Asignaron lugar para que sector pesquero cumpla aislamiento

Diario EL Chubut – Rawson

Biss reforzará junto al funcionario provincial la labor realizada en conjunto con el secretario saliente, Adrián Awstin, para hacer de la pesca un recurso promotor de la economía regional. También abordaron la tarea de la Mesa de Seguimiento para la activación del protocolo sanitario durante la temporada de aguas provinciales y el plan de remediación costero.

Aguilar manifestó al término de la reunión que «seguimos trabajando de manera articulada con el intendente Biss». Además, agregó que «estamos dando continuidad a las gestiones que ya venía realizando Adrián Awstin, por ende, el camino será el mismo».

El funcionario provincial remarcó que uno de los motivos de la reunión, de la cual participaron referentes de sindicatos de la pesca, fue «prepararnos para la temporada de pesca en aguas provinciales. Estamos definiendo un lugar de aislamiento preventivo para los tripulantes que estén bajo sospecha con sintomatología compatible con Covid-19, buscaremos un espacio adecuado para que la gente pueda esperar el resultado».

En este sentido Aguilar dijo que «se analizó la posibilidad de acondicionar un galpón que tiene el municipio frente al puerto, pero los tiempos de obra se exceden, entonces también hablamos de solicitarle al Ministerio de Educación las instalaciones de la Escuela 19 con Internado de Playa Unión».

Para llevarlo a la práctica «buscaremos consensuar con los trabajadores y los gremios. Habría que formalizar un convenio, fijar plazo de utilización, y demás», puntualizó Aguilar.

La labor que viene realizando la Mesa de Seguimiento -conformada entre el Estado provincial, el municipio de Rawson, sindicatos, empresarios y Prefectura Naval-, para implementar el protocolo sanitario durante la temporada alta de pesca, se complementa con «la responsabilidad social. Es la única herramienta que tenemos para defendernos».

Por último, comentó que también dialogaron sobre el barco encallado en la desembocadura del río, del cual comentó: «Está el compromiso del ministro de Infraestructura Gustavo Aguilera de arrancar con la colocación de las defensas del muelle».

Preocupación en el puerto deseadense: tres estibadores dieron positivo de Covid-19

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El referente de los estibadores locales, Raúl Mella confirmó los contagios y adelantó que los trabajadores ya se encuentran aislados.

A través de un audio Mella mencionó a los estibadores positivos, y pidió a quienes hallan mantenido contacto estrecho con los trabajadores se comuniquen con el hospital local.

“El intendente me avisó que el test realizado les dio positivo a estas personas por eso les pido que se comuniquen con el hospital”, dijo al reiterar la solicitud.

Según Mella los estibadores contagiados habían participado de una reunión la semana pasada con algunas personas, aunque no dio mayores detalles.

Cabe acotar que el puerto deseadense se halla con escasa actividad. Según pudo saber Mar&Pesca, por estas hicieron su ingreso el Argenova XIV y un buque centollero que espera cargar unas trampas para salir a la prospección de centolla que se lleva adelante en la zona central. (Imagen de Archivo)

Ricardo Alonso: Que el puerto haya seguido funcionando beneficio a Mar del Plata

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En el marco del difícil momento económico que se encuentran atravesando muchos sectores,  Ricardo Alonso, ex concejal y dirigente portuario, en dialogo con “el Retrato…” destacó la forma de trabajo que se está llevando adelante en el puerto marplatense y consideró que “Mar del Plata ha tenido una performance aceptable en cuánto a protocolos, respuestas, a darle ubicación a los marineros, etcétera”.

“El puerto de Mar del Plata está bastante mejor que otros puertos, ya que han sufrido más la pandemia. No obstante, la situación en la ciudad no deja de ser seria, máxime teniendo en cuanta que unos fin de semana atrás tuvo una oleada de barcos que entraron con gente contagiada o con sospecha de tener coronavirus”, sostuvo el reconocido empresario portuario marplatense en conversación con “el Retrato…”

En tal sentido, Alonso indicó que dicha situación llevó a que las autoridades sindicales tuvieran que hacer una propuesta y negociar con las cámaras en cuánto a modificaciones en el protocolo de seguridad. “Se hizo en Mar del Plata, pero no se pudo hacer en la Patagonia, que tuvo que llevar adelante una medida de fuerza para poder reunir a las autoridades”, indicó.

