“Exportamos”Covid…barco marplatense llegó con 9 casos positivos a Rawson

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Nueve casos de coronavirus fueron detectados en las últimas horas en un barco que llegó al puerto de la ciudad de Rawson desde Mar del Plata. Parte de los contagiados quedaron en el mismo barco y otros fueron dispuestos en otros lugares de aislamientos.

Los tripulantes habían salido desde Mar del Plata donde le habían realizado un hisopado, pero al llegar a la capital chubutense fueron testeados nuevamente y confirmaron que tenían Covid-19.  “Estas nueves personas son oriundas de Mar del Plata, que habían sido hisopadas antes de venir, pero cuando llegaron acá se aplicó el protocolo y volvieron a ser testeados, dieron positivo y ahora deben cumplir el aislamiento”, dijo el intendente de la ciudad chubutense Damián Biss. 

En esta línea, el Jefe comunal detalló que algunos de los tripulantes permanecen aislados en el interior del barco, una persona en un departamento dentro del Puerto Rawson y los otros en un domicilio que destinó la empresa. “Quiere decir que el protocolo funcionó, pero es una cuestión que vemos con mucha preocupación”, señaló el intendente.

“El problema de la pesca es el hacinamiento de los marineros, una vez que están embarcados, con un solo caso que suba a bordo es muy difícil que el resto de la embarcación no se contagie. Ahí tenemos el problema”, admitió Biss.

Asimismo, confirmó que entre jueves y viernes se realizará una nueva reunión en el sector de la pesca con los gremios, los dueños de barco, los empresarios, el gobierno provincial y el municipio. “Hemos visto que en los últimos meses han habido algunas complicaciones y por eso habrá un próximo encuentro para revaluar el protocolo y aumentar los recaudos”, precisó

Argentina y su potencial marítimo

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

Cuando hablamos de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE), que según la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR) tiene una extensión de doscientas millas marinas contadas a partir de las líneas de bases rectas tomadas en la costa, nos referimos a una plataforma rica en factores y condiciones de vida para el desarrollo adecuado de los recursos vivos. Esta situación es a consecuencia de la convergencia de dos corrientes marinas, la de Malvinas y la de Brasil. 

En cuanto al potencial de las especies ictícolas, según los estudios del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), existen unas 512 especies de las cuales comercialmente se explota un 18,5%. Estos factores de riqueza y potencial sumado a una explotación sustentable a través del tiempo dan una idea de futuro prometedor. 

PESCA COMERCIAL

La pesca comercial marítima en nuestra ZEE viene efectuándose en forma sostenible, nuestras especies más significativas no están siendo sobre explotadas, de continuar así seguiremos contribuyendo a ser fuente de alimentación a nivel mundial. De hecho, está situación actual está reflejada en los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) cuando menciona nuestra área. 

Los Intereses Marítimos Nacionales reflejan la importancia de nuestro mar y de las actividades que se desarrollan en él con una visión integral que abarca distintas temáticas, desde lo geopolítico hasta lo estratégico. 

Particularmente con nuestro mar, estamos en una situación de privilegio dado que nos referimos una plataforma de gran extensión, unos 2.800.000 Km² y con una costa marítima de unos 5.000 Km. En este territorio, hay existencia de recursos vivos y minerales que aún no han sido explotados en su totalidad y que reflejan un gran potencial a futuro. 

En cuanto a la extensión de costa, si bien existen puertos, hay que hablar también de la potencialidad en generar nuevas infraestructuras, que posibiliten ubicar nuestros productos por medio del tráfico de buques mercantes hacia los diferentes bloques comerciales del mundo. De las infraestructuras, no solo nos referimos a puertos, sino que también a la logística que ellos generan, al mantenimiento de las vías navegables, la logística portuaria, de comercio exterior, el mantenimiento, reparación y construcción de buques nacionales. 

PASO A LA ANTARTIDA

Por otro lado, la ubicación geográfica de la Argentina nos permite una proyección hacia la Antártida, dándole al mar un lugar preponderante, dado que es el único medio que permite abastecer de cargas logísticas de gran magnitud hacia nuestras bases allí ubicadas y a quien lo requiera en el contexto del Tratado Antártico. 

