El Villarino descargó 750 toneladas de calamar y ya zarpó a su segunda marea

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El buque potero perteneciente a la firma Pesquera Buenavista ingresó este viernes a la madrugada al puerto deseadense con 750 toneladas de calamar tras una corta marea de 13 días.

La descarga fue efectuada por Estibajes Santa Cruz,  y una gran parte de materia prima fue consolidada en contenedores y exportada en el mercante Mizar; en tanto la otra parte permanece almacenada en una de las cámaras de Vieira Argentina a la espera del ingreso de un nuevo mercante, aunque se supo que la totalidad del calamar capturado por el gigante japonés ya se encuentra vendido a distintos mercados entre los que figuran Corea, Noruega, Francia, Japón, España y Grecia.

Al hacer un balance de la primera marea del Villarino, el presidente de Pesquera Buenavista, Juan Redini, destacó el desempeño de los trabajadores de a bordo al señalar que se extremaron todos los protocolos para minimizar los riesgos de contagios por Coronavirus.

“Hemos salido a la pesca unos días más tarde porque toda la tripulación hizo antes de subir al barco una cuarentena de 14 días, y eso nos retrasó un poco en la llegada a puerto, pero tuvimos una marea con capturas normales para la época, estuvimos operando en el 46º 50’, a unas 12 horas de Puerto Deseado; se está pescando mucho calamar pero siempre es así en la primera y segunda marea, luego en la tercera marea las capturas comienzan a decaer, por eso tenemos que aprovechar estos momentos”, señaló en diálogo con MaryPesca.

Redini puso en valor el trabajo que se realiza desde la administración portuaria para brindar todos los servicios logísticos en un momento muy delicado por la pandemia. En ese orden también destacó la eficacia de la empresa Estibajes Santa Cruz al señalar que prácticamente no hubo demoras en la descarga. “La descarga del buque se realizó en tiempo y forma solo tuvimos un pequeño parate por la lluvia el día sábado, pero al poco tiempo se reanudó y hoy (por ayer) el buque pudo salir nuevamente a la pesca”, destacó por último.

Lanzan una convocatoria para recibir proyectos de desarrollo en el puerto de Lavalle

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El municipio busca, preferentemente, que se instale una planta procesadora de pescado en una de las parcelas que posee en la estación marítima local.

El municipio de General Lavalle lanzó una convocatoria para concesionar una parcela que tiene disponible en el puerto del distrito, donde busca que desembarque algún emprendimiento vinculado a la actividad pesquera.

Los proyectos y propuestas para instalar en ese lugar alternativas que permitan generar empleo y desarrollar la actividad portuaria pueden presentarse hasta el 1 de marzo a las 12 horas en la mesa de entradas de la municipalidad lavallense, situada en avenita Mitre 861.

La Secretaría de Obras y Servicios Públicos y la Dirección de Producción de la comuna recepcionará los sobres en donde se debe explicar la idea a realizar -dándole preponderancia a aquellos que planteen la idea de instalar una planta procesadora de pescado-; y detallar el monto a invertir, además de hacer referencia a la cantidad de puestos de trabajo a generar.

Una vez hecha la selección se girará un dictamen para que sea evaluado por el Concejo Deliberante, quien será el encargado de dedicir la posible concesión.

Más descargas, más pescado congelado y puestas en escena equivocadas

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

Como se perfilaba desde que el stock bonaerense norpatagónico de calamar mostró una abundancia superlativa, el puerto de Mar del Plata fue, de todas las terminales marítimas de Argentina, el único que terminó el 2020 con números positivos superiores al 14%.

Si bien todavía hay alguna diferencia entre el último Informe de Coyuntura que elabora la Subsecretaría de Pesca, que marca 395 mil toneladas de productos de origen marino declaradas como desembarcadas en Mar del Plata, con las cifras que contabilizan los desembarques del 2020, en que figuran 404 mil toneladas, es claro que el puerto local fue el gran ganador del año y tuvo el número mayor de descargas de los últimos tres.

