques del muelle grande donde amarra la flota amarilla», cerró Meoqui.

Realizaron una subasta pública de más de 4 toneladas de langostinos secuestrados en operativos de control

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Secretaría de Pesca del Chubut realizó por primera vez, una subasta pública de 4.036,5 kilogramos de langostinos que fueron decomisados a fines del año pasado, por incumplimiento a la legislación pesquera vigente.

Enmarcada en las acciones que se vienen desarrollando desde el organismo provincial, con el único objetivo de colaborar de manera desinteresada con quienes más lo necesitan, la subasta estableció que los productos decomisados sean intercambiados por canastas básicas alimentarias que luego serán distribuidas en diversas organizaciones e instituciones sociales de la provincia.

Cada una de las canastas deberá contener 14 productos de primera necesidad: yerba, harina, aceite, té, sal fina, puré de tomate, mermelada, lentejas, leche en polvo, arroz, fideo tallarín, fideos mostachol/tirabuzón, azúcar y levadura.

Durante la apertura de sobres, se presentó una única oferta, de la empresa pesquera Veraz S.A, por 550 canastas, que representan un valor total aproximado de $ 750.000, de acuerdo al valor del kilo de langostinos en banquina, establecido mediante Resolución Nº 288/20- SP

REFUERZAN CONTROLES

El secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, se refirió al proceso celebrado ésta mañana en las instalaciones del organismo en Rawson, y explicó que «desde que asumí en octubre del año pasado y dando continuidad al trabajo que venía realizando Adrián Awstin, vinculado a la maximización de los controles, este año decidimos reforzar aún más el sistema de fiscalización, y fruto de eso son los secuestros que vamos realizando desde el organismo, no sólo en el puerto sino también en las rutas junto a las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales».

Y agregó que «lo que estamos haciendo forma parte de una visión integral del Estado que tiene esta gestión y el Gobierno en su conjunto, a partir de la que nos proponemos acercarnos a la gente con necesidades, aportando cada uno desde el lugar que le corresponde e innovando en herramientas. Así, nosotros, vamos a llegar con canastas básicas a las personas que más necesidades tienen, comedores escolares y organizaciones sin fines de lucro».

PRIMERA SUBASTA

«Esta es la primera vez que se realiza una subasta públicamente de un secuestro que en el caso concreto, alcanza más de 4 mil kilogramos sobre los que oportunamente hicimos disposición y efectuamos todos los estudios bromatológicos necesarios. Hoy se encuentra en una cámara de frío a la espera del resultado de éste proceso», continuó.

Además, el funcionario aseguró que se va a ir cambiando la matriz de las entregas con el fin de poner a disposición los productos para cuando la gente así lo requiera. «Antes las entregas implicaban pescado fresco que necesitan cuestiones muy específicas de cadena de frío, mantenimiento y distribución, con lo que no todos podían acceder. Esta nueva propuesta permite que las personas tengan productos no perecederos para usar cuando lo necesiten», remarcó.

Finalmente, el secretario de Pesca dijo que «vamos a continuar con éste trabajo social, que forma una parte importante de nuestra agenda de gestión actual».

Preocupación en el sector potero por las bajas capturas de calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Armadores poteros asociados a CAPA manifestaron su preocupación por la abrupta caída de las capturas de calamar durante los últimos días. Aseguran que la escasez del cefalópodo los tomó por sorpresa y temen que la situación se prolongue en el tiempo.

“Tuvimos un gran arranque de temporada y estábamos muy ilusionados con hacer por lo menos 4 mareas en la zona, pero desde hace cinco días que las capturas bajaron de manera exponencial, estamos haciendo de 5 a 12 toneladas diarias”, señalaron a Mar&Pesca dos históricos armadores calamareros que operan en Puerto Deseado.

En tanto, un armador de Mar del Plata dijo sentir una gran frustración “porque estamos en el inicio de la temporada y las buenas capturas no aguantaron nada”, dijo, y luego declaró; “esperemos que la situación se revierta para poder seguir cumpliendo con los compromisos asumidos”

Cabe acotar que actualmente la flota ya no se encuentra a 12 horas de Deseado como hace una semana; los barcos se fueron moviendo hacia el norte acompañando el desplazamiento del calamar, y ahora están operando un poco más arriba de Comodoro, en el paralelo 45º.

Al brindar detalles sobre la posición de la flota, otro armador consultado revelo que: “los poteros se están moviendo de un lado para el otro buscando sin éxito el cardumen. La pesca bajó mucho”, se sinceró.

Bajas capturas también en la milla 201

La flota extranjera que opera fuera de las 200 millas también está corriendo la misma suerte que la flota nacional, aunque las capturas son menores. “Están haciendo 2 a 3 toneladas por noche, y con este pronóstico muchos de estos buques estarán pegando la vuelta si el panorama no cambia”, sostuvo una calificada fuente del puerto de Montevideo que pidió anonimato.

Segunda carga del mercante

Si bien hoy el calamar se halla esquivo, Deseado tuvo su veranito con masiva descarga de buques poteros por el puerto local, esta situación también se vio reflejada en las exportaciones con las  dos entrada del portacontenedores Mizar.

En este sentido se supo que el gigante que ahora se encuentra atracado en el puerto deseadense llevará en sus bodegas mas de 250 contenedores con pastillas de calamar entero a distintos destinos europeos y asiáticos. “El buque no alcanzó a llevarse todos los «tachos» de calamar en el viaje anterior, quedaron muchos contenedores y también mucho pescado en las cámaras de frío que ahora se está exportando, ojalá que las capturas repunten porque este es el verdadero motor de la economía de Deseado, la actividad privada, el trabajo en el puerto, lo otro puro cuento”, señaló un trabajador portuario.

Aumenta el interés de pesqueras marplatenses para mudarse al Parque Industrial

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Lo confirmaron desde la presidencia del complejo industrial de ruta 88. La existencia de créditos a tasas subsidiadas contribuye a reforzar las consultas.

Cuando la incertidumbre gana terreno en varios sectores de la economía por consecuencia de la pandemia y de una mala temporada, el Parque Industrial “General Savio” arrancó el 2021 con renovado optimismo: aumenta el interés de varias empresas, en mayor parte del sector de la pesca marplatense, para radicarse en el polo industrial de ruta 88.

“Seguimos recibiendo muchos pedidos de terrenos para instalarse en la ampliación del Parque, sobre todo empresas de la pesca y frigoríficos, que ahora funcionan dentro de la ciudad y que por ahí por problemas medioambientales, o de ruidos que afectan a los vecinos, deciden venir. Con vender esa planta que hoy tienen en una manzana de un barrio y que posee un gran valor inmobiliario, les alcanza para mudarse aquí”, expresó a 0223 Ignacio Mesa, presidente del Parque Industrial.

Para el empresario, el interés de estas firmas de la pesca marplatense “no tiene que ver con una cuestión de la pandemia, sino que va más allá de la coyuntura. Son decisiones que poseen desde hace tiempo y que ahora, quizás, ante la existencia de buenos créditos para la ampliación o compra de maquinarias, con tasa subsidiada de acá a 20 años, haga que valga la pena”, evaluó.

Por otra parte, Mesa sostuvo que en líneas generales, el Parque no ha sufrido los efectos de la pandemia: “Las empresas del rubro alimenticio y metalúrgicas tienen trabajo y no han tenido que parar debido a que muchas están dentro del rubro de las esenciales. En general están trabajando y no ha habido despidos ni cierres de ninguna fábrica”, aseguró.