El Obispo pidió a Dios que nos libere de la pandemia en la Fiesta de los Pescadores

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Este domingo se llevó a cabo la XXXIX Fiesta Nacional de los Pescadores, con los festejos a San Salvador, patrono de la comunidad pesquera. En un marco atípico debido a la pandemia y con los protocolos correspondientes, los fieles se acercaron a la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione para participar de la celebración en honor a San Salvador.

Organizada por la Sociedad de Patrones Pescadores, en conjunto con la Comisión de Festejos San Salvador, y presidida por el Obispo de Mar del Plata Gabriel Mestre, estuvieron presentes, el Intendente del Partido de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro; el Delegado del Distrito Descentralizado Municipal Vieja Usina, Luis Ignoto; el Jefe Prefectura Naval Mar del Plata, Prefecto Mayor José Dos Santos; el Comandante del Área Naval Atlántica, Capitán de Navío, Marcelo Fernández; en representación de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601, Teniente Coronel Lipuma; el Subdirector de la Escuela Nacional de Pesca, Capitán de Corbeta Gastón Berón; el Presidente de la Sociedad de Patrones Pescadores, Vicente Galeano, y la XXXIX Segunda Princesa Nacional de los Pescadores, Camila Mustico.

En esta edición, la imagen del santo fue acompañada por decenas de vehículos que recorrieron la calle Magallanes e hicieron una parada en la Prefectura Naval Argentina. Allí el Obispo bendijo a la institución y oró por el personal que custodia nuestro mar y cuida a nuestros pescadores.

En el Monumento al Pescador, se depositó una ofrenda floral para recordar a todos los fallecidos durante su labor en el mar.

Luego la procesión ingresó a la Banquina, y allí con la postal de las lanchitas amarillas, el Obispo bendijo los frutos de mar y artes de pesca, y brindó unas palabras a los fieles y a los pescadores presentes: “Una vez más compartiendo la Fiesta Nacional de los Pescadores, en un contexto inédito, como todos sabemos, en todas las actividades que llevamos adelante en contexto de pandemia;  pidiendo a Dios la fuerza para continuar adelante en este equilibrio de cuidarnos respetando lo que a nivel sanitario tenemos que respetar. Y a la vez pudiendo generar todo lo que tenga que ver con la producción y el trabajo; y también con los ámbitos afectivos, lúdicos y sociales, y sobre todo religiosos y espirituales que no tenemos que claudicar porque los precisamos con profundidad”.

Además agregó “Pedimos a Dios que todos como ciudadanos podamos tener este equilibrio y pedimos a Dios que de sabiduría a nuestras autoridades municipales, provinciales y nacionales para que nos conduzcan en  este equilibrio que necesitamos para volver a la nueva normalidad pidiendo a Dios que nos libere de esta pandemia.”

Al regreso, la procesión recorrió la calle 12 de Octubre, realizó una parada en la Ermita San Luis Orione, y otra en la Gruta de Lourdes donde se entregó un presente floral. La misma culminó en la parroquia con la bendición final con el Santísimo Sacramento, en el atrio, a cargo del cura párroco Miguel Caciutto.

De esta forma culminó una edición más de la Fiesta Nacional de los Pescadores que en esta oportunidad no contó con su tradicional cantina típica y tampoco pudo llevar a cabo su procesión náutica debido a la pandemia que atraviesa el mundo.

La actual Reina Nacional de los Pescadores, Julieta Romero y su corte de Princesas, Dahiana Hansen y Camila Mústico continuarán su mandato y sus actividades hasta el 2022.

Fiesta de los Pescadores: Montenegro participó de las celebraciones por San Salvador

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

La ceremonia religiosa se realizó en la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione. Durante la tarde tendrá lugar la procesión vehicular.

En el marco de la 39° Fiesta Nacional de los Pescadores, el intendente Guillermo Montenegro participó este domingo de la tradicional solemne misa cantada por San Salvador, el patrono de los pescadores. La ceremonia religiosa se realizó en la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione.

