El director Nacional de Fiscalización y Coordinación Pesquera visitará Puerto Deseado en el mes de febrero

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La subsecretaria de Pesca de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo se reunió ayer con el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, durante el encuentro el funcionario nacional anticipó su visita a Puerto Deseado; será en el marco de una recorrida que proyecta realizar por las localidades con litoral marítimo de la Provincia.

En primer término, Suárez acordó enviar a técnicos de la dirección Nacional para que capaciten al personal designado por Bravo sobre la implementación del parte de pesca electrónico que la flota debe contar para tener la trazabilidad de toda la captura de un barco.

Luego ambos funcionarios hicieron se un repaso del año pesquero, analizaron la situación de Puerto Deseado y los fuertes conflictos que se generaron, en ese sentido se habló entre otros temas de apuntalar la producción en tierra con la generar valor agregado y de garantizar el abastecimiento de materia prima.

“Fue un encuentro muy importante; con Julián hablamos sobre la actividad pesquera en la Provincia, y también tocamos tema vinculados a la pesca continental con proyectos que aún están en agenda”, señaló Bravo en diálogo con Mar&Pesca para finalmente anticipar que hoy mantendrá una reunión con armadores poteros para tratar de que convencerlos de que efectúen sus descargas por el puerto deseadense.

El Gobierno Nacional trabaja para evitar y neutralizar la pesca ilegal

Sitio de Internet – Argentina Gob – Bs.As.

En un esfuerzo conjunto de los ministerios de Seguridad, de Defensa, de Relaciones Exteriores y Culto, y de Agricultura, Ganadería y Pesca por afirmar la soberanía argentina y evitar la depredación de los recursos naturales en nuestras aguas, la Prefectura Naval Argentina realiza diariamente exhaustivas tareas para prevenir, desalentar y evitarla pesca ilegal que pudiera ocurrir en Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) .

Este trabajo mancomunado permitió que, desde fines de 2020, la Prefectura haya identificado y realice un seguimiento pormenorizado y diario de 314 buques pesqueros (240 provenientes del Pacífico, 65 del Atlántico y 9 del Atlántico Norte). Dicha tarea de control y vigilancia es posible debido al moderno e innovador sistema integral de vigilancia electrónica que posee la fuerza bajo el nombre “Sistema Guardacostas”. El mismo es un sistema de información geográfica (GIS, por su sigla en inglés), que permite obtener toda la información disponible sobre los movimientos, datos técnicos y administrativos de los buques que se encuentren navegando por todo el mundo. Además, el GIS permite almacenar la información de otros sistemas activos o pasivos utilizados para localizar buques.

Actualmente, en temporada de pesca de la especie de calamar Illex argentinus, se registra que una importante cantidad de buques pesqueros se acercan a los límites nacionales en busca de los recursos ictícolas y marítimos del país. Sin embargo, muchos de esos buques carecen de las autorizaciones requeridas, por lo que incurren en actos ilegales que impactan sobre la fauna, el ambiente y la soberanía.

Según los informes de la PNA, los buques de bandera extranjera que se acercan a la zona adyacente a la ZEEA provienen, centralmente, de tres rutas de navegación: desde el Océano Pacífico (ingresando por el Estrecho de Magallanes), desde los Océanos Indico y Atlántico y por el Atlántico Norte.

Sumado a esto, las y los trabajadores de la Prefectura Naval complementan las tareas de control con constantes patrullajes en el límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina (milla 200) con los Guardacostas tipo 24, los cuales son asistidos por patrullajes aéreos y por el Servicio de Tráfico Marítimo. De esta manera, se asegura el seguimiento y control durante las 24 horas de los centenares de buques que, diariamente, operan en aguas argentinas y que deben respetar las zonas de vedas establecidas por la Autoridad Nacional Pesquera, con el objetivo de evitar la sobreexplotación de nuestros recursos ictícolas y marítimos.

Cabe destacar los avances sustantivos que el Gobierno argentino realizó en la materia durante 2020, a través del impulso a dos leyes que fueron sancionadas por el Poder Legislativo: por un lado, la reforma al Régimen Federal de Pesca, la cual aumenta las multas para la pesca ilegal en el Mar Argentino, y por otro, la demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, ésta última como resultado del trabajo ininterrumpido realizado durante más de dos décadas por la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), dependiente de la Cancillería argentina.

