El FMI exige reforma laboral entre sus condiciones

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Reforma Laboral. El FMI ratifica la necesidad de una reforma laboral integral para favorecer la competitividad e integración global de la Argentina en el mundo.

Al respecto la Ley de Bases 27.742 (2024) concretó un buen comienzo de esa reforma con la derogación de las multas y cambios estructurales como la ampliación del período de prueba, el derecho de retención en el caso del contratista renuente, la ponderación de los contratos entre sujetos autónomos del Código Civil y Comercial de la Nación, el régimen de simplificación y de registración laboral, el carácter opcional de las bolsas de trabajo, el despido con causa justificada de los casos de huelga salvaje o generadora de daños, el despido por discriminación, y otros, según publicó Parte de Pesca.

Como lo hemos sostenido siempre, la reforma laboral no es un hito aislado, sino que está conformado por un proceso dinámico, hoy impuesto por la acción transversal de las tecnologías exponenciales, la robótica la automación y la inteligencia artificial generativa.

En distintos proyectos, en especial el de la diputada Romina Diez (Trámite Parlamentario 190) se vuelcan una serie de temas pendientes que fortalecen el proceso de reforma y que mejorarían la competitividad de las empresas.

LAS MODIFICACIONES QUE VIENEN

Principio de irrenunciabilidad: que se circunscriba solo a la legislación de fondo y a lo acordado en los convenios colectivos, liberando al contrato individual como una herramienta para que se desenvuelva el marco de la libertad contractual y de la versatilidad del mismo en función de las nuevas exigencias del mercado, de las nuevas formas de comercialización y de desarrollo de los servicios, y en especial, frente a los vertiginosos cambios operados con las tecnologías exponenciales (art. 12 LCT);

El ius variandi o derecho del empleador de modificar las condiciones no esenciales del contrato que esté asociada la libertad y a la flexibilidad que imponen hoy los contratos y sus constantes mutaciones (art. 66 LCT);

La creación de contratos promovidos para generar oportunidades de trabajo a exempleados públicos que cesaron en sus funciones, y para los grupos de desocupados más vulnerables;

La transformación del contrato de tiempo indeterminado de modo de promover la registración de los trabajadores con incentivos en los aportes y contribuciones o fiscales, con el fin de blanquear casi el 40% del empleo que se encuentra dentro de la economía clandestina;

La transformación de todos los contratos de plazo, de monotributo, o similares de la administración pública central, provincial y municipal que están operando en fraude de la legislación vigente, o que impiden que el mercado logre suficiente trasparencia;

La readecuación de la Ley de Teletrabajo nro. 27.555 a los nuevos desafíos que presenta el mercado laboral, tanto en el plano de los ingresos y remuneraciones, como en la jornada y los descansos, el regreso a la presencialidad, y frente a la versatilidad que imponen las nuevas formas de contratación, además de incluir el trabajo mixto o híbrido;

La ampliación y/o la reglamentación de los beneficios sociales para que sean viables, accesibles y de aplicación general, como son el caso del beneficio de comedor de proximidad tanto para el trabajador presencial como para el trabajador a distancia o teletrabajador, la aplicación del régimen de guarderías a la pre escolaridad, la ampliación de todos los mecanismos de capacitación que mejoren la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los dependientes, la ampliación de beneficios especiales como ropa de trabajo y herramientas de trabajo y los instrumentos preventivos de higiene y seguridad en el trabajo, y la cobertura de salud con los reintegros de los gastos de medicamentos, y otros;

La ampliación de las modalidades contractuales en función de los requerimientos del mercado, teniendo en cuenta los contratos a plazo para actividades con picos de producción o de demanda, los altibajos generados por las temporadas y en especial, cuando dependen de cuestiones climáticas o ajenas la voluntad o control del empleador;

La ampliación y/o reglamentación del banco de horas, de la jornada promedio y de los sistemas especiales de jornada adaptables a actividades especiales por su naturaleza, por la actividad, o por las necesidades del mercado o los requerimientos de los clientes;

La formalización del trabajo autónomo y bajo el sistema de monotributo de todas las modalidades especiales de contratación como los originados en la entrega y distribución de bienes cosas o mercaderías como son el caso de Pedido Ya o RAPPI o los casos de transporte de personas como UBER Cabify y similares, con un sistema de cobertura fijo de accidentes, con un sistema de salud a través de un seguro, y un sistema formal que permita la registración y la flexibilidad que estas formas nuevas de organizar el trabajo demandan;