“El 16 de octubre cierra la temporada de langostino en aguas nacionales y deberían abrirse en ese momento las aguas provinciales, pero las autoridades de Chubut han decidido tomarse unos 15 días para acomodar la carga en materia de contagios y de infectados”, expresó el ex concejal marplatense a la vez que subrayó: “Mar del Plata no escapa a la realidad, pero ha tenido una performance aceptable en cuánto a protocolos, respuestas, a darle ubicación a los marineros, etcétera”. 

En ese contexto, resaltó que se ha tomado conciencia, no solo del sector sindical, sino también del sector empresarial en relación al cumplimiento de los protocolos para evitar la propagación del coronavirus entre los trabajadores del sector. “Al empresario le constó más entender lo que significaba que un barco saliera con un infectado mal controlado o controlado deficitariamente, sino que se fue adaptando a las circunstancias con el correr del tiempo”, señaló.

“En los barcos donde los empresarios denunciaban una persona con síntomas tenían que volver al puerto y era una marea perdida. Por eso los empresarios tuvieron que entenderlo. No obstante ello, hoy hay conciencia tanto desde el sindicato como del sector empresario en el sentido de darle verdadera importancia al tema e ir adaptándose en la medida de lo posible a lo que la pandemia te marca”, explicó.

Asimismo, resaltó que la actitud del sector sindical de los gremios de la pesca marplatense en relación a las medidas de seguridad llevadas adelante en el marco de la pandemia. “Se modificaron protocolos, se juntaron, discutieron y siguieron discutiendo paritarias, siempre apelando a la conciencia del trabajador”, comentó a la vez que comentó que “la solución pasa porque se tome conciencia de la gravedad y en que todos se queden en sus casas”.

“El puerto va  estar en funcionamiento en forma

normal mientras la pandemia lo permita”

Por otra parte se refirió a la situación actual del sector pesquero marplatense. “La captura de merluza cayó, los desembarques de merluza cayeron, los desembarques de langostino estuvieron ahí, pero hubo una muy buena temporada de calamar, ya que la mayoría fue exportable. Los números de la Terminal 2 lo marcan la buena temporada de calamar claramente”, aseguró.

“Para una ciudad que tiene el trágico número del 26% de desocupación, el hecho de haber mantenido una industria en funcionamiento ha sido muy favorable para Mar del Plata. De hecho habría qué imaginarse qué hubiera pasado si la pesca se hubiera parado”, señaló.

Además, hizo hincapié en el próximo año y reparó en que “las expectativas de langostino para el 2021 son parecidas a las de este año. Lo del calamar es una especie anual y se va a saber con el correr de los días, pero se espera que tenga también una buena campaña” a la vez que aclaró que lo que sucedió en el 2020 en relación al calamar “no es lo normal, sino que la normalidad sería algo menos. El puerto va  estar en funcionamiento en forma normal mientras la pandemia lo permita”.

Nuevas autoridades portuarias: “Se dieron algunas

señales que marcaron una diferencia en la gestión” 

Seguidamente habló con “el Retrato…” sobre la gestión que está llevando adelante el nuevo presidente del consorcio portuario marplatense, Gabriel Felizia. “Es un funcionario que tuvo que asumir en el medio de una pandemia, donde la relación con los directores ha sido vía zoom. Hay que esperar, pero se dieron algunas señales que marcaron una diferencia en la gestión”, apuntó.

“Lo que no se pudo hacer en cuatro años se logró ahora como subir un barco al astillero para desguace y ahora se estaba subiendo otro a partir de acuerdos con un astillero del puerto para permitir sacar barcos que estaban inactivos desde hace tiempo. Habrá que ir viendo”, indicó.