En cuanto a la explotación sustentable de los recursos ictícolas, entendemos que esta actividad contribuye al desarrollo económico y social, siendo también una herramienta o factor a tener en cuenta para la política interna y externa del país. 

En estos aspectos el mundo está innovando continuamente, la evolución de la tecnología de exploración y explotación Off Shore es continua. En función a ello entendemos que es muy importante la constante interacción con aquellos actores rectores mundiales en la investigación y desarrollo (I+D), como también promover el conocimiento a nivel nacional. El fomento de la I+D, nos permitirá ser independientes de otros actores que no fueran nacionales y de esta manera tener una plena gobernanza del recurso, producto de la explotación Off Shore.

marco legal 

Existe un marco legal nacional adecuado en relación a la Pesca, Ley Federal de Pesca Nº 24.922, la cual contempla diversos aspectos relevantes para la pesca marítima (la investigación, la conservación y administración de los recursos vivos en el mar y un régimen de pesca de carácter federal), esta es complementada con otras leyes nacionales, Resoluciones y Disposiciones. No obstante, la dinámica de la actividad hace que este marco deba ser continuamente evaluado y adaptado a los cambios, a efectos de procurar un máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos.

Los pesqueros de bandera nacional y su importante rol

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

En función a estas premisas de conservación y sostenibilidad, el estado argentino es responsable de entregar los permisos de gran altura a los pesqueros nacionales que tengan intención de pescar en el área adyacente o alta mar. 

En relación a los pesqueros de otras banderas, la Ley 24.922 (Ley Federal de Pesca) establece que la República Argentina podrá acordar con otros estados, las medidas necesarias para pescar en forma sustentable las especies asociadas a nuestra ZEE.  

Mesa de Trabajo conjunta entre la Secretaria de Industria y el sector naval

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En el marco del Día de la Industria Naval, que se celebra el 12 de septiembre, referentes del sector naval mantuvieron una videoconferencia con la Subsecretaria de Industria de la Nación, Julieta Loustau.

De la reunión participaron el Secretario General del SAONSINRA (Sindicato Argentino de Obreros Navales de la República Argentina), Juan Speroni, Sandra Cipolla (SPI Astilleros – ABIN), Domingo Contessi (Astillero Contessi), Enrique Godoy (Astillero TecnoPesca Argentina SA), Marcos De Monte (Astillero Paraná Sur), Fernando Scholtus (UTN -(Universidad Tecnológica Nacional), Francisco Pancho Banegas (ATE Ensenada), Miguel Tudino (Tandanor), Antonio Cerdeira (Tandanor), Denis Vilardo (Astillero Río Santiago),

Ariel Basteiro (Astillero Río Santiago), Pablo Noel (FINA – Federación de la Industria Naval Argentina),  Silvia Martinez (CINA), Alfredo Bazán (Sindicato de Obreros Navales Zona Norte), Juan Antonio Torresin (Cámara de Unión Constructores Navales), Miguel Álvarez (CASIN – Cámara Santafecina de la Industria Naval), Claudio Vidal (Astillero de Ultrapetro), Carlos Braña (AAIN – Asociación Argentina de Ingeniería Naval), Jonathan Pucheta (SITTAN – Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales), Daniel Centurión (Cámara de la Industria Naval Patagónica), Ricardo Ferrer (CPIN – Consejo Profesional de Ingeniería Naval), Ing. Jorge Perez Prieto (AAIN – Asoc. Argentina de Ingeniería Naval) y Diego Seimandi (ATE), entre otros.

La videoconferencia comenzó con las palabras del Secretario General del SAONSINRA. “Esta reunión que llevamos a cabo en el marco de la conmemoración de la Industria Naval es muy importante. Celebramos este espacio de trabajo con el Ministerio de Desarrollo Productivo y la idea de defender en forma conjunta la Industria Naval Argentina en dos vectores que son fundamentales, el mercado y el financiamiento”.  Además resaltó la importancia de un sector estratégico del país.

Por su parte, la Subsecretaria de Industria de la Nación, Julieta Loustau subrayó a la industria naval  como “un sector estratégico para el Ministerio de Desarrollo Productivo por su alto valor agregado, los puestos de trabajo que genera, el fuerte impacto regional y como generador de divisas”.