Pero al momento de pasar el peine fino sobre qué tipo de especies llegan a los muelles locales, capturadas por qué tipo de flota, y sobre todo, en qué condiciones, si fresco para reprocesar en los frigoríficos de tierra, o congelado, ya elaborado en alta mar y listo para guardar en cámaras y exportar, asoman certezas, curiosidades y persisten otros interrogantes.

En principio hay que decir que las capturas se componen mayoritariamente por merluza y calamar. Estas dos especies sumaron 315 mil toneladas. La merluza, de sus distintos stocks, aportaron 206 mil toneladas. En el 2019 habían sido 20 mil toneladas más. Otra vez los congeladores declararon pescar más merluza que los fresqueros. Fueron 110 mil toneladas contra 117 mil. En el 2019 había sido menor la brecha: 127 mil contra 130 mil.

Esa merma no se notó en la estadística por la explosión del calamar. Fueron 109 mil toneladas desembarcadas contra 34 mil del 2019. En ese festín también participaron buques fresqueros y la captura terminó en la mesa de corte de los obreros del pescado. Las demás especies salvo la caballa que casi duplicó las descargas, el resto, corvina, pescadilla, pez palo, langostino se mantuvieron estables.

Lo de las rayas es un fenómeno curioso. El año pasado se desembarcaron 11300 toneladas, 300 toneladas menos que en el 2019. Pero las exportaciones de raya, entre enero y noviembre del 2020, marcan un crecimiento del 12% en volumen en relación al año anterior. Más que curioso es una subdeclaración fenomenal que a nadie parece llamarle la atención. Cambian los Jefes de Distrito en el puerto pero algunas costumbres no cambian más. Menos las que dejan a todo$ contento$

Casi que la mitad del total de descargas en Mar del Plata, 196.431 toneladas, es producto que baja del buque congelado. En el 2019 la cifra había sido menor, 148 mil toneladas, pero la torta general también había sido más chica, 348 mil toneladas.

El año pasado los buques congeladores arrastreros aportaron 97.322 toneladas. Los poteros se destacaron con 92600 toneladas y los tangoneros aportaron 6500 toneladas de langostino.

El pescado fresco fue aportado por los buques costeros, 55900 toneladas, los fresqueros de altura que desembarcaron 147 mil toneladas y la flota artesanal, 5 mil toneladas para sumar casi 208 mil toneladas. Más allá del calamar el 2020 fue menos productivo que el 2019 cuando entre las tres flotas aportaron 213 mil toneladas.

No podemos decir que es una tendencia que en Mar del Plata crece la descarga de pescado congelado mientras disminuye el pescado fresco porque toda la estadística quedó manchada por el milagro del calamar.

Si es claro que el modelo fresquero vinculado exclusivamente a la merluza y todo el cordón productivo atado a su reproceso en tierra enfrenta una crisis casi que terminal. La tonelada de filet interfoliado tocó un piso de 2200 dólares la tonelada y pone en jaque miles de puestos de trabajo.

Por eso la flota fresquera sale en busca cualquier opción que lo aleje de la merluza. Langostino desde hace un lustro y el año pasado calamar. Para las demás opciones, abadejo y rayas, especialmente, hay restricciones.

Desde el grupo de Armadores Langostineros Federales Argentinos (ALFA) se han quejado que la flota extranjera por fuera de la zona económica exclusiva pesca muchísimo más que la flota nacional. Lo tienen contabilizado por los datos de Aduana uruguaya, donde descargan esos barcos. Diez veces más de abadejo, 25 mil toneladas, que la flota local. Y dejan registro para sentar precedentes de su historial en el atlántico sur.

No solo abadejo descargan los extranjeros en Montevideo. Según la misma fuente, al 15 de noviembre del 2020 habían triplicado las descargas de merluza común, 984 mil toneladas, y de polaca, 74500 toneladas. Es una misma pesquería pero los de afuera pescan mucho más que los de adentro.