Dragado del Puerto de Mar del Plata: “Es un tema esencial” 

En ese marco, se refirió al tema del dragado del puerto de Mar del Plata y aseguró que “es un tema central, esencial. Felizia ha anunciado que para fin de año va a tener por lo menos una licitación en marcha para avanzar con el mismo, que va a tener que ser necesariamente con aportes nacionales o provinciales, porque el consorcio no puede hacerse cargo” al mismo tiempo que añadió que “aquello de lo autosustentabilidad fue una fábula, que en realidad no tenía ningún apoyo financiero”. 

“Aquello de lo autosustentabilidad fue una fábula, que en realidad no tenía ningún apoyo financiero” 

“Habría que profundizar a través de un estudio técnico cuánto es el dragado que hay que hacer en el canal de acceso y cuánto es el dragado que tenemos que hacer sobre los frentes de atraque que no permiten mucha profundidad. El sustento técnico para tomar una decisión hace falta y por ahí con los acuerdos que se pueden hacer con la universidad se puede avanzar en tal sentido”, sostuvo.

Por último, el empresario marplatense expresó: “No veo en el futuro mediato factores de conflicto que puedan acarrear algún problema serio que hagan que la pesca se pare. Mientras haya posibilidades de salir los barcos van a salir y los sindicatos de Mar del Plata están consientes de cuál es la situación de hoy”.

Definen cuál será el lugar de aislamiento para los marineros en el puerto de Rawson

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Se evalúa solicitar al Ministerio de Educación las instalaciones de la escuela con internado de Playa Unión, teniendo en cuenta que Chubut no tiene previsto el reinicio de clases presenciales para lo que resta del año.

Descartaron instalaciones municipales próximas al puerto porque demandarían obras que llevarían meses de acondicionamiento. Evalúan alojar a marineros en la escuela con internado de Playa Unión. Será para casos sospechosos que deben aguardar resultados de testeos.

Los protocolos sanitarios preventivos se continúan puliendo ante la inminencia del arranque de la temporada de langostino en aguas de Chubut, y el comienzo de las operaciones de la flota amarilla en el puerto de Rawson. La evolución de la pandemia y el crecimiento de la curva de contagios en la provincia hacen prever que irremediablemente habrá casos dentro de la actividad pesquera, y se deben tomar las previsiones para atender las eventualidades, minimizando la cadena de contagios.

Todos los tripulantes antes de embarcar deberán contar con testeo negativo y no podrán desembarcar cuando arriben a puerto para el desembarco de la materia prima, y quien por diversas razones debiera descender deberá volver a testearse antes de retornar al buque.

Quienes deban realizarse esos PCR o presenten síntomas a bordo y requieran ser analizados serán alojados preventivamente en un lugar a la espera de los resultados. Las autoridades provinciales y locales definen por estas horas el lugar más adecuado para este fin, de acuerdo a REVISTA PUERTO.

Había una primera alternativa que eran unas instalaciones municipales que la comuna tiene en proximidad del puerto, pero ya fue descartada porque requieren obras de reacondicionamiento que llevarían meses de tareas. En tanto, se evalúa solicitar al Ministerio de Educación las instalaciones de la escuela con internado de Playa Unión, teniendo en cuenta que Chubut no tiene previsto el reinicio de clases presenciales para lo que resta del año.

Consensuando protocolos

En un encuentro que el intendente de Rawson, Damián Biss, mantuvo con el flamante secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, se reafirmó la continuidad de la agenda de trabajo ya establecida y también se acordó que se designará un espacio físico para la implementación del protocolo de la actividad portuaria.

Biss reforzará junto al funcionario provincial la labor realizada en conjunto con el secretario saliente, Adrián Awstin, para -ante una temporada que será atípica por la emergencia sanitaria-, hacer de la pesca un recurso promotor de la economía regional. También abordaron la tarea de la Mesa de Seguimiento para la activación del protocolo sanitario durante la temporada de aguas provinciales y el plan de remediación costero.

Prepararse para la temporada

El secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, manifestó al término de la reunión que “seguimos trabajando de manera articulada con el intendente Biss”. Aguilar -que ya ocupaba la subsecretaría de la cartera de Pesca de la Provincia-, dijo que “estamos dando continuidad a las gestiones que ya venía realizando Adrián Awstin (extitular del área), por ende el camino será el mismo”.