También se refirió a las medidas que se están llevando a cabo desde la cartera liderada por Matías Kulfas, con la reciente implementación del Programa Nacional para el desarrollo de Proveedores: “el sector naval también ha sido seleccionado dentro del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores donde entendemos que también estamos dotando al sector de una herramienta importante de financiamiento y asistencia técnica para que pueda seguir dotándose de capacidades técnicas en este proceso de crecimiento”.

Asimismo los presentes acordaron continuar avanzando en la conformación de una Mesa de trabajo para abordar en conjunto los temas de interés de la industria naval y el Ministerio, generando una agenda común y un contacto permanente para reactivar un sector estratégico del entramado productivo.

Los buques pesqueros de bandera nacional y su importante rol

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El estado argentino es responsable de entregar los permisos de gran altura a los pesqueros nacionales que tengan intención de pescar en el área adyacente o alta mar.

En relación a los buques pesqueros de bandera nacional a efectos de contribuir a la conservación y sostenibilidad de las especies existe una previsión nacional en la Ley 24.608. (Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación para los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar).

En función a estas premisas de conservación y sostenibilidad, el estado argentino es responsable de entregar los permisos de gran altura a los pesqueros nacionales que tengan intención de pescar en el área adyacente o alta mar.

En relación a los pesqueros de otras banderas, la Ley 24.922 (Ley Federal de Pesca) establece que la República Argentina podrá acordar con otros estados, las medidas necesarias para pescar en forma sustentable las especies asociadas a nuestra ZEE.

La pesca industrial enfrenta un difícil año por inestabilidad de mercados y la pandemia

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

“Ha sido un año no difícil, sino que dificilísimo por muchos temas. Fundamentalmente por el Covid-19″

A nivel mundial la pesca se ha enfrentado a diversos escenarios que resultaron inesperados debido al coronavirus. Esto ha afectado los mercados y el trabajo en general.

Agosto fue el mes de descanso para los barcos pesqueros que están dedicados a la captura de la merluza austral o del sur, luego que este recurso entrara en el periodo de veda biológica. Pero, mientras estas naves se acercaron a los puertos y aprovecharon de reabastecerse, el ritmo de faenas en alta mar se mantuvo para los otros pesqueros que trabajan en la extracción de bacalao, congrio dorado o están abocados a la pesquería en la zona cercana a la Antártica.

En la zona austral hay una docena de barcos factoría pesqueros y poco más de 700 tripulantes, muchos de los cuales están cumpliendo largos periodos de faenas en alta mar y sin tocar tierra.

Enrique Gutiérrez, gerente de Pesca Chile y director de la Federación de Industriales Pesqueros del Sur (Fipes), sostiene que, pese a la emergencia sanitaria que enfrenta el planeta con el Covid-19, toda la flota pesquera con permisos de pesca y asignaciones de cuota en la pesquería demersal sur austral está operando y las empresas han adoptado todos los protocolos sanitarios para garantizar el bienestar de sus tripulaciones, incluyendo el establecimiento de residencias sanitarias en los puertos de recaladas en caso que se requiera.

“Ha sido un año no difícil, sino que dificilísimo por muchos temas. Fundamentalmente el Covid-19 que ha sido para nosotros el que nos ha puesto listones en la operación importante para poder mantener la flota pesquera en actividad. Hemos tenido que hacer inversiones importantes en descargar los buques en zonas de pesca de modo de no llegar a puerto, con mareas muy largas y tratar de poner barreras sanitarias en puerto”, precisa el ejecutivo.

“Creo que lo hemos conseguido en realidad teniendo en cuenta la cantidad de tripulantes que operan y la cantidad de buques en la mar hemos tenido una cantidad mínima de casos positivos. Y que al final no han impedido que la flota continúe operando”, agrega Gutiérrez.

A mediados de agosto se supo de 15 tripulantes con coronavirus que llegaron a bordo del barco pesquero Unzen y otro caso en el pesquero Cisne Blanco, todos los cuales fueron desembarcados por la autoridad sanitaria y destinados a residencias sanitarias.

Gutiérrez puntualiza que sólo en su empresa calcula que llevan poco más de un millón de dólares en gastos operacionales para poder mantener los buques en la mar.

Descarga en alta mar y proyecciones

Respecto a los flujos de capturas y cómo proyecta el año, el presidente de los industriales pesqueros vaticinó que hasta ahora se prevé que la pesca será la misma al término del año con respecto al año pasado.