El nuevo régimen de multas es variable en base a unidades de valor relacionadas al costo del combustible, con montos equivalentes que van de los 500 mil litros a los 3 millones de litros de gasoil, de acuerdo a la gravedad del delito, con un piso de 25 millones de pesos y un techo de 150 millones de pesos, considerando los valores de mercado actuales. En el caso de embarcaciones extranjeras, la penalidad aplicable es la más alta ya que se trata de buques que pescan sin permiso de la Argentina. Adicionalmente, la autoridad de aplicación puede disponer la captura y retención del buque de bandera extranjera en puerto hasta que, previa sustanciación del respectivo sumario, se haga efectivo el pago de la multa. La nueva ley permitió la captura de tres buques y el cobro de multas por 250 millones de pesos que ya se hicieron efectivos el año pasado.

Fuerte despliegue de la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina en la Zona Económica Exclusiva

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs.As.

Tras la llegada de una importante flota pesquera proveniente del Océano Pacifico, conformada en su mayoría por buques de bandera china y coreana, la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina han dispuesto un despliegue de distintos medios para efectuar un control sobre los espacios de la Zona Económica Exclusiva nacional.

Actualmente distintas unidades se encuentran patrullando los mares patagónicos, realizando tareas de reconocimiento, monitoreo y control de la flota pesquera que se encuentra allí.

Según la Armada Argentina, las unidades tienen la misión de evitar que los distintos poteros y pesqueros infrinjan la legislación argentina.

El área de operaciones va desde la boca oriental del Estrecho de Magallanes hasta la salida de los buques de aguas jurisdiccionales argentinas. Las actividades se posan sobre el ARA Granville (P-33) ademas del apoyo que realizan distintas aeronaves de la Aviación Naval.

El Gobierno destacó la tarea que la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina realizan diariamente para prevenir, desalentar y evitar la pesca ilegal que pudiera ocurrir en Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), en el marco de un esfuerzo conjunto de los ministerios de Seguridad, de Defensa, de Relaciones Exteriores y Culto, y de Agricultura, Ganadería y Pesca por afirmar la soberanía argentina y evitar la depredación de los recursos naturales.

En la actualidad, en temporada de pesca de la especie de calamar Illex argentinus, una importante cantidad de buques pesqueros se acercan a los límites nacionales en busca de los recursos ictícolas y marítimos del país, muchos de ellos sin contar con las autorizaciones requeridas, por lo que incurren en actos ilegales que impactan sobre la fauna, el ambiente y la soberanía.

En ese marco, los efectivos de Prefectura Naval y la Armada Argentina llevan adelante tareas de control con constantes patrullajes en el límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina (milla 200) con los Guardacostas tipo 24, que son asistidos por patrullajes aéreos y por el Servicio de Tráfico Marítimo.

El trabajo mancomunado permitió que, desde fines de 2020, la Prefectura haya identificado y realice un seguimiento pormenorizado y diario de 314 buques pesqueros (240 provenientes del Pacífico, 65 del Atlántico y 9 del Atlántico Norte).

Dicha tarea de control y vigilancia es posible debido al moderno e innovador sistema integral de vigilancia electrónica que posee la fuerza bajo el nombre “Sistema Guardacostas”, que consta de un sistema de información geográfica (GIS, por su sigla en inglés), que permite obtener toda la información disponible sobre los movimientos, datos técnicos y administrativos de los buques que se encuentren navegando por todo el mundo, entre otras cuestiones.

Según los informes de la Prefectura, los buques de bandera extranjera que se acercan a la zona adyacente a la ZEEA provienen, centralmente, de tres rutas de navegación: desde el Océano Pacífico (ingresando por el Estrecho de Magallanes), desde los Océanos Indico y Atlántico y por el Atlántico Norte. (POPULAR / ZONA MILITAR) #NUESTROMAR

Tras 3 años, el INIDEP vuelve a realizar una campaña de merluza en la zona de cría norpatagónica

Sitio de Internet  – Pesca Chubut – Chubut

El BIP «Dr. Eduardo L. Holmberg» zarpó este martes. El último crucero científico de estas características fue realizado en el año 2018.

El BIP «Dr. Eduardo L. Holmberg» del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) zarpó este martes del puerto de Mar del Plata para iniciar la campaña de “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merlucciushubbsi) en la zona de cría norpatagónica”. El último crucero científico de estas características fue realizado en el año 2018.

