Trabajadores de la ex Alpesca reclaman por la expropiación

Diario de Madryn . Pto. Madryn

Esta mañana, momentos antes de que finalice la apertura de las sesiones ordinarias, un importante grupo de ex trabajadores de Alpesca se manifestó en las puertas del Concejo Deliberante pidiendo por el avance de la expropiación y la reincorporación de los empleados. Raimundo Ochoa, miembro del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) indicó que «pedimos que intercedan ante el gobierno provincial para que se lleve adelante la expropiación, el ingreso de trabajadores y la regularización de los subsidios, que lo pagan solamente cuando el gobierno tiene plata». Ochoa aseguró que se trata de 140 personas que actualmente cobra el subsidio, más otro grupo que dejó de percibirlo «por que trabajaron una o dos horas en otro lado y ya los ponen como si hubieran conseguido trabajo».

De todas maneras, el referente sindical aseguró que ya no quieren subsidios, sino que «queremos trabajo o que se lleve a cabo la expropiación así nos liquidan y podemos irnos tranquilos porque sino no podemos trabajar en otro lado porque nos sacan el subsidio».

Tras unos minutos, los trabajadores dialogaron con el intendente Gustavo Sastre y el vicegobernador Ricardo Sastre a quienes entregaron el petitorio y se comprometieron a mantener una reunión la semana próximas en busca de una solución a este conflicto.

Trabajadores de la ex Alpesca piden por el avance de la expropiación: entregaron petitorio a Ricardo Sastre

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Esta mañana, momentos antes de que finalice la apertura de las sesiones ordinarias, un importante grupo de ex trabajadores de Alpesca se manifestó en las puertas del Concejo Deliberante pidiendo por el avance de la expropiación y la reincorporación de los empleados.

Raimundo Ochoa, miembro del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) indicó que «pedimos que intercedan ante el gobierno provincial para que se lleve adelante la expropiación, el ingreso de trabajadores y la regularización de los subsidios, que lo pagan solamente cuando el gobierno tiene plata».

Con información del Diario Web, Ochoa aseguró que se trata de 140 personas que actualmente cobra el subsidio, más otro grupo que dejó de percibirlo «por que trabajaron una o dos horas en otro lado y ya los ponen como si hubieran conseguido trabajo».

De todas maneras, el referente sindical aseguró que ya no quieren subsidios, sino que «queremos trabajo o que se lleve a cabo la expropiación así nos liquidan y podemos irnos tranquilos porque sino no podemos trabajar en otro lado porque nos sacan el subsidio».

Tras unos minutos, los trabajadores dialogaron con el intendente Gustavo Sastre y el vicegobernador Ricardo Sastre a quienes entregaron el petitorio y se comprometieron a mantener una reunión la semana próximas en busca de una solución a este conflicto con los trabajadores de la ex Alpesca.

Malestar en Washington con el gobierno argentino porque no dejó atracar al buque más moderno de la guardia costera de Estados Unidos

Sitio de Internet – Infobae –   Bs.As.

Era la primera misión del barco en el Atlántico Sur con el objetivo de colaborar con el control de la pesca ilegal. Hizo escala en Brasil y Uruguay pero le negaron el puerto de Buenos Aires

El flamante gobierno de Joe Biden ya experimentó su segunda molestia con el gobierno argentino en sus primeros días de gestión. La primera había sido el tuit con que la Cancillería pretendió saludar la asunción del presidente demócrata con una advertencia (“Argentina espera también que no se apueste a la desunión de nuestras naciones como en la etapa anterior”), rompiendo los cánones más básicos de la diplomacia.

La segunda sucedió este fin de semana, cuando se confirmó que el buque USCG Cutter Stone de la guardia costera de Estados Unidos finalmente no recalará en ningún puerto argentino durante su primer viaje al Cono Sur con el objetivo de reforzar la cooperación marítima regional para combatir la pesca ilegal en aguas del Atlántico Sur.

“Una evaluación exhaustiva de las condiciones halló desafíos logísticos que impiden el amarre de la nave en el puerto de Mar del Plata”, informó la embajada estadounidense en Buenos Aires el viernes pasado, dando marcha atrás sobre la escala que se había anunciado en diciembre pasado, como parte de una gira que incluyó escalas en Brasil, Uruguay y Guayana.

Pero detrás de esa escueta información oficial, según pudo saber Infobae de fuentes en Washington, se esconde un malestar en el Pentágono –que ya fue informado a otras oficinas clave en la capital estadounidense– por la escasa predisposición que mostró el gobierno argentino para que la misión se pudiera concretar.

Es que el USCG Cutter Stone es el barco más moderno y grande de la guardia costera de Estados Unidos y esta era su primera misión a los mares del sur para colaborar en un tema que preocupa mucho a los países de la región como es el avance de la pesca ilegal en sus aguas por parte de flotas de diversos países, en especial, de China.

Play

El buque USCGC Stone, de los Estados Unidos, en marcha para su primer patrullaje de las aguas del Atlántico Sur

En el marco de la colaboración habitual en temas de seguridad nacional, las autoridades estadounidenses coordinaron las escalas del buque en los distintos países, lo que implica facilitar trámites, intercambios de información y otros gestos habituales de camaradería.

Pero desde un comienzo, ese no fue el caso de la cancillería argentina, según confiaron fuentes en Washington. El Palacio San Martín demoró la respuesta que se aguardaba en la capital estadounidense antes de la partida de la misión y finalmente dio a entender que se podría utilizar el puerto de Mar del Plata. Enseguida, desde Estados Unidos advirtieron que, por sus históricos problemas de dragado, el puerto marplatense no contaba con el calado de seguridad suficiente para que atracara un barco de la envergadura del USCG Cutter Stone. Por lo cual, pidieron hacerlo en el puerto de Buenos Aires.