Volvamos al pescado fresco que disminuye en los muelles…. Sin políticas que incentiven su reproceso en tierra, que estimulen el valor agregado, la pesca en Mar del Plata seguirá caminando una peligrosa pendiente y no alcanzarán las puestas en escena como la que llevó adelante el Intendente en diciembre pasado.

Al filo de Nochebuena Montenegro visitó la empresa Maronti SA, propiedad de Antonio Baldino, la nueva generación de una familia ilustre en el puerto por manejar una gran flota pesquera, evadir impuestos y negrear pescado. La firma cuenta con dos barcos fresqueros, el “Altalena” y el “Xanchope” y sumó dos poteros más.

Montenegro destacó que «este es otro ejemplo de una empresa que sigue apostando por la ciudad» y celebró que con «la idea de seguir generando nuevos puestos de trabajo”. El Jefe Comunal recorrió sus nuevas instalaciones y ponderó la inversión.

Montenegro tal vez no sepa que Maronti no genera más trabajo directo que el personal embarcado. No tiene un solo obrero del pescado registrado ni lo piensa tener. Solo amplía su capacidad para guardar pescado congelado en un predio que se cobró de Loba Pesquera, gambeteando a la síndico que lleva adelante el concurso de su quiebra.

En eso se ha convertido Mar del Plata en términos pesqueros. En una cámara frigorífica de grandes dimensiones. Todo lo demás, es una puesta en escena de funcionarios que dicen estar preocupados por mejorar el nivel de empleo en la ciudad.

Deberían tener mejores ejemplos que “Toro” Baldino y su cámara frigorífica.

Empresa marplatense visita el Parque Industrial de Trelew para concretar su instalación

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Establecerán una planta dedicada al procesamiento del langostino, anchoa y merluza.

El empresario Andrés César Ciciotti, uno de los propietarios de la firma Catesur S.A. de Mar de Plata, visitará este lunes la ciudad y recorrerá el Parque Industrial de Trelew, para estudiar la posibilidad establecer una planta dedicada al procesamiento de langostino, anchoa y merluza.

Las gestiones para la llegada de la empresa a la ciudad fueron realizadas por el propio intendente, Adrián Maderna, en febrero del 2020, en un viaje realizado a la ciudad balnearia bonaerense, junto al titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio, Hugo Schvemmer.

Se trata de la firma Catesur S.A., dedicada al procesamiento de anchoa, langostino y merluza. 

“Se trata de una de las empresas más importantes de Mar del Plata en relación con la pesca, ellos tienen cinco barcos que están pescando en las costas del Chubut, frente a Rawson y la verdad es que nuestro Parque Industrial les resulta mucho más cómodo y ofrece las mejores condiciones”, destacó Schvemmer.

El funcionario detalló que durante la recorrida se mostrarán a los empresarios los terrenos disponibles en el Parque Industrial y también las tres plantas de la fábrica de Sedamil que se encuentran en venta.

El funcionario recordó que la llegada de empresas dedicadas al procesamiento de productos del mar, forman parte de un plan estratégico. En ese sentido, está previsto reunirse con el ministro de Producción de la provincia en el marco de la agenda por la zona del valle.

Recuperación del empleo

Según explicó Schvemmer la llegada de esta firma y el interés manifestado por otras empresas de instalarse en Trelew, es el resultado de una gestión municipal que puso el foco en “visibilizar y difundir las condiciones favorables que presenta nuestro Parque Industrial, permitiendo que después de casi 40 años de pérdida constante de trabajo por primera vez la ciudad está empezando a recuperarlo”.

Entre otras ventajas que ofrece el Parque Industrial de Trelew se encuentran la ubicación geográfica estratégica, la salida rápida a los accesos norte y sur, acceso a puertos y al aeropuerto internacional y la disponibilidad de todos los servicios imprescindibles para desarrollar cualquier proceso productivo a gran escala como agua, luz, gas, y desagüe de desechos.

