Repunte: a 44 meses, una sentada en el Puerto contra la “inactividad de la Justicia”

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Familiares de los tripulantes se concentrarán en la Banquina de los Pescadores para volver a exigir avances en la causa y con los certificados de presunción de fallecimiento.

Al cumplirse este miércoles 44 meses del hundimiento del Repunte -el buque pesquero que naufragó con doce trabajadores a bordo, de los cuales solo dos sobrevivieron- las y los familiares de las víctimas volverán a la calle para realizar una sentada que represente la “inactividad de la Justicia”. Es que pese al paso del tiempo sus reclamos siguen concentrados en dos puntos fundamentales: que se registren avances en la causa judicial del hundimiento y que, de una vez por todas, se emitan los certificados de presunción de fallecimiento pendientes.

La actividad la llevarán a cabo este miércoles desde las 15 en el Puerto, en la Banquina de los Pescadores. Será la primera concentración -con distancia social y las medidas de cuidado- que realizarán desde el inicio de la pandemia del coronavirus, luego de recuerdos y actividades desplegadas de manera virtual ante el cumplimiento de cada nuevo mes.

Las y los familiares, nucleados en la multisectorial Ningún Hundimiento Más, explicaron que en esta oportunidad realizarán una “sentada” para representar “la inactividad de la Justicia“.

Así, apuntan que a 44 meses del hundimiento “no resuelve las presunciones de fallecimiento”, trámite indispensable para que la mayoría de las familias de los tripulantes desaparecidos puedan acceder a la pensión correspondiente, teniendo en cuenta, además, la situación económica urgente que atraviesan muchas de ellas.

Y a esa representación de “inactividad” suman que la causa judicial, tanto en lo civil como en lo penal, “también se encuentra sin novedades” y reparan en que los avances que en su momento llegaron a concretarse se dieron fundamentalmente “por la presión de las familias”.

Aseguran que se registró una disminución en las capturas de calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Durante los últimos dos días la flota potera que opera sobre el calamar a unas 12 horas de Puerto Deseado reportó una abrupta caída en las capturas, según confiaron fuentes del sector calamarero. Creen que el mal tiempo podría ser una de las causas.

Favorecido por la cercanía al recurso el puerto deseadense coronó dos semanas de intenso movimiento con 36 ingresos de buques poteros y unas 18 mil toneladas descargadas, una cifra en tiempo record que inclusive selló con la llegada del mercante “Mizar” y la exportación de 178 contenedores con destino a países asiáticos y europeos; aunque desde hace dos días que las capturas disminuyeron considerablemente.

“La pesca venía muy bien, pero desde hace dos días que notamos una merma muy importante en las capturas, concretamente se redujeron a la mitad, y creemos que puede deberse al mal tiempo, ojalá que sea así porque tenemos compromisos de venta y habíamos hecho algunas proyecciones”, señaló un armador en diálogo con MaryPesca.

Otro armador consultado confirmó la caída en las capturas del cefalópodo: “Al principio creí que era una cuestión de suerte, y que nuestros barcos habían tenido mala pesca, pero después nos enteramos que la caída fue generalizada; esperemos que esto sea pasajero y que mañana se mantenga en los volúmenes diarios que veníamos manejando”, señaló esperanzado.

La segunda marea del Ceibe Dous

El buque de Iberconsa arribó ayer al puerto deseadense con 230 toneladas, es decir bodega completa. Se trata de la segunda marea del buque más pequeño de la flota potera cuya primera descarga la efectuó en Puerto Madryn. Se espera que hoy parta nuevamente a la zona de pesca.

Massoni recibió a los ministros nacionales Frederic y Basterra

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El ministro Massoni recibió este jueves a su par nacional, Sabina Frederic y al ministro de Agricultura, Ganaderia y Pesca Nacional, Luis Basterra. Tendrán una reunión interministerial en Comodoro para monitorear las acciones de desaliento y control de la pesca ilegal en la ZEEA.

El ministro de Seguridad del Chubut, Federico Massoni, recibió en la ciudad de Comodoro Rivadavia este jueves a su par nacional, Sabina Frederic y al ministro de Agricultura, Ganaderia y Pesca Nacional, Luis Basterra.

