COVID-19: nuevo protocolo en el Puerto de Madryn

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El documento emitido por la Administración Portuaria afirma que el objetivo es contribuir al sostenimiento de empresas, y mantener dentro de lo posible, la operatoria comercial del puerto.

Desde la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) confirmaron la implementación del protocolo bajo el cual funcionará la actividad durante la pandemia.

El documento de 13 páginas, especifica los nuevos lineamientos en materia preventiva y sanitaria que deberán cumplirse para resguardar de la pandemia a las actividades y los trabajadores, tanto dentro de la APPM como aquellos pertenecientes a empresas que operan en el muelle Almirante Storni.

El objetivo, según lo expuesto, es “mantener en el marco de lo posible, la operatoria comercial desde el puerto” para “contribuir al sostenimiento de empresas a las que les resulta indispensable que el transporte marítimo se mantenga”.

Medidas

En cuanto a los buques pesqueros fresqueros o congeladores “que hayan zarpado desde el puerto de Madryn” y no hayan recalado en ningún otro puerto, se les asignará giro y se les autorizará el ingreso local.

Para aquellos que hayan zarpado de un puerto distinto al de Madryn, o bien que hayan recalado en otro, deberán cumplir “previo autorizarse su ingreso a puerto y a asignársele sitio de amarre, con una cuarentena de 14 días”.

Por otro lado, los tripulantes con domicilio en Madryn, durante las 24 horas estimadas al horario de embarque deberán presentar “un detalle de control de temperatura corporal, el que deberá haberse efectuado por períodos intervalos de 2 horas”, a la vez que también deberán presentar el resultado del test PCR, el cual deberá ser también informado a las autoridades de la APPM vía email.

También, los tripulantes de los buques deberán someterse a una revisación médica antes de embarcar y, en tal momento, completar una Declaración Jurada con antecedentes médicos de salud.

Para la carga y descarga de mercaderías en el caso de buques fresqueros y congeladores que ya fueron autorizados a ingresar al muelle Storni, los transportistas deberán contar con domicilio fiscal, sucursal o sede de operaciones en Madryn; caso contrario, en el territorio provincial, y en el último de los casos a transportistas de otras provincias, que deberán presentar el resultado del test PCR con antigüedad “no mayor a 48 horas”.

En caso de ser necesario un recambio de la tripulación, deberá realizarse siguiendo las normas sanitarias de prevención, entre ellas el distanciamiento social y uso de barbijo o tapaboca, y siempre y cuando los tripulantes tengan domicilio en Puerto Madryn

Para cerrar afirmaron que si se registrara un caso de Covid-19 a bordo, “se declarará en cuarentena” al barco, mientras que deberá permanecer fondeado en un lugar asignado por la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Baja en los desembarques y las exportaciones


Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Las descargas cayeron un 8,1 por ciento entre enero y mayo; mientras que los envíos retrocedieron un 13,3 por ciento hasta abril.

Los números del sector continúan precedidos por un signo negativo. Aún con el buen rendimiento acumulado de calamar, hasta aquí la actividad no alcanza el nivel que tuvo el año pasado en términos de desembarques y exportaciones.

Según datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, entre enero y mayo se desembarcaron 316.520 toneladas, un 8,1 por ciento menos en comparación al mismo período de 2019. El recorte entre períodos alcanza las 27.789 toneladas.

Entre las especies con menos volumen están langostino, afectada en parte por la menor actividad de los tangoneros sobre el paralelo 41°, merluza hubbsi, merluza de cola y diversas especies que integran el variado costero, como corvina, pescadilla y lenguado.

/var/folders/1z/bfz1fcwx4ld9_1wd83p2c4g80000gn/T/com.microsoft.Word/WebArchiveCopyPasteTempFiles/descargas_enero_mayo_2020.jpg

Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

En este contexto, los distintos segmentos de flota presentan volúmenes en baja. La excepción son los poteros. Las 114.834 toneladas pescadas hasta el quinto mes les permite exhibir un crecimiento interanual del 35,8 por ciento.

/var/folders/1z/bfz1fcwx4ld9_1wd83p2c4g80000gn/T/com.microsoft.Word/WebArchiveCopyPasteTempFiles/flotas_enero_mayo.jpg

Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

El illex también permite que Mar del Plata sea el único puerto del litoral marítimo que acumuló más materia prima sobre sus muelles, el resto vio caer su participación. Entre enero y mayo llegaron hasta la estación marítima local 164.563 toneladas contra las 145.361 de 2019.

/var/folders/1z/bfz1fcwx4ld9_1wd83p2c4g80000gn/T/com.microsoft.Word/WebArchiveCopyPasteTempFiles/puertos__enero_mayo.jpg

Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Exportaciones

Por otra parte, los datos del Indec señalan que entre enero y abril se exportaron 161.204 toneladas a cambio de 570,6 millones de dólares. Esto representó una caída del 8,5 y 13,3 por ciento respectivamente.