Pero en Buenos Aires la respuesta fue negativa e insistieron en que la única posibilidad era Mar del Plata, donde ya sabían que sería imposible.

La escala tuvo que ser abortada y el último puerto sudamericano de la misión fue el de Montevideo.

En Washington, la descortesía fue tomada como una “ofensa importante”, según confirmaron las fuentes a Infobae. “Pareció un gesto para quedar bien con sus aliados habituales y los sectores más duros del kircherismo, como si hubiese habido temor de mostrar la foto de un barco con la bandera de Estados Unidos que atracaba en el puerto a pocas cuadras de la Casa Rosada”.

En la flamante administración demócrata no logran entender cómo es que el gobierno de Alberto Fernández por un lado pide a la Casa Blanca colaboración en la negociación con el FMI y un encuentro personal con el nuevo presidente, mientras en simultáneo envía estos mensajes hostiles. Un doble juego que también tuvo que padecer Donald Trump y es habitual en la política exterior argentina al que ahora parece que deberá acostumbrarse Joe Biden.

Un grupo de estudio de la UNPSJB proyecta el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Un grupo de estudio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se encuentra en la creación del proyecto Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA). Este busca ser una herramienta de diálogo con el sector privado, los gremios y el sector gubernamental.

Este observatorio buscará aportar diagnósticos periódicos y sostenidos, relevamientos, evaluación de políticas y construcción de un sistema de indicadores que resulten de interés para los diferentes actores de la comunidad pesquera, la comunidad científica y la comunidad en general, atendiendo a los aspectos sociales, económicos, biológicos y ecológicos.

En diálogo con EL CHUBUT, María Soledad Schulze, directora del Grupo de Estudios de Pesquerías en el Litoral Atlántico (GEPLA) contó que este grupo de la Universidad San Juan Bosco suma diferentes disciplinas como sociología, historia, biología y geografía, entre otras y su primer proyecto de investigación e intervención es la creación del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA).

Financiamiento del CFI

“En el 2019 hicimos un taller de discusión sobre las problemáticas que atraviesa el sistema pesquero en el país y nos propusimos poner en marcha un observatorio del sistema pesquero argentino. Llevamos ya casi dos años de este proyecto, no es algo sencillo porque se tratan muchos temas sensibles que merecen ser abordados”, expresó Schulze.

Asimismo, Schulze manifestó que para creación del OSPA cuentan con el financiamiento del Concejo Federal de Inversiones (CFI). El equipo de investigación inició este año otro proyecto en el que relevarán las industrias pesqueras de Chubut, también con financiación del CFI. Lo lidera el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Nacional Tecnológica (GIDTAP-UTN).

“La mayoría de los integrantes veníamos investigando los problemas vinculados a la pesca en Argentina y en los últimos años hemos decidido unir esfuerzos, acordar agenda y como investigadores, abrir el diálogo con los actores y protagonistas del sistema pesquero de nuestro país”, dijo Schulze.

Variadas reuniones

Por otra parte, la directora del GEPLA manifestó que para la creación del Observatorio se reunieron con todas las cámaras, gremios y asociaciones. Se realizó para conocerse y empezar a abrir un diálogo que les permita organizar una agenda de problemas. Mencionó que éstos no sólo sean identificados por el académico o investigador, sino que sean reconocidos por los diferentes actores.

Por último, la directora del GEPLA detalló que “el observatorio tendrá como sede la UNPSJB porque es una estrategia dentro del grupo de estudios que está radicado en la universidad; incluso la web va a estar alojada en la página de la universidad”.

El Gobierno reforzará los controles sobre las capturas y exportaciones de pescados en el Mar Argentino

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs.As.

El Gobierno decidió crear un organismo específico para aumentar los controles sobre la pesca masiva en el Mar Argentino y su posterior venta al exterior, principalmente de merluza negra. Lo hizo a través de la Resolución 11/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Se trata de la “Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones”, la cual funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, y será la responsable de inspeccionar el cargamento declarado por los barcos, entre otras cuestiones.

Puntualmente, este nuevo ente deberá participar en la elaboración y ejecución de los instrumentos para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, además de preparar toda la información sobre la actividad legal dentro de la Zona Económica Exclusiva (Z.E.E.).

También tendrá a su cargo la verificación de todas las capturas, manteniendo los plazos de la operatoria comercial, como también las certificaciones de las mismas, tanto las que correspondan a la jurisdicción nacional como provincial que se hayan realizado de conformidad con las leyes y los reglamentos aplicables, así como con las medidas internacionales de gestión y protección.

Asimismo, entre sus tareas estará la de avalar los documentos, garantizar su validez y verificar la información presentada por los operadores; mantener durante un mínimo de tres años el registro de las documentaciones emitidas, y enviar por vía informática resúmenes trimestrales a requerimiento de las autoridades nacionales e internacionales que lo soliciten.

Asimismo, será el organismo competente para certificar las capturas y exportaciones de merluza negra capturada dentro de la Zona Económica Exclusiva (Z.E.E.) y dentro del área de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Por último, también se ocupará de generar prácticas de comunicación para articular las distintas implementaciones de certificaciones de captura de la pesca legal, declarada y reglamentada.