Además de la presencia de autoridades y feligresía, también participó la Scola Cantorum Parroquial a cargo de la profesora Ana María Carbone. El jefe comunal estuvo acompañado por su familia y agradeció a todos los presentes “en especial en este día tan importante para toda la comunidad portuaria”.

“Les agradezco por lo que se hizo el año pasado, por lo que se está haciendo en este, y por el compromiso que tuvo toda nuestra ciudad y el Puerto, en particular, para llevar esta pandemia”, agregó el intendente y, al mismo tiempo, aprovechó la ocasión para pedir que “todos los pescadores tengan salud y trabajo, especialmente los de nuestra ciudad”.

En el marco de las celebraciones organizadas por la Sociedad de Patrones Pescadores en conjunto con la Comisión de Festejos San Salvador, a partir de las 17 tendrá lugar la procesión que partirá desde la misma parroquia. Este año, debido a la pandemia por coronavirus, será únicamente con autos decorados preferentemente con globos y flores, y encabezada por la imagen de San Salvador, en manos del obispo Gabriel Mestre, rumbo a la Banquina de los Pescadores.

El recorrido de la procesión vehicular será por calle Magallanes hasta la sede de la Prefectura Naval Argentina donde el obispo impartirá una bendición y saludo a sus autoridades. Luego, en el Monumento al Pescador se depositará una ofrenda floral y desde allí se ingresarán a la Banquina donde se realizará un “homenaje a la Patria”, se orará por los fallecidos en el mar y se bendecirán los frutos de mar y artes de pesca. Al finalizar, se retomará la procesión vehicular, por calle 12 de Octubre, con parada en la Ermita San Luis Orione y en la Gruta de Lourdes para depositar un presente floral.

La flota ilegal china ya pesca frente a las costas de la Patagonia

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La armada que depreda el calamar dejó Chile y concentró toda su actividad en aguas del Atlántico Sur. El pico de operaciones ocurrirá en febrero

 single-image

El desastre preanunciado ya está ocurriendo. La armada china diseñada para devastar los mares abandonó por completo el océano Pacífico y pesca de forma intensiva frente a las costas de la Argentina. Se trata de una flota de pesqueros enfocada en la extracción ininterrumpida de la última gran reserva de calamares que subsiste en esta parte del planeta.

Tras operar durante el último tramo de 2020 en torno al archipiélago de las Galápagos, y luego descender hasta ubicarse a la altura de Perú, los más de 300 buques que saquean con respaldo del gobierno chino iniciaron el cruce del estrecho de Magallanes durante el pasado diciembre.

Ahora, fuentes trasandinas y especialistas locales confirman que ese movimiento cesó. Y los buques orientales, en su totalidad, ya se encuentran apostados en el Atlántico Sur.

«Ya en diciembre observamos que gran parte de esta flota está instalada en las zonas de pesca del Atlántico mientras que los últimos barcos en el Pacífico se encuentran todos en navegación hacia el estrecho de Magallanes y ninguno pescando», declaró al respecto Fernando Naranjo, subdirector del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) chileno.

«El último convoy de naves navegó a través del estrecho de Magallanes y ya salió por la boca oriental del Atlántico. Al día de hoy, estamos monitoreando en coordinación con la Armada la navegación de las últimas dos naves que están entrando por la boca occidental del estrecho», indicaron otras voces del otro lado de la Cordillera.

Pico de barcos

Consultado por iProfesional, Milko Schvartzman, especialista en conservación marina, colaborador del Círculo de Políticas Ambientales y asesor en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 2011 y 2015, confirmó el movimiento final de la flota. Y señaló que el pico de actividad tendrá lugar durante el inminente mes de febrero.

«Ahora en febrero, marzo, va a ser el pico de cantidad de barcos. Entre mediados de febrero y abril vamos a tener más de 500 embarcaciones en total, frente a la Patagonia en el Atlántico Sur. En una pequeña porción de océanos vamos a tener una altísima concentración de barcos», comentó.

