Aguilar: «Ya no estamos en condiciones de recibir tripulaciones para darle asistencia»

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El secretario de Pesca aclaró que la gran mayoría de los tripulantes atraviesa la enfermedad sin mayores problemas de salud, con lo cual no representa mayores problemas para el sistema sanitario madrynense

El flamante secretario de Pesca de la provincia, Gabriel Aguilar, dialogó con El Chubut respecto a la actualidad del sector en el Chubut en general y en Madryn en particular, especialmente en lo que refiere a la pandemia del Coronavirus que azota fuertemente a esta actividad.

“La pandemia nos está poniendo en jaque permanentemente y en este último tiempo con la cantidad de tripulantes que están dando positivo a Covid-19”. En ese sentido, Aguilar aclaró que “los barcos que estamos viendo en rada tienen tripulación contagiada o con sintomatología de Coronavirus y el resto de las tripulaciones, si bien no manifiestan síntomas, por el alto contagio de este virus, probablemente estén atravesando el Covid-19 sin mayores problemas”. Según dijo, actualmente hay unos 13 barcos con tripulación infectada.

Sistema saturado

El secretario de Pesca aclaró que la gran mayoría de los tripulantes atraviesa la enfermedad sin mayores problemas de salud, con lo cual no representa mayores problemas para el sistema sanitario madrynense.

“Cuando trabajamos en los protocolos para la temporada de aguas nacionales, se dijo que había solo dos puertos que tenían capacidad logística para recibir tripulaciones contagiadas: Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn. Pero también se dijo que ambas ciudades tenían una determinada capacidad de atención sanitaria y hoy nos pasa que ambas ciudades están con su capacidad saturada, ya no estamos en condiciones de recibir tripulaciones para darle asistencia”.

Vuelta a casa

De esta manera y teniendo en cuenta que la temporada de aguas nacionales está muy cerca de finalizar, Gabriel Aguilar aseguró que “no vale la pena seguir exponiendo a la ciudad y a la provincia a tener más casos, por eso las entidades sindicales han entendido que las tripulaciones que tienen puerto de asiento en Mar de Plata vayan volviendo a sus ciudades”.

Lo que viene

Por otra parte, Gabriel Aguilar explicó que, apenas finalice la temporada de aguas nacionales, comenzará la prospección de aguas provinciales, la que podría llevarse a cabo dentro de unos diez días aproximadamente. “Ya estamos trabajando en la logística del movimiento de gente y pedimos a los dirigentes sindicales que nos acompañen con la concientización que necesitamos y pedirles encarecidamente que la gente tenga responsabilidad social, que se cuide y que cuiden a los demás”.

Acuerdo de actualización salarial en los congeladores arrastreros de Cepa

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

La cámara local rubricó sendos entendimientos con Simape y Siconara. Valores vigentes hasta el 31 de marzo.

La industria pesquera local continúa cerrando acuerdos paritarios para cubrir el último tramo del año y los primeros meses del próximo. Este miércoles fue el turno del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa).

En principio, la cámara empresaria local acordó una actualización salarial con el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) que contempla a marineros de la flota congeladora arrastrera en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 580/2010.

Con expresa exclusión del personal de marinería y maestranza que se desempeña en la flota tangonera, los representantes de las partes pactaron un aumento sobre los valores del Anexo II. Serán aplicados a partir de octubre y tendrán vigencia hasta el 31 de marzo.

De acuerdo a lo que pudo saber Pescare.com.ar, la nueva configuración de la tabla para liquidar salarios en este segmento de flota de Cepa tendrá el siguiente esquema:

Nueva tabla de valores Simape.

Vale aclarar que los importes no remunerativos, que serán tenidos en cuenta para la liquidación de aguinaldos, vacaciones, enfermedades inculpables y accidentes de trabajo, pasarán a ser remunerativos desde el 1° de abril del año próximo. Además, se considerarán para el cálculo de la cuota sindical y de la contribución solidaria.

El documento fue rubricado ante la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación. Intervinieron el apoderado de Cepa, Darío Sócrate; el secretario general del Simape, Pablo Trueba; y el secretario gremial, Juio César Rámirez. La cartera laboral estuvo representada por Jorge Errea.

Por su parte, Siconara, mediante su secretario general, Jorge Daniel Flores; y secretario de seccional, Marcelo Torres, selló su propio acuerdo de incremento para maquinistas de los congeladores arrastreros de Cepa. Regirá desde octubre y hasta el 31 de marzo.

