CAPIP instó a tomar conciencia social de la gravedad y la magnitud de la crisis pesquera

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, participó del encuentro que se desarrolló este miércoles en Barcelona entre empresas con barcos de la flota congeladora tangonera.

La reunión se desarrolló en la Feria de Barcelona en el marco de la Seafood Expo Global y tuvo como objetivo analizar la actualidad del sector en un

contexto donde más de un centenar de barcos se encuentran amarrados. De la Fuente precisó, tras la realización del encuentro, que “llegamos a la ratificación que las condiciones no han cambiado, que hay un compromiso de tratar de impulsar y adaptar esas condiciones que hoy no son viables para el negocio del langostino, para el negocio de los congeladores”, indicó el titular de CAPIP.

“Hay sectores que siguen sin entender la gran problemática que tiene la pesca, que ya hizo perder dos meses de trabajo a las tripulaciones”, advirtió al tiempo de señalar, “que se pueden seguir perdiendo meses si no hay vocación de la dirigencia sindical de la marinería en recuperar la rentabilidad del negocio”, enfatizó.

Desde CAPIP instan a “tomar conciencia social de la gravedad de la crisis” y a “tomar dimensión de la magnitud del problema y las consecuencias que puede provocar”.

La convocatoria permitió que el amplio espectro del sector congelador considerara que se debe continuar con la tesitura de no iniciar la pesca en aguas nacionales hasta tanto se revisen los valores de producción con el que se liquidan los salarios a las tripulaciones.

“Hay una presentación pública que ya hicimos al Consejo Federal Pesquero y lo que marcamos fue que mientras no cambien esas condiciones, esto es inviable”, manifestó.

El presidente de la cámara empresaria de la Patagonia sostuvo que “esto no es una negociación. Buscamos un equilibrio para que el negocio sea rentable y sustentable en el tiempo, es lo que la actividad requiere para que sea viable para todos, para los marineros y para las empresas también”.

“Hay total coincidencia en las empresas de que hoy los barcos deben seguir amarrados, ratificando que las condiciones no han cambiado y creo que mientras no cambie eso, nadie va a tomar otra decisión”, concluyó.

Puerto Deseado: «El puerto es el motor económico de la ciudad»

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, se refirió al impacto positivo que tendrá para la localidad el plan de obras anunciado por el gobernador Claudio Vidal.

En sus declaraciones, destacó el horizonte de desarrollo que se abre para la ciudad en medio de un contexto nacional de paralización de la obra pública.

Una de las obras es la reparación de los sitios tres y cuatro del puerto local. “Es una obra muy esperada, el puerto es el motor económico de la localidad”, enfatizó Martínez en dialogó con LU14 Radio Provincia.

Dicha mejora permitirá optimizar la capacidad operativa y evitar situaciones en las que los barcos deben esperar en rada por falta de espacio.

Respecto a la pesca, el intendente se refirió a la situación del langostino, un recurso que se cría en el Golfo San Jorge pero cuya zafra se desarrolla principalmente en aguas cercanas a Puerto Madryn.

“Esto nos perjudica notablemente”, explicó. Por ello, el municipio trabaja para que la provincia de Santa Cruz reciba una compensación a través del Consejo Federal Pesquero.

Aclaran que el descuento del 70% en el DUE rige para mareas descargadas a partir del 11 de abril

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Los armadores que aplicaron el beneficio con anterioridad a esa fecha deberán abonar la diferencia antes del 30 de mayo.

Tras numerosas consultas del sector pesquero,  la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera (DNCyFP), a cargo del Dr. Arturo Idoyaga Molina, emitió una aclaración sobre el alcance temporal del beneficio fiscal otorgado a la flota fresquera nacional que lleva su firma.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) emitió el pasado 9 de abril la Resolución Nro. 4/2025, donde estableció un descuento transitorio del 70% en el Derecho Único de Extracción (DUE) para buques fresqueros.

Según informó el organismo, los beneficios dispuestos por dicha resolución solo serán válidos para las mareas descargadas a partir del 11 de abril de 2025. De este modo, todos aquellos armadores que hayan aplicado el descuento del 70% en descargas realizadas antes de esa fecha, deberán abonar la diferencia correspondiente al arancel base antes del 30 de mayo del corriente año.