«Este es un fenómeno único en el mundo. Que se de justamente en un espacio marítimo tan reducido una cantidad tan grande de buques pescando», remarcó. A través de la organización que asesora, Schvartzman viene de exponer que los pesqueros chinos -además de depredar el calamar- realizan una cacería intencional de fauna marina protegida, elefantes y lobos marinos en aguas argentinas.

Así depreda la flota

Como ya expuso iProfesional, la flota de pesca en aguas distantes de la potencia asiática reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivistas para el saqueo de la biodiversidad marina: pesca a gran escala en áreas específicas por períodos que pueden superar el año, movimientos a escondidas de los satélites, violación de las restricciones para operar en aguas territoriales.

A eso hay que sumarles prácticas laborales emparentadas con la esclavitud. A excepción del capitán y sus oficiales, todos chinos, el grueso de los tripulantes de estas embarcaciones son ciudadanos de Indonesia, Filipinas o África sometidos a los tratos más inhumanos: en 2014, por citar un caso, se constató que 28 personas que bajaron de un pesquero de calamares en Montevideo, Uruguay, presentaban marcas de grilletes en los tobillos.

Desastre ambiental

Desnutrición, escaso acceso al agua potable, pagas inexistentes e incluso torturas físicas, forman parte del combo que distingue a una armada de pesca ilegal que duplica con comodidad los números de Corea del Sur, Taiwán, España y Japón, otras naciones con fuerte protagonismo en el saqueo de espacios marítimos.

«El desastre ambiental que se genera es incalculable. El calamar es el alimento principal de especies como la merluza común. Pero también es importante en la alimentación del cachalote, los pingüinos y muchas otras variedades de la fauna marina. Esta presión terrible que ejecuta la flota china viene generando una catástrofe. Junto con el plancton, el calamar es la base de toda la cadena alimentaria del Atlántico Sur», expuso Schvartzman.

El funcionamiento de la flota china es promovido por el gobierno de la potencia asiática mediante acciones como el subsidio al combustible para las compañías del rubro pesquero o, directamente, la participación accionaria del Estado en algunas de las empresas propietarias de los buques.

La actividad ilícita que llevan a cabo estas embarcaciones genera pérdidas económicas para la Argentina del orden de los 1.200 millones de dólares al año.

La armada china encuentra en la tibieza de la legislación local un humus para seguir adelante con la devastación: las normativas vigentes, en caso de ocurrir la captura de un pesquero operando en la zona económica exclusiva, apenas fijan multas con un tope que no alcanza a los 150.000 dólares.

Aguilar recorrió pesquera Cabo Vírgenes

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, recorrió ayer la empresa Cabo Vírgenes, junto al titular de la firma, Eduardo del Río, con el objetivo de acompañar y evaluar la realidad del sector.

Luego de la recorrida, Aguilar destacó que «la visita en la planta Cabo Vírgenes tiene que ver con la agenda que lleva adelante la Secretaría de Pesca, de recorrer las plantas que tiene la provincia, en este caso le toca a una planta de Rawson, la primera de las que recorremos en Rawson, pero de acuerdo al compromiso asumido con el titular de la CAPIP, Damián Santos, seguiremos avanzando sobre otras plantas».

«Cabo Vírgenes, es una de las plantas que mayor empleo genera dentro del Puerto de Rawson, y es de suma importancia para Chubut», destacó Aguilar y valoró que «todas las plantas están siempre en movimiento, ampliando su capacidad de frío, pensando en la posibilidad de crecer. Todas las plantas en general y los empresarios en particular, piensan en la posibilidad de diversificar lo que es la pesca en Chubut».

Gabriel Aguilar expresó que «todos los que están dentro del sector apuntan a crecer en sus capacidades tanto de almacenamiento, de frío, y en el caso de Cabo Vírgenes, Río me contaba que piensa ampliar su capacidad de frío en la planta que tienen en Comodoro Rivadavia».

Por su parte, Eduardo del Río, explicó que «la idea es ir trabajando en conjunto con la Secretaría de Pesca, venimos avanzando no sólo en mejorar lo que estamos haciendo con el langostino, sino también en ir viendo otras opciones que nosotros como grupo empresario ya estuvimos explorando como es el proceso del calamar en Rawson».

