Analizan implementar programas para sostener el empleo fuera de la temporada alta de pesca

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El intendente de Rawson, Damián Biss, analizó con autoridades de la pesquera FYR S.A programas sociales-laborales para sostener la empleabilidad del personal en épocas donde la actividad en el mar y en la planta disminuye.

Además la firma manifestó la intención de avanzar con la reubicación de la planta, que hoy se encuentra emplazada en el casco urbano, hacia el futuro parque industrial que planifica el municipio, dando respuesta a un reclamo vecinal de hace varios años.

El mandatario municipal planteó ante la empresa el sostenimiento laboral durante el año, en virtud de la preocupación que genera el desempleo en la ciudad. “Charlamos acerca de cómo llegar a mantener la operatividad anual de la empresa, incluso la posibilidad de una cuota social cuando la flota deja de trabajar”, explicó la secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, Ana Manríquez.

“Se harán todas las gestiones necesarias para lograr esta decisión política que es importante para Rawson. En marzo quedan muchos trabajadores de la pesca sin su puesto de trabajo, lo que lleva a una gran problemática social y económica para la ciudad también”, indicó la funcionaria municipal.

Una mesa de soluciones

Por su parte, el propietario de la Empresa FYR S.A., Marcelo Figueroa, dijo que con el intendente capitalino “estamos desarrollando un programa de trabajo que nos permita seguir sosteniendo los puestos de empleo, por medio de la merluza o alguna otra especie, a partir de marzo”.

Respecto a la labor desempeñada junto a Biss, el empresario puntualizó que “son muy positivas porque podemos desarrollar acciones en conjunto; incluso se desarrolló una mesa de trabajo en la cual se incorporó al sindicato y representantes de otras plantas para seguir en temporadas bajas con otras especies”.

Figueroa destacó que el intendente Biss “nos facilitó la concreción de una mesa de trabajo, donde puso a nuestra disposición a su equipo para que las ideas que se planteen se concreten”.

La empresa opera en la actualidad con 250 empleados. “Estamos trabajando bien en cuanto a producción, las capturas son muy buenas”, concluyó el empresario.

Intensa actividad en el muelle por la descarga de tres centolleros

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras varios días con el puerto paralizado, los trabajadores de la estiba celebraron la llegada de los buques centolleros Talismán, DuKat y Tango II. Las embarcaciones se encuentran abocadas a la pesca de la especie centolla en la zona central y concentran sus operaciones en Puerto Deseado

“Al menos hoy nos vamos con 5 mil pesos en el bolsillo para comprar un kilo de carne, arroz, papa, fideo y no mucho más, porque esa plata no alcanza para nada, pero algo es algo”, señaló a Mar&Pesca un estibador al recalcar que, la llegada de los buques con centolla congelada a bordo generan un hilo de esperanzas al filo del cierre de un 2020 signado por la falta de trabajo.

Los buques descargaron entre los tres un total 186 toneladas de centolla, que luego fue trasladada en camiones hacia las cámaras de frío generando de este modo un movimiento importante para los trasportistas que desde hace varios meses se hallaban sin trabajo.

También el armado de buques generó un intenso movimiento que se dividió por un lado en el abastecimiento de víveres y de cartón por otro lado en el embarque de carnada traída desde Mar del Plata, que en este caso consistió en cabezas y vísceras de merluza.

La descarga del Talismán y el Dukat fue efectuada por Sueños Unidos y en tanto la descarga del Tango II corrió por cuenta de la firma Murchison, y cada buque precisó un total de 28 estibadores para la descarga que se realizó en un solo turno; en tanto el armado se efectuó con un total de 15 trabajadores.

Deseado cierra un año negro para la descarga de langostino

Cabe acotar que el puerto deseadense registró una caía en los desembarques del 60%  de la especie langostino respecto al 2019, y esto tuvo que ver con el desplazamiento del recurso  hacia el norte, los problemas de logística y las graves falencias de un sistema sanitario deficiente para hacerle frente a los contagios de Covid -19, situación que obligó para que los barcos optaran por Puerto Madryn  generando como saldo un año negro para la actividad portuaria local, números que no sólo se ven en las descargas sino también en las exportaciones de ese conmodity.