“No ha ido mal. Ha ido bien. Los mercados han estado duros, han estado difíciles, sobre todo el del bacalao porque China estuvo muy cerrado, en Estados Unidos también la venta a los restaurantes ha caído. Los mercados han estado muy detenidos. No España que ha estado tirando fuerte de los productos chilenos”, recalca.

Enrique Gutiérrez agrega que la captura en general será exactamente la misma. No va a cambiar en nada. Y la captura internacional en aguas de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, también será quizás superior a la del año pasado.

“Hemos usado el barco Diego Ramírez, de la flota, que es otro barco pesquero que ha hecho de barco mercante descargando a los buques de la misma compañía tanto en Georgias del Sur, en el área de la Camelar cerca de la Antártica como en el norte a la altura del grado 46. Hemos descargado directamente de los pesqueros a este barco y este ha sido el que ha venido a puerto con los productos”, explica como una de las opciones que han usado las empresas para evitar el arribo de naves a puerto.

Proyecta que la captura en general a descargar en el puerto de Punta Arenas, entre pesca cercana a la Antártica y pesca chilena debería estar rondando unas 30 mil toneladas.

El director de la Federación de Industriales Pesqueros del Sur reitera que en medio de esta emergencia sanitaria las empresas siempre están dispuestas a apoyar de la mejor forma a la autoridad de Salud y así lo han hecho en diversas reuniones online de coordinación que han tenido, como también destaca el apoyo prestado por el Sindicato de Tripulantes y de Naves Especiales.

Sin embargo, apela al sentido común de que los tripulantes que trabajan a bordo de las naves igual son seres humanos como todos y están expuestos a que puedan contagiarse y en caso que así sea deben ser desembarcados para cumplir con cuarentenas.

“Los barcos son fábricas y el interior es como cualquier casa. Ni más grande ni más chico. Entonces es como una familia. Si hay alguna persona afectada con Covid es imposible que otro de la familia (tripulación) no lo esté. Entonces evidentemente no se tienen condiciones de espacio para que el resto de la tripulación esté amparada o protegida. Siempre lo mejor es desembarcarlo y hacer la cuarentena fuera de los barcos”, sostiene.

Prefectura evacuó a un tripulante del buque Tabeirón

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El hombre de 46 años sufría un posible caso de apendicitis aguda.

Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina aeroevacuó a un tripulante de un pesquero que sufría un posible caso de apendicitis aguda, mientras navegaban a más de 166 kilómetros de Comodoro Rivadavia.

La emergencia comenzó luego de que el capitán del buque pesquero, Tabeiron que opera sobre el langostino, se comunicó con la Estación Aérea Comodoro Rivadavia, en donde informaba que uno de sus tripulantes sufría fuertes dolores abdominales. Tras la radioconsulta con uno de los médicos de la institución, este ordenó la urgente aeroevacuación del hombre.

Inmediatamente decolaron el helicóptero PA-42 con un médico y personal especializado en este tipo de asistencias a bordo, acompañados por el avión PA – 22 en apoyo, el cual es el primero en evaluar la situación en el lugar, para que el helicóptero pueda realizar la maniobra lo más rápido posible.

Una vez ubicado el helicóptero sobre el buque pesquero, los efectivos de Prefectura descendieron una canasta sanitaria e izaron al tripulante. A bordo, se le practicaron las primeras asistencias, mientras desde la estación aérea se coordinaba el arribo de una ambulancia al aeropuerto.

Ya en el aeropuerto de Trelew, el personal de la institución descendió al enfermo, el cual fue trasladado de urgencia al hospital zonal.

Cabe destacar que la Autoridad Marítima Nacional realiza el 99% de los operativos de búsqueda y rescate en el mar.

Nuevas construcciones y diversos proyectos marcan el Día de la Industria Naval

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

A pesar de las limitaciones que impone el Covid-19, los astilleros locales mantienen un interesante ritmo de trabajo.

Distinto a los demás, sin reuniones protocolares de carácter presencial; pero con el mismo sello: el del trabajo. Así se celebra este sábado el Día de la Industria Naval en Mar del Plata, cabecera del sector en esta parte del Atlántico.