“Ya no estamos en condiciones de recibir tripulaciones para darle asistencia”, dijo el secretario de Pesca de Chubut

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El flamante secretario de Pesca de la provincia, Gabriel Aguilar, dialogó con EL CHUBUT respecto a la actualidad del sector en el Chubut en general y en Madryn en particular, especialmente en lo que refiere a la pandemia del Coronavirus que azota fuertemente a esta actividad.

“La pandemia nos está poniendo en jaque permanentemente y en este último tiempo con la cantidad de tripulantes que están dando positivo a Covid-19”. En ese sentido, Aguilar aclaró que “los barcos que estamos viendo en rada tienen tripulación contagiada o con sintomatología de Coronavirus y el resto de las tripulaciones, si bien no manifiestan síntomas, por el alto contagio de este virus, probablemente estén atravesando el Covid-19 sin mayores problemas”. Según dijo, actualmente hay unos 13 barcos con tripulación infectada.

SISTEMA SATURADO

El secretario de Pesca aclaró que la gran mayoría de los tripulantes atraviesa la enfermedad sin mayores problemas de salud, con lo cual no representa mayores problemas para el sistema sanitario madrynense. 

“Cuando trabajamos en los protocolos para la temporada de aguas nacionales, se dijo que había solo dos puertos que tenían capacidad logística para recibir tripulaciones contagiadas: Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn. Pero también se dijo que ambas ciudades tenían una determinada capacidad de atención sanitaria y hoy nos pasa que ambas ciudades están con su capacidad saturada, ya no estamos en condiciones de recibir tripulaciones para darle asistencia”.

VUELTA A CASA

De esta manera y teniendo en cuenta que la temporada de aguas nacionales está muy cerca de finalizar, Gabriel Aguilar aseguró que “no vale la pena seguir exponiendo a la ciudad y a la provincia a tener más casos, por eso las entidades sindicales han entendido que las tripulaciones que tienen puerto de asiento en Mar de Plata vayan volviendo a sus ciudades”.

LO QUE VIENE

Por otra parte, Gabriel Aguilar explicó que, apenas finalice la temporada de aguas nacionales, comenzará la prospección de aguas provinciales, la que podría llevarse a cabo dentro de unos diez días aproximadamente. “Ya estamos trabajando en la logística del movimiento de gente y pedimos a los dirigentes sindicales que nos acompañen con la concientización que necesitamos y pedirles encarecidamente que la gente tenga responsabilidad social, que se cuide y que cuiden a los demás”.

Mañana se tratará nuevamente la evolución de la pesquería de langostino

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Así lo confirmó el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman al destacar que el que el cierre de la pesquería dependerá del incremento en la relación merluza langostino, y ese informe será reportado mañana por el Inidep.

Puerto Deseado, (C).- En ese contexto, el funcionario nacional recordó que el año pasado la prohibición de nuevos despachos a la pesca se realizó el 15 de octubre fijándose como cierre definitivo el día 25 de octubre, con lo cual no descarta que el final de la temporada se dé en esos términos, aunque recalcó que todo dependerá del avance de la merluza sobre el langostino, es decir que si el porcentaje de merluza que sale en la redes tangoneras supera al establecido el cierre de la pesquería será inmediato.

Al hacer un balance de la pesquería, Liberman señaló que “hasta el momento se pescaron 126 mil toneladas de langostino contra 161 mil toneladas que se capturaron en el 2019 para esta misma fecha, es decir un 20 por ciento menos, que no resulta ser  un número significativo si se tiene en cuenta la compleja situación de la flota con varios buques en cuarentena por contagios a raíz de la pandemia, y si a eso se le suma que la temporada comenzó más tarde que el año pasado”, reconoció

Armadores de distintas flotas, consultados por Crónica confiaron que las capturas en el paralelo 41º volvieron a repuntar luego de un descenso registrado hace algunos días, aunque aclararon que al haber muchos barcos en la zona la operatoria se ve en algún punto dificultada.

“Las capturas fluctúan entre 10 a 7 toneladas, pero el problema no es la falta de pescado, sino que la cancha es chica”, señaló un armador al graficar la gran cantidad de barcos que se hallan operando en la zona.