“Este nuevo escenario es una excelente oportunidad para que la Argentina se fortalezca y procure nuevos apoyos en la causa Malvinas”

Diario Provincia 23 -Ushuaia

                  Se conoció recientemente la noticia de que la Unión Europea (UE) excluyó a las Islas Malvinas (así como a las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur y los demás autodenominados «territorios de ultramar»), del acuerdo comercial al que llegó con el Reino Unido para implementar el Brexit a partir del 1° de enero, razón por la cual el ilegítimo gobierno británico en Malvinas perderá los beneficios comerciales, impositivos y aduaneros de la explotación ilícita de nuestros recursos, al quedar fuera de la futura relación del Reino Unido con el bloque europeo.

Río Grande.- Esta noticia es auspiciosa para la Argentina ya que demuestra, nuevamente, la pérdida del apoyo europeo hacia el Reino Unido en la órbita internacional, lo que debe ser capitalizado inteligentemente por nuestro país.

El Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, reflexionó sobre lo sucedido manifestando que “las consecuencias que el denominado Brexit está teniendo en el Reino Unido representan una inmensa oportunidad para la Argentina. A su vez, se suma a los demás logros que se obtuvieron este año, como son el fortalecimiento de los apoyos internacionales a nuestro país para la solución de la disputa en relación a la Cuestión Malvinas. Del mismo modo, este accionar de Londres es una muestra cabal de lo que siempre sostuvimos y es en relación al rol que tienen las Islas para el Reino Unido, el cual no es más que una mera posición colonial, donde los intereses de sus habitantes son sólo una variable de ajuste para los intereses de Londres”.

Se estima que el ilegítimo gobierno británico de las Islas Malvinas podría empezar a pagar aranceles de entre el 6% y el 18% para ingresar los productos obtenidos ilegalmente de nuestras aguas en el mercado europeo, siendo el sector pesquero el que se verá más afectado. La pesca supone el 40% de su PIB y el 80% tiene como destino el mercado europeo.

Por su parte el Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, sostuvo que «indudablemente es una noticia que se contrapone con los intereses actuales de los malvinenses, porque afecta a corto plazo a todas las ilegales actividades económicas que actualmente se llevan adelante en las Islas, pero deberemos prestar especial atención a las nuevas relaciones que se pretendan entablar para que las mismas no terminen otorgando algún grado de reconocimiento hacia las ilegítimas autoridades”.

Igualmente, el Gobernador fueguino rescató que “de todos modos aún hay que ser prudentes, tenemos que tomarnos nuestro tiempo para analizar en profundidad esto que no deja de ser una buena noticia para nosotros, porque la presencia británica en el Atlántico Sur se sustenta en el rédito económico que su explotación le aporta. A partir de esta decisión tan controvertida que tomaron hace unos años atrás, como fue la salida del Brexit y que ahora está a días de implementarse en su totalidad, termina siendo una muy buena oportunidad para fortalecernos, procurar nuevos y renovados apoyos y así lograr revertir el apoyo automático del bloque europeo a la posición de facto británica”.

Melella finalizó sosteniendo que “este era un pedido del Gobierno en el marco de la disputa de soberanía y, desde la provincia a las que pertenecen las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares correspondientes, no dejaremos de trabajar por la recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre ellas”.

Se registra intensa actividad en el muelle de Puerto Deseado por la descarga de tres centolleros

Sitio de Internet – Pesca Chubut 

Tras varios días con el puerto paralizado, los trabajadores de la estiba celebraron la llegada de los buques centolleros Talismán, DuKat y Tango II. Las embarcaciones se encuentran abocadas a la pesca de la especie centolla en la zona central y concentran sus operaciones en Puerto Deseado

“Al menos hoy nos vamos con 5 mil pesos en el bolsillo para comprar un kilo de carne, arroz, papa, fideo y no mucho más, porque esa plata no alcanza para nada, pero algo es algo”, señaló a Mar&Pesca un estibador al recalcar que, la llegada de los buques con centolla congelada a bordo generan un hilo de esperanzas al filo del cierre de un 2020 signado por la falta de trabajo.

