Aseguran que se registró una disminución en las capturas de calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Durante los últimos dos días la flota potera que opera sobre el calamar a unas 12 horas de Puerto Deseado reportó una abrupta caída en las capturas, según confiaron fuentes del sector calamarero. Creen que el mal tiempo podría ser una de las causas.

Favorecido por la cercanía al recurso el puerto deseadense coronó dos semanas de intenso movimiento con 36 ingresos de buques poteros y unas 18 mil toneladas descargadas, una cifra en tiempo record que inclusive selló con la llegada del mercante “Mizar” y la exportación de 178 contenedores con destino a países asiáticos y europeos; aunque desde hace dos días que las capturas disminuyeron considerablemente.

“La pesca venía muy bien, pero desde hace dos días que notamos una merma muy importante en las capturas, concretamente se redujeron a la mitad, y creemos que puede deberse al mal tiempo, ojalá que sea así porque tenemos compromisos de venta y habíamos hecho algunas proyecciones”, señaló un armador en diálogo con MaryPesca.

Otro armador consultado confirmó la caída en las capturas del cefalópodo: “Al principio creí que era una cuestión de suerte, y que nuestros barcos habían tenido mala pesca, pero después nos enteramos que la caída fue generalizada; esperemos que esto sea pasajero y que mañana se mantenga en los volúmenes diarios que veníamos manejando”, señaló esperanzado.

La segunda marea del Ceibe Dous

El buque de Iberconsa arribó ayer al puerto deseadense con 230 toneladas, es decir bodega completa. Se trata de la segunda marea del buque más pequeño de la flota potera cuya primera descarga la efectuó en Puerto Madryn. Se espera que hoy parta nuevamente a la zona de pesca.

Un exfuncionario de Pesca absuelto porque el fiscal no presentó pruebas

Diario Jornada – Trelew

A Martín Pala le habían imputado amenazas contra un compañero de la Secretaría. Pero el fiscal Osvaldo Heiber entendió que no existían pruebas para acusarlo. La jueza Moreno dijo que lo ocurrido en el proceso fue “absolutamente grave”.

La jueza Mirta Moreno dictó, a pedido del fiscal Osvaldo Heiber, la absolución para un exfuncionario acusado por amenazas simples en concurso con tenencia de arma de fuego sin autorización y remitió al Procurador General Jorge Miquelarena las actuaciones tras considerar “absolutamente grave lo manifestado y lo ocurrido en este proceso”.

Al iniciarse la audiencia de juicio oral y público este miércoles, la Fiscalía desistió de la acusación contra Martín Pala, a quien se había imputado por el delito de amenazas simples contra un funcionario de la Secretaria de Pesca de Chubut, organismos en el cual se desempeñaba también el imputado.

En su presentación, el fiscal Osvaldo Heiber postuló la absolución del único imputado por entender que no existían mayores pruebas en contra de Pala que la denuncia de Guillermo Meoqui, víctima del hecho y que la misma no pudo ser respaldada por las filmaciones del local comercial donde se habría consumado la amenaza debido a que las imágenes no tenían calidad suficiente para efectuar una serie de pericias.

En cuanto a la acusación por tenencia de arma de uso civil sin permiso, Heiber tampoco acusó y pidió la absolución, debido a que no se habían incorporado como pruebas ni el acta del secuestro ni tampoco el acta de la cadena de custodia de los elementos incautados en los allanamientos efectuados al domicilio de Pala.

La causa se inició con la denuncia de Guillermo Meoqui, quien aseguró que el 16 de febrero de 2018 el acusado llegó a un comercio ubicado en calle Gregorio Mayo 191 de Rawson y allí con un precinto colocó un cartel con la leyenda “Meoqui coimero hdp”, al cual estaba adherido un proyectil calibre .38 y los nombres de los hijos del denunciante.

También sostuvo que Meoqui identificó a Pala pues ambos eran compañeros de trabajo en la Secretaría de Pesca de la provincia e hizo referencia a diferencias personales a partir de un procedimiento por el cual el imputado, quien era Director General de Pesca al momento de los hechos, habría sido sumariado.