La reconversión de la matriz productiva del parque industrial, es uno de los ejes fundamentales a los que apunta la Municipalidad de Trelew, para revertir los efectos locales de la crisis económica que atraviesa el país, y que se ha visto profundizada por las consecuencias de la pandemia de Covid-19. En términos de generación de empleo, la reconversión del Parque Industrial, que comienza a concretarse, significa el desafío más importante.

Núñez: «El Decreto 946/20 es perjudicial para la provincia»

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

Según las propias palabras del Secretario General del STIA, Luis Núñez, manifestó que “el Decreto 946/20 es perjudicial para la provincia”, dado que, “Esta resolución alienta el desempleo de los trabajadores del sector, que además no cuentan con otra salida laboral debido a la escasa oferta de empleo que hay en la actualidad. Asimismo los proyectos de capacitación caerían en saco roto.” sentenció.

El artículo 1ro de la Ley N° IX-75 de Pesca, establece como principio rector de la actividad pesquera, que la explotación del recurso se hará, …-procurando la radicación efectiva y permanente en el territorio provincial de empresas pesqueras que promuevan fuentes de trabajo estable, duradero y calificado, innovación tecnológica y la obtención del mayor valor agregado de los recursos pesqueros en territorio provincial a través de los procesos de elaboración industrial-.

En el artículo 37, dice. -Los titulares de permisos de pesca no podrán enviar fuera de la provincia materia prima sin procesar, salvo aquella comprendida en convenios interprovinciales. Para las especies de aleta el proceso mínimo será el filete refrigerado-. Sin mucho que agregar, el espíritu de la ley provincial está fundado en estos mandatos que no hacen más ni menos crear fuentes de trabajo que hoy se intentan desregularizar a través de un decreto que colisiona con estos artículos pétreos de la ley.

Dos mil kilos de merluza

El decreto 946/20, autoriza a exportar dos mil kilos de merluza frescos más dos mil kilos de merluza congelada fuera de la provincia, sumado a la posibilidad de aumentar ese caudal de materia prima para exportar si así lo solicitan las empresas a la Secretaría de Pesca y esta concede tal acto.

Esto es justamente lo contrario a lo que necesitan los trabajadores y la propia provincia, esta apertura solo hace fluir las inversiones locales hacia otros lugares evitando el desarrollo y la estabilidad económica de los trabajadores y de la propia economía pública y privada de la provincia al no concretarse la producción en esta zona se lesiona el tejido socioeconómico, importante cantidad de fuentes laborales corren riesgo directa e indirectamente.

Por último, el Secretario General, Luis Núñez advirtió. –Vamos a reiterar nuestra denuncia porque el decreto 946/20 deviene antilegal por contrariar lo establecido en la ley y en beneficio de un solo sector, el sector empresario.

«De esta manera es imposible que se concrete la intención del Sindicato, a través del programa de capacitaciones firmados con la mismísima provincia y municipios, de recuperar el oficio del fileteado manual y demás puestos de trabajo, que en torno al proceso del recurso merluza hubbsi se generan», por el contrario, «tanto empresarios como el mismo gobierno, fomentan la salida de nuestros recursos y no se busca generar trabajo como lo establece la Ley de Pesca de la provincia».

Fuerte apuesta al trabajo en tierra: Fijan en 20 por ciento el porcentaje para los buques poteros con compromiso de reproceso

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A partir de ahora los buques poteros que presenten un proyecto productivo para renovar su permiso deberán hacerlo con un piso del 20 por ciento como mínimo duplicando así el porcentaje del 10 por ciento que establecía la Resolución Nº 3 emitida en 2018.

Con el propósito de seguir impulsando la política de generación de empleo en tierra, el Consejo Federal Pesquero decidió este jueves modificar la Resolución emitida en 2018 y duplicar el nivel mínimo de procesamiento en plantas en tierra, que comprometan los proyectos de explotación de calamar sujetos a renovación.