“Es un logro muy importante volver a realizar esta campaña luego de tres años», remarcó el director del INIDEP, Lic. Oscar Horacio Padin y consideró que “este año esperamos recuperar y sostener la agenda de campañas con los tres buques como insumo indispensable para cumplir con los requerimientos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Consejo Federal Pesquero y el sector privado”.

Con una duración aproximada de 27 días y con el Dr. Gustavo Álvarez Colombo como jefe científico, el área de investigación se extiende desde los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m.

Campaña

La campaña liderada por el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante, tiene como objetivos principales determinar del área de concentración de juveniles de merluza; obtener índices de abundancia por grupo de edad de juveniles de merluza en el área de cría norpatagónica y monitorear del estado reproductivo de la merluza, la estimación de la abundancia, evaluar la estructura de longitudes y parámetros reproductivos (fecundidad, frecuencia reproductiva, calidad ovocitaria, longitud/edad de maduración).

Los investigadores también buscarán estimar mediante métodos acústicos la distribución de estadios larvales y juveniles pelágicos de merluza, así como la concentración reproductiva de la especie; determinar la distribución espacial y abundancia del ictioplancton mediante el uso de redes de plancton; caracterizar de los campos de temperatura, salinidad y clorofila en el área de reproducción y cría de merluza.

En el marco de la campaña, se prevé la realización de la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) (38º 28’S – 57º 41’O) correspondiente a la posición de muestreo del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), que comprende el estudio de una serie de tiempo de variables ambientales y del plancton.

Asimismo, en el marco de actividades consensuadas por el INIDEP y el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge-Iniciativa Pampa Azul (GTGSJ), se llevará a cabo una estación EPEA en el Golfo San Jorge, ubicada próxima a Comodoro Rivadavia en 45º 55’ S; 67º 20’ W.

Empresarios del Puerto ven “una respuesta distinta del Estado”

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El nuevo espigón para el Puerto de Mar del Plata ya se había anunciado en otras oportunidades. Sin embargo, empresarios advierten una decisión concreta de avanzar en esta oportunidad. También hacen nuevos reclamos.

Empresarios del Puerto ven “una respuesta distinta del Estado”

El anuncio que se realizó este sábado en el Puerto sobre la construcción de un nuevo espigón que permitirá ampliar la capacidad productiva de la terminal marítima en un 33% no fue la primera vez que se realiza. Otros años, otros funcionarios ya habían prometido esa inversión. Sin embargo, los empresarios del sector esta vez creen que sí se concretará.

El presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca de Altura, Sebastián Agliano, reconoció que en esta oportunidad “lo que se ve distinto es que hay una respuesta del Estado” y recordó todo el proceso que se dio con el dragado, en el que también hubo un rol importante por parte de la directora Ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, que este sábado estuvo en Mar del Plata junto a Martín Guzmán, ministro de Economía. 

Los empresarios que integran el Consorcio Portuario Regional habían planteado la importancia de que se realice un dragado en el Puerto de Mar del Plata, pero la imposibilidad de hacerlo solo con fondos propios.

“Los operadores pagamos una tasa, pero con eso no íbamos a llegar a hacer el dragado. Y objetivamente hubo un aporte del Estado y ya está la licitación en marcha. Con este anuncio, creemos que va a ser lo mismo. Aparecerá el dinero para la construcción del muelle”, reconoció Agliano en diálogo con 0223 Radio.

A su vez, el dirigente pesquero destacó que hace más de 60 años no se hacen inversiones de infraestructura en el puerto de Mar del Plata, por lo que celebró el anuncio. “Es importante porque la operatoria portuaria tiene que ver con el espacio de amarre que tengan los buques para operar”, dijo.

En esa línea, marcó que el nuevo espigón, además de la generación de puestos de mano de obra directos para su construcción, permitirá incrementar las operaciones y también ganar en seguridad. “Hoy tenemos hace cinco o seis barcos uno al lado de otro y se requieren remolcadores cada vez que uno quiere salir”, planteó.

No obstante, también recordó que actualmente “casi el 30% del espacio de muelles ocupados por chatarra”. “Es un tema que las autoridades lo están abordando, pero es más complejo”, sostuvo Agliano.

Más allá de la satisfacción por los anuncios, Agliano dijo que también le plantearon a Guzmán y Raverta otros reclamos. «La flota fresquera va desapareciendo. Hoy se prima tener barcos más grandes y no hay un acompañamiento estatal como hay en cualquier país del mundo. La postal de Mar del Plata, que son las lanchas amarillas, no se cuida. Quedan solo 12», dijo Agliano.