De todos modos, los contagios de Covid-19 en las tripulaciones obligaron a que varios buques permanezcan inactivos y algunos incluso ya se despidieron de la temporada como el caso del Vieirasa Quince que ayer llegó a Puerto Madryn con toda la tripulación contagiada, pero sin síntomas.

“La pandemia nos afectó muchísimo, y justo en un momento donde los precios tuvieron un repunte y el mercado comenzó a reactivarse”, contó otro armador quien debió interrumpir las operaciones de pesca por los contagios masivos en la tripulación de la mayoría de sus buques tangoneros.

“Hace algunos días volvimos operar, y algunos barcos están pescando dentro de la zona de veda, y las capturas varían, un día tuvimos 11 toneladas y al otro día 6 toneladas, pero el langostino sale limpio con muy poca merluza, ojalá el pescado no se corte y podamos por lo menos salvar la temporada”, dijo para cerrar.

Analizan aplicar el Plan Detectar en la industria pesquera

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Atentos a los brotes de contagio en el rubro de la pesca, el director del Área Programática Norte, Dr. Mauricio Lucero adelantó ayer que se encuentra en estudio la posibilidad de aplicar el Plan Detectar en torno a la actividad.

“Estamos desarrollando unas estrategias para ver cómo podemos hacer para que en algunos lugares relacionados con la industria de la pesca se implemente el Plan Detectar”. Todavía no está confirmado, “pero es la idea porque tenemos un buen control para hacerlo”, dijo Lucero.

El Plan comenzó el pasado sábado en el Barrio Fontana, y luego continuó por el Güemes, con los Centros de Atención Primaria (CAPs) como búnker de consultas y trabajo en el área.

Por casos de Covid cierran Empesur, la filial argentina del grupo español Mariscos Rodríguez

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El comité de Emergencias del municipio de Puerto Deseado, informó el cierre por 14 días de la empresa pesquera Empesur tras detectarse dos casos de Coronavirus en el sector de la planta de proceso del establecimiento, sin embargo, fuentes de la compañía perteneciente al grupo español Mariscos Rodríguez, confirmaron a Mar&Pesca que el cierre temporal no afectará al sector de flota y de logística que se mantendrá operativo, ya que por ahora no se detectaron casos de Covid-19 en las tripulaciones de los buques tangoneros que posee Empesur.

El director del hospital de la localidad, Gustavo Mirón comunicó que tras el cierre  de la empresa se decidió el aislamiento preventivo de un total de 49 empleados que se desempeñan en los sectores de planta, cámara y administrativo.

Según el directivo, la decisión de cerrar la pesquera fue tomada luego de conocerse que las personas contagiadas mantuvieron contacto con varios empleados de distintos sectores de la pesquera.

Cabe acotar que Empesur pertenece al grupo Mariscos Rodríguez,  interproveedor  desde hace varios años de la cadena española Mercadona.

Revelan que hubo 115 tripulantes con Covid y destacan que el Puerto se “mantuvo activo”

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata 

El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata reveló que desde el inicio de la pandemia hubo 115 tripulantes de 33 buques detectados con coronavirus y resaltó, pese a los inconvenientes operativos que impone la emergencia sanitaria, el rol que tiene el Puerto local para sostener el empleo en «varios sectores».

Gabriel Felizia, el titular del organismo, confirmó que el pico más importante de contagios se constató en la semana que va del 23 de septiembre al 5 de octubre, en donde se constataron 69 infectados. «Eso se dio en el marco de la llegada de tres barcos que fueron los que más aportaron en cantidad de contagios. Vemos que siguen viniendo buques que acusan problemas pero por ahora no nos han dado más casos positivos», afirmó.

El funcionario afirmó que el seguimiento epidemiológico de cada embarcación se realiza a través de la información que suministran los representantes de las organizaciones sindicales. «A pesar de la pandemia, pudimos mantener un Puerto activo y que ha permitido sostener el empleo en varios sectores», resaltó, en declaraciones a 0223 Radio.

«Desde un principio, siguieron entrando cuatro o cinco mil puestos todos los días. Hay 15 mil puestos laborales directos y las embarcaciones que llegaron a tener problemas con el coronavirus ya están navegando y trabajando de nuevo. Hay un gran esfuerzo de la comunidad portuaria en general», consideró Felizia, y en este aspecto mencionó que ya se modificó cinco veces el protocolo sanitario de trabajo para poder garantizar la operatoria por la estación marítima.