Agregó el fiscal que en un allanamiento realizado al día siguiente en un domicilio vinculado al acusado se encontró un arma de fuego, tipo escopeta, calibre .16 y munición compatible con esa arma, el cual es de uso civil y era apta para el disparo, informó una gacetilla de la Agencia Judicial.

El delito imputado durante la investigación fue el de amenazas simples en concurso con tenencia de arma de arma sin permiso.

Pedido de absolución

Heiber aseguró en la audiencia que “la filmación en las que se basaron las afirmaciones del denunciante carecían de nitidez para hacer una pericia scopométrica y tener certeza sobre la autoría del hecho”, como así también respecto a la presencia de Pala en una camioneta oficial llegando y yéndose del lugar del hecho.

“Entiendo que solamente esa sindicación de parte del denunciante resulta insuficiente para fundar una acusación por el delito de amenazas” sostuvo el funcionario judicial.

El defensor Juan Lagos afirmó que desde un principio sostuvieron que las órdenes de allanamiento vinculadas al caso eran “insustanciadas, no tenían causa y ocasionaban las nulidades de todos los actos, entre ellos la tenencia de arma”. Sostuvo que para su defendido “este proceso penal es un flagelo” y vinculó los hechos denunciados con cambios producidos a posteriori dentro del organismo en el cual se desempeñaba el acusado.

La jueza Moreno recordó que en el sistema acusatorio que rige la justicia provincial impone ciertos roles y funciones, y “el de investigar corresponde al Ministerio Público Fiscal como titular de la acción pública penal, con el fin de perseguir las acciones que deben ser consideradas delitos”.

La magistrada cuestionó “una omisión o descuido al momento de presentar el caso” en la audiencia preliminar para pedir la elevación a juicio siendo que no contenían la filmación la nitidez necesaria para hacer una pericia, hecho que, al ser consultado el fiscal indicó que ocurrió durante la investigación.

Moreno indicó que se llegó a juicio “sin que exista prueba suficiente para motivar esta persecución durante todo este procedimiento” y aseguró que el fiscal “ya sabía que no podía involucrar al señor Pala, aun así, formuló acusación”.

Por último, resolvió la absolución del imputado debido al retiro de la acusación por parte del fiscal y basándose en la doctrina Tarifeño que impide al magistrado poder avanzar cuando no hay acusación de parte del Ministerio Publico Fiscal y remitió las actuaciones del caso y lo puso en conocimiento al Procurador General, según el parte de prensa.#

Marineros que no se sienten representados por el SOMU fundan nueva agrupación

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de la Agrupación 30 de Septiembre presidida por Fabián Salsedo y Ariel Rivero que se lanzará en los próximo días para competir en las próximas elecciones del SOMU, aseguran que no los representa ni el actual Secretario Raúl Durdos, ni Omar Suárez. A continuación publicamos sus principales postulados

“No vamos hacer ninguna promesa disparatadas, como se han hecho en otras agrupaciones, que no se han cumplido, el compromiso de trabajar y preparar diferentes, proyectos es para realizarlos entre todos, necesitamos priorizar los objetivos para no caer en una discusión innecesaria, todos los temas se irán tocando en asambleas realizadas por esta agrupación

Nos organizaremos en diferentes grupos de compañeros que nos iremos capacitando, averiguando e interactuando con información para poder conocer y discutir con conocimiento sobre cómo actuar a futuro, áreas: obra social, relaciones laborales, turismo, pesca, etc., tema importante a tratar bolsa de trabajo, como aplicarla en un futuro, jubilados tema muy olvidado, temas para resolver muy críticos en la actualidad.

Crearemos una caja financiera, con aportes de los compañeros que deseen colaborar, no se aceptara dinero de ningún grupo financiero o de dudosa procedencia, con ella priorizaremos a los compañeros desocupados.

Defenderemos los derechos del trabajador ante cualquier injusticia y en consecuencia actuaremos como agrupación sabiendo nuestros limites como tal.

Esta agrupación no da embarques, si puede pedir la regulación de la bolsa de trabajo, no somos el (somu) y no somos responsable de lo que nos ocurre todos somos victima de un sistema antiguo mal administrado y sin gestión.