La creación de un fondo de despido para las desvinculaciones sin justa causa financiado con superávits de asignaciones familiares o con el fondo Nacional de Empleo utilizado para cubrir el Seguro de Desempleo, de modo tal que no genere un nuevo impuesto al trabajo;

La reformulación de los impuestos al trabajo, a través de una reforma integral que resulte viable para todos los empleadores, en especial para los que conforman las PYMES con estructuras de hasta 80/100 trabajadores, y con incentivos especiales para pequeños emprendimientos regulares de hasta diez (10) trabajadores;

La ampliación del marco de la remuneración (art. 103 y ss. LCT) para que adquiera versatilidad, ponderando la retribución por resultados o en base a productividad, alejándose del sistema de pago fijo que ha resultado obsoleto frente a la relación del trabajo con los resultados y objetivos que hoy es motivación central de todas las empresas;

La creación formal de los sistemas de derechos accionarios (“stock options”) de modo que se integren a la normativa de fondo, como prestaciones ligadas al capital de cada empresa, de carácter no remuneratorio, y sometidas al régimen accionario y al cobro de dividendos y a la compra y venta en la bolsa local o internacional;

El desarrollo de un nuevo modelo de convenios colectivos, que deje de lado mecanismos retrógrados como la ultractividad convencional automática, las cuotas impuestas tanto a trabajadores como empleadores sin la conformidad expresa de cada uno, y que ademita la inclusión de los sistemas de productividad, incluyendo el teletrabajo y el home office, la robótica la automación y la inteligencia artificial, en un contexto de priorizar los derechos fundamentales que alcancen a todos por igual en un marco de libertad contractual amplio;

La reglamentación detallada del derecho de huelga, y en especial de las medidas ilegales como los paros generales, con la responsabilidad personal e institucional de los promotores y partícipes directos o necesarios de las acciones prohibidas tanto en el plano laboral, como en los daños y perjuicios producidos, como en el marco penal cuando se comentan delitos de acción pública. La determinación de los servicios esenciales y las guardias mínimas o la imposibilidad de hacer huelga como son en el caso del suministro de agua, de gas, los hospitales y sanatorios, y los servicios de singular incidencia en la actividad cotidiana como la educación, en donde la huelga compromete la alfabetización de niños y jóvenes.

La reforma que viene es un gran desafío y el Poder Ejecutivo que será quién deba tomar la iniciativa deberá distinguir los proyectos que por su contenido y naturaleza deban ser remitidos al Parlamento, como aquellos que la reglamentación admitida por la Constitución Nacional resulte viable, sin perjuicio de los decretos de necesidad y urgencia que resulta urgentes y dentro de los recaudos constitucionalmente.

Mella lanzó duras críticas a la actual conducción sindical y presentó sus propuestas para el SUEPP

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con su candidatura, propone una reforma en el gremio: paritarias libres, regularización de la obra social, reapertura de la mutual y recuperación del poder de decisión para todos los trabajadores, incluyendo a los eventuales y también a los jubilados.

En un encendido acto frente a los trabajadores portuarios, el dirigente sindical y candidato a secretario general del Sindicato Unido de Estibadores del Puerto Patagónico (SUEPP), Raúl Mella, realizó un fuerte discurso en el que apuntó directamente contra la actual gestión liderada por Alejandro Blatt, a quien acusó de falta de diálogo con el gobierno provincial, promesas incumplidas y una gestión que ha dejado al gremio “amordazado”.

Durante su intervención, Mella se refirió a la actual situación del sector: “Hoy tenemos más de 100 barcos amarrados en los puertos, sin actividad, y una mala relación con el gobierno provincial que nos impide sentarnos en una mesa de diálogo con las empresas. Así es imposible avanzar”, expresó.

El candidato también se pronunció en contra del acuerdo salarial vigente, asegurando que fue impuesto sin la participación de los trabajadores. “Nos impusieron un jornal sin permitirnos discutirlo. Mi propuesta es lograr paritarias libres, que se discutan dentro del gremio, no que otros sindicatos arreglen por nosotros”, afirmó.

Mella denunció además la existencia de una multa de $200 millones impuesta al gremio por medidas de fuerza anteriores. Según relató, esa sanción ha condicionado la capacidad del sindicato para tomar decisiones. “Nos tienen amordazados. Nos dijeron que, si tomamos alguna medida, corremos el riesgo de que intervengan el gremio”, sostuvo, y agregó que esta situación atenta contra la libertad sindical.

En otro tramo de su discurso, apuntó contra la gestión de Blatt: “Nos prometieron una mutual con carne y víveres a bajo costo, una mejor obra social, pero nada de eso se cumplió. Hoy la obra social está cortada y los compañeros tienen que pagar el 100% de sus medicamentos para después pedir un reintegro del 30%”.