Entre los principales problemas que tiene esta flota figura el costo del gasoil y la necesidad de generar un mercado interno competitivo para que el pescado fresco les llegue a todos los argentinos.

«Nosotros no podemos explicarles a los marplatenses por qué cuando va a comprar un filet de merluza lo paga entre 300 y 400 pesos el kilo y a nosotros nos pagan 35 pesos el producto sucio», planteó el dirigente, quien pidió que el pescado llegue a los argentinos.

Además, les plantearon a Raverta y Guzmán la problemática que tienen con la renovación de la flota. «Los barcos más nuevos que tenemos nosotros son los de la década del ’90. El resto son más viejos. Y cuando hay disposiciones nuevas no las podemos implementar en astilleros nacionales», planteó. 

«La nota que le entregamos de 7 puntos es la misma que le presentamos a todos hace años. Lo único que hacemos es cambiarle los nombres. Hasta ahora no hubo nunca voluntad política de atender estos reclamos», cerró Agliano.

Buenas capturas en el arranque de la temporada de calamar al sur del paralelo 44º

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Desde este sábado 16 de enero, unos 60 buques poteros operan sobre el calamar en aguas nacionales a la altura de Comodoro Rivadavia, y según a los primeros datos a los que Mar&Pesca tuvo acceso las primeras capturas fluctuaron entre 15 y 30 toneladas, aunque aunque un barco llegó a pescar 45 toneladas.

De todos modos, uno de los armadores consultados detalló que “en la zona había mucho oleaje y en el primer día la pesca tuvo algunas dificultades, aunque luego se estabilizó”.

Apuntó que la talla del recurso varía entre S y SS. “El pescado está bien, es lo que esperábamos”, dijo, al recalcar que esperan calzar el producto a un precio razonable en el mercado europeo y en Corea, ya que el mercado chino por ahora se encuentra paralizado.

Cabe acotar que el año pasado el precio del calamar entero arrancó a 3000 dólares la tonelada, pero con el correr de los días el precio comenzó a bajar con la aparición del calamar de Malvinas, aunque de todos modos los precios se mantuvieron en un rango 2.700 a 2.600  dólares la tonelada, y pese a la pandemia no quedó calamar en las cámaras.

Si bien es estos días aparecieron publicaciones pagas de medios no especializados que daban cuenta de una caída en las exportaciones, conviene aclarar que Argentina cerró un gran año en materia de exportaciones de productos pesqueros con apenas una caía de 3% respecto al 2019, algo que fue destacado por el subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman al valorizar el trabajo que en un año atípico por el coronavirus llevó adelante el sector compuesto por trabajadores, gremios y empresas

Con buenas capturas inició la temporada de calamar al sur del paralelo 44º

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Desde este sábado 16 de enero, unos 60 buques poteros operan sobre el calamar en aguas nacionales a la altura de Comodoro Rivadavia, y según a los primeros datos a los que Mar&Pesca tuvo acceso las primeras capturas fluctuaron entre 15 y 30 toneladas, aunque aunque un barco llegó a pescar 45 toneladas.

De todos modos, uno de los armadores consultados detalló que “en la zona había mucho oleaje y en el primer día la pesca tuvo algunas dificultades, aunque luego se estabilizó”.

Apuntó que la talla del recurso varía entre S y SS. “El pescado está bien, es lo que esperábamos”, dijo, al recalcar que esperan calzar el producto a un precio razonable en el mercado europeo y en Corea, ya que el mercado chino por ahora se encuentra paralizado.

Cabe acotar que el año pasado el precio del calamar entero arrancó a 3000 dólares la tonelada, pero con el correr de los días el precio comenzó a bajar con la aparición del calamar de Malvinas, aunque de todos modos los precios se mantuvieron en un rango 2.700 a 2.600 dólares la tonelada, y pese a la pandemia no quedó calamar en las cámaras.

Si bien es estos días aparecieron publicaciones pagas de medios no especializados que daban cuenta de una caída en las exportaciones, conviene aclarar que Argentina cerró un gran año en materia de exportaciones de productos pesqueros con apenas una caía de 3% respecto al 2019, algo que fue destacado por el subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman al valorizar el trabajo que en un año atípico por el coronavirus llevó adelante el sector compuesto por trabajadores, gremios y empresas.