En realidad, esta Unidad tiene como objetivo principal fortalecer y hacer cumplir las normas que ya están establecidas en dos sistemas de registro implementados por la mencionada Dirección Nacional: el primero de ellos es el de “Certificación de Captura Legal”.

Esta herramienta fue creada en 2009 y tiene como propósito verificar los productos pesqueros que se obtengan en aguas jurisdiccionales de la República Argentina y que tengan como destino el comercio nacional e internacional.

El segundo de ellos es el “Sistema de Control de Carga”, que se comenzó a implementar el 14 de octubre de 2015 y que básicamente se encarga de corroborar la legalidad de las capturas en aguas jurisdiccionales nacionales.

Estos dos mecanismos se encontraban funcionando actualmente en el ámbito de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, pero el Gobierno consideró oportuno armar un organismo “que entienda exclusivamente en el impulso de las acciones necesarias para el fortalecimiento y cumplimiento de los objetivos” de ambos.

Fue por esta razón que ordenó la creación de esta Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones, “a fin de articular la información producida en el área, optimizando y viabilizando la gestión de los tramites documentales con el propósito de facilitar la interacción entre el ciudadano y la administración pesquera en búsqueda de avanzar hacia una administración más simplificada y desburocratizada”.

Pesca ilegal

Recientemente, la Argentina dio un nuevo paso contra la pesca ilegal al anunciar que los buques guardacostas de la Prefectura Naval (PNA) y las unidades navales de la Armada comenzaron a trabajar en forma coordinada alternándose tanto en el patrullado marítimo como así también en las labores que realizan las unidades aéreas de ambas fuerzas durante los sobrevuelos que resultan fundamentales a la hora de determinar con precisión la presencia de pesqueros extranjeros en la zona de interés económico nacional.

“Desde el año pasado, se viene trabajando de manera coordinada a fin de garantizar la preservación de los recursos naturales de todos los ciudadanos”, destacó durante una entrevista con Infobae uno de los integrantes del plantel de efectivos de la Estación Aérea Comodoro Rivadavia, dependiente del Servicio de Aviación de la PNA. (INFOBAE) #NUESTROMAR

Desde adentro: Infobae sobrevoló el Mar Argentino durante una operación de la Armada para combatir la pesca ilegal

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

Junto a la dotación de un Beechcraft B-200 M Super King Air, Infobae pudo constatar la situación imperante en el borde exterior de la Zona Económica Exclusiva Argentina y cómo la labor aérea y naval de la Armada y la Prefectura intenta poner límites a la depredación ilegal de los recursos pesqueros nacionales

Base Aeronaval Almirante Zar (Trelew, provincia de Chubut), 26 de enero 2021, hora 0250 (forma militar para referirse a las 02:50 de la madrugada). El silencio dentro y fuera de la base naval es literalmente absoluto. La ciudad duerme, la base también. Excepto cinco hombres y una mujer pertenecientes a la Escuadrilla de Vigilancia Marítima con la que cuenta el Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina y el equipo de Infobae.

Los efectivos al mando del Capitán de Corbeta Ricardo Schroeder -comandante de la aeronave matrícula 1P44- y el equipo de Infobae se encaminan hacia uno de los hangares de la base aeronaval para dar inicio a una rutina meticulosamente programada que preludia cada uno de los múltiples vuelos que la institución naval realiza regularmente en el límite de la ZEEA (Zona Económica Exclusiva Argentina) en resguardo de los intereses argentinos en el mar.

Adentrarse en el mar hasta llegar casi a 400 kilómetros de la costa implica contar no sólo con una capacitación y un entrenamiento especiales, sino además disponer de una serie de preparativos que empiezan con la colocación de una vestimenta especial, un traje que retarda la acción del fuego en el cuerpo (ante un eventual incendio) y a la vez resguarda a los tripulantes de la aeronave de la hipotermia en caso de amerizaje. El equipo se completa con chaleco salvavidas, radiobaliza para facilitar la ubicación de un náufrago, botellón de oxígeno para garantizar la respiración ante una eventual inmersión y un set de variados elementos de supervivencia.

Equipados y listos para volar, el paso por el aula de “pre vuelo” es obligatorio. Más allá de la jerarquía y la experiencia, todos los tripulantes prestarán atención a la narración de la operación a llevar adelante en las siguientes 4 horas. El “OCO” ( Oficial Comandante de Operaciones) explica que la orden de operaciones dispuesta del día, que lleva el nombre clave de “Trancanil”, tiene por objeto el relevamiento del límite exterior de la ZEEA dado que, entre diciembre y abril, se produce en proximidades el pico de presencia de buques pesqueros extranjeros en busca del preciado calamar Illyex y también de la merluza Hubbsi.

Con el objetivo de evitar que naves no autorizadas “perforen” la línea que separa al mar libre de la zona de explotación exclusiva internacionalmente reconocida como argentina, se dispuso la presencia permanente de buques y aeronaves del Estado Nacional (Armada y Prefectura Naval) en las áreas que la nomenclatura naval llama “Verde-Negro-Amarillo-Gris y Violeta”, delimitadas por coordenadas de latitud y longitud establecidas de antemano.

Entrevista al Capitán de Corbeta Ricardo Schroeder

Una vez en la zona, Schroeder y su tripulación darán inicio a su misión específica: explorar, localizar e identificar contactos de superficie en la zona “ALBO” y además efectuar un relevamiento de información sobre actividad pesquera en la ZEEA y adyacencias. El objetivo material en el que se concentrarán serán los buques pesqueros, mercantes y petroleros extranjeros ubicados en la zona de interés.