Gendarmería interceptó un cargamento de langostinos de origen ilegal

Diario Provincia 232 – Ushuaia

                  Tras un operativo realizado en la provincia del Chubut, la Gendarmería Nacional logró interceptar un cargamento de más de una tonelada de langostinos de procedencia ilegal.

Puerto Madryn.- La incautación se produce en el marco de los trabajos de controles del Operativo Verano Seguro y las órdenes impartidas por Sabina Frederic para la realización de controles exhaustivos en cada uno de los puntos de inspección que las fuerzas federales realizan durante el período estival.

Siguiendo esos lineamientos del Ministerio de Seguridad de la Nación para la prevención, neutralización e investigación de los delitos, las y los trabajadores de la GNA detuvieron la marcha de una camioneta tipo pick-up que circulaba por la Ruta Nacional 3 con destino a la localidad de Puerto Madryn.

Al efectuar el control del rodado, el personal perteneciente al Escuadrón Núcleo Chubut detectó varias cajas que emanaban un fuerte olor. Al abrir una de las mismas, se halló que en su interior se trasladaban langostinos congelados.

Atento a que el conductor del vehículo carecía de documentación alguna que avalara el traslado de la caudalosa mercadería, y con intervención de la Dirección de Control y Fiscalización de Pesca de la provincia, se procedió a la incautación de un total de 78 cajas que contenían 1.166 kilogramos de langostinos.

Por indicación de la autoridad antes mencionada la mercadería fue trasladada y depositada en una pesquera de la zona.

Empresa del Grupo Iberconsa sumó nuevos operarios para incrementar el volumen de reproceso de calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con el propósito de ampliar la producción de calamar en tierra la empresa Pesquera Santa Cruz, perteneciente al Grupo Iberconsa contrató 30 trabajadores eventuales para esta temporada.

“Nuestra idea es aumentar el trabajo en tierra, el año pasado a pesar de la situación delicada que se vivió por el paro de actividades y la pandemia Covid-19, la empresa pudo cumplir con lo que se había propuesto de re procesar 1.500 toneladas de calamar; la expectativa para este año es aumentar ese volumen, y por eso estamos sumando gente, algunos trabajadores son los mismos que trabajaron el año pasado, que los volvimos a contratar porque mostraron buen desempeño, pero también sumamos trabajadores nuevos que ya empiezan este lunes”, señalaron a Mar&Pesca fuentes de la compañía pesquera

Cabe acotar que Pesquera Santa Cruz cuenta con dos poteros, con compromiso de reproceso; el Orion 3 y el Orion 5; ambos buques tienen previsto su ingreso a puerto local para este fin de semana, se especula que cada buque traerá en sus bodegas un promedio de 650 toneladas dando mano de obra a un centenar de estibadores y a una docena de camioneros que estarán afectados al traslado de la materia prima desde el muelle hacia las cámaras de frío de la empresa.

El Gobierno reforzará los controles sobre las capturas y exportaciones de pescados en el Mar Argentino

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

A través de la Resolución 11/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial, las autoridades nacionales ordenaron la creación de una unidad especial para fortalecer la vigilancia de los cargamentos de los barcos y las ventas al exterior, principalmente de merluza negra

El Gobierno decidió crear un organismo específico para aumentar los controles sobre la pesca masiva en el Mar Argentino y su posterior venta al exterior, principalmente de merluza negra. Lo hizo a través de la Resolución 11/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Se trata de la “Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones”, la cual funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, y será la responsable de inspeccionar el cargamento declarado por los barcos, entre otras cuestiones.

Puntualmente, este nuevo ente deberá participar en la elaboración y ejecución de los instrumentos para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, además de preparar toda la información sobre la actividad legal dentro de la Zona Económica Exclusiva (Z.E.E.).

También tendrá a su cargo la verificación de todas las capturas, manteniendo los plazos de la operatoria comercial, como también las certificaciones de las mismas, tanto las que correspondan a la jurisdicción nacional como provincial que se hayan realizado de conformidad con las leyes y los reglamentos aplicables, así como con las medidas internacionales de gestión y protección.