El dirigente también denunció la falta de transparencia en el ofrecimiento de préstamos dentro del sindicato, sugiriendo que no todos los trabajadores se les comunico acceso equitativo a esos beneficios. 

Finalmente, Mella llamó a los trabajadores a votar con memoria y conciencia: “No podemos seguir viviendo en la mentira. Este no es un enfrentamiento entre nosotros, pero tenemos que decir la verdad. Acá se prometieron cosas que no se cumplieron. Se habló de traer barcos, y la realidad es que se fueron”.

Con su candidatura, Mella propone una reforma en el gremio: paritarias libres, regularización de la obra social, reapertura de la mutual y recuperación del poder de decisión para todos los trabajadores, incluyendo a los eventuales.

“Vamos a garantizar que todos los compañeros tengan los mismos derechos, siempre que cumplan con los aportes. Y lo que prometemos, lo vamos a cumplir”, cerró.

El Gobierno derogó el régimen de incentivo cambiario para exportaciones creado en 2023

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En una nueva señal hacia la libertad cambiaria, el Gobierno nacional derogó mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el régimen creado a fines de 2023 que permitía a los exportadores ingresar una parte de sus divisas por canales financieros alternativos al mercado oficial. La medida, oficializada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 269/2025, deja sin efecto el Programa de Incremento Exportador, Decreto 28/2023, un verdadero «injerto filipino» para incentivar la actividad exportadora, restableciendo plenamente el régimen establecido por el Decreto 609/2019.

El decreto firmado por el presidente Javier Milei y todo su gabinete sostiene que las condiciones que motivaron la creación del régimen derogado —una brecha cambiaria que superaba el 170%, alta inflación y reservas negativas del Banco Central— ya no están presentes. Según el texto, las políticas de ajuste fiscal y estabilización monetaria implementadas desde diciembre de 2023 permitieron una “marcada reducción de la inflación”, que pasó del 25,5% mensual en diciembre al 2,2% en enero de 2025, y una fuerte disminución de la brecha cambiaria.

“El marco regulatorio establecido a través del Decreto N° 28/23 ha satisfecho la finalidad perseguida al momento de su dictado”, afirma el documento, y subraya que se trataba de un régimen “transitorio y excepcional”, pensado para enfrentar una situación de “desequilibrio extremo”.

El régimen derogado obligaba a los exportadores de bienes y servicios a ingresar el 80% de las divisas por el Mercado Libre de Cambios (MLC), mientras que el 20% restante podía canalizarse a través del mercado financiero mediante operaciones de compraventa de valores negociables. Esta flexibilización se justificó entonces como una herramienta para fomentar las exportaciones y aumentar la oferta de divisas ante la escasez de reservas.

Con la derogación del DNU 28/2023, los exportadores deberán volver a regirse íntegramente por las disposiciones del Decreto 609/2019 y sus normas complementarias, ingresando la totalidad de las divisas al mercado oficial. No obstante, el nuevo decreto aclara que se mantienen vigentes las normas que regulan el pago de derechos y tributos correspondientes, sin cambios en las alícuotas aplicables.

Desde el Ejecutivo señalaron que la decisión busca reforzar el rumbo hacia una “normalización plena” del sistema económico, en línea con el acuerdo Extended Fund Facility firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual —según el Gobierno— permitirá fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar en la liberalización del mercado de cambios.

El DNU remarca que su entrada en vigencia debe ser inmediata para evitar “comportamientos intempestivos” por parte de los agentes económicos, y justifica su dictado sin pasar por el Congreso al considerar que existen “circunstancias excepcionales” que requieren una respuesta urgente, tal como lo establece el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional.

La medida será ahora remitida a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso Nacional para su revisión, como establece la Ley 26.122.

Con esta decisión, el Gobierno continúa desarmando herramientas de administración del comercio exterior utilizadas por gestiones anteriores, con el objetivo declarado de consolidar un sistema económico basado en la libre competencia y la mínima intervención estatal.

Fin del cepo aporta certezas a exportadores, aunque persisten las retenciones

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Comodoro Rivadavia

Nelson Saldivia

Tras los anuncios del gobierno nacional, que además del levantamiento del cepo incluyeron la derogación del Programa de Incremento Exportador, cuyo esquema de liquidación hasta ahora era del 80% al tipo de cambio oficial y 20% al contado con liqui, también conocido como el dólar blend, el sector exportador valoró el nuevo sistema cambiario de flotación del dólar con bandas.