“Con estrictas medidas sanitarias, seguimos trabajando durante este tiempo de pandemia con cuatro construcciones simultáneas y diversas reparaciones. Además, seguimos invirtiendo para aumentar la producción”, dieron cuenta desde el Astillero Contessi.

Una de esas construcciones fue la del “Federico C”, el tangonero congelador de 39,9 metros de eslora y 9,70 de manga que fuera botado el pasado 27 de julio con gradas semidesiertas debido al aislamiento social vigente y una marea extraordinaria que ayudó a completar la maniobra sin dificultades.

En los últimos dos años fueron ocho las botaduras en esta firma, un nivel de productividad poco frecuente. La lista mezcla fresqueros de altura con costeros: “Espartano”, “Nuevo Quequén”, “Padrino”, “Luca Santino”, “Madre María”, “Acrux” y “Bagual”.

Hoy están en armado el “Niño Jesús de Praga” y el “Siempre María Elena”: “Las duras circunstancias actuales no han logrado detener, pero sí ralentizar las tareas de nuestros establecimientos”, apuntaron desde la Federación de la Industria Naval Argentina.

SPI Astilleros

Por su parte, SPI Astilleros está terminando dos buques costeros en su nave industrial de Ortíz de Zarate: “Merluan” y “Barlovento”, con destino Rawson; pero además trabaja en dos importantes proyectos, uno de ellos sin antecedentes en al menos los últimos diez años en astilleros nacionales.

Se trata de la construcción de una draga de succión que se empleará principalmente para el mantenimiento de sus diques flotantes. La acumulación de sedimentos representa un problema para el izado de barcos. De allí que decidió esta inversión propia por 250 millones de pesos.

La obra comenzará en Campana y será finalizada en Mar del Plata hacia junio de 2021. “Agregará al mercado un servicio de clara necesidad para el crecimiento de los puertos y las vías navegables de nuestro país”, evaluó la presidenta de la empresa, Sandra Cipolla.

Diseño de la draga.

En otro orden, el Grupo Solimeno anunció que construirá en SPI un pesquero de 39,9 metros de eslora en los próximos meses. El anteproyecto fue elaborado a partir de las necesidades y la experiencia de la pesquera que buscará volcar en esta nueva unidad.

Mientras tanto, siguen las reparaciones. SPI estima que serán 125 las unidades a las que prestará ese servicio durante 2020. El cierre de la temporada de calamar ya dejó algunos poteros en instancia de puesta a punto, a los que se suman permanentemente otros de distintos segmentos.

Potencial para desarrollar

Es claro que la actividad tiene potencial para desarrollar. Una de las claves para apuntalarlo será la puesta a disposición de herramientas financieras y el dictado de normas para complementar el trabajo ya iniciado en cuanto a pesca (renovación de flota) y marina mercante.

¿Puertos, realidad fueguina? Una elección provincial

Diario Provincia 23 – Ushuaia

Columna de opinión

                                                                                                                                                                     Por Alejandro Guillermo Vinazza (*)

Existen diferentes definiciones del término “puerto”. Hay algunas orientadas, como la de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo” (UNCTAD), a desarrollar la interfaz entre los distintos modos de transporte existentes, otorgando prevalencia a los sistemas funcionales integrados dentro de una cadena de valor. La Unión Europea en cambio apunta a definirlo como una zona de intercambio de mercancías y transporte de personas. Ambas coinciden en que personal capacitado y equipamiento moderno son indispensables.

La Ley de “Actividades Portuarias” 24.093 denomina “puertos a los ámbitos acuáticos y terrestres naturales o artificiales e instalaciones fijas aptos para las maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia en buques o artefactos navales para efectuar operaciones de transferencia de cargas entre los modos de transportes acuático y terrestre o embarque y desembarque de pasajeros, y demás servicios que puedan ser prestados a los buques o artefactos navales, pasajeros y cargas”.

A los efectos de este artículo se dará prelación a uno de los ejes en común de estas definiciones, el flujo de mercancías y personas.

Los puertos siempre existieron, así lo marca la historia. Como sabemos, a fines del siglo XVII el flujo se realizaba entre el mundo y el Río de la Plata por barco, los que por no poder acercarse a la costa por su condición de gran porte de ultramar debían fondear lejos de la costa. A estos se les acercaban embarcaciones menores que hacían que las mercancías fluyan entre buque y costa.