Tendrán una reunión interministerial para monitorear las acciones de desaliento y control de la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Chubut participó de una mesa de trabajo sobre control de la pesca ilegal con autoridades nacionales

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Funcionarios de Provincia formaron parte de la reunión desarrollada hoy con la Ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, en la sede de Prefectura Naval Argentina.

El Gobierno del Chubut participó hoy por la tarde de la mesa de trabajo que la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic y su par de  Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, encabezaron en Comodoro Rivadavia para analizar las medidas de prevención y control de la pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Los ministros del Gobierno Nacional fueron recibidos en representación del gobernador Mariano Arcioni por el ministro de Seguridad del Chubut, Federico Massoni.

En la reunión, desarrollada en la sede de Prefectura Naval Argentina, también estuvieron presentes el subsecretario nacional de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y el director general de Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gustavo Dzulaga.

En tanto, por el Gobierno del Chubut participaron el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, y el administrador del Puerto de Comodoro, Favio Cambareri.

Durante el encuentro se evaluaron las distintas medidas que lleva adelante el Estado Nacional para la protección de la soberanía marítima y el control de la pesca ilegal de buques de bandera extranjera en el mar argentino.

Control de recursos marítimos

Al término de la reunión, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, indicó que “venimos trabajando desde que iniciamos la gestión en este refuerzo de control de los recursos marítimos en la zona económica exclusiva y por eso hace falta una articulación sostenida con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con Cancillería y con Defensa”.

En contacto con la prensa, la funcionaria sostuvo que durante la actividad en Comodoro –que incluirá hasta mañana viernes la visita a instalaciones de otras fuerzas federales desplegadas en la zona- “hemos estado supervisando y acompañando el trabajo de la Prefectura Naval Argentina que, a través de sus sistemas de comunicación satelitales, tiene la capacidad de ver en tiempo real cuál es el movimiento de los buques, tanto en la zona argentina como los buques de bandera extranjera que están pescando más allá de las 200 millas”.

Defensa de la soberanía

El ministro Basterra puso en valor el “fuerte vínculo que tiene esta ciudad con el mar y en esta ocasión el rol central que le cabe a la Prefectura Naval Argentina en la defensa de la soberanía sobre nuestros recursos, además de la seguridad de la navegación”.

El titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca nacional aseguró que “nos vamos muy satisfechos dado que lo que se inició hace un tiempo atrás con la mesa interministerial entre Defensa, Seguridad, Agricultura, Ganadería y Pesca se concreta de manera efectiva en el territorio”.

Adelantó que la agenda interministerial en Comodoro también comprenderá una inspección a la “milla 201, vamos a ver el compromiso de nuestras fuerzas de seguridad en defensa de nuestros recursos y también tenemos una reunión en la cual vamos a efectivizar el aporte que hace el Fondo Nacional Pesquero para que se cumpla el funcionamiento de la logística del seguimiento”.

Basterra señaló que la declaración de las zonas de reservas marítimas “ha sido una iniciativa de este Gobierno porque entendemos que el mar argentino, que cubre una superficie mayor que la superficie terrestre, tiene una potencialidad muy superior a lo que actualmente estamos llevando adelante en términos de aprovechamiento”.

Dos ministros nacionales realizaron desde Comodoro un sobrevuelo por la zona pesquera de la «milla 201»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Los ministros nacionales de Seguridad, Sabina Frederic, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, arribaron ayer a Comodoro Rivadavia para realizar un sobrevuelo en la zona de la denominada «milla 201» y participar además de un encuentro realizado en la Prefectura de esa ciudad para evaluar futuras acciones contra la depredación de recursos pesqueros argentinos por parte de flotas extranjeras.

También formaron parte de la delegación nacional el prefecto nacional naval, Mario Farinon; el subsecretario de Pesca y Agricultura, Carlos Liberman, y el director general de Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio, Gustavo Dzulaga.

Los ministros del Gobierno Nacional fueron recibidos en representación del gobernador Mariano Arcioni por el ministro de Seguridad del Chubut, Federico Massoni.