No discutiremos por temas banales, o de vieja data, no prometeremos una (E.L.M.A), no están dadas las condiciones internas ni políticas, debemos priorizar nuestra institución, luego nos dedicaremos a una segunda etapa si somos conducción.

Los Proyectos serán realizados en la agrupación y evaluada con todos los afiliados, luego será dada a conocer.

Habrá un gran cambio si todos apoyamos una renovación a nivel nacional y que nuestros aportes vallan a los intereses de los afiliados, no para campañas políticas ni pagando favores a diferentes sectores sindicales, devolverle al afiliado todo lo que nunca se les dio”.

Quieren sumar valor agregado a la pesca artesanal del Golfo San Matías

Diario Río Nero – Río Negro

 La Terminal Pesquera Artesanal de San Antonio aportará materia prima y la Facultad de Alimentos de Regina le dará valor agregado. 

La Terminal Pesquera Artesanal de San Antonio aportará materia prima y la Facultad de Alimentos de Regina le dará valor agregado.

Con el objetivo de sumarle valor agredo a la pesca artesanal que se realiza en San Antonio Oeste, el Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, firmó un acuerdo con la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos (FACTA) de la Universidad Nacional del Comahue en Villa Regina.

El convenio se firmó el fin de semana pasado en el marco del programa “Elegí Pescado” que lleva adelante el Ministerio de Producción para difundir el consumo de pescado que es capturado por los pesqueros artesanales en la costa rionegrina.

CALF

Según se proyectó, las distintas carreras que se dictan en la FACTA, en especial la carrera de gerenciamiento gastronómico, dispondrán de productos para el dictado de las cátedras, y sobre esta base elaborar programas que puedan trasladarse y sumar valor agregado a la pesca artesanal.

El convenio, que fue firmado por Gastón Mazzei, director de la Terminal Pesquera Artesanal Marítima en representación del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, y la decana de la FACTA, Mónica Ochoa, propone el abastecimiento de materia prima para la formación académica e investigación, que luego se transformará en programas de capacitación.

La firma del acuerdo estuvo acompañada por el intendente local, Marcelo Orazi, y legisladores de JSRN del circuito Alto Valle Este.

“La Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos pone a disposición su capacidad académico científica, para el trabajo conjunto, el desarrollo de productos innovadores, análisis nutricionales, incorporación de nuevas propuestas para la gastronomía regional, capacitaciones inherentes para garantizar la inocuidad y calidad en todos los campos de su incumbencia. Por su lado el Ministerio propone abastecer con los productos de mar necesarios para la formación académica y de investigación que la Casa de Altos estudios posee”, establece el convenio.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Mónica Ochoa, explicó que a partir del acuerdo se comenzará “con actividades académicas en el ámbito de las diferentes carreras de la Facultad, en principio utilizando las materias primas para las clases y luego armando proyectos específicos en el área de la gastronomía para innovar en la utilización de pescados y mariscos en diferentes platos”.

Uno de los objetivos es poder en las próximas semanas -si las condiciones sanitarias lo permiten-, realizar una demostración abierta para todo el público sobre la cocina con los productos que se obtienen en el Golfo San Matías mediante el método de pesca artesanal.

“Posteriormente se podrá trabajar en proyectos que aborden aspectos como el valor nutricional, se organizarán cursos de buenas prácticas para los manipuladores y se podrán estudiar desde la tecnología la formulación de productos”, detalló la decana de la FACTA.

La Flota Amarilla y Carlos Liberman analizaron la evolución de las zafras de pesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El Presidente de la CAFACH, Gustavo González, junto a otros miembros de la Flota Amarilla de Rawson se reunieron el pasado viernes con el Subsecretario de Pesca de la Nación, doctor Carlos Liberman, a efectos de repasar la evolución de las distintas zafras de pesca y plantear algunas inquietudes

Protocolos Covid y pesquería

A pesar de las dificultades que presentó la Pandemia para trabajar este año, la CAFACH destacó los protocolos y las medidas establecidas en términos logísticos por el Dr. Gabriel Aguilar, Secretario de Pesca de Chubut, para palear las dificultades que fue presentando el COVID, en una temporada atípica y que –al momento- viene arrojando resultados más que positivos.