Asimismo, entre sus tareas estará la de avalar los documentos, garantizar su validez y verificar la información presentada por los operadores; mantener durante un mínimo de tres años el registro de las documentaciones emitidas, y enviar por vía informática resúmenes trimestrales a requerimiento de las autoridades nacionales e internacionales que lo soliciten.

Asimismo, será el organismo competente para certificar las capturas y exportaciones de merluza negra capturada dentro de la Zona Económica Exclusiva (Z.E.E.) y dentro del área de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Por último, también se ocupará de generar prácticas de comunicación para articular las distintas implementaciones de certificaciones de captura de la pesca legal, declarada y reglamentada.

En realidad, esta Unidad tiene como objetivo principal fortalecer y hacer cumplir las normas que ya están establecidas en dos sistemas de registro implementados por la mencionada Dirección Nacional: el primero de ellos es el de “Certificación de Captura Legal”.

Esta herramienta fue creada en 2009 y tiene como propósito verificar los productos pesqueros que se obtengan en aguas jurisdiccionales de la República Argentina y que tengan como destino el comercio nacional e internacional.

El segundo de ellos es el “Sistema de Control de Carga”, que se comenzó a implementar el 14 de octubre de 2015 y que básicamente se encarga de corroborar la legalidad de las capturas en aguas jurisdiccionales nacionales.

Estos dos mecanismos se encontraban funcionando actualmente en el ámbito de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, pero el Gobierno consideró oportuno armar un organismo “que entienda exclusivamente en el impulso de las acciones necesarias para el fortalecimiento y cumplimiento de los objetivos” de ambos.

Fue por esta razón que ordenó la creación de esta Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones, “a fin de articular la información producida en el área, optimizando y viabilizando la gestión de los tramites documentales con el propósito de facilitar la interacción entre el ciudadano y la administración pesquera en búsqueda de avanzar hacia una administración más simplificada y desburocratizada”.

Pesca ilegal

Recientemente, la Argentina dio un nuevo paso contra la pesca ilegal al anunciar que los buques guardacostas de la Prefectura Naval (PNA) y las unidades navales de la Armada comenzaron a trabajar en forma coordinada alternándose tanto en el patrullado marítimo como así también en las labores que realizan las unidades aéreas de ambas fuerzas durante los sobrevuelos que resultan fundamentales a la hora de determinar con precisión la presencia de pesqueros extranjeros en la zona de interés económico nacional.

“Desde el año pasado, se viene trabajando de manera coordinada a fin de garantizar la preservación de los recursos naturales de todos los ciudadanos”, destacó durante una entrevista con Infobae uno de los integrantes del plantel de efectivos de la Estación Aérea Comodoro Rivadavia, dependiente del Servicio de Aviación de la PNA.

Sin procesión naútica ni cantina típica: así será la Fiesta Nacional de los Pescadores

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Desde la Sociedad de Patrones Pescadores brindaron detalles del evento que tendrá lugar este domingo y que se realiza hace 39 años. Se anticipó que la reina y las princesas continuarán su mandato hasta el 2022, tal como se decidió el año pasado.

Desde la Sociedad de Patrones Pescadores anticiparon detalles de la realización de la 39° Fiesta Nacional de los Pescadores que se celebrará este domingo en el Puerto de Mar del Plata y bajo condiciones inéditas por la pandemia del coronavirus.

Por el Covid-19, desde la organización se pidió el uso del tapabocas y se indicó que la misa que se celebra por la mañana se realizará en el atrio de la parroquia, que la procesión será únicamente vehicular con diferentes paradas y que este año no se realizará la tradicional procesión náutica.  

Los festejos a San Salvador son organizados en conjunto con la Comisión de Festejos San Salvador. El cura párroco de la iglesia Sagrada Familia y San Luis Orione, Miguel Caciutto, invita a las familias de pescadores y feligresía a participar de la Solemne Misa cantada con la presencia de autoridades que tendrá lugar a las 11 horas en el atrio de la Parroquia, ubicada en Rondeau al 551.