El intendente comodorense Juan Pablo Luque por su parte recibió a las autoridades nacionales en el edificio de Prefectura recientemente inaugurado, donde se llevó a cabo una reunión de trabajo. El resguardo de la costa y sus recursos fueron el tema de agenda fundamental.

En tanto, por el Gobierno del Chubut participaron el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, y el administrador del Puerto de Comodoro, Favio Cambareri.

Durante el encuentro se evaluaron las distintas medidas que lleva adelante el Estado Nacional para la protección de la soberanía marítima y el control de la pesca ilegal de buques de bandera extranjera en el mar argentino.

Al término de la reunión, Frederic indicó que «venimos trabajando desde que iniciamos la gestión en este refuerzo de control de los recursos marítimos en la zona económica exclusiva y por eso hace falta una articulación sostenida con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con Cancillería y con Defensa».

En contacto con la prensa, la funcionaria sostuvo que su actividad en Comodoro incluirá hasta hoy la visita a instalaciones de fuerzas federales desplegadas en la zona.

Nación supervisó las tareas de control de la pesca en la zona

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Ayer por la tarde el intendente Juan Pablo Luque acompañó la llegada de funcionarios del Gobierno Nacional, quienes fueron recibidos en el edificio de Prefectura recientemente inaugurado y llevaron adelante una amplia agenda en la ciudad. El resguardo de la costa y sus recursos fueron el tema de agenda fundamental.

En esta oportunidad, visitaron Comodoro Rivadavia la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic -por segunda ocasión-; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; el prefecto Nacional Naval, Mario Farinon; el subsecretario de Pesca y Agricultura, Carlos Liberman y el director General de Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio, Gustavo Dzulaga.

En este sentido, el mandatario local señaló que “siempre que vienen autoridades de Nación nos genera una expectativa enorme. En esta ocasión, la agenda implicó el sobrevuelo de la zona de la ‘milla 201’ -que es el lugar emblemático donde se pierde una cantidad de recursos en manos de barcos extranjeros- y que debemos resguardar”.

Asimismo dijo que “en ese lugar se llevan recursos valiosos para los comodorenses, por lo cual, el gobierno nacional determinó llevar un plan de trabajo en este nuevo edificio de Prefectura, con la presencia de dos ministros del Gabinete Nacional que nuevamente aterrizan en la ciudad”.

Jimena Cores asumió como secretaria del área Diversidad

Por otro lado, Luque recordó que “cuando inauguramos el edificio el año pasado, se anunció la compra de un helicóptero nuevo para Prefectura, ya que había que dotarla de mayor tecnología para detectar el ingreso de los barcos extranjeros y tener un material acorde para el objetivo y acá vemos la inversión en hechos concretos”.

“El desafío es crecer en la actividad pesquera”

Por otro lado, Luque destacó la visita del subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman e indicó que “cuando asumimos aceptamos el desafío de crecer en la actividad pesquera y avanzar en este sentido ampliando la zona, por esta razón la presencia de Liberman es muy importante también”.

En ese sentido, enfatizó que “actualmente contamos con un recurso de calidad como el langostino que sale de las costas de Comodoro y viaja hacia el norte por el valle, donde la presencia de los funcionarios pone en valor la posibilidad de crecer en este sentido”, puntualizó Luque.

Flota extranjera: “Ninguno de los barcos hace pesca ilegal”, afirmó Santucci

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Luego de la conferencia de prensa de los ministros Frederic y Basterra, el director de la Región Sur de Prefectura, Gustavo Fernando Santucci, a través de una exposición dio a conocer el límite de jurisdicción que abarca la estación costera de Comodoro Rivadavia y cuál es su trabajo diario.

“Nuestra jurisdicción radio eléctrica abarca desde la latitud 42 hacia latitud 54. Todo lo que ocurra dentro de la navegación y en este ámbito es responsabilidad de esta estación costera. De la latitud 42 para arriba le corresponde a Mar del Plata y de la latitud 54 para abajo a Ushuaia”, señaló.