La circular aclaratoria también advierte que, si la integración de ese monto no se efectúa dentro del plazo establecido, los pagos realizados con posterioridad al 30 de mayo estarán sujetos al interés correspondiente.

La medida original busca otorgar alivio económico a los buques fresqueros que destinen su producción al procesamiento en plantas en tierra, en un intento por fortalecer el eslabón industrial de la actividad pesquera. Sin embargo, la falta de precisión inicial sobre su aplicación generó dudas entre los permisionarios, lo que motivó esta reciente aclaración oficial.

Desde el sector empresario se espera ahora que la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera difunda los procedimientos administrativos específicos para realizar los ajustes necesarios sin afectar la operatoria habitual.

Con esta aclaración, buscan unificar criterios de aplicación y garantizar que el beneficio fiscal sea otorgado dentro del marco temporal y administrativo previsto por la normativa.

Godoy: “Argentina corre riesgo de perder mercados y que el langostino lo reemplacen por sustitutos”

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

BARCELONA.- El CEO de Iberconsa de Argentina, Facundo Godoy, participó de la Seafood Expo Global 2025 llevada a cabo en la Fira de Barcelona y analizó el delicado escenario que actualmente cruza a toda la industria pesquera argentina.

Mostró preocupación por las dilaciones en resolverse la situación de la flota congeladora tangonera y mencionó, como dato relevante, que la reacción de los mercados ante el faltante de langostino argentino no ha sido de apuro por tenerlo, sino que, ante la sobreoferta de productos sustitutos, esos clientes van por otras opciones.

Y aquí, Godoy hace una advertencia, al considerar que “Argentina corre serio riesgo de perder mercados, que después serán muy difíciles de recuperar, si no se actúa rápido para zanjar la problemática de los altos costos” que hoy hacen inviable al negocio del langostino congelador a bordo.

CALADERO SANO

“Esta es una feria que todos los años uno va viendo cómo se consolida y más allá del mercado propio que Argentina aporta, acá están presentes actores de los mercados del mundo”, señaló al tiempo de considerar que en ese ámbito “te das cuenta de la importancia que tiene la pesca en el mundo”, subrayó.

La demanda de proteínas sigue siendo significativa, por lo que “Argentina con un caladero sano, que demuestra estabilidad en los volúmenes de producto y especies, claramente, estamos nosotros en una situación de poder abastecer esos mercados que son cada vez más grandes”, reflexionó.

En tanto, admite que hoy se da esa particularidad de que el caladero está sano, pero no se sale a pescar por otros factores. “Estamos en una situación muy particular donde tenemos el producto en el agua, pero no estamos en condiciones hoy de sacarlo”, afirmó Godoy.

RENTABILIDAD NEGATIVA

El ejecutivo de la compañía instó a redoblar esfuerzos para recuperar la sostenibilidad económica de la actividad y que la cadena productiva se ponga nuevamente en marcha. “Hoy sacar ese recurso es inviable económicamente porque implica tener rentabilidad negativa. Y, más allá de la situación puntual de cada empresa, también tiene un riesgo para Argentina de que esos mercados que hoy están, si no los cubrimos nosotros, los cubren otros”, planteó sobre las variables de un mercado altamente competitivo y dinámico.

“En el caso puntual del langostino, que todos sabemos que tenemos hoy casi 110 barcos parados, porque la realidad es que hoy salir a pescar, en estas condiciones, implicaría que en un año muchas de las empresas ya no estén más”, alertó sobre los peligros que enfrentan las compañías del sector.

Ratificó que, en el actual contexto, un barco congelador es una unidad productiva con rentabilidad negativa. “Así lo demuestran los números y se han mostrado a través de CAPECA y CAPIP; son números precisos, hoy es una actividad que realmente no da por distintas razones”, sostuvo.

EL MERCADO MANDA

Asimismo, el CEO de Iberconsa de Argentina destacó que hay peligro de perder mercados si no se retoma la actividad cuanto antes, por lo que bregó para hallar una salida consensuada lo antes posible.