Alrededor de las 17, se realizará la concentración en la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione para dar comienzo de la Procesión móvil hacia la Banquina de Pescadores, con la imagen de San Salvador, escoltada por automóviles y presidida por Monseñor Gabriel Mestre, Obispo de Mar del Plata. Desde la organización invitan a los participantes a adornar sus vehículos con flores y globos. 

El recorrido será por calle Magallanes hasta la sede de la Prefectura Naval Argentina donde el Obispo impartirá una bendición y saludo a sus autoridades. Luego, en el monumento al Pescador se depositará una ofrenda floral a los pies del mismo. Desde allí se hará ingreso a la Banquina donde se realizará un homenaje a la Patria, oración por los fallecidos en el mar, y finalmente el Obispo bendecirá los frutos de mar y artes de pesca.

Al culminar, se retoma la procesión vehicular, saliendo del puerto por calle 12 de Octubre, con parada en la Ermita San Luis Orione, Lanzilota, Magallanes con parada en la Gruta de Lourdes para depositar un presente floral, Padre Dutto, Irala, y Rodeau. En la parroquia, tendrá lugar la Bendición final con el Santísimo Sacramento, en el atrio, a cargo del cura párroco Miguel Caciutto.

Al igual que en 2020, la Sociedad de Patrones Pescadores también comunicó que este año la Fiesta Nacional de los Pescadores no contará con su tradicional Cantina Típica. Por otro lado, la actual Reina Nacional de los Pescadores, Julieta Romero y su corte de Princesas, Dahiana Hansen y Camila Mústico continuarán su mandato y sus actividades hasta el 2022.

La APPM y Prefectura Naval planifican trabajos en conjunto

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Cbubut

En las últimas horas, el Administrador del puerto local – Enrique Calvo- recibió, junto con el Director de Operaciones, Martin Liendo y e Sebastián Disnardo, Oficial de Protección de la APPM, a la plana mayor de la Prefectura Puerto Madryn.El objetivo de este encuentro estuvo puesto en la planificación de los trabajos en conjunto que se llevarán a cabo entre ambas instituciones, mediante los cuales se busca aumentar los controles, la seguridad patrimonial y las condiciones de seguridad para los trabajadores que desarrollan sus tareas dentro de la jurisdicción portuaria.

Por parte de la de la fuerza participaron: el Jefe de la Prefectura local, Prefecto Principal Finelli, el Jefe de Operaciones, Prefecto Serrano, el Oficial de División Operaciones, Prefecto Farabello y el Jefe de la Estación de Salvamento Incendio y Protección Ambiental, Subprefecto Ruiz Díaz.

La Prefectura Naval Argentina, permanentemente emite recomendaciones, no solo hacia los navegantes, sino también dirigidas a los trabajadores y al público en general que se encuentre dentro de zonas portuarias. Bajo este principio es que se busca evitar accidentes y generar conciencia sobre los riesgos que existen en dicho ámbito.

En primera medida se renovará la cartelería en las inmediaciones del Muelle Comandante Luis Piedra Buena, donde lamentablemente es común ver personas que, haciendo caso omiso a las advertencias, se zambullen desde gran altura y con poca cantidad de agua. Además se señalizará la zona costera del Muelle Almirante Storni, indicando el riesgo que causa la presencia de los buques varados y la prohibición de trepar a los mismos.

Posteriormente se realizarán obras complementarias dentro de las zonas operativas de los muelles para ofrecer mejores condiciones de seguridad a los trabajadores portuarios y se realizarán controles de los sistemas pasivos de seguridad como son las alarmas y estaciones de hombre al agua.

Por último se planea la construcción de 3 puestos de control en los accesos al Muelle Almirante Storni; para evitar de esta manera que, en épocas de intensa actividad, haya circulación de personas ajenas a la operativa portuaria por las calles internas del complejo logístico que conforma dicho muelle.

Aprovechando la oportunidad, el administrador portuario junto con el Jefe de la Prefectura local recorrieron la obra del Sitio 2, donde pudieron observar los trabajos que allí se realizan.