En el caso del sector pesquero donde uno de sus cuellos de botella es tener los costos dolarizados, entre ellos, ítems salariales de producción, producto de erráticas negociaciones en tiempos de abundancia, y hoy con los niveles de retenciones intactos, habrá un margen de mayor previsibilidad, pero no modificará la ecuación de fondo.

Los insistentes reclamos ante el Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca para que se gestione una reducción o suspensión temporal de los Derechos de Exportación (DEx), caen en saco roto, ya que los funcionarios del área carecen de peso político dentro del gobierno libertario. Por el contrario, a final del año pasado aprobaron una brutal suba del Derecho Único de Extracción (DUE), y en los últimos 30 días ensayaron ‘dos parches’ disfrazados de adecuación y rebaja, contrariando sus propios argumentos al momento de votar el incremento.

En tanto, el anuncio presidencial de la restitución de las retenciones para el campo que habían sido suspendidas a comienzos de 2025, es otra señal, que el equipo económico no tiene planeado para lo que resta del año avanzar en un esquema de flexibilización de los DEx.

PREVISIBILIDAD Y ESTABILIDAD AL SECTOR EXPORTADOR

El profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral, Dr. José Ignacio Bellorini, analiza los recientes anuncios y sostiene que “la llegada del nuevo esquema cambiario claramente intenta dar cierta previsibilidad y estabilidad al sector exportador. La eliminación del blend, el cepo con la chance de pago de dividendos a las casas matrices y franja entre bandas a la flotación del dólar indican, por lo menos, volver a transitar una matriz trazable y estable”.

En tanto, advierte que “queda aún, por supuesto, trabajar en las retenciones, pero también aprovechando nuevas oportunidades de agregar valor final evitando su aplicación como supone la Zona Franca del valle de Chubut donde el anclaje aduanero y fiscal pueden ser atractivos”, sugiere sobre el nuevo esquema que va camino a su implementación.

Bellorini interpreta que “todo lo que sea buscar estabilidad, certeza y previsibilidad a la matriz de la pesca y al sector exportador es un claro mensaje alentador buscando siempre las condiciones para que sea cada vez más competitivo el sector, con la excluyente necesidad que también sean parte los sindicatos de entender esta nueva lógica de trabajo y oportunidades”, plantea.

EL FMI QUIERE RETENCIONES FUERTES

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que habilitó el nuevo endeudamiento nacional y la llegada de dólares frescos, implica el compromiso de mantener el déficit cero sustentado en las reformas tributaria, jubilatoria y laborales, entre otros condicionamientos.

Por eso Milei les apuntó al bolsillo de los agroexportadores: “Avísenle al campo que si tienen que liquidar, que lo haga ahora, porque dijimos que la baja de las retenciones eran transitorias”, apuró el mandatario al sector.

El primer día de julio, según Milei, los derechos de exportación que cobra el gobierno por los productos agropecuarios retornarán al 33% para porotos de soja, al 31% para derivados (están en 24,5%). El trigo, la cebada, el maíz y el sorgo volverán a tributar 12% (están en 9,5%); y el girasol pagará 7% (hasta ahora del 5,5%).

En enero de este año se había anunciado la suspensión temporal de las DEx para el campo y la eliminación para determinados productos de las economías regionales. Desde el sector de la industria pesquera hubo insistentes reclamos para ser alcanzados por una rebaja o una disminución temporal, pero no lograron persuadir al Gobierno, que tampoco incluyó a la pesca como economía regional.

Con esta vuelta de tuerca, en términos políticos y económicos parece poco probable que los productos pesqueros consigan una disminución de las retenciones para lo que resta del año.

SIN MARGEN PARA BAJAR IMPUESTOS

Según señala el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en años sucesivos, “el ajuste fiscal en el resultado primario se incrementa de manera significativa”.

“En 2026 asciende a 2,2% y en 2027 a 2,5%. Si bien el ajuste fiscal es de 0,9% entre 2025 y 2026, éste no se traduce en mejora del resultado financiero: la diferencia son servicios de deuda”, explica el informe. Es decir que la mayor parte del dinero sobrante se va a dirigir a pagar intereses de deuda.

De esa manera, al Gobierno le quedará escaso margen en los próximos años para ensayar rebajas de impuestos importantes. De hecho, se señala que como resultado de la reforma fiscal van a subir los ingresos. En principio, este año y el próximo destinará lo que le sobre a pagar intereses. Recién en 2027 tendrá un superávit financiero de 0,4 del PBI en adelante.