El responsable del Consorcio Portuario recordó que los movimientos de pesca registraron una mejora del 12 por ciento interanual en las descargas. «Eso se vio apoyado fuertemente por la campaña extraordinaria del calamar. Y más el langostino y todo lo demás pudimos tener la perspectiva de una buena zafra y un buen tiempo de pesca en este momento tan difícil», reconoció.

«En particular, el mes sobresaliente para nosotros fue mayo pero es algo que se ha mantenido. Ahora va a venir una baja de todos dos o tres meses hasta que en enero empiece de nuevo la zafra de calamar», comentó, y agregó: «Nuestro Puerto representa el 51% de la pesca a nivel nacional y el 93% de la Provincia. En este momento de pandemia y de tantos problemas, que se den estos números nos pone muy contentos porque es una forma de aportar al trabajo que hace falta».

En las últimas horas, Felizia encabezó también la firma de un convenio de mutua colaboración con autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) para trabajar en conjunto sobre proyectos de asesoramiento en turismo, reserva de lobos marinos, estudios previos a la próxima obra de dragado y la creación del Centro de Apoyo a la Transferencia de Tecnologías de la UNMdP (Cattec- Puerto).

Los acuerdos buscan generar «aportes en el área académica, de investigación, extensión, vinculación y cualquier otra actividad específica o docente que resulte de interés común para el desarrollo potencial de ambas instituciones y que contribuyan al cabal cumplimiento de sus objetivos”, según lo que se planteó.

Firman acuerdo entre el Consorcio Portuario y la Universidad Nacional

Diario La Capital de Mar del Plata

Con el objetivo de trabajar en conjunto en proyectos que potencien el desarrollo del sector, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata firmó esta semana un convenio de mutua colaboración con la Universidad Nacional.

Este convenio marco tiene una vigencia de dos años y es parte de una política de fortalecimiento de vínculos y colaboración entre el Consorcio y distintas instituciones públicas con sede en la ciudad. En igual sentido, por ejemplo, ya se celebró un acuerdo con la representación regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y con el Conicet para trabajos de evaluación previos a las próximas obras de dragado del puerto local.

El acuerdo con la casa de altos estudios fue rubricado por el presidente del Consorcio, Gabriel Felizia, y el rector de la Universidad, Alfredo Lazzeretti, y apunta a desarrollar de manera mancomunada “los aportes en el área académica, de investigación, extensión, vinculación y cualquier otra actividad específica o docente que resulte de interés común para el desarrollo potencial de ambas instituciones y que contribuyan al cabal cumplimiento de sus objetivos”.

Ambas autoridades destacaron la posibilidad de estrechar vínculos y avanzar hacia soluciones en beneficio general de la comunidad local. “Tenemos en nuestra universidad pública local la mayor y más amplia fuente de conocimientos académicos e investigación científica, con recursos humanos y tecnología que resulta valiosa para el desarrollo de cambios y mejoras proyectadas para nuestro puerto”, señaló Felizia.

Por su parte, Lazzeretti señaló que esta vinculación resulta “fundamental vinculación porque esta universidad está en condiciones de dar el mejor asesoramiento para lograr diagnósticos correctos y elaborar proyectos que permitan superar situaciones conflictivas e imaginar un desarrollo estratégico para el puerto de Mar del Plata”. Valoró además el múltiple potencial de esta terminal: “es el principal puerto pesquero del país, tiene fuerte perfil industrial, también deportivo, con rol en la defensa nacional y también hace a la cultura y medio ambiente de la ciudad”.

Del acto de firma del convenio también participaron el vicerrector de la Unmdp, Daniel Antenucci; la decana de Ciencias Económicas y Sociales, Mónica Biassone; la subsecretaria de Transferencia y Vinculación Tecnológica, Vera Álvarez, el secretario del Directorio del Cprmdp, Hernán Chale y el Responsable del CATTEC, Manuel Conde.

La Unmdp está formada por 10 unidades académicas: Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Derecho, Humanidades, Ingeniería, Psicología y la Escuela Superior de Medicina.

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata ya tiene experiencia de trabajo mancomunado con la institución educativa. En el transcurso de este año ya se realizaron reuniones con directivos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales para comenzar a trabajar en un plan enfocado en el mejoramiento del Puerto como uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad.