Se advierten baja de precios en langostino (-8,8 por ciento), merluza hubbsi, (-9,2 por ciento), merluza de cola (-5,6 por ciento), corvina (-9,5 por ciento), entre otras; aunque mejora la posición de calamar (+7,9 por ciento) y rayas (+18,3 por ciento). /var/folders/1z/bfz1fcwx4ld9_1wd83p2c4g80000gn/T/com.microsoft.Word/WebArchiveCopyPasteTempFiles/exportaciones_enero_abril.jpg

Califican de “ejemplar” el protocolo sanitario del puerto de Madryn

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Tras levantarse la suspensión de la actividad pesquera y habiéndose habilitado la operatoria de los puertos de Chubut, se instrumentan protocolos sanitarios en todas las terminales portuaria, y si bien su génesis tienen las mismas características, existen algunas particularidades.

Es el caso del puerto de Madryn se han establecido restricciones particulares para las tripulaciones y el personal que trabaja en los muelles. También se han determinado medidas para el transporte que llega de otras ciudades.

Mientras desde el punto de vista sanitario afirman que se trata de un protocolo que podría catalogarse de “ejemplar”, hay quienes inicialmente mostraban cierta resistencia a las altas exigencias de la terminal portuaria, pero han comprendido que se trata de medidas que obedecen a la multiplicidad de operatorias que tiene el puerto de Madryn.

Nuevo protocolo

El protocolo que se ha puesto en vigencia tras la suspensión de actividades en los puertos de Chubut, fue elaborado con la participación del Ministerio de Salud, el área de Salud municipal y el servicio de epidemiología del hospital Andrés Ísola, según revelaron desde la Administración Portuaria.

La semana anterior se reunieron todos los actores que tienen injerencia en la actividad portuaria, se determinaron modificaciones a los protocolos que estaban vigentes entendiendo que debían incrementarse los controles tras el brote de COVID-19 de la provincia.

Una de las exigencias es que los transportistas que llegan de Rawson y Trelew, no se podrán bajar del camión hasta que termine la operatoria de carga o descarga, y en el caso que sea necesario que lo haga, deberán contar con elementos de bioseguridad.

La medida más restrictiva es para los marineros que arriben de otras ciudades del país que deban embarcar en el puerto de Madryn, ya que se deberá reportar los resultados de PCR antes de arribar a la ciudad, y aun así serán escoltados desde Arroyo Verde hasta llegar al puerto y embarcar según lo estipulado.

Todas las personas que ingresen al puerto deberán cumplir estrictos controles, y en ese sentido, el titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Enrique Calvo remarcó que las medidas son exhaustivas debido a que en este puerto no solo opera la actividad pesquera sino otras operatorias, “el objetivo es minimizar los riegos y hacer viable la actividad”, afirmó.

Favio Cambareri: “En el Puerto no se dio ningún contagio”

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, se refirió al brote de Coronavirus que se dio en la zona portuaria a través de los tripulantes del Buque Santorini. “Entiendo el enojo de la gente y yo me enojo mucho más cuando hay información falsa, cuando hubo controles. Hoy estoy abocado a la responsabilidad de la institución. El contagio se dio en un trabajador, no provenían de una zona de riesgo”, sostuvo.

En este sentido, señaló que “en el Puerto no se dio ningún contagio, se dio en un trabajador, no provenían de una zona de riesgo”.

“Pienso que no hay una responsabilidad directa en la medida que cumplimos con todos los protocolos. El COVID se trasmitió en el mundo por vía aérea, por tierra, personas sin síntomas, los controles médicos no pueden detectarlos”, dijo en diálogo con La Cien Punto Uno.

Asimismo, aclaró que “los casos en los que se desembarcó alguien, fue con motivos especiales. Desembarcar no significa descender de la embarcación, significa salir de ese trabajo y fue en casos especiales”.

“Tenemos seis gremios adentro del Puerto, y Cámaras y empresas, es un mundo adentro, llegó un caso de Rawson, asintomático. Me parece de mala intención responsabilizar a la institución”, indicó.

En este marco, destacó que “entiendo el enojo de la gente y yo me enojo mucho más cuando hay información falsa, cuando hubo controles. Hoy estoy abocado a la responsabilidad de la institución”.

Finalmente, Cambareri concluyó que “estamos a disposición para colaborar con la Justicia, ya presentamos información para colaborar. Queremos que se lleve a cabo esta investigación para saber cómo se originó el brote de contagio de COVID-19 en el Puerto”, así lo informó El Comodorense.

Marineros de Puerto Deseado pedirán asistencia económica al Gobierno de Santa Cruz


Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

Fundamentaron el pedido por la decisión de las empresas de no sacar los buques de la flota tangonera congeladora a la pesca.

Con el permiso del intendente Gustavo Gonzáles, un total de 84 marineros participaron este miércoles de una asamblea convocada por el Somu en el ex galpón de eventos del STIA. “Deseado tiene 290 marineros y si bien muchos no se hicieron presentes por el frío y otros porque se encontraban de guardia en los barcos, la mayoría está atravesando un momento difícil y necesitan ser asistidos” argumentó el referente local del Somu, Gustavo Barriga.