El funcionario provincial dijo también que uno de los motivos de la reunión, de la cual participaron referentes de sindicatos de la pesca, fue “prepararnos para la temporada de pesca en aguas provinciales. Estamos definiendo un lugar de aislamiento preventivo para los tripulantes que estén bajo sospecha con sintomatología compatible con CoViD-19, buscaremos un espacio adecuado para que la gente pueda esperar el resultado”.

Mesa de Seguimiento

En este sentido Aguilar dijo que “se analizó la posibilidad de acondicionar un galpón que tiene el municipio frente al puerto, pero los tiempos de obra se exceden, entonces también hablamos de solicitarle al Ministerio de Educación las instalaciones de la Escuela 19 con internado de Playa Unión”.

Para llevarlo a la práctica “buscaremos consensuar con los trabajadores y los gremios. Habría que formalizar un convenio, fijar plazo de utilización, y demás”, puntualizó Aguilar.

La labor que viene realizando la Mesa de Seguimiento -conformada entre el Estado provincial, el municipio de Rawson, sindicatos, empresarios y Prefectura Naval-, para implementar el protocolo sanitario durante la temporada alta de pesca, se complementa con “la responsabilidad social que es la única herramienta que tenemos para defendernos”.

La temporada de langostino en aguas nacionales ya tiene fecha de cierre

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La clausura de la Zona de Veda Permanente de Merluza tendrá lugar el 16 de octubre; aunque los despachos serán suspendidos seis días antes. Sigue la operatoria sobre el 41°.

La zafra de langostino 2020 en aguas nacionales, dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP), transita sus últimos días. El Consejo Federal Pesquero decidió este este jueves las características que tendrá el punto final.

La operatoria en el área no podrá extenderse más allá del 16 de octubre, aunque los despachos serán clausurados el 10 de octubre. Esto como consecuencia los rendimientos variables y el crecimiento del by-catch de merluza registrado en los últimos días.

En tanto, el trabajo sobre el marisco fuera de la ZVP, sobre el paralelo 41°, por ahora seguirá: “La zona de pesca al norte del área de veda seguirá siendo monitoreada a fin de evaluar oportunamente las medidas que resulte necesario adoptar”, informó el organismo.

Balance preliminar

Como balance preliminar, los desembarques alcanzan las 126.985 toneladas, volumen que incluye el aporte de los buques costeros de Rawson durante la temporada de verano.

El número de este año configura una baja interanual superior al 21 por ciento. Es, además, el más bajo de los últimos cuatro. 2019, vale recordarlo, terminó con 215.642 toneladas del marisco sobre los muelles.

La decisión del cierre coincidió con el regreso a Mar del Plata de un importante número de buques fresqueros en las últimas horas. Los armadores evalúan ahora las alternativas que se presentan para completar el año desde la estación marítima local.

En tanto, sobre la información reportada por observadores, el Inidep detalló las características que tuvo la pesca en las subáreas 1 y 4 entre el 28 de septiembre y el 6 de octubre.

Últimos días de trabajo

Los rendimientos promedio fueron muy variables en ambas subáreas, de 300 a 2.600 kg/h. Los mejores resultados se obtuvieron en la subárea 1 (fuera de la veda); mientras que en la subárea 4 los lances fueron abundantes hasta el 3 de octubre, cuando se redujeron considerablemente.

Los tamaños fueron similares en ambas subáreas. El 99 por ciento de los individuos pertenecieron a la fracción adulta de la población, con predominio de la categoría comercial L2.

En cuanto a la producción de los barcos congeladores, para ambas áreas, el 98 por ciento correspondió a las categorías comerciales L1 y L2, en ese orden de importancia.

La relación merluza/langostino en la Subárea 4, durante la última semana promedió el 0,47, mientras que en la Subárea 1, fuera de la ZVP fue de 0,1. El langostino salió prácticamente limpio.

Cabo Vírgenes es la flamante propietaria de Pesca Ecoprom

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Eduardo del Río, socio gerente de Cabo Vírgenes confirmó a Mar&Pesca la compra de la empresa Pesca Ecomprom  y la puesta en marcha de un plan para su inmediata reactivación a partir del procesamiento de langostino fresco de la temporada de Rawson  y de  merluza.