Familiares de las víctimas del hundimiento del Repunte siguen reclamando justicia

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

Este martes 15 de abril, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, la Cámara de Apelaciones analizará el pedido de desarchivo de la causa por el hundimiento del Repunte, hecho ocurrido en junio de 2017 frente a las costas de Rawson. A casi ocho años del siniestro que costó la vida a diez tripulantes, los familiares de las víctimas renovaron su reclamo de justicia a través de un comunicado público.

“Este es un momento crucial en nuestra lucha por la verdad y la justicia”, afirman, expresando su plena confianza en la abogada Lorena Arias y en el sistema judicial, al que apelan para que se reabra la causa e investigue a fondo lo sucedido.

Los familiares señalan como responsables del hundimiento a los dueños del buque -la empresa vinculada a la familia Caputo- , a la Prefectura Naval Argentina por permitir que un barco en condiciones precarias zarpase con documentación adulterada, y a la Armada Nacional por no haber actuado con celeridad en el rescate.

“Solo dos sobrevivieron; diez murieron en una tragedia evitable”, remarcan. “La corrupción, las ineficiencias y la falta de transparencia permitieron que un barco no apto pusiera en riesgo vidas. No descansaremos hasta que se haga justicia.”

El hundimiento del Repunte no solo dejó una profunda herida en las familias, sino también un llamado urgente a mejorar las condiciones de seguridad en la actividad pesquera. “La causa fue un punto de inflexión que impulsó algunos cambios, pero aún falta lo esencial: que se avance en el proceso penal y los responsables rindan cuentas ante la ley”.

Los familiares exigen igualdad ante la justicia y condiciones seguras para los trabajadores del mar. “Sabemos que la pesca es riesgosa, pero no deben sumarse peligros por negligencia o corrupción”, advierten.

“Hoy, 44 hijos se levantan cada día sin sus padres. Madres, hermanas y compañeros aún claman justicia. No olvidamos la desesperación de los tripulantes cuando el barco, su refugio, se volvió trampa mortal. Por ellos, seguimos luchando por una justicia real, sin complicidades, que revele la verdad del hundimiento del Repunte“, concluye el comunicado.

“Justicia por el Repunte”: familiares de las víctimas reclaman la reapertura de la causa penal

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia tratará mañana el pedido de desarchivo de la causa judicial por el hundimiento del buque pesquero. Familiares de las diez víctimas apuntan contra la Prefectura, la Armada y los empresarios del sector. “No descansaremos hasta que se investigue la verdad”, dijeron.

Los familiares de los tripulantes fallecidos en el hundimiento del buque Repunte volvieron a alzar la voz. A través de un comunicado, informaron que este martes, en Comodoro Rivadavia, la Cámara de Apelaciones analizará el pedido de desarchivo de la causa penal que investiga las responsabilidades detrás de la tragedia ocurrida en junio de 2017. “Este es un momento crucial en nuestra lucha por la verdad y la justicia”, remarcaron.

El siniestro, que dejó un saldo de diez tripulantes muertos y solo dos sobrevivientes, se produjo cuando el pesquero zarpó desde el puerto de Mar del Plata rumbo a la Patagonia, pese a presentar graves irregularidades en su estructura y documentación. Desde entonces, los familiares de las víctimas exigen que se investigue a fondo lo ocurrido y se determinen las responsabilidades de los actores involucrados.

En el comunicado, apuntaron directamente contra los dueños del Repunte, los empresarios, así como también contra la Prefectura Naval Argentina, a quien acusan de haber habilitado la salida del buque con un manual de estabilidad fraguado, y la Armada Argentina, por su presunto accionar tardío en las tareas de rescate.

“La corrupción, las ineficiencias y la falta de transparencia permitieron que un barco no apto para navegar pusiera en riesgo la vida de sus doce tripulantes. Solo dos sobrevivieron; diez perdieron la vida”, denunciaron. Y agregaron: “Nosotros, como familiares, no descansaremos ni bajaremos los brazos hasta que se haga justicia”.

La causa judicial fue archivada sin llegar a juicio, pero la lucha de los familiares impulsó numerosos reclamos y visibilizó fallas estructurales en el sistema de control y seguridad en el ámbito pesquero. Ahora, con el pedido de reapertura en curso, esperan que la Cámara de Apelaciones ordene investigar penalmente a los responsables del hundimiento.

“Estamos convencidos de que el camino hacia una justicia reparadora es esencial. Una justicia que honre las diez vidas que se perdieron y que permita a nosotros, los familiares, cerrar este doloroso duelo”, manifestaron, confiando en el trabajo de su abogada, Lorena Arias.