Tras una asamblea realizada  ayer por la tarde en el ex galpón de la STIA y que contó con la autorización del intendente Gustavo Gonzáles, el delegado del SOMU local, Gustavo Barriga puso en valor el encuentro con los marineros y ratificó el acuerdo sellado para solicitar una asistencia económica al Gobierno Provincial a través del Fondo de Asistencia a la Emergencia Social del Sector Pesquero y Portuario, para afrontar la difícil situación que vive el sector de marinería.

“Es un pedido legítimo porque ese fondo fue creado por ley y está destinado a atender situaciones de emergencia social de los sectores directamente vinculados a la actividad pesquera y portuaria ante una situación de crisis, y lamentablemente hoy tenemos una crisis por el capricho de las empresas de no querer sacar los barcos”, puntualizó el delegado del Somu.

En diálogo con Mar&Pesca, Barriga destacó la reunión con los embarcados y agradeció al intendente Gonzales por el permiso otorgado. «En esta situación de pandemia debo agradecerle al intendente que me dio el permiso para realizar la  asamblea que se hizo respetando  el distanciamiento social y donde todos estuvieron con barbijo”, indicó.

Y detalló que durante el encuentro, “se abordaron varios temas como el pedido de la seccional para Puerto Deseado; también le enviamos una nota al ministro de Trabajo, Teodoro Camino que, apelando a la ley 70/30 gestione puestos de trabajo para nuestra gente porque los barcos por un tiempo y por decisión de las empresas van a quedar amarrados, y también le pedimos que tenga en cuenta los relevos porque todos los años se repite el mismo problema”, señaló.

En cuanto a decisión del sector empresarial de no sacar los barcos a la pesca alegando costos estructurales que hacen inviable el negocio, el delegado indicó que es muy probable que existan dificultades por la pandemia, pero “la gente no tiene porque pagar los platos rotos, y-amplió- si fuera tan grande la crisis como tanto dicen, el Estado tendría que intervenir y hacerse cargo de la situación porque somos el principal eslabón de la cadena pesquera”.

Al indagar en que consistiría esa intervención, Barriga dijo que sería a través del impuesto a las ganancias que tributan los trabajadores, pero no ahondó demasiado en esa idea.

“No vamos a aflojar”

El delegado del Somu Puerto Deseado, enfatizó que durante la asamblea los marineros se mostraron convencidos en no aceptar la rebaja de los valores dolarizados que proponen los congeladores. “Esta es una lucha que recién comienza y no sabemos cuando termina, ya llevamos una marea perdida y ahora se pierde otra marea más, pero no vamos a aflojar”, dijo. Y se mostró esperanzado en que la asistencia económica del fondo provincial pueda aliviar la crisis de los marineros que, según afirmó, reciben entre 18 y 20 mil pesos mensuales en sueldo ‘a la orden’

“Para el próximo lunes 4 de julio se acordó una reunión en Río Gallegos con el Ministerio de la Producción y la Subsecretaría de Pesca para tratar la problemática situación de los embarcados, se designó a un representante de la Agrupación de Marineros de Santa Cruz y también a un marinero del Somu que surgió de la asamblea para tratar el tema”, comentó.

 “La salida del Mar Sur”

Finalmente, Barriga resaltó la salida del Mar Sur al señalar que: “si una empresa chica sale a la pesca y la otras que tienen más barcos no salen, eso muestra a las claras que se trata de un capricho”, sentenció.

En cuanto al B/P Mar, Sur cabe acotar que se trata de una embarcación del tipo congelador tangonero de 35 m de eslora con asiento en Puerto Madryn, y no en Puerto Deseado como se difundió por las redes sociales.  El buque  salió este martes a zona de pesca desde los astilleros Tandanor donde se hallaba luego de ser sometido a tareas de reparación.

El Mar Sur es el único barco tangonero de la empresa Perscagen, una empresa que atraviesa serios problemas financieros, y habría recibido un adelanto de un cliente por cuatro tachos de langostino. Para sacar el barco a la pesca, la firma, según se supo debió  renunciar a la cámara CAPECA.

Quién se queda con la mayor porción del plato

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

ROBERTO GARRONE

A una semana del inicio de la zafra de langostino en aguas nacionales y mientras hay barcos fresqueros que completan bodega en un día y frigoríficos que ya pagan 1,80 por kilo, la flota tangonera congeladora mira los primeros capítulos de la temporada desde afuera.

El conflicto que mantiene el sector con el SOMU en un intento de lograr una reducción de sus costos laborales los mantiene atados al muelle y la parálisis afecta a casi 3 mil trabajadores marítimos. Costos vinculados a una productividad a bordo que se abona a precio dólar.