Los buques descargaron entre los tres un total 186 toneladas de centolla, que luego fue trasladada en camiones hacia las cámaras de frío generando de este modo un movimiento importante para los trasportistas que desde hace varios meses se hallaban sin trabajo.

También el armado de buques generó un intenso movimiento que se dividió por un lado en el abastecimiento de víveres y de cartón por otro lado en el embarque de carnada traída desde Mar del Plata, que en este caso consistió en cabezas y vísceras de merluza.

La descarga de los centolleros Talismán y el Dukat fue efectuada por Sueños Unidos y en tanto la descarga del Tango II corrió por cuenta de la firma Murchison, y cada buque precisó un total de 28 estibadores para la descarga que se realizó en un solo turno; en tanto el armado se efectuó con un total de 15 trabajadores.

Deseado cierra un año negro para la descarga de langostino

Cabe acotar que el puerto deseadense registró una caía en los desembarques del 60% de la especie langostino respecto al 2019, y esto tuvo que ver con el desplazamiento del recurso hacia el norte, los problemas de logística y las graves falencias de un sistema sanitario deficiente para hacerle frente a los contagios de Covid -19, situación que obligó para que los barcos optaran por Puerto Madryn generando como saldo un año negro para la actividad portuaria local, números que no sólo se ven en las descargas sino también en las exportaciones de ese conmodity.

Pescadores de Mar del Plata recibieron financiamiento

Sitio de Internet – El Marplatense 

La entrega de los subsidios fue realizada por el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense y su par nacional.

El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, junto a su par nacional de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, hicieron entrega de los certificados de otorgamiento de aportes no reintegrables a pequeños y medianos pescadores de Mar del Plata, como parte del fondo de asistencia a la pesca.

La actividad se realizó en el marco de la llegada al puerto de esa localidad del buque de investigación pesquera del INIDEP, “Mar Argentino”, proveniente de Vigo, España.

El titular de la cartera agraria además firmó con el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, la adhesión del municipio al Documento Único de Traslado (DUT) de hacienda, que permitirá simplificar y agilizar el movimiento de animales en esa región, beneficiando a 377 productores ganaderos con un stock de 46.041 cabezas; y la incorporación de Mar del Plata al programa Mercados Bonaerenses.

“Estos aportes no reintegrables otorgados hoy son fundamentales para pescadores que antes no eran considerados dentro de las políticas públicas y que atravesaron momentos muy difíciles por la pandemia”, señaló el ministro Rodríguez.

“La pesca y el recurso marítimo son fundamentales para la provincia de Buenos Aires y con estas acciones concretas buscamos ponerlos en valor”, agregó.

El destino de los aportes otorgados será la compra de dispositivos y medios de salvamento (balsas salvavidas). Con este fondo de asistencia al sector se busca sustentar capital de trabajo e inversiones vinculadas a actividades productivas de la cadena de valor pesquera que permitan incentivar, fomentar, desarrollar y fortalecer al sector. Se otorgarán $2.240.000, equivalente a $140.000 para cada uno de los beneficiarios.

En cuanto al buque de investigación “Mar Argentino”, el ministro Rodríguez resaltó: “Este barco va a permitir tener más conocimiento y por lo tanto mejorar las condiciones de una pesca sustentable. Es un día muy especial, de importancia nacional”.

El buque “Mar Argentino” fue adquirido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) para la investigación pesquera y oceanográfica. Reemplazará al antiguo Capitán Cánepa, construido en 1964 como pesquero y posteriormente modificado para la actividad científica. La nave, cuya inversión total para la construcción fue de más 7 millones de dólares, tuvo como punto de partida la formalización del “Acuerdo de subejecución entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Unidad para el Cambio Rural y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero”, en el marco del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable.

Se trata de una embarcación que será capaz de desarrollar múltiples investigaciones pesqueras y de oceanografía física, química y biológica. Cuenta con tres laboratorios en la cubierta principal; guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo; guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos; y equipamiento acústico. El barco tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son considerados trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los recursos.