El reclamo también pone el foco en las condiciones laborales de los trabajadores del mar. “Los trabajadores que suben a los barcos merecen condiciones seguras para regresar a sus hogares. Sabemos que la pesca es un oficio riesgoso, pero no debemos añadir peligros innecesarios. La justicia debe llegar; es un derecho humano que nos corresponde”, insistieron.

El dolor sigue presente: 44 niños y niñas quedaron huérfanos tras el hundimiento. “Madres y familias enteras claman justicia. No podemos dejar de pensar en la desesperación que vivieron los tripulantes cuando el barco, que debía ser su lugar seguro, se convirtió en una trampa mortal”, expresaron los familiares, que mantienen viva la memoria de las víctimas mientras redoblan su lucha para evitar que hechos como este vuelvan a repetirse.

“Queremos una justicia real, una justicia sin complicidad, que revele la verdad sobre el hundimiento del Repunte”, concluyeron.

Pesca en crisis: la flota fresquera reclama un precio diferencial en el combustible

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Desde el sector enfatizaron que el aumento de la reducción de los DUE trajo un mínimo alivio, pero no tiene un gran impacto en la ecuación. «Nos estamos fundiendo trabajando», advirtieron.

Desde el sector fresquero de la pesca celebraron el aumento hasta el 70% de la reducción de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) que adoptó el Consejo Federal Pesquero (CFP) por 180 días en medio de la delicada situación económica que atraviesa.

Sebastián Agliano, representante de embarcaciones costeras y fresqueras de Mar del Plata, celebró en diálogo con Extra, la radio (FM 102.1) y canal de streaming de 0223, la Resolución Nº 4/2025 que oxigena un poco la actividad. El presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera aseguró que la medida es significativa pero remarcó que apenas tiene un impacto del 2% en la ecuación de las embarcaciones.

«Es una medida que la tomamos con beneplácito. Fuimos escuchados por el Consejo Federal Pesquero. Es una medida de alivio pero no soluciona para nada los problemas de fondo que tiene nuestra actividad extractiva y alimenticia», aseveró.

Algunos meses atrás, según un relevamiento de una consultora privada, un barco fresquero con 3.000 cajones de merluza acusaba pérdidas por $15 millones de pesos. Agliano explicó que este aumento del 50% al 70% de la reducción del DUE «no altera más que un 2%» la acuciante situación del sector fresquero, que es el que más mano de obra genera.

«El gran flagelo que nosotros tenemos son los costos en dólares y la falta de competitividad a nivel internacional de nuestros productos con un dólar pisado», indicó y definió: «Nos estamos fundiendo trabajando».

Por eso, ante este panorama, en el sector fresquero de la pesca reclaman por medidas que generen un impacto mayor, como la posibilidad de acceder a un fuel oil más barato, ya que los combustibles representan el 50% de los costos.

«Estamos pidiendo una reunión con los Ceo de YPF. El fuel oil que ponemos en el barco no es para ir a pasear en auto. Si podemos tener una baja a nivel impositivo, sería un gran logro», concluyó.

Nueva campaña científica realizada por el INIDEP en la Estación Permanente de Estudios Ambientales

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia 

Campaña científica. Se recolectaron muestras de agua y plancton con tecnologías de última generación.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) llevó adelante la campaña número 176 en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), como parte del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático. Las tareas se desarrollaron el miércoles 9 de abril a bordo del Buque de Investigación Pesquera (BIP) Mar Argentino, que tiene previsto el ingreso a puerto Mar del Plata a las 07:00 horas, de hoy 14 de abril 2025, según publicó Pescare.

La EPEA se encuentra ubicada a 27 millas náuticas (50 km) de la costa de Mar del Plata, en las coordenadas 38º 28’ S – 57º 41’ O, próxima a la isobata de 50 metros. Esta zona representa un entorno oceanográfico particularmente dinámico, por encontrarse en la transición entre aguas costeras y de plataforma media. Desde hace 25 años, el INIDEP realiza estudios sistemáticos en este punto con el objetivo de comprender tanto las variaciones naturales como aquellas derivadas del cambio climático.

Entre los objetivos principales de la EPEA se destaca el análisis temporal de un conjunto de variables físicas, biogeoquímicas y biológicas, así como el estudio de diferentes componentes del plancton (bacterio, fito, zoo e ictioplancton). También se evalúan procesos como la producción primaria, el estado nutricional de larvas, la acidificación oceánica y la contaminación por microplásticos.