El teniente de corbeta Ignacio Núñez Cueli (OCO) explica que no estarán solos en la tarea. Las unidades navales de superficie ARA Grandville y Spiro se encuentran desplegadas en la zona realizando el patrullado en superficie a efectos de evitar que las “hambrientas” naves extranjeras intenten apropiarse del recurso ictícola argentino ingresando en la ZEEA. En algunas horas, la corbeta Spiro finalizará su misión no sin que antes su Comandante pase la posta al Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina “Prefecto Derbes” que continuará trabajando en coordinación con las unidades de la Armada.

Planteados los objetivos tácticos de la misión y evacuadas las dudas, se repasa la asignación de roles a bordo. El Teniente de Corbeta Loch será el copiloto, Cueli será además de OCO el oficial de comunicaciones, el suboficial primero Suárez fungirá como mecánico de vuelo y la cabo principal Claudia Ramírez clavará su mirada en el radar de la aeronave, donde se reflejan los ecos de las naves propias y extrañas que se encuentran en la zona de operaciones.

 La Aviación Naval es uno de los cuatros componentes principales de la Armada Argentina junto con. La flota de mar, la Infantería de Marina y la Fuerza de submarinos

La hora “H”

La hora de salida debe ser cumplida a rajatabla para que el Beeachcraft llegue a la zona de interés en pleno crepúsculo matutino. “El sol no nos esperará, con o sin nosotros, aparecerá en el horizonte a la hora en que lo tiene previsto”, bromea un tripulante. Por ello la hora H se fija para las 0415, el ingreso al área de operaciones para H + 54 ( es decir 54 minutos después de la partida), fin de trabajo en zona H + 1h 54 y el regreso a la base a la hora H + 3h 14 de la partida. Tiempo que se determina considerando que el viaje de regreso tendrá viento en contra, lo que implica menor velocidad y mayor consumo de combustible. La misión en definitiva cubrirá un área efectiva de trabajo de 944.83 millas náuticas cuadradas.

El vuelo

Abandonar el aula para dirigirse finalmente a la aeronave implica descubrir que eran más que los seis insomnes tripulantes aeronavales los militares que deambulan por la base naval desde mucho antes que cante el gallo. Todo un elenco de colaboradores y asistentes de vuelo merodea alrededor del avión. Ubicados en sus sitios, Comandante y Copiloto se aprestan a la ceremonia de “iniciación”. Planilla de chequeo en mano, el teniente Loch comienza el ritual. “Avionics off, Cowl Flaps Open, Battery Switch on, Avionics Switch on…”: la lista es interminable y obedece a distintas instancias previas al despegue, que van desde el antes del encendido de motores pasando por la previa al carreteo hasta el despegue propiamente dicho. Perillas que giran, llaves que suben, y el “1P44″ resulta ser el último en despertar. Un tímido ronroneo procedente de sus generadores precede al rugido de sus dos potentes motores turbo hélice, acelerados y desacelerados alternativamente por el capitán Schroeder. Finalmente, segundos antes de la hora H, el veterano pero puntillosamente mantenido bimotor elevó su nariz hacia el firmamento.

OCO de PIL, OCO de PIL… la conjunción de vocablos se repite una y otra vez por el sistema de comunicaciones de la aeronave. Es la forma en la que el comandante (piloto, PIL ) requiere la atención de su comandante de operaciones (OCO). Una y otra vez repasan los detalles de la misión. La noche es cerrada pero el rumbo este que lleva el avión nos enfrentará con el sol mucho antes de que éste pueda ser divisado desde tierra firme. Mientras que la cabo principal Ramírez verifica por enésima vez el funcionamiento del radar, el suboficial primero Suárez, cumpliendo su rol de mecánico de vuelo, vigila el instrumental. Transcurren casi 50 minutos de vuelo y de pronto… ¡allí están!

Despunta la aurora, una tenue luz sonrosada hubiera puesto fin a la más negra y profunda de las oscuridades marinas de no haber sido por la presencia de un conglomerado lumínico de difícil comparación con alguna otra cosa generada por la mano del hombre. La nariz del avión se proyecta hacia una muralla blanca incandescente de 15 millas náuticas de largo por 5 de profundidad, algo así como 243 kilómetros cuadrados de hierro oxidado, luces fulgurantes y voraces poteras que suben y bajan sin cesar acarreando en cada ciclo centenares de peces a escasos metros de la frontera económica de la patria.

Como si una barrera invisible contuviera a semejante flota depredadora fuera de las aguas económicamente soberanas, los pesqueros mas “osados” se mantienen al acecho a metros del límite que los colocaría en infracción. Los cardúmenes del preciado calamar Illex argentino ingresan y egresan de la ZZEA siguiendo la corriente y, de no ser por la presencia de las corbetas Granville (P-33) y Spiro (P 43) o de los guardacostas Prefecto Derbes o Fique que patrullan alternativamente la línea de las 200 millas soberanas, no vacilarían en adentrarse en la jurisdicción nacional.

Cobra importancia ahora la tarea de la cabo principal Ramírez. El radar no miente: cada eco en la pantalla certifica la presencia de cada uno de los 322 buques pesqueros o de apoyo presentes en la zona y que la Central de Operaciones de la Armada tiene identificados. La radarista explica que parte de la operación consiste en contrastar la cantidad de ecos radar con la cantidad de buques que tienen encendido su sistema de identificación remota (AIS).