Al referirse a la modificación de la norma, el director de Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, detalló a Mar&Pesca que «a partir de hoy cuando un buque presente un proyecto productivo para la renovación de su permiso el compromiso de reproceso no podrá ser menor del 20 por ciento, y aquellos buques que tienen un porcentaje mayor a 20 por ciento como en algunos casos ese monto no podrá bajarse».

“Esta duplicación garantiza el trabajo en tierra y que se exporte producto manufacturado; es decir menos pastillas y mas valor agregado y por supuesto que también garantiza la venta al mercado interno; con esta medida que entra en vigencia hoy seguimos fortaleciendo la política de un mayor empleo en tierra”, reiteró el funcionario, para finalmente recalcar que se dictará una serie de medidas complementarias para garantizar que el ese procesamiento en tierra se cumpla.

En total son 38 los buques atados a compromiso de reproceso en planta; cabe aclarar en localidades como Puerto Deseado donde no hay una pesquería de fresco como en Chubut el reproceso de calamar sostiene el trabajo en planta de cientos de operarios pesqueros.

Santa Cruz y Chubut se unen por los reembolsos por puertos patagónicos

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La restitución de los reembolsos por puertos patagónicos fue pedido por los ministerios de Producción de Santa Cruz y Chubut al ministro Kulfas. La senadora Ianni y el diputado Santi recordaron beneficios.

En la reunión virtual del Foro Regional Patagónico que encabezó el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el representante en ese encuentro por Santa Cruz, el secretario de Industria y Comercio Leandro Fadul, junto al ministro de Producción de Chubut, Leandro Cavaco, solicitaron que, entre otros temas, se reintegren los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.

En realidad, esta solicitud ya se venía planteando desde el año pasado entre los gobernadores Alicia Kirchner y Mariano Arcioni.

Incluso en la cámara alta del Congreso Nacional, la senadora Ana María Ianni junto a su par chubutense Nancy González presentaron un proyecto para reclamar la reinstauración de este beneficio que implica la devolución del 8 al 13% sobre el valor de las mercaderías exportadas por los puertos. También el diputado nacional Pablo González -actualmente designado presidente de YPF- había fomentado esta iniciativa desde su banca.

Avances

Consultada por La Opinión Zona Norte, la senadora nacional Ianni dijo estar al tanto de “algunos avances entre los gobiernos provinciales y Nación para esto”.

“Sabemos que la propia gobernadora lo estaba gestionando. Nosotros presentamos un proyecto de resolución al Poder Ejecutivo nacional para que se reintegre, porque la ley continúa vigente, aunque durante la época del macrismo fue bajada por decreto”, expuso.

Al mismo tiempo, el diputado por municipio de Puerto Deseado, Carlos Santi comentó ayer a este diario que “sería muy positivo que se realice ese reintegro, debido a la a las asimetrías que se producen cuando se exporta por puertos de Buenos Aires”, en comparación a los costos que implican por las costas patagónicas.

Santi recordó que gracias a los reembolsos por puertos patagónicos, por ejemplo su ciudad “había crecido mucho en la actividad económica, allá por la década del 80, sumado al factor de que el recurso pesquero estaba cercano, a las 12 millas de las costas santacruceñas en el Golfo San Jorge”.

Cabe acotar que estos beneficios los había anulado por decreto el expresidente Mauricio Macri, en diciembre de 2016.

Agenda

El ministro Kulfas, en la reunión del lunes pasado, aseveró que está en la agenda de su cartera este tema. De hecho, la propuesta formal la recibió hace más de un año, antes de la pandemia, por parte de los gobiernos de Santa Cruz y Chubut, también está al tanto de la situación el ministro del interior Wado de Pedro; y contaría con el “Ok” del propio presidente Alberto Fernández.