Igualmente, remarcó que “el compromiso que asumió el Estado Argentino, en este caso de búsqueda y rescate, es la misma zona anterior, pero ampliada más allá de las 200 millas. Es decir que toda la flota extranjera que habitualmente vienen a pescar calamares y que se encuentra dentro del área de cobertura nuestra, la asistencia humanitaria nos corresponde a nosotros. De hecho en enero se hizo un salvataje de un buque que estaba pescando justamente en este sector, fuera de las 200 millas pero de la jurisdicción SAR que asumió el Estado Argentino”.

Medios SAR

Sobre los medios SAR, afirmó que “contamos con un avión moderno y de última generación de búsqueda y rescate, junto a otro helicóptero que con el paramédico es el que hace el rescate del tripulante que se encuentra enfermo”.

La ministro Frederic llega este jueves a Comodoro

Estadísticas de casos

Por otro lado, Santucci brindó un panorama de la cantidad de asistencias que hubo y que “el año pasado hubo 317 radioconsultas médicas y 8 aeroevacuaciones, pero en lo que va de 2021 ya recibimos 59 radioconsultas médicas y 1 aerovacuación. Estamos en época de pandemia, el número es sensiblemente mayor que lo habitual y es justamente porque la mayoría de las consultas eran por casos de Covid-19”.

“Ninguno de los barcos están haciendo pesca ilegal”

Ya finalizando, dijo que “ninguno de los barcos están haciendo pesca ilegal. Es una pesca normal porque están en aguas internacionales y que no es responsabilidad de nuestro país, pero sí es nuestra responsabilidad asistirnos en el caso que tenga un inconveniente como fue lo del tripulante que se guillotinó una pierna. Directamente perdió una parte de su cuerpo y tuvimos que salvarlo nosotros”.

Flota pesquera extranjera fuera de las 200 millas

En este marco, puntualizó que “hoy (por ayer) hay 339 buques pescando en el límite de la milla 200, sumado a 7 buques que se encuentran más abiertos y 6 buques pescando en el área de Islas Malvinas. Cabe destacar que nuestra flota pesquera argentina tiene un sistema de identificación distinto, también la monitoreamos y controlamos desde acá”.

¿Buques con intenciones de depredar?

Por último, explicó que “los buques (extranjeros) no vienen con intenciones de depredar, en realidad están pescando en mar libre y de acá se van a Sudáfrica, para luego dirigirse a Perú y así están sucesivamente en distintos países. A pesar de ello, ya los tenemos contabilizados. Los buques extranjeros vienen hasta donde pueden y pescan selectivamente calamar porque son barcos construidos y equipados para eso y el sistema no les permite subir otra especie. Los buques que incursionan ilegalmente son capturados y no hay forma de que se escapen, ya que son controlados satelitalmente, personalmente con una unidad en el lugar y además con vuelos aéreos periódicos. El control lo venimos haciendo hace muchos años y para nosotros es una tarea habitual”.

De desguaces, hundimientos, impugnaciones y el caos como política portuaria

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone

Moscuzza y Solimeno se quejan de la “imposición” de las autoridades pesqueras para que desguacen los barcos. Deberían haberlo hecho hace años pero sin sanciones todavía dan vueltas y se quejan que no tienen espacio. Loba Pesquera presentó plan de hundimiento del Sirius. Ministerio de Trabajo homologó a la fuerza un acuerdo que el SOMU nunca firmó con CEPA. . La novela no terminó. Como la del uso del varadero de la Base Naval donde Merlini hizo todo mal.

“La imposición para el desguace de barcos es de imposible cumplimiento dada la inexistencia de lugares adecuados para proceder a dicha operatoria y existen impedimentos con la Armada Argentina y se necesita la utilización del varadero en la Base Naval Mar del Plata”

Ese punto es el primero y único que figura en el apartado “Desguace de Barcos” del capítulo “Comercio Exterior-Logística y Puertos”, de un documento más integral y ambicioso que reúne las necesidades del sector pesquero y que se analizó el martes pasado. Hablan de “imposición” los que nunca movieron un dedo para hacer lo que les corresponde. Sacar los barcos del agua y desguazarlos. Sin sanciones ni multas ni nada. la repetida impunidad que gozan a pleno.