Al respecto el Ministro Luis Basterra destacó: “Esta nueva incorporación viene a aportar recursos para el estudio de los recursos naturales en relación directa a la soberanía sobre los recursos marítimos y sobre nuestro mar. Este barco va a trabajar sobre ambientes costeros y aguas fluviales, y va a permitir un conocimiento más acabado de los recursos que utilizan los pequeños y medianos pescadores para que puedan tener lineamientos de aprovechamiento sostenible del recurso”.

El ministro Javier Rodríguez además recorrió el puerto marplatense junto al presidente del consorcio, Gabriel Felizia. Se destacó el trabajo conjunto y la importancia del puerto para potenciar la exportación de los productos de la pesca.

Pesca: Gremio y Transporte firmarán convenio para fortalecer la seguridad en esa actividad naval

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El acuerdo surgió en un encuentro convocado por la Dirección Nacional de Investigación de Sucesos Marítimos, Fluviales y Lacustres, y participaron dirigentes del sindicato, de la JST y del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (Cesmar).

La JST es un organismo descentralizado que depende de Transporte, fue creado por la Ley 27.514 y procura contribuir a la seguridad del sector a través de la investigación de accidentes e incidentes, en este caso relacionados con lo marítimo, explicó el gremio.

Ello se inscribe en «la seguridad que sea obligatoria», de acuerdo con los criterios de la Organización Marítima Internacional (OMI) y con los que la JST considere necesarios.

La investigación técnica puede adoptar recomendaciones y proponer acciones eficaces que eviten accidentes e incidentes, dijo el titular del gremio, Jorge Frías.

«Es importante la interrelación entre la JST y el gremio sobre la base de la participación activa de los afiliados a partir de su experiencia, y las contribuciones que surjan en la investigación de hechos, la determinación de sus causas y las recomendaciones. La seguridad operacional es la finalidad última de esa investigación», afirmó.

El acuerdo, que se firmará en breve, contemplará actividades conjuntas, asesoramiento técnico recíproco, capacitación calificada e investigación para fortalecer a ambas instituciones, intercambio de información y tareas que ayuden a la seguridad operacional.

En el encuentro participaron el director nacional de Investigación de Sucesos Marítimos de la JST, Marcelo Covelli; Frías, e integrantes del Cesmar.

El gremio agradeció la convocatoria y deseó «que en 2021 se vire hacia una mayor sustentabilidad pesquera, el mejoramiento y facilitación de la educación del marino y la potenciación de la distribución del producto entre los argentinos».

Más de la mitad de los que se capacitaron en procesamiento de pescado consiguieron trabajo

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El área, dependiente de la Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, promovió ambas jornadas que están enmarcadas dentro de un ciclo de capacitaciones y talleres de orientación laboral.

El director general de Promoción del Empleo, Ariel Caballero, dijo que: «Estamos trabajando con todos los protocolos vigentes. Se dictaron, entre otras, dos capacitaciones vinculadas a la clasificación de pescado».

«De 35 personas que participaron, un buen porcentaje ya pudo entrar a trabajar en las empresas que se comprometieron a asignarles un lugar», dijo el funcionario municipal.

Los encuentros formativos se concretaron en el Punto Digital y los dirigió el analista químico Ariel Suárez. «Posiblemente en enero estemos concretando más módulos e integrando a más empresas», añadió Caballero.

Por último, el funcionario invitó «a quienes deseen acercarse a la oficina de Empleo, en Yrigoyen 99, de lunes a viernes de 8 a 14, ya que estamos con los turnos de entrevistas para el Portal de Empleo».

Presentan proyecto para tipificar la pesca ilegal extranjera como un delito

Sitio de Internet- Mar y pesca noticias patagónicas

La diputada Fernanda Vallejos presentó un proyecto de ley en la cámara baja para tipificar a la pesca ilegal extranjera en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) como un delito. En concreto, establece la reclusión o prisión de tres a quince años a quien afectara el ecosistema pesquero y marítimo y la sostenibilidad de las especies en esta área, o sus recursos pesqueros migratorios originarios de la ZEE argentina que se encuentren más allá de las doscientas millas marinas.