La operación que también incluyó la venta de dos permisos de pesca fue sellada hace unos días atrás  con los antiguos propietarios, el emprendedor comodorense Luís Santander y el armador Daniel Antonio.

“Estuve estos días en Comodoro tomando posesión de la empresa y la idea es comenzar lo antes posible con langostino fresco, haciendo un procesamiento diario de 2500 a 3000 cajones  y 1000 cajones de merluza que capturen los barcos Perla Negra y Luca Santino”, dijo Eduardo del Río  al acotar que, planea contratar más mano de obra para poder cumplir con los compromisos requeridos por los mercados donde exporta sus productos.

«Actualmente la Ecomprom tiene una plantilla de 140 trabajadores y vamos a contratar más gente para poder trabajar tranquilos”, indicó.

El empresario dijo  que los antiguos dueños de Ecomprom hicieron inversiones importantes en la planta como la adquisición de máquinas de hielo en escamas, compresores de amoniaco, girofreezer,  y una línea de empaque para productos con valor agregado.

Si bien la planta estuvo operando durante estos meses con fasón para Veraz, eso cambiará de forma radical ya que la producción a partir de este momento será íntegramente para Cabo Vírgenes.

“La producción será nuestra no se procesará más para terceros”, dijo del Río para finalmente anticipar que es muy probable que alguno de los barcos de Antonio se quede trabajando para la nueva Ecoprom. “es posible que el Pedrito o en San Juan B”, comentó por último.

El 16 de octubre se cierra pesca de langostino

Diario El Chubut – Pto. Madryn

En la reunión  del día de ayer del Consejo Federal Pesquero, se tomó conocimiento del resumen enviado por el INIDEP sobre las actividades de pesca de langostino en las Subáreas 1 y 4, reportadas por observadores del Instituto y de las provincias de Chubut y Santa Cruz, realizadas entre los días 28 de septiembre y 6 de octubre pasados. 

Los rendimientos promedio fueron muy variables en ambas subáreas, de 300 a 2.600 kg/h. Los mejores rendimientos puntuales se obtuvieron en la Subárea 1 (fuera del área de veda). En la Subárea 4 los rendimientos fueron buenos hasta el día 3 de octubre, cuando los mismos se redujeron considerablemente. 

Los tamaños de los langostinos capturados fueron similares en ambas subáreas. El 99% de los individuos pertenecieron a la fracción adulta de la población, con predominio de la categoría comercial L2. En cuanto a la producción de los barcos congeladores, para ambas áreas, el 98% correspondió a las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia. 

A partir de lo expuesto, considerando los datos de by-catch de merluza, se decide por unanimidad disponer la suspensión del despacho a la pesca de langostino, dentro de la zona de veda de juveniles de merluza, a partir de la hora 0:00 del día 10 de octubre próximo; y el cierre a la pesca de langostino en dicha zona a partir de las 19:00 horas del día 16 de octubre próximo. 

La zona de pesca al norte del área de veda seguirá siendo monitoreada a fin de evaluar oportunamente las medidas que resulte necesario adoptar. Se instruye a la Coordinación Institucional para que comunique la decisión a la Autoridad de Aplicación y al INIDEP. 

Deniegan by catch de calamar

 La Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa),  solicitó al CFP ampliar el porcentaje vigente de by catch de la especie calamar, considerando que la temporada 2020 ha arrojado buenos resultados, que es un recurso de ciclo de vida anual, y que el mismo es capturado fuera de temporada por buques con pesca objetivo de otras especies. El CFP efectuó la consulta al INIDEP. 

En fecha 28 de septiembre pasado CAPA expresó que el pedido de UDIPA supone una importante pesca de calamar como especie complementaria, en momentos en que su explotación se halla cerrada para la flota con permisos para la misma especie para asegurar una explotación sustentable y sostenible de la misma, y que cualquier decisión debe basarse en argumentos científicos. 

En relación con la consulta efectuada al INIDEP sobre la posibilidad de aumentar el porcentaje de by catch de calamar argentino permitido a la flota arrastrera durante la época de veda, el Instituto ha respondido que, durante la primavera, existen concentraciones de calamar argentino con tamaños comerciales en la Unidad de Manejo Norte correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP), el cual históricamente mostró abundancias muy bajas. 