“El mercado está, pero el mercado no está si nosotros no colocamos el producto, porque esos clientes buscan alternativas y tienen muchísimas”, describió Facundo Godoy. “Y la realidad es que hoy en la feria, en las conversaciones con distintos clientes de distintos países, les decimos ‘hoy no tenemos langostino’, pero ese faltante de producto argentino no es una preocupación para ellos, no los vemos desesperados”, contó sobre lo que palpó en la Seafood Expo Global de Barcelona.

En ese marco, interpreta que este faltante de congelado a bordo de Pleoticus muelleri “tampoco creo que se traduzca en una mejora de precios”.

“Los clientes se van a otros productos como el Vannamei u otras alternativas, reemplazan el producto, con lo cual, la situación que tenemos es más preocupante todavía porque el hecho de que no podamos ponernos de acuerdo, no podamos llegar a un entendimiento común para que la actividad sea sustentable a largo plazo, empieza a correr otra variable que es que, tal vez, cuando nos pongamos de acuerdo tampoco la demanda esté, y tampoco en los valores que nosotros queramos”, sintetizó.

Zapata: “Ninguna empresa se sentó con el Somu a explicar cuáles son los números”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de la seccional Puerto Madryn tuvieron una asamblea en la mañana de ayer e informaron a los afiliados que el día miércoles estuvieron reunidos con las cámaras empresariales de la pesca y el Ministerio de Trabajo de Nación. En tanto la medida determinada a nivel nacional es que los buques congeladores no salgan hasta tanto se logre un acuerdo salarial acorde. Lo dialogado y sin acuerdo correspondió al ítem del salario báisco, y remarcaron que hasta el momento no tiene ninguna notificación oficial del pedido de baja que rondaría un 30%. 

“Nosotros vamos a seguir los pasos legales que haya que hacer, por eso nos manejamos en el ámbito que nos corresponde, que es el Ministerio de Trabajo Nación. Vamos a esperar la información que tenemos de que se alargaría una conciliación obligatoria”, expresó el representante seccional del SOMU Puerto Madryn, César Zapata. 

En tanto, el sindicalista aseguró que han mantenido conversaciones con representantes del Consejo Federal Pesquero para el comienzo de la pesca en aguas nacionales, y afirmó: “Sabemos que en mayo se va a salir a pescar. Ninguna empresa se vino a sentar con el Somu y nos explicó, ni nos dijo cuáles son los números. No tenemos problemas de ir a hablar con el gobierno para buscarle alguna solución o acompañar, porque sabemos, si no hay empresa no hay trabajador”. 

Zapata indicó que en la reunión mantenida en la cartera de Trabajo nacional no se mencionó en ningún momento firmar a la reducción. “Tendrían que haber dicho algo en el Ministerio las cuatro cámaras que estuvieron, que es el ente donde se hacen los reclamos, y no se ha dicho nada. Vamos a seguir respetando el convenio colectivo de trabajo como se viene haciendo todos los años”, y afirmó: “Lo que no vamos a permitir es que se siga hablando que se van a bajar los valores de la producción”.

La prospección de langostino en aguas nacionales podría comenzar antes del 20 de mayo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Fuentes cercanas al subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, dejaron entrever que la prospección de langostino en la zona de veda permanente de juveniles de merluza podría iniciarse antes del 20 de mayo.

Según trascendió, López Cazorla consideraría conveniente realizar una prospección breve, con el objetivo de habilitar rápidamente la pesca comercial y así contribuir a descomprimir el conflicto entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las empresas del sector.

A punto de regresar al país tras participar en la Feria de Barcelona, el funcionario mantuvo una comunicación con Mar&Pesca, para saber de primera mano sobre la posible apertura anticipada. Si bien no confirmó la versión, tampoco la desmintió: se limitó a señalar que existen intenciones de avanzar con la apertura, aunque la decisión final dependerá del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que evaluará si el recurso se encuentra en condiciones saludables.

SOMU rechazó de plano la propuesta salarial presentada por las cámaras empresarias

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

En una tensa audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) rechazó de plano la propuesta salarial presentada por las cámaras empresarias del sector pesquero para los trabajadores embarcados en buques langostineros, calificándola de “inaceptable” y declarando el estado de libertad de acción, en un contexto de paritarias sin avances y con fuerte preocupación por el poder adquisitivo del sector.