La iniciativa modifica el artículo 186 del Código Penal, al incluir las penas por el delito de la pesca ilegal. Entre los delitos, contempló la pesca ilegal no declarada y no registrada (INDNR); el transporte de explosivos o sustancias tóxicas como método de extracción o pesca; utilizar artes de pesca no autorizadas por la Autoridad de Aplicación; impedir o dificultar el desplazamiento de los peces en sus migraciones naturales; y capturar o extraer recursos pesqueros en áreas o épocas de veda.

De este modo, busca evitar la pesca ilegal que se realiza en Malvinas, donde se otorgan licencias infringiendo todas las leyes nacionales e internacionales. También, impedir que cientos de buques extranjeros depreden los recursos migratorios argentinos en el Atlántico Sudoccidental. China, España y Corea del sur son los principales países de donde provienen los barcos, indicó el proyecto.

Por año, más de 300 buques extranjeros han llegado a pescar hasta 800 mil toneladas de recursos pesqueros (calamar, merluzas, entre otros) fuera de la plataforma argentina, libres de todo control, regulación ni ordenamiento, según un informe de la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros (Opras). Asimismo, la pesca ilegal y la no reglamentada en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) representan, al menos, una pérdida para el país de entre USD 1.000 y USD 2.000 millones al año, según estimaciones de esta organización civil.

En distintos foros desde la década del noventa se promueve el combate contra la pesca ilegal. Por caso, el Comité de Pesca de la FAO elaboró en 2001 un Plan de Acción Internacional (PAI) no vinculante, para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (INDNR). Sin embargo, después de casi treinta años, casi todos los países que pescan a distancia siguen efectuando pesca ilegal. Así lo indicó un informe elaborado por el experto en pesca César Lerena.

A su vez, la medida destacó una serie de disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (CONVEMAR), que establecen que los Estados ribereños deberán determinar la captura permisible en su ZEE, asegurar la preservación de las especies, que no haya exceso de explotación y garantizar las necesidades económicas de las comunidades pesqueras.

En otras partes del mundo existen medidas o documentos contra la pesca ilegal y sus implicancias en el ecosistema y la economía. En 2014 el Reino Unido en su documento de Estrategia de Seguridad Marítima expuso “la necesidad de protección contra las amenazas de su dominio marítimo, incluida la pesca ilegal”.  Ese mismo año, la Unión Europea incluyó a la pesca ilegal como una amenaza para la seguridad marítima de sus Estados miembros. Mientras que en 2016 el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos publicó un informe exclusivo sobre el tema de la pesca ilegal (IUU), y lo definió como una amenaza para la seguridad alimentaria y económica, que beneficia al crimen organizado transnacional.

Radarización

El segundo proyecto (de resolución) de Vallejos en materia de pesca pide al Ejecutivo nacional la instalación de radares para la “vigilancia y control” del tráfico irregular de los barcos en la ZEE del país.

Solicitó que “a través de los organismos competentes en la materia, disponga la instalación de equipos de radarización con las especificaciones técnicas adecuadas para la vigilancia y control estricto de la navegación, tráfico irregular o ilícito, pesca en el espacio marítimo de superficie, submarino y aéreo de la Zona Económica Exclusiva en el Atlántico Sur a efectos de garantizar la preservación de los recursos naturales en pleno ejercicio de sus derechos soberanos”.

Una de las tecnologías que planteó el proyecto incluye los radares de Superficie de Alta Frecuencia, (High Frequency Surface Radar) que emiten en banda HF (entre 10 y 100 metros de longitud de onda) desde una matriz de antenas radiantes cercanas a otra matriz de antenas receptoras, todas en la costa. Ya en 2004 este tipo de radares los utilizaban Australia, Reino Unidos, Estados Unidos, China y Rusia, especificó el proyecto.

Presentan un proyecto para tipificar a la pesca ilegal extranjera como un delito

Diario La Capital de Mar del Plata

La diputada Fernanda Vallejos presentó un proyecto de ley en la cámara baja para tipificar a la pesca ilegal extranjera en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) como un delito. En concreto, establece la reclusión o prisión de tres a quince años a quien afectara el ecosistema pesquero y marítimo y la sostenibilidad de las especies en esta área, o sus recursos pesqueros migratorios originarios de la ZEE argentina que se encuentren más allá de las doscientas millas marinas.