Se trata de la flota más importante que tiene la pesquería. En los últimos tres años mantuvo desembarques declarados estables por encima de las 100 mil toneladas, que respaldaron el crecimiento en las exportaciones de la pesca, al punto que en el 2018 superaron por primera vez los 2 mil millones de dólares. Un tercio de esas divisas las generó esta flota que dos años después quiere pesificar todo el recibo de sueldo

Más allá que en un principio la puja se generó con los barcos adheridos a CAPIP y CAPeCa, las cámaras patagónicas que agrupan a la mayoría de la flota, la posición encolumnó a los apellidos ilustres de Mar del Plata. Ayer Moscuzza, Solimeno y lo que queda de Valastro, renovaron compromisos de no salir a pescar.

Nadie tiene problemas en actualizar los básicos en pesos y equipararlos con los 24 mil pesos que rubricó CAPA en el verano, pero se niegan a salir a pescar con la producción dolarizada a este nuevo valor tras la devaluación que brotó post PASO. La puja es por la productividad que genera salarios muy importantes, tal vez los más altos de industria nacional.

En la medida que se dilata una solución -desde la patronal son frecuentes los mensajes directos vía whatsapp a sus tripulantes para hacerlos entender que los costos no dan con un valor de referencia del langostino más grande, de talla L1, por debajo de los 5 mil dólares la tonelada- aumentan las presiones desde uno y otro lado.

Desde la patronal han recortado la quita pretendida pero en el gremio se mantienen igual de firmes. Avisaron que no retrocederán ni medio tranco. Los armadores apuestan a la necesidad de muchos marineros que hace más de un semestre que no navegan, de resignar parte de sus ingresos en pos de garantizarse trabajo por los próximos cuatro meses. En ese terreno crece el viejo refrán “Más vale pájaro en mano que a cien volando”.

La zarpada el martes por la tarde del Marsur, un tangonero congelador no adherido a las cámaras en conflicto, fue tomado como una pequeña victoria en el SOMU, donde sus dirigentes reiteran la improcedencia de la petición patronal y exponen una historia reciente de acuerdos desventajosos que les impide seguir retrocediendo. “Salir en estas condiciones implica regalar el trabajo”, dicen en el gremio.

Mientras zarpaba el Marsur, Juan Navarro, secretario de Pesca del SOMU, advertía aprietes y amenazas de empresas ante Prefectura en el Edificio Guardacostas para impedir la salida del barco. El dirigente también reparó en contactos de referentes políticos para persuadirlo a que las tripulaciones acepten una reducción del salario. “No voy a dar nombres porque tengo códigos. Pero también tengo memoria”, sentenció el dirigente.

Lamentablemente esa vieja metodología no es una moneda exclusiva que sufre el gremio. Del otro lado también denuncian amenazas y aprietes. Damián Santos, el presidente de CAPIP, tiene custodia policial en su domicilio de Puerto Madryn y ha recibido amenazas. Lo mismo aducen tripulantes de algunos barcos que se han mostrado dispuestos a salir a pescar y ganar unos pesos más que el año pasado.

Ese es el punto… pesos. Las mareas 2019 se liquidaron en promedio a un dólar cerca de los 50 pesos y hoy ronda los 70. En realidad el convenio del SOMU con los tangoneros congeladores, el dólar no vale un dolar sino 0,78 centavos de dolar.

Claro que también el convenio marca un valor de referencia del L1 de 5800 dólares, cuando hoy el precio de exportación que aparece en la estadística oficial es de 4900 dólares, apenas un 10% encima del valor que se liquida a la marinería.

Por eso la patronal pretende reducir ese valor de referencia a los 3500 dólares, lo que hoy paga por la cola de langostino sana. Un subproducto que tiene cada vez más salida y se exporta por encima de los 7000 dólares la tonelada.

La zarpada del Marsur también tiene una incógnita…. Habrá que ver luego de qué manera liquida los salarios el armador. No será la primera ni última vez que se utiliza un barco para romper, o intentar romper un conflicto y luego los mismos gremios que promueven la salida no están para acompañar a los tripulantes que reclaman pagos retrasados.

Las empresas armadoras han gozado de la sobreabundancia del langostino en los últimos años, con precios que si bien abandonaron los picos de los 12 dólares el kilo allá a mediados de la primera década del nuevo siglo, tampoco se acercaron a este piso por debajo de los 5 que exhibe hoy el negocio.

Y en el convenio colectivo los valores de referencia no acompañaron el aumento de valor; siempre fueron los mismos y las ganancias colosales no se repartieron como se pretende ahora distribuir las pérdidas.

Es complicado saber con exactitud cuál es el precio de venta como para determinar que el costo no da, que pierden plata pescando como dicen las empresas. Porque se compran y venden ellos mismos. Iberconsa, Argenova, Conarpesa, Pescapuerta, Arbumasa, Estrella Patagónica, la pantalla de Pereira para poder pescar en Malvinas con impunidad…. Lo mismo por estas playas con los ilustres… empresas mixtas que descargan en Vigo.