Controlan marea roja en Camarones y Bahía Bustamante

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Buzos del Ministerio de Turismo tomaron muestras en las costas de la zona. Además de un recurso económico para la pesca artesanal, los moluscos bivalvos son parte de la oferta gastronómica de la provincia.

El equipo de buzos del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, tomó muestras de moluscos en las costas de Camarones y Bahía Bustamante, en el marco del Plan Provincial de Prevención y Control de Marea Roja. Junto a la Secretaría de Pesca, relevaron diversos puntos para evaluar la toxicidad en microalgas y moluscos.

“En la temporada de verano aumenta el consumo de moluscos por la afluencia del turismo. Si bien a nivel local no tenemos un consumo masivo, sabemos que la calidad de los productos de mar de Chubut es excelente y forman parte de nuestra gran oferta gastronómica. Por eso es importante reforzar los controles para prevenir la marea roja en todos los puntos de la provincia donde se puede dar este fenómeno”, explicó el ministro García.

“Si bien en el golfo San José, en Península Valdés, está la mayor concentración de marisqueros artesanales, los registros también se realizan en el Golfo Nuevo, en la Bahía Camarones, en la zona de Bahía Bustamante y en el Golfo San Jorge. Tenemos un equipo de buzos profesionales para tareas de conservación e inspecciones de actividades turísticas, que también participa en este control junto a otros organismos del Gobierno Provincial”, completó Garcia.

Marea roja

Las mareas rojas son floraciones de algas microscópicas que viven suspendidas en el mar, capaces de sintetizar potentes toxinas. Estas algas forman parte del alimento de moluscos bivalvos (cholga, vieira, mejillón, almeja, etc.) y gasterópodos (caracoles); que pueden concentrar las toxinas y transmitirlas a quien los consume. Los efectos pueden ser mortales.

Los moluscos afectados no sufren ningún tipo de alteración de sus características organolépticas, de manera que, a simple vista, no es posible detectar su toxicidad. La proliferación masiva de algas y el consecuente cambio de color del agua (lo que da nombre a la “marea roja”) no son obligatorias para que se produzca el fenómeno. Por eso, en el marco del Plan Provincial, se controla la presencia de microalgas tóxicas en el plancton en las inmediaciones de los bancos o cultivos de moluscos; y se controla la toxicidad en los moluscos, lo que indica en forma directa el riesgo potencial de intoxicación para eventuales consumidores.

Creado en 2011, en el Plan Provincial de Prevención y Control de Marea Roja en el Litoral Marítimo de la Provincia confluyen los ministerios de Salud, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Turismo y Áreas Protegidas, junto a la Secretaría de Pesca. Consta de seis programas que abarcan la toma de muestras de fitoplancton, agua y moluscos bivalvos y gasterópodos; el monitoreo de especies nocivas de fitoplancton y parámetros ambientales relacionados; el control de toxicidad en moluscos; la capacitación y difusión sobre el fenómeno marea roja en la provincia; la detección de sintomatología en los hospitales y centros de atención médica; y el establecimiento de vedas a la extracción y comercialización de moluscos en Chubut.

La Guardia Costera de EEUU lanzó un operativo para combatir la pesca ilegal en el Atlántico Sur

Sitio de Internet – Infobae – Bs. As.

La Operación Southern Cross se lleva adelante como parte de las acciones para reforzar las alianzas de seguridad marítima. Crece la presencia de embarcaciones clandestinas chinas

La Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés) está llevando adelante la Operación Southern Cross, con el apoyo del Departamento de Estado, como parte de las acciones para reforzar las alianzas regionales de seguridad marítima y combatir la pesca ilegal, no declarada y no regulada en el Atlántico Sur.

El envío inaugural, por un período de varios meses, del nuevo Buque de Seguridad Nacional de clase Legend de la USCG, denominado Stone (WMSL 758), fortalecerá la cooperación y reforzará la seguridad en toda la región, informó el Departamento de Estado en un comunicado.

En Guyana, el 9 de enero, el buque Stone y la Guardia Costera de la Fuerza de Defensa de Guyana participaron en ejercicios de cooperación contra la pesca ilegal. Se trata de la primera operación con estas características que se realiza conjuntamente con un nuevo acuerdo de embarque ratificado en 2020.

El buque Stone tiene previsto colaborar con la Marina de Brasil para la realización de patrullajes conjuntos, con escalas programadas en Río de Janeiro y Salvador. Luego también recalará en Montevideo, Uruguay, en la primera visita de un barco de la Guardia Costera de los EEUU en más de una década.