Durante la reciente campaña, las actividades se concentraron en horas del mediodía. Se efectuaron perfiles en la columna de agua para registrar parámetros como temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto, mediante el uso de un CTD. Asimismo, se tomaron muestras de agua de mar en distintas profundidades utilizando botellas “Niskin”. Estas muestras serán analizadas para determinar niveles de oxígeno disuelto, nutrientes, pH, alcalinidad total, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos, absorción del material particulado, presencia bacteriana, abundancia y diversidad del fitoplancton, microplásticos e isótopos estables en plancton.

Además, se llevaron a cabo muestreos específicos con redes para recolectar fitoplancton, zooplancton e ictioplancton, permitiendo abarcar toda la diversidad del plancton marino presente en el área.

Esta campaña representa una nueva contribución al conocimiento de los ecosistemas marinos y su evolución frente a los cambios ambientales.

Paro de actividades en el buque Tai An por incumplimientos laborales de la empresa armadora

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La tripulación del buque pesquero Tai An decidió este viernes paralizar sus actividades en el puerto de Ushuaia, como medida de fuerza ante una serie de incumplimientos laborales por parte de la empresa armadora Prodesur SA

Los trabajadores denuncian el retraso en el pago de salarios, la falta de liquidación del plus por tareas en bodega, y el incumplimiento en los aportes sindicales, previsionales y de obra social. Esta última situación ha dejado a los tripulantes sin cobertura médica, lo que agrava aún más el conflicto.

En un comunicado, los marineros expresaron: “Nos encontramos en una situación insostenible. La empresa ha faltado sistemáticamente a sus obligaciones, vulnerando derechos básicos de la tripulación. Nos solidarizamos con los compañeros y sus familias, que también se ven afectadas por esta grave situación”.

La Unión de Trabajadores del Mar (UNAM) expresó su total respaldo a la medida adoptada por los trabajadores, acompañando el reclamo por una solución “justa e inmediata”.

Además, Raúl A. Suárez, delegado gremial del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), presentó una nota formal al Ministerio de Trabajo de Tierra del Fuego solicitando una audiencia urgente para este lunes 14 de abril con representantes de Prodesur SA. En el documento dirigido a la ministra Sonia Castiglione, se detalla la falta de respuesta por parte de la empresa ante reiterados requerimientos de documentación, como recibos de sueldo, partes de producción y comprobantes de aportes.

También se denunció la incorrecta aplicación del ítem «Bodega Completa«, observada desde el 21 de febrero, que representa una diferencia salarial superior al 50% en dicho concepto.

El buque Tai An amarró en muelle el 11 de abril a las 10:00 horas, por lo que los trabajadores esperan una respuesta concreta por parte de las autoridades y de la empresa a la brevedad para evitar una profundización del conflicto.

López Cazorla defiende una usina de facturas truchas en la Subsecretaría de Pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La autoridad de aplicación protege a Cecilia Moreno, la responsable de validar facturas falsas con que algunas empresas armadoras cumplían con el reproceso de calamar. Se conoció un caso en que los comprobantes apócrifos fueron aportados por los propios gestores.

La autoridad de aplicación protege a Cecilia Moreno, la responsable de validar facturas falsas con que algunas empresas armadoras cumplían con el reproceso de calamar. Se conoció un caso en que los comprobantes apócrifos fueron aportados por los propios gestores.

Cecilia Moreno y López Cazorla juntos en el INIDEP. Ven una caja y les brillan los ojos

Por: Roberto Garrone

El Subsecretario de Pesca que hace una semana encabezó el acto de las tablets en el INIDEP y ponderó que su puesta en uso contribuirá a fortalecer los controles y la fiscalización de las descargas en los muelles, es el mismo que ordenó poner a dedo al buque “Don Gaetano” en la reciente prospección de abadejo.

Mariana Mazzini es una empleada de la Subsecretaría con más de 15 años de antigüedad y entre muchas de sus funciones se encarga de realizar el sorteo de los barcos en las prospecciones. Mazzini se negó a cumplir la orden del Subsecretario.

El “Don Gaetano” es de su amigo Francisco Saverio Romano y apareció “sorteado” en la subàrea 5. Fue uno de los cinco buques que pudo hacer dos mareas para pescar abadejo como especie objetivo y traer hasta 120 toneladas de la especie. Mazzini fue desplazada del área por desobediencia.

Si el Subsecretario protagoniza en primera persona estos manejos irregulares, nada se puede esperar de las segundas y terceras líneas. Todos contribuyen al desprestigio que patina la figura de la autoridad de aplicación por estas horas.

El descontrol rentado que se observa en el cumplimiento por parte de los buques poteros cuyo permiso de pesca establece la obligatoriedad de reprocesar un porcentaje de sus capturas en tierra, es colosal.