Y hay un antecedente que no ayuda a la patronal en su intento por pesificar la pesquería y olvidarse del precio del dólar. Hace casi 20 años hubo un problema parecido al de ahora, de precios bajos y caída de la demanda internacional. Las cámaras lograron una reducción del valor del dolar que pasó a valer 0,60 centavos.

La vigencia de ese nuevo esquema supuestamente fue circunstancial hasta que pasara la tormenta. La tormenta se fue pero recién en el 2007 dice el gremio que pudo recomponer, en parte, ese paso atrás, con estos 0,78 centavos.

Y en estos años la pesquería mostró niveles desorbitantes de abundancia, el langostino pasó de ser un recurso exclusivo del Golfo San Jorge, capturado por empresas gallegas, para transformarse en el sostén de la pesca nacional. Y ese valor no se tocó.

El oro rojo generó oportunidades para la flota fresquera marplatense y le permitió romper la dependencia de la merluza hubbsi, que creó miles de puestos de trabajo en tierra en puertos patagónicos, reactivó las construcciones de barcos costeros en gradas nacionales y sobre todo la industria naval en Vigo con barcos de más de 40 metros, digamos todo. En este tiempo de bonanza nunca hubo tiempo para equiparar los valores de principios de siglo.

La prolongación del conflicto no deja de ser una síntesis del desinterés que tiene la actividad pesquera para las autoridades. En medio de una pandemia, con la pesca declarada actividad esencial, genera una sensación amarga como el país se da el lujo de no generar dólares, en tiempos que los necesita como el aire para respirar, con este vital circuito productivo parado.

Esta visto que la relación entre el sindicato con la patronal está rota desde hace muchos días. A esta altura es necesaria la intervención directa, no solapada de políticos, asesores ni lobbystas para encauzar una novela que parece no tener final.

Es hora de que alguien asuma responsabilidades y tienda puentes con intermediarios que renuevan el diálogo, acerquen posiciones y hagan posible un acuerdo que, más allá de las posturas públicas, ambas partes necesitan.

El Gobierno y el sector pesquero acordaron levantar la suspensión que regía en los puertos provinciales

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Gremios y cámaras empresarias de la pesca presentaron un protocolo y fue aprobado por el Ministerio de Salud. Los trabajadores deberán dar estricto cumplimiento a las normas de protección. Arcioni firmó el decreto que habilita la actividad.

Como anticipó ayer EL CHUBUT, el gobernador Mariano Arcioni, las cámaras, empresas y gremios del sector pesquero acordaron abrir nuevamente los puertos de Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Camarones con el objetivo de reanudar la actividad en plena temporada de captura de langostino en aguas nacionales. 

La habilitación de los puertos quedó reflejada en el decreto Nº 515 que fue publicado ayer en el Boletín Oficial y que lleva las firmas de Arcioni y los ministros. 

El decreto establece que «las personas deberán desarrollar la actividad alcanzada por el presente decreto cumpliendo estrictamente las normas de conductas generales de protección vigentes y el nuevo protocolo aprobado por el Ministerio de Salud y demás normas nacionales y provinciales vigentes».

Para que ello sea posible, se elaboró un «protocolo de actuación que deberá aplicarse para el despacho de buques pesqueros en procura de mantener el desarrollo económico del sector pesquero, asegurando la sustentabilidad de los trabajadores y de las empresas».

Formaron parte del acuerdo para implementar dicho protocolo los gremios del SUPA, el SOMU, el SICONARA, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, el STIA; y las cámaras CASEPEC, CAPIP, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo y la Asociación de Pescadores Artesanales de Rawson.

Cabe recordar, que la actividad había sido suspendida mediante el decreto Nº 493 ante la aparición días atrás de casos positivos de Covid-19 que «involucró a las ciudades costeras de la provincia y a otras de cercanía, vinculadas por la actividad pesquera desarrollada entre sus puertos».

“El INIDEP intentó sortear la conflictividad marítima, desplazando a sus trabajadores marítimos civiles con personal policial”

Diario Provincia 23 – Ushuaia

                  Así lo expresó Sergio Osiroff, docente de la Facultad Regional Tierra del Fuego, tras el fallo de la Cámara de Federal del Poder Judicial de Mar del Plata que consideró ilegal el acuerdo entre el INIDEP con Prefectura por la tripulación del buque de investigación Víctor Angelescu a manos de personal ajeno a gremios marítimos. Destacó el informe preventivo que realizó en el 2017 la Facultad Regional Tierra del Fuego y entendió que “hay otra cuestión de fondo también porque el diseño y construcción de ese buque se encargó a un astillero español, cuando al poco tiempo la UTN recibe un premio por el diseño de un buque de investigación pesquera”, otorgado por la “Society of Naval Architects and Marine Engineers”, referencia mundial en la materia. También analizó la situación marítima y pesquera de la provincia y de la Patagonia y lamentó la falta de celeridad para la obra del puerto de Río Grande.