Gustavo González destacó la importancia que tiene para la Zafra en aguas provinciales de Langostino la veda permanente del Área Interjurisdiccional de Esfuerzo Restringido, lo que permite garantizar una biomasa abundante y constante para las Flotas Chubutenses, haciendo también mención a la flota artesanal.

Productividad y acuicultura

El presidente de la CAFACH hizo especial mención al compromiso e involucramiento del Dr. Liberman en todas las pesquerías, y su proactividad para resolver las distintos conflictos y problemáticas del sector

Liberman propició la reunión para presentar a la CAFACH carpetas con distintos proyectos de inversión vinculados a la cría y comercialización de truchas patagónicas libres de fármacos.

Desde la Dirección Nacional de Acuicultura de la Subsecretaria de Pesca, se encuentran trabajando fuertemente en el desarrollo de este segmento, buscando atraer inversiones nacionales

Por la mala política pesquera de Biss las empresas se radican en Trelew

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Siempre la política de Rawson o los políticos de Rawson se han envuelto en la corrupción. Recordemos al ex diputado Provincial Alfredo «Peludo» Di Filippo denunciado por los presuntos pedidos de coimas con los permisos de pesca dónde habría pedido hasta 600 mil dólares de coima para facilitar un permiso de pesca.

Volviendo a Biss, su mensajero, el Diputado Provincial, Iván Pagliaroni, también se ha visto envuelto en este tipo de negociados con el Peludo en la anterior gestión y ahora al lado de Biss hay quejas del sector empresarial que aprietan demasiado por eso las empresas han empezado a migrar a Trelew dónde el Intendente Adrián Maderna ha tenido más cintura para manejar la situación, pero ahora al gabinete llegó otro pescado gordo como lo es Norberto Yauhar que ya habría empezado con las políticas anti trabajo.

Ahora la empresa Catesur S.A dedicada al procesamiento de anchoa, langostino y merluza también se radicaría en Trelew en vez de en Rawson, ya que para ingresar a la capital provincial le habrían pedido un suculento botín que el empresario Marplatense, Cesar Andrés Cicciotti, no habría estado dispuesto a desembolsar.

Estás políticas llevadas adelante por Di Filippo primero cuando fue diputado, y ahora, Damián Biss, y, Pagliaroni, son las responsables que no se genere empleo en el sector pesquero en Rawson ni que haya desarrollo empresarial ya que las empresas deciden trabajar en otro lugar donde no recibirían tantas presiones.

Los trabajadores pesqueros de Rawson estarían decididos a terminar con este ámbito de corrupción y ya comenzaron a presionar a los delegados del SOMU para que les den trabajo a la gente local y para que dejen sus conductas patoteriles para que los empresarios se radiquen en Puerto Rawson. Con esto quedaría bien claro que por la responsabilidad de sindicalistas y el intendente hoy la capital no tiene futuro y pronto Trelew logrará su salida al mar y con esto Rawson pasará a ser un barrio más de Trelew como lo es Playa Unión, donde reside más gente de Trelew que de Rawson y ya hay ideas locas y no tan locas de algunos de independizarse de Biss ya que no gestiona nada para el balneario ni el Puerto y la ciudad ya se está convirtiendo en el inodoro de los trelewenses con la laguna negra.

Fuente: Cholila Online

Malestar en el puerto: 42 estibadores aislados porque un barco no avisó que había infectados Covid

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Malestar en el puerto: 42 estibadores aislados porque un barco no avisó que había infectados Covid

Sucedió este lunes a la tarde en el barco «Natalia». Desde el Supa responsabilizaron al armador Moscuzza, por no cumplir con los protocolos.

Hay malestar en el puerto marplatense porque 42 estibadores tuvieron que aislarse por permanecer todo un día de trabajo en un buque que tenía varios casos de coronavirus, que no habían sido notificados a las autoridades portuenses, como indican los protocolos. Desde el sector gremial apuntan contra la empresa Moscuzza, propietaria del pesquero, que no dio aviso de esta situación, que afecta la salud y el empleo de los trabajadores en plena época de zafra.