La ecuación es simple: si el radar indica que hay 300 buques en su radio de barrido y esta cantidad resulta ser superior a la de los buques que “blanquean” su presencia mediante la emisión de la señal que los identifique con nombre, bandera y posición exacta, significa que algunas naves han apagado su equipo identificador para evitar ser detectadas por alguna razón, a partir de lo cual son considerados buques no colaborativos y por ende sujetos a un monitoreo especial.

La “piratería” pesquera en la ZEEA ha ido mutando según explican autoridades del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada. “Hasta hace algunos años los pescadores ilegales llenaban sus bodegas hasta colmar la capacidad y volvían a sus puertos de origen. Ahora detectamos la presencia de grandes buques cargueros con capacidad frigorífica que reciben la carga de los pesqueros y regresan a puerto con el botín. Asimismo, buques tanque proveen de combustible a los pesqueros prolongando su autonomía de modo casi indefinido. Estas operaciones son llevadas a cabo fuera de las 200 millas por lo cual ni la Armada ni la Prefectura Naval pueden impedirlo. Hasta que la comunidad internacional no adopte un temperamento distinto para abordar la problemática de la milla 201 y fije nuevos derechos y obligaciones para las partes, lo único que podemos hacer es extremar las medidas para evitar la pesca ilegal dentro de nuestra zona exclusiva”.

Precisamente, estando el Beechcraft en plena tarea de control, desde la corbeta Spiro se reclama su atención. El buque ha detectado a una nave mercante que probablemente se encuentre sirviendo de apoyo a la flota mayoritariamente oriental y ordena al capitán Schroeder hacer contacto visual y procurar los datos “filiatorios” del navío (matrícula, nombre y puerto de registro). En cumplimento de la orden, el hábil piloto anuncia a la tripulación: “Vamos a descender”. “¿Cuánto?”, pregunta Infobae. “Lo necesario”, responde lacónico. Un par de pasadas sobre el navío confirman que se trata del carguero frigorífico panameño Frio Olympic, número de registro IMO 8801802, que presumiblemente espera carga de alguno de los cientos de buques presentes en el lugar.

Luego de una considerable cantidad de “piernas” (cambios de rumbo de la aeronave) y habiendo barrido la totalidad del área asignada, el copiloto teniente Loch alerta que están llegando a “Bingo” . No alude al juego sino a que el combustible remanente es el necesario para regresar con seguridad a tierra firme. El sol francamente ha ganado el cielo. La flota pesquera ha apagado sus luces. La fauna ictícola no será perturbada hasta la noche siguiente. La misión de reconocimiento ha concluido; pero la tarea de la Central de Operaciones de la Armada Argentina recién comienza.

El B200 listo para una nueva misión de control del mar en el borde de las 200 millas marinas

El B200 listo para una nueva misión de control del mar en el borde de las 200 millas marinas

La recopilación de datos

De regreso en tierra firme y ya libre de la tensión del vuelo, el Capitán de Corbeta Ricardo Schroeder dialoga con Infobae. “Como han podido ver, el objetivo táctico tanto del componente aéreo como de las unidades de superficie que la Armada despliega en la ZEEA es la localización, identificación y registro fílmico y fotográfico de las naves que resultan ser objeto de interés. Toda esa información recopilada es luego enviada por mensaje naval a la autoridad operativa que puede ser el Comandante del Área Naval Atlántica o el Área Naval Austral dependientes del Comando y a la Central de Operaciones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento quienes son los encargados de procesar la misma y reportarla a las autoridades pertinentes que la requieran”.

El jefe naval asimismo detalló que “la labor táctica entre buques y aeronaves es coordinada y complementaria ya que así como la autonomía de un buque permite que haga presencia en la zona durante muchos días, la velocidad y altura a la que opera una aeronave permiten un mayor rendimiento de los instrumentos de detección y una apreciación global de la evolución de las unidades pesqueras”. “Al mismo tiempo, la identificación visual de buques es óptima desde el aire”, agrega.

Sin eludir el dato de la antigüedad de la unidad que comanda, el piloto da cuenta de todas las mejoras y modernizaciones a las que este tipo de aeronaves han sido sometidas en los propios talleres de la Armada y que abarcan casi todos los sistemas de navegación y tácticos del aparato.

El amanecer no logra ocultar el fulgurante resplandor de las luces que encienden los pesqueros extranjeros 

El amanecer no logra ocultar el fulgurante resplandor de las luces que encienden los pesqueros extranjeros

Ante la pregunta de cuál fue la misión que más lo marcó en sus 20 años de carrera naval, se le borró la sonrisa. Schroeder fue uno de los primeros en despegar en busca de sus camaradas del ARA San Juan. En la foto que acompaña esta nota, su imagen en primer plano no impide ver que por detrás asoma un número que exime de mayores comentarios: 44.

La central de operaciones

Todo el esfuerzo, profesionalismo y pasión con la que marinos y pilotos realizan su labor carecería de sentido si en tierra firme y en el corazón mismo de la Base Naval Puerto Belgrano no se contara con la Central de Operaciones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada. Una dependencia naval que funciona sin pausa; allí se procesa cada dato recibido lo que permite determinar con precisión la cantidad de buques extranjeros presentes en la zona adyacente a la ZEEA, su nacionalidad, su desplazamiento a través del Mar Argentino, el tipo de actividad que realizan y cualquier otro dato que sea objeto de interés. Asimismo se mantiene actualizada la evolución anual de la cantidad de naves, su procedencia y cualquier otra circunstancia que el poder político necesite para la toma de decisiones o que la Prefectura Naval Argentina pueda requerir para el ejercicio de su rol de Autoridad Marítima Nacional.