La iniciativa modifica el artículo 186 del Código Penal, al incluir las penas por el delito de la pesca ilegal. Entre los delitos, contempló la pesca ilegal no declarada y no registrada (INDNR); el transporte de explosivos o sustancias tóxicas como método de extracción o pesca; utilizar artes de pesca no autorizadas por la Autoridad de Aplicación; impedir o dificultar el desplazamiento de los peces en sus migraciones naturales; y capturar o extraer recursos pesqueros en áreas o épocas de veda.

De este modo, busca evitar la pesca ilegal que se realiza en Malvinas, donde se otorgan licencias infringiendo todas las leyes nacionales e internacionales. También, impedir que cientos de buques extranjeros depreden los recursos migratorios argentinos en el Atlántico Sudoccidental. China, España y Corea del sur son los principales países de donde provienen los barcos, indicó el proyecto.

Por año, más de 300 buques extranjeros han llegado a pescar hasta 800 mil toneladas de recursos pesqueros (calamar, merluzas, entre otros) fuera de la plataforma argentina, libres de todo control, regulación ni ordenamiento, según un informe de la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros (Opras).

Asimismo, la pesca ilegal y la no reglamentada en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) representan, al menos, una pérdida para el país de entre USD 1.000 y USD 2.000 millones al año, según estimaciones de esta organización civil.

En distintos foros desde la década del noventa se promueve el combate contra la pesca ilegal. Por caso, el Comité de Pesca de la FAO elaboró en 2001 un Plan de Acción Internacional (PAI) no vinculante, para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (INDNR). Sin embargo, después de casi treinta años, casi todos los países que pescan a distancia siguen efectuando pesca ilegal. Así lo indicó un informe elaborado por el experto en pesca César Lerena.

Por otro lado, el proyecto de Vallejos busca ir más allá de la Ley 27564 que aprobó el Congreso en septiembre de 2020, cuando modificó el régimen federal de pesca e introdujo aumentos en las multas por pesca ilegal. “Resulta conveniente contar con mayores medios necesarios para el control debiendo decomisar el buque y las materias primas”, sostuvo la iniciativa.

A su vez, la medida destacó una serie de disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (CONVEMAR), que establecen que los Estados ribereños deberán determinar la captura permisible en su ZEE,  asegurar la preservación de las especies, que no haya exceso de explotación y garantizar las necesidades económicas de las comunidades pesqueras.

vallejos fernanda

En otras partes del mundo existen medidas o documentos contra la pesca ilegal y sus implicancias en el ecosistema y la economía. En 2014 el Reino Unido en su documento de Estrategia de Seguridad Marítima expuso “la necesidad de protección contra las amenazas de su dominio marítimo, incluida la pesca ilegal”.  Ese mismo año, la Unión Europea incluyó a la pesca ilegal como una amenaza para la seguridad marítima de sus Estados miembros. Mientras que en 2016 el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos publicó un informe exclusivo sobre el tema de la pesca ilegal (IUU), y lo definió como una amenaza para la seguridad alimentaria y económica, que beneficia al crimen organizado transnacional.

El segundo proyecto (de resolución) de Vallejos en materia de pesca pide al Ejecutivo nacional la instalación de radares para la ”vigilancia y control” del tráfico irregular de los barcos en la ZEE del país.

Solicitó que “a través de los organismos competentes en la materia, disponga la instalación de equipos de radarización con las especificaciones técnicas adecuadas para la vigilancia y control  estricto de la navegación, tráfico irregular o ilícito, pesca en el espacio marítimo de superficie, submarino y aéreo de la Zona Económica Exclusiva en el Atlántico Sur a efectos de garantizar la preservación de los recursos naturales en pleno ejercicio de sus derechos soberanos”.

El Consejo Federal Pesquero presentó el estado y la captura máxima para varias especies

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

En la última acta de 2020 del Consejo Federal Pesquero se tomó conocimiento de la situación de la merluza hubbsi, negra, de cola, polaca, vieira, abadejo y centolla, como así también de los requerimientos particulares realizados para cada una de ellas.