En una audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano de CABA, representantes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y cámaras empresarias del sector pesquero se reunieron para abordar la situación salarial de los trabajadores embarcados en buques dedicados a la pesca de langostino congelado a bordo, según publicó Pescare.

La audiencia estuvo presidida por el secretario de Conciliación, Dr. Pablo Crebay, y contó con la participación, por parte del SOMU, del secretario nacional de pesca Ángel Juan Navarro, el subsecretario de pesca David Ramírez, el delegado José Valderrama, y los secretarios seccionales Oscar Bravo (Mar del Plata) y César Zapata (Puerto Madryn), todos asistidos por la Dra. Sandra Fojo. En representación del sector empresario estuvieron presentes autoridades de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA).

Durante el encuentro, la parte empresaria propuso, de manera excepcional y en función de las dificultades que atraviesa el sector, una pauta salarial con incrementos del 1% en abril, 1% en mayo, 1% en junio y 0,9% en julio, exclusivamente para la especie langostino congelado a bordo.

Sin embargo, el sindicato consideró insuficiente la oferta y expresó su rechazo de forma contundente. “La propuesta resulta inaceptable en materia de recomposición salarial, teniendo en cuenta las características específicas de nuestra actividad, regulada por los convenios colectivos CCT 729/15, CCT 486/07 BIS, CCT 356/03 y CCT 579/10”, manifestaron los representantes gremiales. Además, denunciaron que los plazos del último acuerdo salarial se encuentran vencidos desde el 31 de marzo pasado, motivo por el cual declararon el estado de libertad de acción.

Al concluir la audiencia, el Dr. Pablo Crebay exhortó a las partes intervinientes a continuar el diálogo en el ámbito privado, propiciando un clima de paz social y comprometiéndose a redoblar esfuerzos con el objetivo de alcanzar un acuerdo que contemple las necesidades expuestas durante el encuentro. En ese marco, y según lo informado por Navarro, a la salida de la reunión, “el gobierno nacional homologaría acuerdos de hasta el 1,2% para los meses de abril a junio y del 1% para julio”. No obstante, aclaró que “esos guarismos son inaceptables por situarse por debajo del costo de vida”. Este posicionamiento se enmarca en una línea de acción similar y en concordancia a la sostenida en la audiencia realizada días atrás en la ciudad de Mar del Plata, referida al segmento fresquero, evidenciando una continuidad estratégica por parte de los asistidos por la Dra. Fojo.

Lo concreto fue que en esta reunión paritaria para el segmento del langostino entero congelado a bordo, no hay oficialmente ninguna presentación de rebajas y/o modificaciones a los CCT y por ende a los valores de referencia de la especie, por cuanto, desde el sector gremial, señalaron que » esperan oficialmente la apertura de la temporada de langostino en aguas nacionales 2025 para determinar y fijar su estrategia laboral en defensa de sus representados.«.

Terminada la reunión, según participantes de esa reunión, » aparecen ciertas incongruencias del sector empresarial, por el lado extraoficial -sin presentación alguna a la fecha- se habla de reacomodar los CCT y ajustar hasta un 30% los valores de referencia del marisco, que hoy se sitúa en U$s 5.800; y por el otro, oficialmente en la reunión paritaria de hace algunos minutos, se ofrece el 1% por encima de lo acordado al 31 de marzo pasado; parece que el sector está perdido sin rumbo y no tiene vocación de trabajar «.

Langostino en crisis: empresas congelan la actividad y exigen cambios urgentes

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Más de treinta compañías del sector pesquero decidieron mantener amarrada la flota hasta lograr un nuevo acuerdo laboral que permita recuperar la rentabilidad del congelado a bordo.

Los barcos congeladores tangoneros permanecerán inactivos hasta que exista un entendimiento con los gremios. Así lo resolvieron más de treinta dueños y CEOs de empresas argentinas y extranjeras del sector, reunidos en Barcelona antes del inicio de la feria internacional Seafood Expo Global.

Durante más de dos horas, evaluaron la crítica situación del negocio del langostino congelado a bordo. La conclusión fue unánime: las condiciones actuales hacen inviable la operación. Por eso, resolvieron presentar una propuesta formal al Ministerio de Trabajo y a los sindicatos marítimos para renegociar los convenios vigentes.