El sistema Pollux

Una de las mayores debilidades de los organismos de seguridad, defensa y otros bajo la órbita del Estado Nacional es la falta de capacidad financiera o de tecnología para desarrollar instrumentos físicos o informáticos que contribuyan al cumplimiento de sus fines específicos. La compra de software llave en mano o “enlatados”, si bien trae ventajas operativas en el corto plazo, con el correr del tiempo -cada vez más breve- quedan desactualizados y no siempre las partidas presupuestarias asignadas resultan suficientes para su adecuada modernización.

 El Jefe del SIAG, CN Enrique Cremona. Es el máximo responsable del diseño y puesta en funcionamiento del sistema Pollux

El Jefe del SIAG, CN Enrique Cremona. Es el máximo responsable del diseño y puesta en funcionamiento del sistema Pollux

En consecuencia, personal naval dependiente del Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica de la Armada diseñó y comenzó a poner en servicio un moderno sistema de representación y enlace de datos denominado Pollux. El sistema permite la integración de información aportada de diversas fuentes propias como provenientes de los distintos sistemas de comunicación naval, AIS, LRIT y cualquier otro disponible.

En la Central de Operaciones se procesa, analiza y registra entre otras cosas la evolución de la actividad pesquera en torno a la milla 200 de la ZEEA 

En la Central de Operaciones se procesa, analiza y registra entre otras cosas la evolución de la actividad pesquera en torno a la milla 200 de la ZEEA

El bajo costo del desarrollo y la propiedad de la patente permiten a partir de ahora que todo lo relativo al posicionamiento y geolocalización de unidades propias o extrañas pueda ser obtenido y compartido en tiempo real. Sus aplicaciones no se reducen solo al control de la pesca furtiva. La importante tarea de la salvaguarda de la vida humana en el mar se verá en gran medida facilitada con este sistema, aseguran los expertos navales.

 En la pantalla del Pollux se observa parte de la información disponible acerca de la presencia de buques pesqueros en la milla 200

En la pantalla del Pollux se observa parte de la información disponible acerca de la presencia de buques pesqueros en la milla 200

Un dato no menor para esta etapa de trabajo coordinado entre la Armada y la Prefectura, es que los organismos técnicos de ambas instituciones indican que desde el inicio de la actual temporada de zafra del calamar, no se ha producido ninguna incursión ilegal en la ZEEA.

Conferencia del Jefe central de operaciones de Puerto Belgrano – Sistema de Control Pollux

La visión del Ministro de Defensa

Infobae consultó al Ministro de Defensa, Agustín Rossi, acerca del nuevo mecanismo de trabajo cooperativo entre la Armada y la Prefectura para el control de la pesca ilegal. En opinión del funcionario, el trabajo inter agencial, que incluye además del Ministerio de Seguridad a la Cancillería y a la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, está dando resultados satisfactorios que saltan a la vista.

Rossi aclaró que, considerando que tanto la ley de Seguridad como la de Defensa otorgan facultades similares a la Prefectura Naval y a la Armada Argentina en lo atinente al control del mar, resulta totalmente procedente planificar operaciones de complementación entre ambas instituciones. El ministro de Defensa aseguró que está en proceso de entrega un segundo patrullero oceánico para la armada, que este año FAdeA entregará el Orión P3 que está en reparación en su planta de la ciudad de Córdoba y que parte de los recursos del FonDef serán aplicados a inversiones relacionadas con el control del mar.

 El trabajo coordinado entre la Armada y la Prefectura está dando grandes resultados y es posible por el acuerdo al que han llegado las carteras de Defensa y Seguridad.

El trabajo coordinado entre la Armada y la Prefectura está dando grandes resultados y es posible por el acuerdo al que han llegado las carteras de Defensa y Seguridad.

Conclusión

Casi 72 horas de inmersión en el complejo mundo de las operaciones navales permitieron correr el velo de una profesión tan apasionante como misteriosa y de una institución integrada por mujeres y hombres que suplen carencias materiales con talento y esfuerzo. Que, más allá de su jerarquía o antigüedad en la fuerza, repiten invariablemente que volverían a elegir al mar como destino y a la marina como profesión. Que “pelean” entre sí para ver quién puede hacer saber antes al cronista lo orgullosos que están por la importancia de la tarea que realizan. Una de las máximas autoridades navales que guiaron al equipo que realizó esta cobertura no dejó pasar la oportunidad de remarcar la imperiosa necesidad de que la ciudadanía redescubra el valor y la importancia de los intereses marítimos argentinos. “Mucho más allá de la pesca ilegal, más allá de las riquezas petroleras, de la importancia del mar como medio de conexión con el resto de los mercados mundiales, es necesario asumir que no hay una Argentina marítima y una terrestre. La patria es una e indivisible y como tal debemos tratarla”.

Usemos las herramientas de la república para impedir la pesca ilegal

Diario La Nación – Bs. As.

Sabido es que la temporada de pesca del calamar Illex, básicamente, en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), se extiende entre el 1 de febrero y el 31 de agosto anualmente; momento en que la especie se encuentra migrando sobre la plataforma continental. En el mismo sentido, entre septiembre y enero se aplica la veda para proteger a los ejemplares jóvenes de dicha especie.