Río Grande.- Sergio Osiroff, docente de la UTN-FRTDF extensión áulica Ushuaia, dialogó con Radio Universidad 93.5 en el marco de las actividades que formaron parte de la “Jornada del Día de los Océanos” y del “Foro Internacional de Logística Fluvial”, como así también sobre la resolución de la Cámara Federal del Poder Judicial de Mar del Plata que desestimó la apelación al fallo de primera instancia que había interpuesto el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y confirmó la sentencia del juez Santiago Martin, quien en mayo de 2019, avaló el recurso de amparo presentado por un grupo de tripulantes del organismo quienes se vieron afectados por el convenio que el Instituto firmó con Prefectura para que personal de dicha fuerza asuma los roles de operación general, funcionamiento y mantenimiento del BIP Víctor Angelescu, en reemplazo de los propios trabajadores marítimos civiles.

Sobre las jornadas de las que participó la Facultad Regional Tierra del Fuego, comentó que “estos dos eventos tuvieron la importancia vinculada a las cuestiones concretas del Día de los Océanos. En el evento realizado por la Universidad Nacional de la Patagonia en Puerto Madryn, se trató de la problemática portuaria patagónica y enfocado en cuestiones concretas de la agenda marítima que tienen que ver con los puertos, marina mercante, eficiencia y protección argentina real sobre los espacios marítimos. Hablamos concretamente sobre qué hacemos con los recursos que tenemos, a qué puerto van, y si las empresas encuentran o no un marco auspicioso para que inviertan”.

Respecto al “Foro Internacional de Logística Fluvial”, afirmó que “la hidrovía Paraná-Paraguay no tiene una relación directa con cuestiones patagónicas, pero es la principal vía de navegación marítima que tiene Argentina y esta hidrovía conecta países como Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, con el resto del mundo; pasa por el medio de nuestro país y esto es muy importante y nosotros tenemos solo el 2% de los buques que operan en esa hidrovía. Es muy interesante la participación que nos han dado porque hace cinco años nosotros tuvimos que ver (como Facultad Regional Tierra del Fuego) con la elaboración de un trabajo sobre marina mercante nacional y políticas portuarias e industria naval”.

En este sentido, sostuvo que “si hablamos de que, por la principal vía de navegación por donde sale el gran grueso de la soja de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, y nosotros solamente ocupamos el 2% de los buques que operan esa carga, la verdad es que algún problema tenemos. Esto es interesante para la Patagonia porque esos problemas probablemente sean trasladables a la operación portuaria y marítima de aquí. Nosotros vivimos del camión y sigue siendo el puntal de nuestro flete e intercambio de cargas con el continente cuando está comprobado que, por tonelada, el camión no solamente es el medio que más consume, sino que es el más contaminante por eso es mucho más barato el fluvial y marítimo, después viene el flete por tren y finalmente es el camión. Si decimos que somos una provincia marítima y dependemos del camión, algún tema para evaluar debe haber. ¿Cuál es el problema argentino en las cuestiones marítimas y portuarias que hacen que el flete más caro sea prácticamente el puntal con el cual se conecta esta provincia? Tenemos que analizar diversos factores”, indicó.

Asimismo, consideró que “hay un riesgo muy grande en evaluar y estudiar estos temas solamente desde la órbita académica. Analizar cuestiones económicas, de soberanía, de operación portuaria y marítima, desde el abordaje exclusivo académico es peligroso porque del otro lado tiene que existir la opinión de quienes invierten sus capitales en buques y empresas que tienen que exportar al mundo real donde no ponen el precio que quieren sino el que fija el valor internacional y uno tiene que fijarse cuáles son las complejidades administrativas y burocráticas que tienen los operadores de buques y cargas. Para poder sacar conclusiones hay que llamar y convocar a los empresarios y trabajadores de las distintas áreas involucradas en la operación comercial marítima para poder analizar los problemas de fondo”.

“No puedo entender que la provincia crea que el único puerto tiene que ser en Ushuaia”

Con respecto a la situación de la obra del Puerto de Río Grande, expresó que “no puedo entender que la provincia crea que el único puerto tiene que ser en Ushuaia. Río Grande se fundó en un lugar donde justamente había posibilidades y facilidades portuarias; por supuesto que no es un puerto de aguas profundas como en Ushuaia, pero Río Grande tiene un volumen de cargas que no necesariamente se traduce en una mega infraestructura o puerto de aguas profundas que involucre costos enormes para su construcción y mantenimiento, sino que se trata de operar con embarcaciones apropiadas para las condiciones que da la ciudad. Me parece mentira que estas cuestiones se vean como problemas insolucionables. Río Gallegos tiene más amplitud de marea y el muelle fiscal trabajó toda la vida con buques que apoyaban en las bajas mareas”.