Antes de que termine el año los consejeros realizaron varias reuniones de comisión de seguimiento de merluza hubbsi, merluza de cola y polaca, en las que se planteó la situación biológica, los reclamos del sector empresario, las medidas de manejo recomendadas que deben mantenerse y aquellas que están pendientes de cumplimiento. También se establecieron las capturas máximas para estas especies y para la merluza negra, la vieira y la centolla. En el caso del abadejo, se desestimó la solicitud del sector empresario de prospectar en enero, pero se propuso explorar fuera de la Zona Económica Exclusiva para ampliar el conocimiento del recurso.

Se realizó la reunión de la Comisión de Seguimiento de merluza hubbsi en la que se presentaron los datos de la pesquería desde 2018 a 2020, evidenciando el corriente año el nivel más bajo de capturas con 252 mil toneladas, contra 269 mil de 2018 y 314 mil de 2019.

Según hicieron constar los consejeros en el acta, el INIDEP presentó el estado de situación del recurso en el stock sur y datos preliminares de 2020 estarían evidenciando una tendencia creciente en la abundancia y una disminución en la mortalidad promedio de las edades 3 a 6. Respecto del sector norte, también señalaron que se ha observado un aumento de la biomasa y una disminución en la mortalidad de adultos y juveniles.

Las investigadoras, que otra vez debieron suspender las imprescindibles campañas en este año, han recordado a las autoridades que a pesar de estos signos positivos es necesario continuar con la implementación de las medidas de manejo vigentes y de los controles asociados a la actividad de las flotas merlucera y langostinera.

También se escucharon fuertes reclamos sobre la importancia de avanzar en la selectividad y reducción del descarte. En ese sentido, desde el INIDEP recordaron que está pendiente la realización de un taller sobre metodologías de estimación de bycatch y descarte, y el trabajo de los observadores a bordo.

A la hora de establecer una captura máxima, desde el INIDEP se recomendaron distintos escenarios dependiendo del nivel de recuperación y plazo que se paute como objetivo. Para el sector norte recomendaron no superar las 40 mil toneladas y desde el CFP se establecieron 42 mil. Para el sector sur el margen de explotación se estableció entre 273 mil y 339 mil toneladas y el CFP la fijó en 305 mil toneladas.

Merluza de cola y polaca

La Comisión de Seguimiento de esta especie también se reunió y se realizaron presentaciones sobre su estado. Las capturas de merluza de cola vienen disminuyendo desde 2018, cuando se capturaron 38 mil toneladas, pasando luego a 36 mil y finalmente este año concluye con 31 mil toneladas descargadas. En cuanto al informe de exportaciones se comunicó que, a fin de mejorar las estadísticas, se propuso gestionar la apertura del nomenclador para diferenciar las exportaciones, de merluza de cola, surimi y polaca que hoy no son discriminadas.

Desde el INIDEP informaron, según consta en el acta, que los niveles de las biomasas total y reproductiva evidenciaron tendencias ascendentes que ubican actualmente al recurso en un nivel levemente por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo.

Los investigadores informaron que planean realizar actividades para identificar los grupos poblacionales y que se está trabajando junto a IFOP de Chile para mejorar el conocimiento sobre la especie. En ese sentido expresaron su voluntad de realizar una revisión por pares de la evaluación del recurso con expertos de Argentina, Chile y Estados Unidos, durante 2021. Por último, se hizo hincapié en la importancia de proseguir en las investigaciones sobre selectividad junto con la industria.

Las capturas máximas recomendadas se ubicaron, según el objetivo de recuperación en el corto y mediano plazo, entre 58 mil y 109 toneladas. Los consejeros terminaron otorgando 70 mil toneladas para 2021. La flota en los últimos tres años no ha superado las 40 mil toneladas y los empresarios reiteraron la solicitud de revisar la normativa para que se les permita poner a disposición de la autoridad la cuota que no explotan sin penalización, “semejante al de la pesquería de merluza hubbsi”.

En la reunión de seguimiento de polaca se informó que las capturas han sido similares a las del año pasado, superando las 8 mil toneladas pero por debajo de las casi 12 mil capturadas en 2018. El INIDEP presentó un estudio de evaluación de abundancia de 33 años, basado en estadística, a partir del cual se observaría una tendencia creciente desde 2011 y reclutamientos variables asociados a valores de biomasas reproductivas también más elevadas. Desde el instituto recomendaron capturas de entre 16 mil y 20 mil toneladas y no superar las 23 mil toneladas y esta última fue la cifra que finalmente fijó el CFP fijo como captura máxima.