López Cazorla es cómplice de la caja recaudadora que habilitó Cecilia Moreno, la ex delegada de ATE, ahora en las filas de UPCN, siempre en el campo nacional y popular, y deseosa de ser confirmada oficialmente al frente de la Dirección de Control y Fiscalización.

Las cosas que tienen que ver sus compañeros… Moreno en el 2018 juntaba firmas para que el macrismo no despida trabajadores en la Subsecretaría. Hoy confecciona listas para castigar con el desempleo a los que no se disciplinan a sus manejos espurios.

Alcanza con verla a Moreno como maestra de ceremonia de la entrega de las tablets en el INIDEP para comprender cuán protegida está por el Subsecretario. Lejos de despedirla, avala que inicie una caza de brujas para conocer quién filtra los datos que se publicaron esta semana.

En paralelo, hay algunos movimientos que indican cierto cambio de fichas o el empoderamiento de sectores afines a Moreno en las áreas de control en muelles de puertos pesqueros.

Mario Emilio Fanjul, del distrito Puerto Deseado ahora avanzó sobre Comodoro y Camarones. En Rawson designaron a Martin Novelia, que vive en Madryn pero le pusieron un auto oficial para que sume kilómetros durante la zafra de langostino en nación.

Novelia es un viejo inspector que fue corrido de Madryn por el “Turco” Salomon, en su momento dueño de la caja en Mar del Plata, por quedarse con algo que no era de él. Todo en tiempos de Mauricio Remes, que siempre mantuvo afinidad con las hermanas Moreno. Por eso le entregó a Cecilia el control y la caja de merluza negra.

Mar del Plata es la única caja que no maneja Moreno. Acá López Cazorla se la entregó servida en bandeja al SIMAPE, que reúne como afiliados a la mayoría de los inspectores. Pero por estas horas se desata una guerra fría que hasta alertó a los allegados de Juan Novero.

Por qué no se activaron las tablets si de acuerdo a los datos cargados en la visita al muelle, todo funcionó de manera correcta. ¿Es que en el plan de Cazorla, las tablets y los jefes actuales del Distrito Pesca Mar del Plata son incompatibles? ¿Por qué hay que esperar hasta mayo para activar el sistema y los dispositivos?

Será que la jubilación de Emilio Puerto tendrá que ver con eso. Que no es casualidad el repentino pedido de los certificados analíticos del secundario de todos los inspectores. Miguel Vega es el jefe del Distrito y todos saben que su título es tan trucho como las validaciones que firma Belén Moreno.

Si eso finalmente ocurre será la confirmación del avance total de Cecilia Moreno por sobre el Subsecretario para el manejo de todas las cajas distritales. ¿Y atrás de las Moreno está Remes?. Hace días cuentan que Cecilia ya se reunió con el Turco Salomón, procesado en la justicia federal marplatense por enriquecimiento ilícito, justamente tras su paso por el Distrito. La opacidad avanza.

El que sigue la historia del club de falsos reprocesadores de calamar sabe que en el caso del “Asudepes II” las facturas apócrifas estaban vinculadas a empresas del mismo grupo. Jim Bae haciendo que su fábrica de camisas “compre” tubo de calamar fue un paso de comedia. Incluso Hauser Factory, comercializadora de bebidas alcohólicas ahora será la nueva armadora del buque potero, según el Acta Nº6 de este año del Consejo Federal Pesquero.

En estos días se escucharon quejas por la obligatoriedad de reprocesar calamar en tierra y hasta un supuesto rol innecesario que esa fiscalización corriera por cuenta de la Subsecretaria. Seamos buenos…

La norma original ya es mayor de edad; del 2007. Las empresas presentaron un proyecto de explotación. El CFP lo analizó y ponderó el proyecto según los compromisos que los permisionarios ofrecían cumplir en relación al procesamiento en tierra y la ocupación de tripulaciones argentinas. El Consejo otorgó los permisos por determinada cantidad de años en función de ese compromiso. Los administrados aceptaron y se emitieron los permisos. Fin.

En las últimas horas se conoció otro caso diferente al de Asudepes y los Chiarpesca, en que el cumplimiento validado se respaldó no con facturas emitidas por la empresa, sino que se crearon en Paseo Colón. A cambio de 10 mil dólares.

Pude ver esas facturas y eran un calco a las aprobadas en los anteriores casos: Nombre de la empresa vendedora y de la compradora, pero con el mismo rectángulo negro para obturar los importes de venta para no ser rastreadas por el CAE. Si todos los documentos se originaron de la misma manera, asistimos a un hecho gravísimo. La Subsecretaria de Pesca mutó en una usina de facturas truchas.