Recordó que “Tierra del Fuego, en los años 90’, no solamente se provincializó, sino que el Estado Nacional le transfirió la infraestructura portuaria. Básicamente, la de mayor importancia, era la de Ushuaia que la provincia inicialmente hizo una ampliación que fue muy importante y después de 20 años sigue siendo de enorme importancia para la actividad turística. No logro entender qué es lo que ha pasado, pero me da la impresión de que la provincia tiene dos áreas muy diferenciadas: la que está al norte del Fagnano y la que está al sur del Fagnano. Ushuaia tiene una potencialidad marítima gigantesca que no la aprovecha. Decir que el Puerto de Ushuaia es ‘la puerta de entrada a la Antártida’ es un tanto relativo. Acá no hay posibilidades de que un buque entre a seco para realizar una reparación; quien tiene esa capacidad, es Punta Arenas y no Ushuaia. En casi 30 años de provincia, Ushuaia no desarrolló al máximo su potencialidad marítima pero sí monopolizó la actividad marítima de cabotaje, condenándose a Río Grande a que virtualmente no tenga puerto operativo. El área industrial es indiscutible que tiene que ser Río Grande y no Ushuaia; respecto a esto último, la capital fueguina, en materia de industria, tiene que aprovechar lo máximo que pueda su conectividad marítima con la Antártida y la pesca. En Ushuaia no hay una sola planta fabril de pesca de altura”.

En diálogo con “De la mejor manera” por Radio Universidad 93.5, entendió que “en el fondo no hay un criterio marítimo y existe esa suerte de monopolio portuario administrativo que ejerce Ushuaia sobre el resto de la provincia. La capital fueguina tiene tantas posibilidades en la pesca y en la cuestión marítima antártica que no se entiende cuál es el problema para desarrollar un puerto razonable para buques razonables en Río Grande. El mundo está lleno de puertos que no son de gran profundidad; Suiza, por ejemplo, no es un país que tenga mar y sin embargo tiene un puerto marítimo que es Basilea”.

El Fallo de Cámara de Mar del Plata que confirma la ilegalidad del acuerdo del INIDEP con Prefectura

En otro orden de temas, se refirió al reciente fallo de la Cámara Federal del Poder Judicial de Mar del Plata que desestimó la apelación al fallo de primera instancia que había interpuesto el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), y confirmó la sentencia del juez Santiago Martín, quien en mayo de 2019, avaló el recurso de amparo presentado por un grupo de tripulantes del organismo quienes se vieron afectados por el convenio que el Instituto firmó con Prefectura para que personal de dicha fuerza asuma los roles de operación general, funcionamiento y mantenimiento del buque de investigación Víctor Angelescu.

Indicó que “en principio es un tema antipático porque involucra a una Institución muy respetada como Prefectura” y recordó que “la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN produjo en el 2017 un informe preventivo porque en ese entonces no se sabía si este buque que incorporaba el INIDEP iba a ser tripulado por Prefectura o la Armada por lo cual se hizo un análisis sobre esta cuestión que en definitiva es bastante sencilla: el INIDEP tuvo problemas, en los últimos años, con las tripulaciones; problemas de convenio colectivo de trabajo, acuerdos salariales, etc. El INIDEP no es un Instituto exclusivamente de investigación biológica; es de investigación y desarrollo pesquero. La pregunta del millón es ¿cómo hacen los empresarios comunes de pesca para arreglar sus problemas laborales? El INIDEP, en lugar de involucrarse con todos los problemas que hacen a la pesca, lo cual incluye el estudio de las cuestiones que afrontan la relación entre empresarios y trabajadores del sector pesquero, prefirió dejar uno de los aspectos claves de lado. Lo que sucedió fue una locura”.

En este sentido, graficó que “el Instituto que te tiene que orientar a vos cómo es el camino para que las empresas pesqueras y pescadores realicen una explotación responsable, hace a un lado la cuestión laboral, resolviéndola con la tripulación de la Prefectura o la Armada. Es una locura, porque es un Instituto de Desarrollo, no solo de investigación, tal como su propio nombre lo indica. Ese fue el criterio central que manejó la UTN cuando desarrolló este trabajo en el 2017. A fines de ese año, recibimos información de los tres gremios involucrados por el cual nos agradecían que la UTN se haya involucrada en el tema. El Estado tiene que dar el ejemplo, y la ciencia tiene que involucrarse también en los motivos por los cuales no es tan fácil, en la práctica y como acaso pareciera verse desde un laboratorio, cuidar el medio ambiente mediante pesca responsable. Hay costos y problemáticas que estimulan a pescar virtualmente oro, y a tirar el resto al mar. No es un justificativo, pero si el ámbito de la investigación renuncia del vamos a considerar la problemática laboral pesquera, no estará haciendo un abordaje integral de los factores que intervienen directamente en la explotación racional, la pesca responsable y el cuidado del medio ambiente. 

Por último, manifestó que “hay otro problema de fondo porque el diseño y construcción de ese buque fue encargado a España cuando la Universidad Tecnológica Nacional recibe un premio por el diseño de un buque de investigación pesquera. La carrera de Ingeniería Naval de la Facultad Regional Buenos Aires es una referencia en el mundo y resulta que recibe premios, por ejemplo, en sus diseños de remolcadores de altura para plataformas petrolíferas, lo mismo que por un buque de investigación pesquera, y nosotros lo vamos a comprar a España cuando el INIDEP tiene hasta dos astilleros a escasas cuadras. No contento con ello, para abaratar el costo laboral, lo tripulamos con personal de Prefectura y la verdad es que así le dan los números a cualquiera”.