En el momento en que el Gobierno de Macri había declarado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1199 que derogaba esto, en ese entonces estaba como senadora por Santa Cruz, Virginia García, y Alfredo Luenzo por Chubut, además de Nancy González. Ellos manifestaron el “repudio absoluto” y la “preocupación” por la decisión del Gobierno de quitar estos beneficios.

En tanto que el proyecto más reciente, el que presentaron el año pasado Ianni y González, pocos meses después de haberse iniciado la pandemia, fundamentaron que se hacía necesario esta herramienta antes una de las más graves crisis mundiales.

Fundamentaron que la norma había procurado “fortalecer el desarrollo de la región patagónica, por medio de un incentivo fiscal, para generar un aumento de ingresos de los diferentes actores que integran la cadena de valor”.

De compras, hisopados, propinas y tiros en el pie

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone

Iberconsa sigue ampliando flota fresquera con la compra del Coraje y Golfo San Matias. La propina en el Marisco II que devino en la publicación del descarte. Los estibadores eventuales hacen política con las terminales cortadas y el trabajo se va a otro puerto.

“Hice como 70 hisopados y apenas completé un viaje”, confesaba días pasados un armador en pequeña ronda de colegas a modo de balance de este primer mes del año en Mar del Plata en que los casos de covid no florecen como en otras épocas del año pasado pero dibuja obstáculos invisibles en la operatoria de la flota pesquera.

Entre barbijos y distanciamiento se comentaba lo que para otros ya era una noticia vieja: la compra de los fresqueros “Coraje” y “Golfo San Matías”, por parte de la española Iberconsa. Con las nuevas adquisiciones ya se acerca a los 30 barcos dentro del caladero nacional. Lo último sí es que ahora van a reprocesar calamar en Puerto Deseado con Pesquera Santa Cruz.

Congeladores merluceros, tangoneros, poteros, fresqueros, la empresa controlada por el fondo de inversión estadounidense Platinium Equity sigue con hambre de barcos y cuota. Dicen que consultaron por el “Franca”. Será por eso el interés de la Guardia Costera por vigilar la pesca no regulada y no reglamentada que ejerce la flota china y española sobre la milla 201. Defendiendo intereses nacionales. De ellos, claro.

Las casi 10 horas de bloqueo en las terminales 2 y 3 que dejó a la interna del SUPA más vigente que nunca, terminó, entre otras promesas de dudoso cumplimiento, en la activación del plan de hisopado para todos los estibadores de la rama del congelado.

Si es cierto que la tarifa que le cobra Proyecto Salud, el encargado del servicio de emergencias en la jurisdicción portuaria, a las cooperativas de la estiba es de 300 pesos por análisis, es un valor verdaderamente promocional. “No, esos valores son sólo del kit para el test rápido de antígenos”, aclararon entre las cooperativas.

Los resultados servirán para tener una radiografía de la situación en el sector ahora que se desmontó el puesto de control que funcionaba en el paseo comercial del puerto.

La estiba es un mundo apararte y es posible que haya casos positivos que cuando se los comuniquen se encuentren tirando cajones en el muelle de Deyacobbi o dentro de la bodega de un congelador a menos 20 grados.  Eso pasó el año pasado. Un médico del control identificó a un trabajador que horas antes habían detectado con fiebre y le recomendaron aislarse en su casa.

Hablando de Deyacobbi. La fábrica de hielo es la apuntada por distintas fuentes como la compradora de la propina del Marisco II, que generó luego la bronca interna y devino en la publicación del video del descarte.

“Les ofreció 800 mil pesos por la propina y algunos no querían aceptar”, dijeron los estibadores de Pes Mar, testigos circunstanciales de la negociación, mientras descargaban la merluza ya clasificada a bordo.

Según contaron, la propina era tubo de calamar limpio. En el muelle hablan de 200 cajones, una barbaridad para los 5 mil que carga el barco.  Hasta el delegado de los marineros negó esa cantidad.  Sobre el descarte en video avisó que no haría declaraciones.