El planteo central consiste en una reducción del 30% en los valores de producción establecidos por convenio colectivo. Según los empresarios, los costos laborales representan el 60% del gasto operativo total y colocan al sector en una situación insostenible.

“El sector no tiene más margen”, afirmó Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), quien sostuvo que las condiciones actuales siguen siendo inviables para operar con rentabilidad.

La reunión, organizada por Fernando Álvarez (presidente de Conarpesa), tuvo como objetivo unificar una postura empresarial ante la crisis. Antonio Solimeno confirmó que presentarán su propuesta ante el Ministerio de Trabajo como paso inicial para abrir la negociación con los gremios.

El congelado a bordo atraviesa una crisis estructural: baja de precios internacionales, alta presión fiscal y una estructura de costos rígida llevaron al sector a una rentabilidad negativa estimada en 15%.

Durante el encuentro también se analizaron alternativas a la reducción directa, como esquemas de pagos mixtos o ajustes ligados al rendimiento. Sin embargo, la baja del valor de referencia sigue siendo el eje central de la propuesta.

La decisión empresarial de mantener la flota amarrada hasta conseguir un acuerdo formal marca un punto de inflexión. Para el sector privado, seguir operando bajo el esquema actual ya no es una opción viable.

El Ministerio de Trabajo será el escenario de la próxima discusión. La propuesta incluirá fundamentos económicos, proyecciones de escenarios y el pedido de una reformulación que permita sostener la actividad.

Hasta el momento, los gremios no emitieron una respuesta formal. Se espera que en la instancia con las autoridades se habilite un espacio de diálogo que defina el futuro inmediato del congelado a bordo.

El SOMU anunció un paro total en la flota congeladora por falta de acuerdo salarial

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

A instancias de una nueva reunión mantenida el miércoles entre las cámaras representativas del segmento de la flota congeladora, -(CAPA, CEPA, CAPIP y CAPeCA)- y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tras haber rechazado la oferta presentada por las cámaras empresarias en la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo, el SOMU confirmó un cese total de actividades en el sector de pesca de la flota congeladora, medida que comenzó a regir a partir de las 00:00 de hoy, viernes 9 de mayo.

La decisión fue comunicada oficialmente por el secretario general del gremio, Raúl Omar Durdos, y el secretario de pesca, Ángel Juan Navarro, en respuesta a la «insuficiente propuesta» de recomposición salarial ofrecida por el sector empresario, que abarcaba incrementos del 1% mensual entre abril y julio para los buques dedicados a la pesca de langostino congelado a bordo.

El SOMU aclaró que ningún buque pesquero amarrado en puerto zarpará hasta tanto no se firme un nuevo acuerdo que contemple una actualización justa de los sueldos básicos, vencidos el pasado 31 de marzo. La medida alcanza a los trabajadores encuadrados en los convenios colectivos CCT 356/03, CCT 486/07 BIS, CCT 579/10 y CCT 729/15.

Sin embargo, desde el gremio se aclaró que los barcos que actualmente se encuentran en tareas de pesca continuarán operando con normalidad. La medida afectará exclusivamente a los buques que estén en puerto a partir de la hora cero del jueves.

Este anuncio representa una profundización del conflicto laboral que quedó expuesto en la audiencia de conciliación realizada el día miércoles en la ciudad de Buenos Aires, donde el sindicato ya había declarado el estado de libertad de acción ante la falta de avances en las negociaciones.

Desde el gremio remarcaron que la recomposición salarial es urgente, debido a la pérdida del poder adquisitivo acumulada y las particularidades de la actividad a bordo de buques congeladores. Si bien a primera vista las discrepancias parecen sutiles —con el gremio solicitando la utilización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como mecanismo de actualización salarial, aplicando el valor de febrero (2,4%) para marzo y el de marzo (3,7%) para abril—, una mirada más rigurosa revela que, en un contexto económico severamente restringido, el diferencial acumulado en ese bimestre asciende a aproximadamente un 4% en favor del sector sindical.