En un ejemplo fueguino, la ausencia de muelle no impidió que el Comodoro Augusto Lasserre con una flota denominada “División expedicionaria al Atlántico Sur” de la Armada Argentina desembarcara en la Bahía de Oshovia y se produjera el flujo que fundaría la Ciudad de Ushuaia el 12 de octubre de 1884.

Bajo una temática provincial, y en búsqueda de la distinción entre puerto y muelle, podemos encontrar ejemplos en las Campañas Antárticas de Verano llevadas adelante por el Ministerio de Defensa, en la cual se involucran medios aéreos, terrestres y navales. En un ejemplo aproximado se puede comprender fácilmente el sentido de este texto: El Rompehielos Almirante Irízar fondea en Caleta Potter, desembarca por medio de un helicóptero Sea King la dotación científica que realizará inicialmente su investigación en la Base Carlini, junto con carga general y material científico. Concluidos estos estudios, en una segunda etapa los científicos son trasladados junto a sus equipos por medio de un Twin Otter que despega desde la pista del glaciar a Base Esperanza. Al finalizar, son trasladados en embarcaciones menores desde la rampa de Puerto Moro, en marea baja, hasta el Aviso Islas Malvinas que los repliega hasta la Ciudad de Ushuaia. Podemos apreciar que en ningún momento el flujo y conectividad se realizó estrictamente a través de un muelle, y que en el intercambio hay factores determinantes entre los que podemos mencionar superficialmente: el recurso humano, el medio material (buques, botes, camionetas, cuatriciclos, aeronaves, alojamiento, etc.), servicios básicos (los que nos permiten vivir plenamente), y operaciones (coordinación de tiempos con actividades). Estos científicos, en esta actividad específica, fueron parte de un flujo que pasó por muchos puertos y nunca tocó un muelle.

En ocasiones, tendemos a asociar puerto con muelle, una interpretación normal en la generalidad de la sociedad, pero que no debiera suceder en los sectores de responsabilidad funcional de un gobierno. Un puerto es una relación donde uno de los actores es la sociedad por medio de una gama muy amplia de sectores productivos y servicios asociados. Su contraparte es el comercio, del cual la sociedad se nutre mediante la exportación e importación de producción. A su vez se fomenta la cultura, enriquece el patrimonio y comunica su esencia.

Normalmente en puertos continentales como Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia o Buenos Aires es muy importante generar servicios y preparar la ciudad para producir un flujo exitoso, procurando que la coordinación, servicios e infraestructura coexistan fuera del muelle apropiadamente convirtiendo a estas en “ciudades-puerto”. Es importante que el camión que traslada un TEU desde el muelle hasta la estación de transferencia no interrumpa el tránsito, también que las carreteras estén en buen estado y los semáforos sincronizados, que las agencias marítimas den adecuado soporte a los buques y que el camión de combustible llegue a horario para que la nave zarpe antes de que llegue la próxima, que el taller de reparaciones navales cuente con los insumos y calificaciones necesarias, que el dique esté presto a ofrecer sus servicios, etc.

En una provincia netamente insular, el esfuerzo debe redoblarse ya que las herramientas no necesariamente están al alcance de la mano, pero la eficiencia debe ser la misma, como mínimo la que demanda el mercado. El puerto debe garantizar el flujo, siendo accesorio contar con un muelle largo, dos medianos o tres pequeños. Ejemplo de muelle sin ningún flujo, es el de pesca artesanal de la Ciudad de Ushuaia.

En conclusión, coordinar y generar actividades portuarias es un desafío y se requiere especificidad de conocimiento en el ámbito, no sólo marítimo (saber que es un muelle) sino productivo y comercial. El mejor muelle del mundo, sin diagramación, conexión y adecuado soporte entre la ciudad y el cliente, será un muelle sin actividad, no un puerto. El enfoque debe estar en la satisfacción del cliente y en superar sus expectativas para renovar su confianza, ello nos hablará del éxito de la misión.

Primer interrogante: ¿A qué visión de puerto nos apegaremos?