Ahora bien, los principales medios de prensa nacionales dieron cuenta de la información por la cual el gobierno de Chile, puso en conocimiento en forma oficial a su par de la Argentina, sobre la navegación como «paso inocente», sobre las aguas del estrecho de Magallanes, con rumbo Oeste – Este (es decir del Pacífico hacia el Atlántico) de una importante flota de embarcaciones conocidas como «poteros», con bandera de la República Popular China, destinadas a la pesca exclusivamente del calamar. Su efecto inmediato, como todos los años, es operar al borde de la ZEEA, dentro de la Plataforma Argentina y también dentro de nuestra ZEEA, a la cual se sumarán buques de otras banderas, pero con igual propósito de extracción ilegal del recurso. Infinidades de especialistas en la materia se han ocupado y se preocupan por esta cuestión en nuestra historia más reciente y desde la llegada de la democracia en 1983, con mayor libertad para la exposición pública.

Según el experto en la materia, Cesar Augusto Lerena, «este tipo de extracción ilegal del recurso ictícola se lleva hoy, al menos, 2600 millones de dólares anuales y si medimos el impacto final de la economía, al llegar el producto a la mesa del consumidor, podemos estar hablando entre 14.000 y 15.000 millones de dólares por año» de pérdidas de nuestras arcas hoy tan vilipendiadas.

La actual administración gubernamental tomó nota de ello y emprendió una rápida reforma de la Ley 24922 Federal de Pesca, modificando el régimen de infracciones y sanciones contemplada en la misma; sin darle la correspondiente intervención ni oportunidad de análisis y discusión, a la «Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios» de la Cámara de Diputados de la Nación, privándose de un enriquecimiento natural del texto final.

Solo se abordó el incremento de las multas, perdiéndose otra oportunidad de pensar en conjunto una política dinámica e integral del control y protección del recurso ictícola en nuestra ZEEA; dado que con el tope de multa alcanzada en esta «reforma y actualización», en el caso de que las agencias abocadas al control del espacio marítimo capturen un buque extranjero ilegal (hay que tener en cuenta que promedia en los últimos 10 años un total de 3 buques capturados anualmente), la pena pecuniaria es ínfima e irrisoria para estas flotas pesqueras ilegales extranjeras.

Avanzando en esta problemática, quien esto escribe solicitó informes al jefe de Gabinete en reiteradas oportunidades, sobre la problemática de la pesca Ilegal en nuestras aguas jurisdiccionales o como se la llama pomposamente hoy «pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el límite de la ZEEA», sin obtener precisiones ni conceptos claros de cómo se aborda la misma.

El licenciado Santiago Cafiero se refirió a una «estrategia» del Poder Ejecutivo para proteger el recurso de nuestro Mar Argentino, conformando una «mesa interministerial» en la cual participan Prefectura Naval, el Ministerio de Agricultura, la Armada Argentina, Cancillería, los Ministerio de Seguridad y Defensa de la Nación; exponiendo como un gran logro, la «Coordinación de las Operaciones de los medios de Superficie y Aéreos» que cumplen las tareas en el lugar.

En ese mismo sentido, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, confirmó recientemente esta «estrategia» del ejecutivo, de la conformación de la «mesa interministerial». Idea que rápidamente es cooptada por el Ministerio de Defensa desarrollando, en el Estado Mayor Conjunto, la creación del «Comando Conjunto Marítimo» para la vigilancia de los espacios marítimos con el empleo del instrumento militar (nota publicada por Portal Ciencia el 14 de diciembre pasado).

También se debe puntualizar que la ministra Frederic aseveró que «el protocolo de actuación para la captura de buques pesqueros ha funcionado bien», con tres buques extranjeros capturados al año sobre más de 400 operando ilegalmente.

A esta altura, y enfatizando la idea de que utilizando las herramientas de la república también se defiende la Zona Económica Exclusiva Argentina, y por todo lo antedicho, los motivos de esto es la ignorancia (no desde el desconocimiento sino desde la soberbia) de la existencia de las Leyes de Seguridad Interior (24059) y de Defensa Nacional (23554). Ignorar que la Ley Federal de Pesca (24922) solo contempla faltas contravencionales, por lo que estamos ante una infracción que es sancionada con multas, salvo que la Justicia Federal actuante dictamine que se está ante la comisión de un delito. Ignorar los pasos legislativos a que se debe someter todo proyecto de ley o reforma de una ley, devuelta, para enriquecer su contenido y que sirva a todos los actores involucrados.

Seguramente la ministra Frederic no quiera una Fuerza Armada con estado policial, ni una fuerza policial con estado militar, pero «inconscientemente» lo está logrando y desandando, con esta «estrategia del Poder Ejecutivo», según los dichos del jefe de Gabinete, todo un andamiaje legal de años de trabajo con el funcionamiento a pleno de las herramientas republicanas desde el gobierno del doctor Raúl Alfonsín hasta nuestros días.

Si hay que reformar leyes hay que encararlo desde el lugar natural que la república nos brinda, con la división de poderes y hacerlo seria y abiertamente.

Que cada uno de los actores presentes expongan sus puntos de vista, en las respectivas comisiones de analice los puntos, etc.

Para finalizar, solo un párrafo a lo que la licenciada Frederic evaluó como «un buen protocolo» para la captura de buques pesqueros ilegales extranjeros; pudiéndosele agregar ineficiente y antieconómico. Con las herramientas tecnológicas que ella misma nombra (sistema guardacostas, monitoreo satelital de buques, sistemas de identificación automática, etc.) y que se cuentan hoy en la Central de Control de Tráfico de la Autoridad Marítima Argentina, se pueden introducir los cambios pertinentes en el «Protocolo» y actualizarlo para que sea más eficiente y más redituable al fisco.