Este calamar de tamaño comercial coexiste con el calamar juvenil (5-15 cm LM) de los stocks Bonaerense-nor-patagónico (SBNP) y Sud-patagónico (SSP) que se encuentra migrando hacia el área de crianza y reclutamiento al efectivo pesquero. La presencia de calamares juveniles de los dos stocks más importantes desde el punto de vista pesquero motivó y sustenta la implementación de la veda vigente. Por otra parte, la flota arrastrera concentra su actividad durante los últimos meses del año en la misma área de coexistencia de distintos stocks.

Por lo expuesto, considera que permitir un aumento del porcentaje de by catch de calamar argentino a la flota arrastrera durante la época de veda, redundaría en un incremento significativo de la captura de ejemplares juveniles de tamaño no comercial de las SBNP y SSP que debería evitarse para permitir su crecimiento y posterior reclutamiento a ambos stocks pesqueros.

Álvarez Castellano sobre los contagios de COVID-19 en los barcos: «Necesitamos estar todos más coordinados»

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

«Hubo descoordinación y el SOMU podría haber estado más activo desde el comienzo» aseveró

El titular de la empresa Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, fue entrevistado por un medio de comunicación local respecto a la situación pesquera local.

Fue consultado acerca de la vuelta al trabajo en las plantas que estaba estipulada para esta fecha pero este informó que aun no han vuelto «porque estamos pendientes a la prospección con los barcos amarillos, por la materia prima. Pendientes por la prospección». Álvarez indicó que el objetivo es comenzar con las actividades en la planta.

Respecto a los contagios de coronavirus informó que en «la planta ya están bien y una persona (la de peor situación) está mucho mejor. Quienes la pasaron, ya estarían en condiciones en arrancar»

Señaló también la situación del brote en Puerto Madryn y «las últimas dos semanas ha crecido mucho. En Rawson tiene menos casos y buscamos nuevos protocolos parta evitar lo que ocurrió en Madryn».

En cuanto a los barcos y tripulaciones el gallego comentó que «hemos negociado con un hotel para que recibiera a la gente. Hubo descoordinación y el SOMU podría haber estado más activo desde el comienzo y no cuando ya tenía 13 barcos en rada con tripulaciones que necesitaban bajar y ser atendidos»

«Necesitamos estar todos más coordinados y que los barcos que entren y descarguen, que la gente no baje de los barcos. Que se quede en el barco, arriba, porque con tanto movimiento va a ser peor. Evitar los relevos o bajarlos al mínimo» finalizó.

De números y milagros

Sitio de Internet – Puerto de Palos  – Mar del Plata

Roberto Garrone

El Consorcio Portuario destacó cifras positivas en desembarques que obedecen a la alta fecundidad del calamar de la unidad de manejo norte y la decisión de actores privados en promocionar la operatoria desde Mar del Plata. Más de la mitad de lo que se descarga es pescado congelado. El trabajo lo sostiene el langostino fresco que pescan los fresqueros y llega por camión desde la Patagonia

“El puerto marplatense lidera la estadística nacional de descargas” tituló el martes el diario La Capital un artículo en que, sin citar fuentes, desglosaba una serie de números con los desembarques pesqueros durante los primeros ocho meses del año.

Los datos los había informado el Consorcio la semana pasada; un incremento del 12% en las descargas durante los primeros 8 meses del año en el comparativo interanual. Pero muchas veces las cifras no terminan de decir mucho, o mejor dicho, aclaran poco si no tienen un contexto.

Antes que nada, un aplauso para la gente de la Subsecretaría que actualizó los desembarques hasta el 30 de septiembre. Hasta la semana pasada estaban un mes atrasados. Los nuevos números son más frescos y básicamente contienen el mismo sesgo que los números de agosto que destacó la administración portuaria.

Otra aclaración indispensable:: no es noticia que Mar del Plata lidere la estadística nacional de desembarques. Porque es el principal puerto pesquero del país, donde opera la flota más importante. Es algo lógico y ocurre desde siempre. Será noticia el día que no acurra. .