Damián Santos: “Debieran desaparecer las retenciones a la pesca”

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Desde la CAPIP sostienen que los derechos de exportación a la industria pesquera son inconducentes para la actividad, aunque admiten que con el actual déficit fiscal nacional es improbable su eliminación en el corto plazo.

El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Damián Santos, advierte que ningún sector ha quedado ajeno a las consecuencias globales que provoca la pandemia, y en ese contexto, las empresas enroladas en esa entidad acordaron realizar aportes para mejorar el sistema de salud local, con la provisión de insumos y fondos para los hospitales.

En ese mismo contexto de pandemia, las pesqueras implementaron en Puerto Madryn un esquema de donación de langostino para que la gastronomía ofrezca platos al 50 por ciento, con el objetivo de fondo de apuntar otro de los sectores económicos de la ciudad como lo es el turismo, fuertemente afectado por los largos meses de paralizaciones.

Presión fiscal

Santos evaluó además la presión fiscal que se aplica sobre los sectores industriales exportadores, aunque estimó que de mejorar las variables entre los gastos corrientes del Estado y su recaudación de impuestos, podría revisarse la aplicación de retenciones a la pesca.

“Siempre creemos que la actividad pesquera no debiera tener derechos de exportación. La actividad está altamente dolarizada, entonces, los aumentos del dólar no representan un gran beneficio para el sector. Un ejemplo, en los congeladores tangoneros, el 92 por ciento de sus costos están dolarizados, por lo que entendemos que no debiera haber derechos de exportación”, sostuvo el titular de CAPIP a REVISTA PUERTO.

No obstante, reconoció que “por otro lado, nos encontramos con una situación fiscal del país, muy complicada, porque en diferentes reuniones con le Gobierno nacional nos comparten esta visión de que el derecho de exportación, no es un buen impuesto, porque las exportaciones de deben fomentar porque lo que el Estado requiere son divisas, pero que en este momento es imposible sacarlas”, admitió.

“Lo que rescatamos, es que hay una comprensión de todos los sectores del Gobierno nacional de que los derechos de exportación a la pesca no debieran estar. Con lo cual, cuando la situación fiscal de déficit primario mejore, debieran desaparecer los derechos de exportación a la pesca”, manifestó.

Asistencia al sistema sanitario

Tal como se había acordado el año pasado, las empresas pesqueras agrupadas en CAPIP realizaron diferentes aportes para consolidar el sistema sanitario local, atento a las exigencias y demandas que plantea la emergencia por la pandemia de coronavirus.

“Se trata de aportes que habíamos comprometido para la contratación de enfermeros para el hospital, durante estos meses más críticos. Este mes se hizo entrega de la última cuota de parte de las pesqueras por alrededor de dos millones de pesos. A pesar de haber sido un año crítico, la industria pesquera pudo trabajar y la manera de agradecer es haciendo estos aportes para toda la comunidad”, dijo Damián Santos en declaraciones a LU17.

Aporte para la reactivación

En otro orden de cosas, esta semana se formalizó un acuerdo entre las empresas asociadas a la CAPIP y la Municipalidad de Puerto Madryn, junto a las cámaras comerciales de la ciudad a fin de implementar un programa de donación de langostino al sector gastronómico local, para que los platos de ‘langostino’ estén a la carta al 50 por ciento de su valor.

“La idea de las empresas que integramos la cámara es apoyar al sector gastronómico, que ha sido uno de los más golpeados en esta pandemia. Las pesqueras donan langostino todos los lunes a los restaurantes que se inscribieron y con promocionan el producto al 50 por ciento del valor del plato, para que tanto turistas, como vecinos de la ciudad, puedan adquirir esos productos a precios promocionales”, describió Santos sobre la novedosa propuesta acordada.

“Entendemos que la gente de acá debe poder acceder a productos de la misma calidad que puede consumirse en un restaurante de Europa, y eso permite poder concientizarse diferente de lo que es el sector. Esto debe ser un primer paso a poder ofrecer productos a nivel local a precios promocionales que estén al alcance de todo”, reflexionó alentando un esquema de acercar al consumidor local, lo que la industria pesquera exporta.