No exponiendo a los buques de las propias fuerzas a riesgosas persecuciones e inclusive, sin contar con el sistema de armas correspondiente para la situación, o lo que es peor, careciendo totalmente de ellas como es el caso del último buque tipo OPV, de nacionalidad francesa, incorporado por la Armada Argentina.

Este «Protocolo Actualizado» y novedoso se puso en práctica en abril de 2016 pudiendo capturar, en Indochina, al buque pesquero Chino «Hua Li 8», el que para ser liberado debió pagar la multa correspondiente al Estado Argentino, actuando la justicia federal e Interpol Argentina (quienes no se encuentran en la Mesa Interministerial).

Por otra parte, es inentendible que la Cancillería Argentina, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, ingeniero Felipe Solá, no exprese una palabra sobre los informes de la República de Chile relacionados con el monitoreo que la Armada de ese país está realizando del avance de la flota china hacia el Mar Argentino; como así tampoco sobre la postura del gobierno de la República Oriental del Uruguay, que le sirve de apoyo logístico a la flota extranjera que depreda nuestra Zona Económica Exclusiva Argentina.

Diputado Nacional UCR, presidente de la Comisión de Transporte e integrante de las Comisiones de «ntereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios y Seguridad Interior de la Cámara de Diputados

Por: José Manuel Cano

Prefectura evacuó a un marinero chino que perdió una pierna en un accidente en el buque

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Desde Prefectura Naval confirmaron esta mañana a EL CHUBUT, que asistieron al buque pesquero chino FU XIN, en donde uno de sus tripulantes había perdido una pierna en un accidente tras realizar una maniobra de pesca.

El hombre había recibido la amputación total de su pierna derecha, debajo de la rodilla.

El buque «GC-27 Prefecto Fique», junto a un helicóptero que salió de Trelew salieron al encuentro del potero chino para asistir al marinero, quien se encontraba en reposo con signos vitales estables y leve sangrado.

Intensa actividad en el puerto local por la llegada de los primeros buques poteros

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Los primeros buques en arribar fueron el Claudina y el Arbumasa XXVIII, luego siguieron el Orion 5 y una media docena de barcos de empresas que no tienen puerto de asiento en la localidad. Para hoy se anuncian nuevos arribos; todos con importantes volúmenes de capturas que superan las 600 toneladas.

Como todos los años, la ciudad de Puerto Deseado comienza  a vivir días de frenética actividad con la primera descarga de los buques que operan sobre el calamar. Estibadores, guincheros, apuntadores, camioneros, proveedores de víveres y empleados de talleres navales esta vez vuelven a imponer su presencia en un puerto que durante el año pasado fue uno de los más perjudicados por el desplazamiento del langostino hacia el norte.

“La verdad que estamos muy contentos; la cantidad de barcos que ingresaron es un poco nuestra revancha, porque el año pasado no la pasamos nada bien, el trabajo fue escaso, pero ahora la suerte cambió y en el pueblo se nota cuando llegan los barcos, se reactiva la economía porque a la plata del jornal la dejamos aquí”, sostuvo categórico un estibador.

En diálogo con MaryPesca, el trabajador apuntó que existen protocolos rígidos a la hora de ingresar a un buque para efectuar la descarga. “Hay un protocolo muy estricto y tenemos que respetarlo para minimizar los riesgos de algún contagio, lo que implica no tener contacto con nadie de la tripulación”, dijo.

Agregó también que además de la descarga se realiza consolidado de materia prima en contenedores directamente para exportación. (Foto; gentileza Fecebook de Puerto Deseado)

El intendente Montenegro participó de las celebraciones por el patrono de los pescadores

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El intendente Montenegro participó de las celebraciones por el patrono de los pescadores

La ceremonia religiosa por San Salvador se realizó en la parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione. Durante la tarde, el jefe comunal estará en la procesión vehicular que saldrá desde la misma parroquia.

El intendente Guillermo Montenegro participó este domingo de la tradicional misa cantada por San Salvador, el patrono de los pescadores. La ceremonia religiosa se realizó en la parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione. El jefe comunal estuvo acompañado por su familia.

En este marco, Montenegro les agradeció a todos los presentes “en especial en este día tan importante para toda la comunidad portuaria”. 

“Les agradezco por lo que se hizo el año pasado, por lo que se está haciendo en este, y por el compromiso que tuvo toda nuestra ciudad y el Puerto, en particular, para llevar esta pandemia”, agregó el Intendente y, al mismo tiempo, aprovechó la ocasión pedir para que “todos los pescadores tengan salud y trabajo, especialmente los de nuestra ciudad”.

A partir de las 17, Montenegro también estará presente en la procesión que partirá desde la misma parroquia. Este año, debido a la pandemia por coronavirus, será únicamente con autos decorados preferentemente con globos y flores, y encabezada por la imagen de San Salvador, en manos del obispo Gabriel Mestre, rumbo a la Banquina de los Pescadores.

El recorrido de la procesión vehicular será por calle Magallanes hasta la sede de la Prefectura Naval Argentina donde el Obispo impartirá una bendición y saludo a sus autoridades. Luego, en el monumento al Pescador se depositará una ofrenda floral y desde allí se ingresarán a la Banquina donde se realizará un “homenaje a la Patria”, orarán por los fallecidos en el mar, y el obispo bendecirá los frutos de mar y artes de pesca. Al finalizar, se retomará la procesión vehicular, por calle 12 de Octubre, con parada en la Ermita San Luis Orione y en la Gruta de Lourdes para depositar un presente floral.

Además de la presencia de autoridades y feligreses, también participó la Scola Cantorum Parroquial a cargo de la profesora Ana María Carbone.