Quizás la falta de certezas del próximo dragado llevó a la administración portuaria a mostrar como buena noticia algo que es lógico, pero que es atribuible casi exclusivamente a la naturaleza y su bondad para reproducir al calamar.

Con respecto al dragado hay que decir un par de cosas: los resultados preliminares de las muestras de sedimentos que encargó la OPDS indicarían que los barros del área de giro podrían arrojarse mar afuera. En el anexo III del presupuesto nacional ya figura la obra de dragado. Falta todavía el monto preciso y que Nación firme un acuerdo con Provincia para transferirle los fondos.

En el Consorcio creen que recibirán menos de 400 millones de pesos por lo que comienzan a evaluar la necesidad  de abrir el plazo fijo que dejó Merlini y sacar algunos millones para compensar el resto. Otra alternativa es volver a golpear la puerta de YPF y pedirle que adelante parte del canon 2021.

Pero volvamos a los números positivos de los desembarques. Todos los números verdes que muestra Mar del Plata no obedecen a políticas portuarias sino a un molusco, un calamar de la especie illex argentinus. Los desembarques subieron porque el calamar bonaerense sudpatagónico de la unidad de manejo norte mostró una abundancia tan sorprendente como inesperada.

Y Mar del Plata era el puerto más próximo a la zona de pesca, que encima cuenta con un servicio de estiba más eficiente y barato, en tanto un servicio logístico de la carga para exportación que promocionó a aquellos barcos que descargaran en el puerto y subieran la carga al feeder que une la ruta Mar del Plata – Montevideo – Bahía Blanca – Deseado.

Fenix, la empresa de capitales chinos, dispuso que sus 11 poteros, los Xin Shi Ji, descargasen en Mar del Plata. Fueron 39 ingresos a descargar; más de 20 mil toneladas que desembarcaron sus barcos en Mar del Plata. Tal vez, sin la promoción de la terminal portuaria, una parte se hubiese descargado en otros puertos como Deseado y Madryn.  

Fue la primera vez que Fenix decidió concentrar toda su flota en el puerto local. Y eso no fue mérito del Consorcio sino de TC2, el operador de la carga, que promocionó días de frío y bajó tarifas que compensó, en parte, con el volumen.

La estrategia posibilitó que con el derrumbe de las ventas al exterior por la pandemia, Mar del Plata apenas tenga una merma del 8%. No hay esfuerzos que detengan la sangría de carga por la Autovía hacia terminales porteñas.  Los negocios de la naviera e intermediarios no saben de promociones.

Las licencias que otorgó la terminal portuaria permitió que pudieran tener más trabajo no solo las empresas de estiba sino también remolcadores, despachantes de aduana, camioneros, empresa de combustible, proveedurías, talleres navales, etc.

Pero vayamos a ver los números. Hasta el 30 de septiembre Mar del Plata recibió 302 mil toneladas de 589.810 toneladas de productos de origen marino que se desembarcaron en todos los puertos marítimos. Más de la mitad de las descargas las recibió el puerto local.

Otra aclaración: la asimetría con los demás puertos se explica también en la demora con que la flota tangonera congeladora arrancó la zafra de langostino. Esa flota mayoritariamente desembarca en Madryn.

Una más y acá sí el Consorcio puede colgarse una cucarda junto con los gremios marítimos y los armadores. El hecho que la terminal marítima haya mostrado protocolos acordes con la dignidad de los trabajadores hizo que muchos barcos con tripulantes sintomáticos eligieran entrar en este puerto, desembarcar a sus trabajadores y descargar sus capturas. Aunque alejado de la zona de pesca, muchos prefirieron operar lejos del caos que regalaron los puertos patagónicos.

Pero esas 302 mil toneladas generan mucho o poco trabajo en los eslabones de la cadena del fresco, la más nutrida y castigada en los últimos años, que ha tenido que sobrevivir a fuerza de bolsones con alimentos no perecederos.

Más de la mitad de esa carga ha sido pescado congelado. Los arrastreros congeladores aportaron 66.470 toneladas, mayormente merluza HG que se exporta entera y filetes interfoliados por fileteadoras automáticas. Todo a bordo.