“Los estibadores empezaron a descargar el barco Natalia a las 7 de la mañana y recién a las 5 de la tarde les avisaron que había como 7 u 8 contagiados de Covid. Acá el único responsable es el armador, Moscuzza, que incluso, nos enteramos que no tenía permiso para descargar este lunes sino hoy”, denunció Carlos Mezzamico, secretario general del Supa (Sindicato Unidos Portuarios Argentinos).

En declaraciones a 0223, el histórico dirigente planteó que “desde que arrancó la pandemia, esto es la primera vez que se rompen los protocolos, que indican que cada barco que ingresa a puerto, debe informar a las autoridades la situación de salud de la tripulación y si hay casos sospechosos y si se permite el desembarco, se debe desinfectar. Recién 4 o 5 horas después, pueden ingresar los estibadores al barco. Todo esto no sucedió”, analizó.

“Esta empresa hizo lo que quiso y ahora 42 muchachos están aislados en un hotel, algo que se hizo cargo Moscuzza y esperar 3 días para recién hisoparlos. Y si dan positivo, tienen otros 14 días sin trabajar, perdiéndose días de zafra. Esto es un perjuicio enorme para ellos y todo por culpa de la irresponsabilidad de un empresario”, remarcó Mezzamico.

Por último, el titular del Supa adelantó que este martes a las 15 se desarrollará una reunión clave en el Consorcio Portuario, donde sus autoridades, junto al sector empresario y gremial, establecerán el protocolo sanitario por el coronavirus para este 2021. “No creemos que haya mayores cambios a los que regían en 2020, pero pediremos que el armador que lo viole, que tenga un castigo, porque sino es un viva la pepa y los únicos que se perjudican son los trabajadores”, finalizó.

Planta procesadora de pescado analiza instalarse en Trelew

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El empresario Andrés César Ciciotti, uno de los propietarios de la firma Catesur S.A. de Mar de Plata, visitará este lunes la ciudad de Trelew y recorrerá el Parque Industrial, para estudiar la posibilidad establecer una planta dedicada al procesamiento de langostino, anchoa y merluza. Las gestiones para la llegada de la empresa a la ciudad fueron realizadas por el propio intendente, Adrián Maderna, en febrero del 2020, en un viaje realizado a la ciudad balnearia bonaerense, junto al titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio, Hugo Schvemmer.

“Se trata de una de las empresas más importantes de Mar del Plata en relación con la pesca, ellos tienen cinco barcos que están pescando en las costas del Chubut, frente a Rawson y la verdad es que nuestro Parque Industrial les resulta mucho más cómodo y ofrece las mejores condiciones”, destacó Schvemmer. El funcionario detalló que durante la recorrida se mostrarán a los empresarios los terrenos disponibles en el Parque y también las tres plantas de la fábrica de Sedamil que se encuentran en venta.

Plan estratégico

Según explicó Schvemmer la llegada de esta firma y el interés manifestado por otras empresas de instalarse en Trelew, es el resultado de la gestión municipal que puso el foco en “visibilizar y difundir las condiciones favorables que presenta nuestro Parque Industrial, permitiendo que después de casi 40 años de pérdida constante de trabajo por primera vez la ciudad está empezando a recuperarlo”. El funcionario recordó que la llegada de empresas dedicadas al procesamiento de productos del mar forman parte de un plan estratégico y, en este contexto, está previsto reunirse con el ministro de Producción de la provincia en el marco de la agenda por la zona del valle.

Reconversión

Entre otras ventajas que ofrece el Parque Industrial de Trelew se encuentran la ubicación geográfica estratégica, la salida rápida a los accesos norte y sur, acceso a puertos y al aeropuerto internacional y la disponibilidad de todos los servicios imprescindibles para desarrollar cualquier proceso productivo a gran escala como agua, luz, gas, y desagüe de desechos.