El tubo en cualquier frigorífico se paga 500 pesos el kilo. En el muelle lo pagan poco más de la mitad. Parece que hay calamar en todos lados, incluso en el 41, donde pescó el Marisco. A 300 pesos por kilo, por 40 del cajón, son 12 mil pesos el cajón. La oferta sería por 67 cajones. Suena más lógico. Comprar a 300 y vender a 500 en un pasamanos…el puerto regala negocios a la vuelta de cada esquina.

La ventaja de Deyacobbi es que no hay que arreglar a ninguno del puesto de control porque el pescado no sale del muelle. Di Leva no estaría entre los armadores que compran la propina, al menos no esta vez, como Solimeno por ejemplo, para que no altere los precios de plaza. Solimeno tiene otras costumbres que no tiene Di Leva, como pescar muchas nototenias,  ya sabemos…Hablando de Tony, la semana pasada me dijeron en Pesca que no hay ningún expediente por la subdeclaración en cadena.

Cuando fue el escándalo en el verano del 2017 Bosch dijo que abriría un expediente para determinar el volumen de la subdeclaración y, con todas las pruebas disponibles, llegar a una posible sanción. Quizás lo escondió tan bien al expediente que ahora nadie lo encuentra. Son una maravilla… Si algo sobra en la industria pesquera es impunidad.

Volvamos a los estibadores. Conocer su estado de salud es un pedido de las empresas armadoras chinas que operan en la pesquería de calamar y donde destinan el total de capturas. Es paradójico porque dos de los Xin Shi Ji de la empresa Fénix, la más importante con permisos dentro del caladero nacional, viraron a Puerto Deseado cuando conocieron que el bloqueo de los eventuales iba para más de una puesta en escena y no podrían descargar ese lunes a las 16 como tenían previsto.

No hay otro interés más que político en la conducta de los eventuales pero que complica a todo el sector. Con salarios de casi 6 mil pesos el jornal de 6 horas, tras haber acordado un 20% de actualización la semana pasada, son los mejores pagos del país, según reconoció el propio SUPA, el sindicato que los agrupa pero que les dio la espalda en esta historia. El sindicato que los eventuales aspiran a ganar en las elecciones previstas para este año. La tienen difícil, son cinco veces menos que los afiliados monotributistas.

El año en materia de desembarques, como la flota, también comenzó con el pie izquierdo. Con este paso en falso, el objetivo de repetir los números del año pasado cuando se triplicaron los desembarques de calamar, se aleja.

Este año la zafra comenzó 10 días más tarde y en lugar de regalar previsibilidad, Mar del Plata ofreció un bloqueo del que todos salen perdiendo. Incluso los estibadores no representados por la cúpula sindical pero con ingresos mucho más altos que cualquier obrero marplatense que no puede cortar ni la vereda de Plaza San Martín.  Con este tipo de conductas habrá menos trabajo para todos.

Puerto Madryn: movilización de operarios de la ex Alpesca

Diario Jornada – Trelew

Un grupo de trabajadores de la ex Alpesca junto a la dirigencia gremial del STIA se movilizaron hasta el municipio portuario para entregarle un petitorio al intendente Gustavo Sastre con el fin de poder concretar una reunión con el gobernador Mariano Arcioni, así como algún integrante del poder judicial. El mandatario municipal los atendió junto al vicegobernador Ricardo Sastre y se comprometió a realizar las gestiones ante el gobierno provincial a los efectos de poder encontrar las respuestas que están planteando.

El reclamo refiere a que hay más de 200 personas que no han podido ingresar a Red Chamber y solo perciben el pago de un subsidio de 4 mil pesos, establecido cuando se gestó el problema del cierre de la ex pesquera.

Desde el gremio plantearon que el grupo inversor Red Chamber no cumplió con la totalidad del acuerdo que fijaba la contratación del personal de la ex Alpesca a cambio de los permisos de pesca.