El encuentro formó parte del cónclave de la Mesa Pesquera, agenda para el desarrollo, una de las tantas mesas que tiene la pesca y el Consejo Agroindustrial que busca incrementar las exportaciones y la generación de empleo.

Con Liberman como uno de los máximos referentes del gabinete nacional que escuchaba vía zoom a los representantes patronales de la industria pesquera, la guía resume aspectos del comercio exterior, derechos de exportación y reintegros; relaciones laborales; el mencionado que puso aviso de la imposibilidad del desguace, e importaciones de capital.

No toda la pesca debe desguazar buques inactivos por lo que esos párrafos incluidos en el documento son made in CEPA/CaIPA. Sus socios Moscuzza, Solimeno, lo que queda del Grupo Caputo, son los principales promotores de ese cementerio flotante que perdura en el muelle 2.

Aunque luego se sumaron varios más: Baldino.., Romano…, y las últimas joyas que se sumaron a la colección como el Sirius de Loba y el Sirius II que era de El Marisco y también pasó a manos de Pedro Baldino.

Por estos días ingresó en Prefectura el Plan de Hundimiento del buque de Loba. En el juzgado 10 en lo Civil y Comercial que tramita el concurso no estaban al tanto de la iniciativa de la empresa armadora. Tal vez ya salió el fallo de Cámara que ratifica la decisión de Tonto de Bessone de mantener el activo en manos de “Toro” Baldino, su nuevo socio mayoritario.

Recordemos que Pedro, su tío, apeló la decisión de la Jueza, luego de intentar quedárselo y depositar una seña de medio millón de dólares. Hasta ayer los abogados de Baldino no estaban notificados del fallo de Cámara.

“Va bastante encaminado, quizás salga aprobado antes que el Romeo Ersini”, reconoció una fuente de Prefectura. En el Consorcio revelaron que ya lo corrieron a muelle en la Escollera Norte para comenzar con las tareas de acondicionamiento. La limpieza habría comenzado hace unos meses con los motores, guinches e instrumental.

El Romeo Ersini es el fresquero de Mattera que inició gestiones impulsado por los clubes de buceo en el último trimestre del año pasado pero que hasta ahora cosechó pocos avances. “Menos mal que lo  vamos a donar; mirá si lo queríamos vender”, lamentan en la empresa la burocracia que demora los trabajos.

Hundir barcos para alimentar el Parque Submarino Cristo Rey a pocas millas de la costa frente al Faro de Punta Mogotes es un camino más sencillo y, sobre todo, barato, que alivianarlos a pie de muelle y luego desguazarlos en seco.

Pero tanto Moscuzza y Solimeno tuvieron tiempo para extraer los barcos del agua una vez que cedieron sus permisos en favor de nuevas embarcaciones. Lo que hizo el Consorcio con SPI para el desguace de los dos Chiarpesca podría haberse aplicado al “Mar Azul” o al “Magritte”, al “Ribazón Dorine” o al “María Luisa”. Estos dos todavía siguen hundidos en el espejo interior del puerto en inmediaciones de la cuarta sección. Los otros esperando que TPA termine con las reparaciones de temporada. Esta semana ya bajó el “Marbella”.

Las gradas de TecnoPesca serán el lugar para desguazar finalmente al “Mar Azul”. El 25 de noviembre del 2020 se cumplieron 10 años de la última vez que entró a puerto. Diez años abandonado y ocupando espacio operativo. Cinco años desde que lo incluyeron en la reformulación que devino en el José Américo.

Pero dicen que no tienen lugar para desguazarlo. Falta que digan que no disponían de tiempo. O de dinero para pagar una grada privada.

Igual en CEPA por estos días estuvieron ocupados en que el SOMU firme el acuerdo famoso del año pasado que rubricaron CAPECA y CAPIP y destrabó el lock out patronal en la flota tangonera congeladora.

La semana pasada estuvo Raúl Durdos en Mar del Plata y según contaron diversas fuentes, que relataron una visita de Darío Sócrate al hotel gremial de calle Falucho. El Secretario General del SOMU se habría negado a firmar, faltando al compromiso asumido el año pasado en el Ministerio de Trabajo.