Merluza negra

La explotación de este recurso no ha variado en los últimos años, colocándose en los últimos tres por encima de las 3.500 toneladas y por debajo de las 4 mil. Los biólogos consideran que está en un estado de explotación plena y que la biomasa reproductiva estimada en 2019 se encuentra por encima del nivel límite, pero que aún no se ha logrado superar el punto biológico de referencia. Por tanto, recomendaron no superar las 3.700 toneladas al igual que en 2020. Ese fue el límite que también fijó el CFP.

Centolla

Al tratarse de una pesquería en etapa inicial se han recomendado capturas reducidas, que corresponden al 10 por ciento de la biomasa estimada a partir de campañas anuales. Sin embargo, como existe estabilidad en los indicadores de salud poblacional y pesquera, los investigadores no vieron inconveniente en aumentar el porcentaje de captura de un barco que lo solicitó. El Chiyo Maru podrá pescar 30 toneladas extras, pudiendo llegar a una captura total de 205 hasta el 31 de enero, lo que aumentaría en dos puntos y medio su límite. Pero es necesario que lleve observador, indicaron los biólogos. También se sugirió explorar otras cuadrículas para evitar el agotamiento de las agregaciones de centolla comercial y ahora el INIDEP trabaja en un plan de prospección que se conocerá el año que viene.

Como aún no ha terminado el análisis completo de la evaluación del recurso, se estableció una captura precautoria para 2021 en el área central de explotación de 1.500 toneladas, distribuidas en cuatro zonas de captura. En 2020 se capturaron 1.648 toneladas por debajo de las 2.300 capturadas en 2018 y 2019.

No habrá prospección de abadejo

Este año se capturaron 2.840 toneladas de este recurso, un 41 por ciento más que en 2019; ello en parte pudo deberse a la posibilidad de captura que tuvieron los armadores con la realización de prospecciones con buques comerciales. Este año, la Cámara de Armadores que nuclea al sector fresquero marplatense intentó repetir la experiencia, pero desde el INIDEP opusieron argumentos sólidos para dar un rotundo no por respuesta, aunque a la vez hicieron otra interesante propuesta.

Señalaron que no es necesario repetir la prospección en enero, porque ya se pudo conocer la estructura de longitudes, los estadios de madurez, los rendimientos y las proporciones de juveniles y adultos presentes en el sector donde pretende explorar la flota. Informaron, además, que por campañas anteriores se conoce que en los meses de verano el recurso se encuentra en reproducción, distribuyéndose más allá del área prospectada con una densa concentración de individuos maduros y hembras desovantes dentro de la veda.

Señalaron también desde el instituto que los datos sobre la abundancia del efectivo reproductor serán tomados, como ocurre habitualmente, en las campañas de calamar y merluza. Pero no cerraron la puerta a una nueva prospección; por el contrario, invitaron al sector a realizarla por fuera de la Zona Económica Exclusiva, cubriendo el área donde opera la flota extranjera. De esta manera se podría conocer la estructura poblacional del abadejo que allí se distribuye y del que no se tiene registro. El Consejo solicitó que se elabore un plan de prospección.

Vieira

El INIDEP realizó las recomendaciones de captura de esta especie para el primer semestre, fijando para la Unidad C un límite de 450 toneladas; para las unidades de manejo F y G fueron 4.000 toneladas y para las unidades A, H, I y J se recomendó una captura de 500 toneladas, manteniéndose las subáreas vedadas actualmente.

Para las unidades de manejo D y E se recomendó mantener cerrada el área hasta se cuente con el informe de evaluación que estará disponible en marzo próximo. Y para el caso de las importantes unidades de manejo A y B también se recomendó mantenerlas cerradas hasta la conclusión del informe que está previsto para la última semana del año. Pero como el Consejo no volverá a funcionar hasta fines de enero, su resolución quedaría pendiente hasta entonces.