Los representantes sindicales exigen una pronta reunión para abordar el tema y avanzar en la contratación del personal. Desde la empresa aducen que el cupo de personas está cubierto aunque existirían barcos que no fueron reparados y nunca salieron a pescar.

“Queremos saber si nos van a tomar a la gente” dijo uno de los integrantes del sindicato, quien describió que entre las personas que están esperando ser llamado hay hombres y mujeres con una antigüedad de 25, 20 y 10 años, además de personas que están afrontando graves problemas de salud o que están cercanos a cumplir 65 años para jubilarse pero que no tienen los años de aportes.

A ello se suma que solamente están cobrando 4 mil pesos de subsidio económico desde el gobierno provincial y que se abona con demoras debido a los problemas financieros del estado. El otro agravante que se tiene es que las personas que no pueden cubrir ninguna actividad en forma efectiva porque se pierde el beneficio, entonces caen en el sistema de la precarización.

El Gobierno de Santa Cruz destacó el buen comienzo de año para los puertos de la provincia

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El 2021 arrancó con muy buenas perspectivas con respecto al tráfico de buques que ingresaron a Santa Cruz, registrándose solo en el mes de enero la descarga de alrededor de 40 embarcaciones en Puerto Deseado y Caleta Olivia.

Con respecto a Puerto Deseado, el pasado 16 de enero se habilitó la pesca de calamar en aguas nacionales y desde la administración provincial se ve con muy buenos ojos el inicio de la zafra.

En este sentido, la subsecretaria de Coordinación Pesquera de la Provincia, Lucrecia Bravo, informó «registramos movimientos en Puerto Deseado sobre descargas de calamar desde el día 26 de enero. Y tal cual nos piden nuestra Gobernadora y la Ministra de Producción, es un gran momento para la actividad porque reactiva la operatoria en el puerto y en las plantas de proceso para aquellas empresas que están radicadas en la provincia y tienen que cumplir con sus compromisos de reproceso en tierra”.

Además, Bravo destacó la demanda extra de mano de obra que genera la actividad para que los trabajadores puedan realizar jornadas adicionales generando así mayor empleo.

Hasta el momento se registraron 18 buques poteros que ingresaron a Puerto Deseado, y ya tienen hasta el 4 de febrero pedido de muelle para descargar 6 más «la agenda de barcos previstos va cambiando casi a diario, ya que a medida que los buques van completando sus bodegas, piden el ingreso a puerto y se organiza el trabajo» sostuvo la Subsecretaria de Pesca.

En el mismo camino, la empresa Pesquera Santa Cruz del Grupo Iberconsa comentó a la cartera provincial la incorporación de 30 trabajadores eventuales que se sumarán a la planta de reproceso para la campaña de calamar. «Festejamos y ponemos en valor este tipo de acciones tan importantes para el sector, sobre todo después del año con las complicaciones propias que nos generó la pandemia», afirmó por su parte la ministra Silvina Córdoba al ser consultada sobre esta incorporación.

Con respecto al puerto Caleta Paula, ubicado al sur de Caleta Olivia, a mediados de enero se reactivó la operatoria. La actividad principal gira en torno a la descarga de merluza fresca que se captura en aguas del Golfo San Jorge, tanto de la flota artesanal como de los buques fresqueros.  Además de las descargas de centolla fresca, ya que desde el 1° de enero se habilitó la pesca de este recurso para el área central.

Hasta el momento, y solo considerando los buques fresqueros de altura que operan en cercanías, se registraron más de 20 ingresos, «la importancia de esos buques cajoneros radica en el movimiento portuario y todo el encadenado que conlleva la actividad» sostuvo Bravo, y agregó que «esas capturas no solo son descargadas en puertos provinciales, sino que alimentan las plantas de proceso de Caleta Olivia en el caso de la merluza y San Julián la centolla».