Proyección portuaria para Tierra del Fuego: Por la ubicación Argentina en el mundo, el transporte, comercio y comunicaciones se realizó y realizará sin solución de continuidad por vía fluvial y marítima. Esto así, por la simple razón que el 70% de la superficie del planeta es agua, lo que convierte al transporte marítimo en actor principal. No podemos seguir actuando como si la Ciudad de Buenos Aires estuviera a dos peajes de autopista.

Sobre el turismo para nuestra provincia, la demanda que hoy se tiene respecto de la posición de privilegio innata como puerta de entrada a la Antártida, estará asegurada si los diferentes actores involucrados en la “ciudad puerto” podemos estar a la altura de las circunstancias logísticas y operativas (mantener el flujo). En contraposición, siempre hay otros puertos que están ofertando a nuestra demanda, la competencia es constante y será terminal. Ushuaia necesita la construcción de un nuevo muelle que dé continuidad, en época de buques de pasajeros, al flujo de buques contenedores y buques pesqueros, además de contribuir a quitar esta actividad de un lugar poco amigable y efectivo con el funcionamiento de la ciudad.

Es un alivio y una luz de esperanza la apuesta del gobierno nacional, a través del Ministerio de Defensa, de por fin llevar adelante la obra de construcción de un polo logístico antártico y la Base Naval Integrada de la Armada Argentina. En este sentido el gobierno provincial no debería perder protagonismo, dar prioridad y sin desdén apoyar tal iniciativa, que redundará en una ganancia para la sociedad.

En el mientras tanto, deberemos enfocar también el esfuerzo en fomentar actividades como la pesca de altura (excelente generadora de divisas), y no sólo extraerla sino también generar interacción económica-social al darle valor agregado; producir servicios logísticos incluido el mantenimiento; convertir a la Ciudad de Río Grande en una “ciudad-puerto” (darle flujo) con capacidad marítima por medio de la construcción de un muelle específico para las actividades productivas que esa localidad requiere, ya que es la ciudad industrial de la provincia.

Segundo Interrogante: Qué medidas en materia portuaria vamos a adoptar para llegar a ser la provincia “grande” o “marítima”?

Desde el centro de desarrollo logístico Universidad Tecnológica Nacional Antártida Argentina (UTNAA), dependiente de la regional Tierra del Fuego, queremos hacer énfasis en lo fundamental y esencial del proceso. Es uno de nuestros principales objetivos brindar a los actores estatales y privados la articulación necesaria basada en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para el crecimiento productivo de la región.

(*) Lic. Alejandro Guillermo Vinazza – UTNAA.

Gremio de capitanes de pesca advierte que irá al paro nacional si no mejora prevención ante los contagios

Diario El Chubut – Rawson

El secretario general del gremio nacional, Jorge Frías, señaló en un comunicado que “el aumento del número de infectados en la flota pesquera es constante”, y propuso la adopción de varias medidas a las cámaras Caabpa y Caipa, aunque luego de 48 horas “no se obtuvo respuesta alguna” del sector.

Frías, integrante de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), indicó que el sindicato decidió el “alerta” para “no continuar exponiendo a los trabajadores a contagios en la emergencia”, sostuvo el documento.

“Las consideraciones que se evalúan no son nuevas. Cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio el 20 de marzo, la pesca fue declarada servicio esencial, y el acuerdo por un protocolo que reactivase la actividad fue motivo de debate. El gremio alertó entonces respecto de la situación que finalmente se desencadenaría”, afirmó el sindicalista.

Frías envió una carta a las Cámaras de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) y de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) y propuso la realización de hisopados a “los capitanes que lo acepten” y consensuar “el horario de bajada tres horas luego de que el buque sea totalmente pertrechado para la marea”.

“Durante ese tiempo nadie debe subir a la nave para prevenir los contagios”, explicó el gremialista, quien solicitó una reunión para consensuar con los patrones que, sin embargo, hasta ahora solo “hicieron absoluto silencio”.

La organización determinó la realización de hisopados a los trabajadores a cuenta y cargo del gremio, mientras analiza parar las zarpadas a zona de pesca.

Frías argumentó que “la evolución de los contagios no ofrece márgenes para la dilación con los debates, por lo que es preciso adoptar decisiones inmediatas para evitar mayores complicaciones y el riesgo de paralización de la flota”.

Por último, el dirigente sindical instó a los empresarios de ambas cámaras a reaccionar “sin actitudes mezquinas, con respeto y consideración al personal”.