Los poteros con su zafra récord desembarcaron 91.838 toneladas de calamar. Lo mismo que los arrastreros: producto congelado entero mayormente y poco de vaina también reprocesado en la planta a bordo.

El resto del congelado se completa con los tangoneros que sumaron 4768 toneladas adicionales. Varios buques descargaron acá justamente por lo mencionado más arriba. Alcanzan 138.972 toneladas de pescado fresco para sostener a miles de puestos de trabajo.

Si lo dividimos por los 9 meses del año, tenemos 15.444 toneladas mensuales. Muy poco para poder garantizar trabajo regular a estibadores, peones, envasadoras, camaristas y fileteros. Por qué no voló todo por los aires. Porque entró mucho langostino fresco desde los puertos patagónicos. Hoy el marisco sigue ganando terreno y va desplazando una merluza cuyo precio sigue por debajo de los 2400 dólares, inviable para cualquier estructura formal con obreros registrados.

Si la abundancia de calamar fue el primer milagro del 2020, que permitió que los muelles de Mar del Plata tuviesen regular actividad hasta bien entrado agosto, el segundo milagro provino del marisco patagónico pescado por la flota fresquera en aguas nacionales.

Su llegada a los frigoríficos del puerto, sea por camión o desde el muelle con los pocos barcos que vinieron a descargarlo en el puerto, tuvo mucho que ver para que la paz social no se hiciera añicos con la inviabilidad de la merluza fresca.

Mañana se tratará nuevamente la evolución de la pesquería de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Así lo confirmó el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman al destacar que, el que el cierre de la pesquería dependerá del incremento en la relación merluza langostino, y ese informe será reportado mañana por el Inidep.

En ese contexto, el funcionario nacional recordó que el año pasado la prohibición de nuevos despachos a la pesca se realizó el 15 de octubre fijándose como cierre definitivo el día 25 de octubre, con lo cual no descarta que el final de la temporada se dé en esos términos, aunque recalcó que todo dependerá del avance de la merluza sobre el langostino, es decir que si el porcentaje de merluza que sale en la redes tangoneras supera al establecido el cierre de la pesquería será inmediato.

Al hacer un balance de la pesquería, en diálogo con Mar&Pesca, Liberman señaló que «hasta el momento se pescaron 126 mil toneladas de langostino contra 161 mil toneladas que se capturaron en el 2019 para esta misma fecha, es decir un 20 por ciento menos, que no resulta ser  un número significativo si se tiene en cuenta la compleja situación de la flota con varios buques en cuarentena por contagios a raíz de la pandemia, y si a eso se le suma que la temporada comenzó más tarde que el año pasado», reconoció

Capturas irregulares

Armadores de distintas flotas, consultados por este portal confiaron que, las capturas en el paralelo 41º volvieron a repuntar luego de un descenso registrado hace algunos días, aunque aclararon que al haber muchos barcos en la zona la operatoria se ve en algún punto dificultada. “Las capturas fluctúan entre 10 a 7 toneladas, pero el problema no es la falta de pescado, sino que la cancha es chica”, señaló un armador al graficar la gran cantidad de barcos que se hallan operando en la zona.

De todos modos, los contagios de Covid-19 en las tripulaciones obligaron a que varios buques permanezcan inactivos y algunos incluso ya se despidieron de la temporada como el caso del Vieirasa Quince que ayer llegó a Puerto Madryn con toda la tripulación contagiada, pero sin síntomas.

“La pandemia nos afectó muchísimo, y justo en un momento donde los precios tuvieron un repunte y el mercado comenzó a reactivarse”, contó otro armador quien debió interrumpir las operaciones de pesca por los contagios masivos en la tripulación de la mayoría de sus buques tangoneros.

“Hace algunos días volvimos operar, y algunos barcos están pescando dentro de la zona de veda, y las capturas varían, un día tuvimos 11 toneladas y al otro día 6 toneladas, pero el langostino sale limpio con muy poca merluza, ojalá el pescado no se corte y podamos por lo menos salvar la temporada”, dijo para cerrar.