La próxima campaña prevista para el buque Angelescu será la Global de Merluza, prevista para mediados del mes que viene, y puede ser una oportunidad de comprobar si el INIDEP acata el fallo o busca una tercera instancia judicial. Se verá si en esta cuestión hay o no continuidad política con el gobierno anterior, tanto por parte del Ministerio de Seguridad como el de Agricultura.

Temporada de langostino en aguas nacionales: Chubut levanta las restricciones portuarias

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Provincia dejó sin efecto la suspensión operativa que pesaba sobre sus terminales. Esto habilita el ingreso de buques marplatenses que participan de la zafra.

Luego de algunos días de incertidumbre, Chubut decidió dejar de lado el cierre preventivo de sus puertos que había fijado tras la aparición de casos positivos de coronavirus en Comodoro Rivadavia, particularmente en el buque costero “Santorini”.

Mediante el decreto 515/2020, el gobernador, Mariano Arcioni, cesó la clausura de las terminales estipulado en el artículo 10 del decreto 493/20. La norma había provocado limitaciones operativas durante los últimos días en Comodro, Puerto Madryn y Camarones.

De los buques fresqueros que están participando de la temporada de langostino en aguas nacionales, la mayoría de ellos de Mar del Plata, sólo habían podido descargar en Chubut los que habían participado de la prospección comercial de tres días.

Alternativas

En este marco, algunos armadores optaron por descargar en Caleta Olivia, Santa Cruz, como el “Pedrito”, otros decidieron regresar a Mar del Plata, como el “Promac”, a pesar de la distancia que separa al puerto local de la zona de pesca. Ahora, el escenario se modifica.

“Las restricciones se levantan”, confirmó uno de ellos ante la consulta de Pescare.com.ar. Sin embargo, resta que todos los actores intervinientes terminen de pulir la puesta en marcha de los protocolos sanitarios que fijan las condiciones de trabajo.

Protocolo

En ese sentido, el secretario de Pesca chubutense, Adrián Awstin, señaló que es necesario redactar un anexo al decreto nacional vinculado al ingreso y relevo de tripulaciones. Por caso, los que llegan de otra provincia deberán hacerlo con un resultado negativo reciente.

“Deberán desplazarse directamente hacia el buque. Luego de la marea, tras catorce días recién allí podrían desembarcar. Esa es la idea que tenemos. Lo estamos trabajando con los gremios”, manifestó el funcionario al ser consultado por este medio.

El decreto firmado hoy por Arcioni establece que los trabajadores deberán desarrollar la actividad cumpliendo “estrictamente” las normas generales de protección vigentes y el nuevo protocolo aprobado por el Ministerio de Salud provincial y demás normas nacionales.

Zona de pesca

En tanto, la faena continúa desarrollándose sobre el paralelo 44°. Más de una veintena de buques fresqueros se encuentra en el área; entre ellos, “José Marcelo”, “Ribazón Inés”, “Sfida”, “Atrevido”, “Altalena”, “Siempre Santa Rosa” y “San Cayetano I”.

Por el momento, los congeladores continúan amarrados en el marco de la tensión que genera la discusión de los números. Particularmente, desde Capeca/Capip pretenden ajustar los salarios de la marinería a la “realidad de mercado 2020”.

Con precios en baja y demanda contenida, desde sus empresas hablan de que los trabajadores podrán sostener el ingreso 2019 en pesos; sin embargo, desde el Somu alertan que se busca recortar en un 40 por ciento el valor pagado por tonelada en la liquidación. La puja continúa.

CAPECA difundió la última propuesta salarial efectuada al STIA

Sitio de Internet   – Mar y pesca noticias patagónicas

El gerente de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina, Eduardo Román, aclaró que la entidad empresarial no realizó ninguna mejora sobre la última propuesta de 9.400 pesos efectuada anteriormente. “No sé dónde habrá salido esa información, pero la propuesta de CAPeCA sigue siendo 9.400 pesos, incluyendo los 4000 mil pesos del Decreto 14/2020, hasta el 31 de octubre, luego nos sentaremos a conversar en noviembre”, señaló el directivo en diálogo con Mar&Pesca.

Cabe acotar que trabajadores del STIA realizan desde esta madrugada, con temperaturas bajo cero una medida de fuerza por tiempo indefinido con bloqueo a los principales accesos a los establecimientos pesqueros en reclamo de una recomposición salarial y ante la falta de acuerdo entre las partes.

Durante los primeros minutos del bloqueo, un delegado indicó a este medio que la cámara empresaria había efectuado una mejora de dos mil pesos sobre la última propuesta, con lo cual el monto ascendía a 11.400 pesos, pero esto fue desmentido por el propio Román.