Esta aparente brecha adquiere una dimensión crítica al ser confrontada con la cruda realidad del sector pesquero, que argumenta que dicho ajuste resulta disonante frente al pronunciado deterioro de las condiciones de mercado: una demanda en franca retracción, precios internacionales en descenso y, sobre todo, un tipo de cambio efectivo para exportación que ayer marcó un deprimente valor real de $1.110 por dólar en operaciones EXPO.

En este escenario, el reclamo salarial, aunque legítimo desde la óptica inflacionaria, choca frontalmente con las capacidades financieras actuales del sector, tensionando aún más una ecuación económica que ya se encuentra peligrosamente al límite de su sustentabilidad económica para las dos principales especies capturadas y comercializadas, como el langostino y la merluza, pero además, dejando un peligroso antecedente, que es la indexación de los valores de la mano de obra, algo que desde las huestes gubernamentales de la secretaria de trabajo, no convalidarían por encima del 1.2% para el trimestre marzo, abril y mayo, y del 1% para junio y julio venidero.

Asimismo, ya la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA), expresó extraoficialmente que solicitaron a primera hora de hoy, una Conciliación Obligatoria que permita terminar una decorosa temporada de pesca de calamar illex 2025, que al momento, viene generando muy buenas capturas y derramando empleo en los distintos muelles del litoral marítimo argentino.

¿Quién es la flamante ‘dama de hierro’ del Consejo Federal Pesquero?

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

BARCELONA.- La Seafood Expo Global dejó mucha tela para cortar y un dato que no pasó desapercibido fue la presencia de la nueva representante del Poder Ejecutivo Nacional en el seno del Consejo Federal Pesquero. Se trata de Mónica Almada que se presentó como tal y dice estar el decreto firmado de su designación, aunque todavía no habría sido publicado en el Boletín Oficial, razón por la cual no ha participado aun de las sesiones del cuerpo colegiado.

Hay preocupación en el ámbito del Consejo por el perfil frontal que ha adoptado la funcionaria en sus primeras apariciones, ocasiones en que se ha esmerado en hacer saber que ‘viene a aplicar la motosierra’.

Y, en el coctel que se ofreció en el Consulado de Barcelona, el miércoles por la noche, se atrevió a poner en duda la ‘utilidad’ del Consejo Federal Pesquero, lo que alimentó un sinnúmero de especulaciones más allá de la informalidad del momento, pero quedó claro que Almada llega con instrucciones ‘reformistas’.

A la abogada se la vincula en forma directa con el ex secretario de Coordinación de Producción y actual titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, aunque comulgaría y bastante con la impronta desregulatoria del ministro Federico Sturzenegger.

Mónica Almada es considera ‘halcona’ por algunos, y por otros como ‘la comisaria’ o la ‘dama de hierro’ por su arrolladora y soberbia forma de moverse, cuentan por lo bajo fuentes del Consejo Federal Pesquero.

En 2001, Almada estuvo envuelta en un escándalo por retirar todos sus ahorros horas antes del ‘corralito’ en momentos que era directora del Banco Ciudad.

La flamante funcionada es un personaje conocido en el ámbito de la política porteña. Primero fue delarruista y después se cobijó bajo el ala del macrismo y ha estado envuelta en varias polémicas.

Durante la crisis de 2001, Almada era directora del Banco Ciudad (cargo al que había llegado de la mano de Fernando De la Rúa) y tuvo que renunciar cuando se descubrió que tres días antes del “corralito” retiró un plazo fijo de 315 mil dólares que tenía en la entidad.

“Tras el escándalo Almada se corrió del ojo público y el PRO la recluyó como asesora en la Cámara de Diputados. En 2009 Macri la nombró directora administrativa del Teatro Colón. Ya durante el gobierno nacional, Almada volvió a ganar notoriedad al ser designada primero como directora y luego como vicepresidenta de Nación Seguros. Al mismo tiempo, Pazo era superintendente de seguros de Nación”, cuenta La Política Online sobre los antecedentes de la señora.

Así las cosas, Almada fue presentada en sociedad en el ámbito pesquero en la Feria de Barcelona de la mano del subsecretario Juan Antonio López Cazorla, a quien la ‘dama de hierro’ vendría a recortarle el poco poder que tiene. Todas las miradas se posan en las próximas sesiones del CFP, ya que está claro que la nueva representante del Poder Ejecutivo no viene a levantar la mano.