En la parada más austral, el buque visitará Mar del Plata, Argentina, donde la Prefectura Naval lo recibirá con una ceremonia de bienvenida antes de que el buque regrese a origen. Un observador de la Marina de Portugal viajará en el Stone y brindará apoyo a la tripulación y a la Operación en forma diaria.

Durante el recorrido, el Stone también realizará el conjunto completo de misiones institucionales de la USCG, según lo permitan las circunstancias. La tripulación del Stone ya ha interceptado a una embarcación rápida en el Caribe y, en esa acción, confiscó más de 900 kilos de cocaína el 7 de enero, al sur de la República Dominicana.

Estados Unidos es un líder global en los esfuerzos para contrarrestar la pesca ilegal, incluso a través del trabajo en instituciones multilaterales para fortalecer las reglas que rigen la pesca internacional y el compromiso bilateral con los Estados costeros, portuarios y de mercado del mundo.

El valor de la producción global de pesca de captura en 2018 fue superior a USD 151 mil millones y se estima que la pesca ilegal genera pérdidas de ingresos por decenas de miles de millones de dólares cada año.

Esta pesca perjudica la seguridad alimentaria global, desestabiliza la seguridad económica de los Estados costeros y viola la soberanía de los Estados al transgredir los acuerdos internacionales y las medidas de conservación de pesquería. “En el Atlántico Sur, alentamos a nuestros socios regionales a estar alertas durante nuestro trabajo conjunto para proteger las aguas que compartimos, e instamos a nuestros socios a ratificar e implementar las medidas internacionales como el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto”, expresó el Departamento de Estado.

Expertos en pesca argentina cuestionan la extracción de buques españoles en Malvinas

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

En el mes de diciembre pasado abrió las disertaciones del Seminario “Un abordaje sobre la Pesca Sustentable” el Andaluz Javier Garat, Secretario  General de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA); Presidente de la Coalición Internacional de la Asociación Pesquera (ICFA) y Presidente de Européche;  quien se refirió, a la necesidad de efectuar una pesca sostenible de modo de asegurar las especies, el ambiente marino y mejorar las condiciones de trabajo. 

Una exposición cuidada que pudo haber sorprendido a la mayoría de los técnicos y estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad FASTA, ambas de la Mar del Plata; pero, no alcanzó a convencer a algunos asistentes que conocen la pesca que en forma ilegal realizan muchas empresas españolas en las Islas Malvinas.

La pregunta que quedó flotando es  ¿Cómo se concilia su mensaje, con la pesca ilegal que realizan los buques españoles en Malvinas, donde se extraen 250 mil toneladas de recursos pesqueros en ese territorio argentino.

Javier Garat contestó: «los españoles no pescan ilegalmente en Malvinas»;

Repreguntado Garat sobre qué origen tienen los productos capturados en Malvinas y desembarcados en Vigo respondió que: «operando con bandera española, según la legislación internacional, el origen es español». 

Para expertos en pesca argentina  los barcos españoles, con bandera española, pescan en forma ilegal en territorio argentino (Malvinas) y luego los ingresan a Vigo, los reprocesan y comercialización en toda la U.E. como de origen español. 

Aseguran que esto es lo que se llama “traceability trout” (trazabilidad trucha, para los argentinos) ya que no están garantizadas todas las exigencias del Reglamento de la U.E. sobre Pesca INDNR, ya que no existiendo acuerdo con la Argentina no está garantizado el origen, la certificación, los eventuales transbordos, el uso de puertos y por supuesto los controles, etc.

El Reino Unido  ha subsistido en Malvinas por la pesca, fundamentalmente con las 1.887 licencias otorgadas a buques españoles (más las concedidas a las sociedades mixtas británico-españolas) entre 1989 y 2019, cuyos productos finales, no solo compiten con las empresas argentinas, sino también con las españolas radicas en Argentina. Está claro, los españoles son los mejores socios de los británicos.

Por un lado, es conocido que las aguas del Atlántico Sur son ambiental y sanitariamente más aptas que las comunitarias. 

Por otra parte, la Argentina aplicó sistemas de aseguramiento pesquero antes que España y, es un exportador de calidad a los mercados más exigentes del mundo. España es el segundo comprador (después de China) de productos pesqueros argentinos con 78 mil toneladas anuales por 388 millones de dólares (2019).