Esas mismas fuentes sostienen que el Secretario General renovó promesas. Cuando saliera la homologación forzosa de Trabajo, él no movería un dedo para impugnarla. El SOMU se notificó el 4 de febrero de la homologación de un acuerdo que ellos no firmaron. Tranqui, 120.

Según sacan cuentas en CEPA, en el sindicato tienen tiempo hasta el 23 de febrero para impugnar la homologación. Ayer estaba Navarro y Damian Basail, el delegado en Mar del Plata, estudiando el expediente en Buenos Aires. Sócrate, de vacaciones. El Presidente de CEPA quizás tenga trabajo cuando vuelta. En el SOMU anticiparon que impugnaran la homologación

El mes que viene se cumplirán 24 meses del acuerdo entre la Armada y la Provincia que le cedió al Consorcio el varadero de la Base Naval. El acuerdo está con todos los plazos vencidos pero antes de escribir otro, ahora que se fue Attis y llegó un nuevo jefe,, la intención es apurar una adenta que deje las cosas en claro.

La adenda ya estaba escrita en diciembre del 2019 cuando técnicos de la Base de Puerto Belgrano llegaron a auditar las obras que había realizado la gestión Merlini. Más allá que en su momento refirieron el éxito de la recorrida, nunca en los hechos la Armada respondió el modelo de adenda enviada por el Consorcio.

“Ya se han reunido y estamos avanzando”. En el Consorcio no dan muchas pistas de la reunión del nuevo Jefe de la Base con Gabriel Felizia y mucho menos pistas sobre una posible apertura del varadero para el resto de los buques inactivos que deben convertirse en chatarra.

Esa modificación al convenio, la aclaración de que el cabrestante que se colocó no era nuevo sino usado, nunca fue rubricado por la Armada. “Averiguamos por un cabrestante nuevo en España; costaba 96 mil euros”, cuentan en la administración portuaria.

A esta altura hay que recordar un dato imprescindible. Merlini había hecho firmar en el acuerdo Armada/Provincia que el cabrestante que se colocaría era nuevo y Lusejo, los encargados del desguace, colocaron uno usado. No habían buscado muy lejos. Lo sacaron y repararon del San Pablo, otro de los buques abandonados por Caputo. Merlini destacó la “donación” de Lusejo. Nunca dijo que no era lo que establecía el convenio.

La gestión y el trabajo en equipo de Cambiemos en materia de políticas portuarias en primer plano. No fue improvisación. Fue la férrea decisión de mantener el caos y el hacinamiento en los muelles interiores

Chubut participó de una mesa de trabajo sobre control de la pesca ilegal con autoridades nacionales

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Funcionarios de Provincia formaron parte de la reunión desarrollada hoy con la Ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, en la sede de Prefectura Naval Argentina.

El Gobierno del Chubut participó ayer por la tarde de la mesa de trabajo que la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, encabezaron en Comodoro Rivadavia para analizar las medidas de prevención y control de la pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Los ministros del Gobierno Nacional fueron recibidos en representación del gobernador Mariano Arcioni por el ministro de Seguridad del Chubut, Federico Massoni.

En la reunión, desarrollada en la sede de Prefectura Naval Argentina, también estuvieron presentes el subsecretario nacional de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y el director general de Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gustavo Dzulaga.

En tanto, por el Gobierno del Chubut participaron el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, y el administrador del Puerto de Comodoro, Favio Cambareri.

Durante el encuentro se evaluaron las distintas medidas que lleva adelante el Estado Nacional para la protección de la soberanía marítima y el control de la pesca ilegal de buques de bandera extranjera en el mar argentino.

Control de recursos marítimos

Al término de la reunión, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, indicó que “venimos trabajando desde que iniciamos la gestión en este refuerzo de control de los recursos marítimos en la zona económica exclusiva y por eso hace falta una articulación sostenida con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con Cancillería y con Defensa”.