La reconversión de la matriz productiva del Parque Industrial, es uno de los ejes fundamentales a los que apunta la Municipalidad de Trelew, para revertir los efectos locales de la crisis económica que atraviesa el país, y que se ha visto profundizada por las consecuencias de la pandemia de Covid-19. En términos de generación de empleo, la reconversión del Parque Industrial, que comienza a concretarse, significa el desafío más importante.

La pesca del langostino al norte de paralelo 42º no se abrirá hasta mediados de abril

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El Consejo Federal Pesquero decidió por unanimidad denegar el pedido solicitado por Consejo de Empresas Argentinas (CEPA) de que se analice la posibilidad de autorizar la pesca de langostino al norte del paralelo 42° S y fuera del área de veda de protección de juveniles de merluza común a partir del 15/02/21.

El argumento del organismo colegiado fue que, en esa zona, desde fines de febrero hasta abril, se registra un alto porcentaje de hembras maduras e impregnadas y una alta proporción de merluza en los lances de pesca.

Al sostener la negativa citaron los Informes de Asesoramiento y Transferencia del Inidep 10/19, N° 47/19 y N° 28/19 (Acta CFP N° 6/2020) donde se demanda cautela para retomar la actividad pesquera en dicha zona .

En tanto fuentes allegadas a la Subsecretaría de Pesca de la Nación deslizaron que la apertura de la pesca en la zona recién se realizaría a mediados de abril luego una prospección para saber el estado en que se encuentra el recurso.

Empresa marplatense evalúa instalar en Trelew una planta procesadora de productos del mar

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El empresario Andrés César Ciciotti, uno de los propietarios de la firma Catesur S.A. de Mar de Plata, visitará hoy lunes la ciudad y recorrerá el Parque Industrial de Trelew, para estudiar la posibilidad de establecer una planta dedicada al procesamiento de langostino, anchoa y merluza. Actualmente tiene cinco embarcaciones pescando en las costas del Chubut.

Las gestiones para la llegada de la empresa a la ciudad fueron realizadas por el propio intendente, Adrián Maderna, en febrero del 2020, en un viaje realizado a la ciudad balnearia bonaerense, junto al titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio, Hugo Schvemmer.

«Se trata de una de las empresas más importantes de Mar del Plata en relación con la pesca, ellos tienen cinco barcos que están pescando en las costas del Chubut, frente a Rawson y la verdad es que nuestro Parque Industrial les resulta mucho más cómodo y ofrece las mejores condiciones», destacó Schvemmer.

El funcionario detalló que durante la recorrida se mostrarán a los empresarios los terrenos disponibles en el Parque Industrial y también las tres plantas de la fábrica de Sedamil que se encuentran en venta.   

RECUPERAR EMPLEO

Según explicó Schvemmer la llegada de esta firma y el interés manifestado por otras empresas de instalarse en Trelew, es el resultado de una gestión municipal que puso el foco en «visibilizar y difundir las condiciones favorables que presenta nuestro Parque Industrial, permitiendo que después de casi 40 años de pérdida constante de trabajo por primera vez la ciudad está empezando a recuperarlo».  

El funcionario recordó que la llegada de empresas dedicadas al procesamiento de productos del mar forma parte de un plan estratégico. En ese sentido, está previsto reunirse con el ministro de Producción de la provincia en el marco de la agenda por la zona del valle.

VENTAJAS DEL PARQUE

Entre otras ventajas que ofrece el Parque Industrial de Trelew se encuentran  la ubicación geográfica estratégica, la salida rápida a los accesos norte y sur, acceso a puertos y al aeropuerto internacional y la disponibilidad de todos los servicios imprescindibles para desarrollar cualquier proceso productivo a gran escala como agua, luz, gas, y desagüe de desechos.

Schvemmer recordó que la reconversión de la matriz productiva del parque industrial, es uno de los ejes fundamentales a los que apunta la Municipalidad de Trelew, para revertir los efectos locales de la crisis económica que atraviesa el país, y que se ha visto profundizada por las consecuencias de la pandemia de Covid-19. En términos de generación de empleo, señaló el funcionario, la reconversión del Parque Industrial que comienza a concretarse significa el desafío más importante.