En contacto con la prensa, la funcionaria sostuvo que durante la actividad en Comodoro –que incluirá hasta mañana viernes la visita a instalaciones de otras fuerzas federales desplegadas en la zona- “hemos estado supervisando y acompañando el trabajo de la Prefectura Naval Argentina que, a través de sus sistemas de comunicación satelitales, tiene la capacidad de ver en tiempo real cuál es el movimiento de los buques, tanto en la zona argentina como los buques de bandera extranjera que están pescando más allá de las 200 millas”.

Defensa de la soberanía

El ministro Basterra puso en valor el “fuerte vínculo que tiene esta ciudad con el mar y en esta ocasión el rol central que le cabe a la Prefectura Naval Argentina en la defensa de la soberanía sobre nuestros recursos, además de la seguridad de la navegación”.

El titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca nacional aseguró que “nos vamos muy satisfechos dado que lo que se inició hace un tiempo atrás con la mesa interministerial entre Defensa, Seguridad, Agricultura, Ganadería y Pesca se concreta de manera efectiva en el territorio”.

Adelantó que la agenda interministerial en Comodoro también comprenderá una inspección a la “milla 201, vamos a ver el compromiso de nuestras fuerzas de seguridad en defensa de nuestros recursos y también tenemos una reunión en la cual vamos a efectivizar el aporte que hace el Fondo Nacional Pesquero para que se cumpla el funcionamiento de la logística del seguimiento”.

Basterra señaló que la declaración de las zonas de reservas marítimas “ha sido una iniciativa de este Gobierno porque entendemos que el mar argentino, que cubre una superficie mayor que la superficie terrestre, tiene una potencialidad muy superior a lo que actualmente estamos llevando adelante en términos de aprovechamiento”.

El INIDEP y el IFOP de Chile firman un convenio que promueve la investigación y el manejo sustentable de los recursos marinos de ambos países

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, firmó un nuevo convenio marco de colaboración científico-técnica con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, que promoverá oportunidades para fortalecer la investigación y el manejo sustentable de los recursos marinos y marino-costeros de ambos países.

El INIDEP es el único instituto del país que abarca integralmente aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca. La misión y funciones de esta institución son formular, ejecutar y controlar los proyectos de investigación en prospección, evaluación y desarrollo de pesquerías, de tecnologías de acuicultura, de artes de pesca, de procesos tecnológicos y en economía pesquera, conforme las pautas y prioridades que en tal sentido establezca la autoridad de aplicación.

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, cuya misión es elaborar y proveer los antecedentes técnicos y las bases científicas para la regulación de las pesquerías y la acuicultura, la conservación de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas. Es el principal organismo asesor del sector público pesquero, desarrollando estudios que proporcionan la información científica necesaria para la adopción de decisiones por parte del ente normativo del sector pesquero, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y de valor para la producción y evaluación de políticas públicas.

En el documento suscrito, el INIDEP y el IFOP comparten como misión el contribuir al desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura, y son conscientes de la importancia de fomentar y crear facilidades para la investigación y la extensión pesquera y de acuicultura, para el beneficio mutuo de las instituciones y de las sociedades argentina y chilena.

Dentro de las limitaciones presupuestarias, con la articulación y la colaboración de las instituciones, se potenciará la capacidad para desarrollar proyectos conjuntos que tengan como eje prioritario estudiar para contar con las herramientas técnicas y científicas para la regulación de las pesquerías y la acuicultura y la conservación de recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.

Los organismos acordaron promover y fortalecer procesos de investigación y extensión comunitaria en las áreas marinas y marino-costeras de los países; generar conocimiento sobre los recursos marinos y su ambiente para un manejo sostenible y mejorar la toma de decisiones; promover el trabajo conjunto, en procesos, fenómenos y eventos de relevancia para los ecosistemas en que se desarrollan las pesquerías y la acuicultura.

En el documento también se planteó la necesidad de establecer un proceso de información, coordinación y seguimiento de los resultados de las acciones, programas o proyectos que se ejecuten y desarrollar mecanismos conjuntos que hagan posible la elaboración y publicación de documentos, libros, revistas, folletos, estudios o similares, utilizando la información producto de los esfuerzos conjuntos.