También se avanzó con el Grupo de Investigación “Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos”, perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales, para trabajar sobre la colonia de lobos marinos existente en la Escollera Sur y su interacción con otros espacios operativos de la terminal portuaria marplatense.

Por otro lado, desde el Consorcio se está trabajando en el relevamiento de las empresas relacionadas con el Consorcio de forma directa o indirecta, con el fin de establecer las demandas tecnológicas y de capacitación que se requieran y poder ofrecer las capacidades de la Universidad en su conjunto de forma articulada con el consorcio.

COVID-19: organizaciones sindicales preocupadas por la propagación de contagios a bordo de los barcos

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

«Las medidas de prevención y control si bien durante los primeros meses de la pandemia lograron contener los contagios, en la actualidad se han visto superados no habiendo logrado evitar la transmisión del virus a bordo

Las Organizaciones Sindicales vinculadas a la actividad marítima emitieron un comunicado de prensa donde expresaron “nuestra preocupación ante la alarmante propagación de los contagios de COVID-19 que se están dando en buques de navegación marítima, pesquera y fluvial a lo largo del litoral marítimo y fluvial argentino, y las situaciones preocupantes que se generan ante la imposibilidad de dar una adecuada atención sanitaria al personal embarcado”.

El documento fue firmado por los representantes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo; Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca y la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la República Argentina

Texto

El texto del posicionamiento gremial expresa “la alta tasa de contagios que se evidencia a bordo de los buques, especialmente en los buques dedicados a la actividad pesquera, nos lleva pensar que, a pesar de los protocolos y medidas sanitarias existentes en cada actividad de la navegación, administraciones portuarias, municipios y provincias donde estas actividades se desarrollan, las medidas de prevención y control si bien durante los primeros meses de la pandemia lograron contener los contagios, en la actualidad se han visto superados no habiendo logrado evitar la transmisión del virus a bordo” reseñó Noticias PMY.

Desde allí y “siendo conscientes de la difícil situación sanitaria por la que atraviesa nuestro país, exigimos la inmediata actuación de las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales a los efectos de prestar especial atención a la grave y angustiante situación del personal de a bordo, con el propósito de garantizar el tratamiento adecuado, en las condiciones sanitarias correspondientes y con el seguimiento médico permanente”. El texto sindical precisa que “teniendo en cuenta que la habitabilidad de los buques no siempre coincide con las características adecuadas para transitar una situación relativa a un tratamiento médico de las características que requiere esta enfermedad”.

Puerto

En paralelo, los dirigentes gremiales afirmaron que “nos preocupa y alerta observar como los buques que presentan casos confirmados de COVID-19, no tienen autorización de ingreso a puerto y deben fondear en las radas y/o continuar navegación hacia otros destinos, a la espera de que las autoridades locales habiliten su ingreso y que el personal afectado reciba el tratamiento adecuado en los lugares destinados a tales fines. Esto sucede, pese a que el personal embarcado fue declarado personal esencial y debe mantener en funcionamiento la actividad marítima y fluvial como así también toda la operatoria portuaria y que en general es una de las principales generadoras de recursos e ingreso de suministros y materiales de esas ciudades ribereñas”.

Ante ello las organizaciones expresaron “no podemos menos que exigir el debido respeto hacia los trabajadores que representamos y que se garantice su rápida y adecuada atención médica tal cual le corresponde a todo ciudadano de nuestra Nación, sin ningún tipo de privilegios, pero a la vez, sin ningún tipo de discriminación”.

Por último, los dirigentes de los gremios vinculados a la actividad marítima “manifestamos nuestro más férreo compromiso de acompañar y prestar nuestra total colaboración a los fines de encontrar las herramientas adecuadas que generen la correcta atención al personal afectado y tiendan a minimizar los efectos negativos de esta pandemia”.

Arcioni le tomó juramento a Gabriel Aguilar como nuevo Secretario de Pesca

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, presidió este lunes en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno, el acto de asunción del nuevo secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar.

El mandatario provincial estuvo acompañado por los ministros de Gobierno y Justicia, José María Grazzini; de Economía, Oscar Antonena; de Educación, Florencia Perata; de Infraestructura, Gustavo Aguilera; de Salud, Fabián Puratich; de Seguridad, Federico Massoni y de Turismo, Néstor Garcia; secretarios, subsecretarios y presidentes de entes además del secretario saliente, Adrián Awstin; el  intendente de Rawson, Damián Biss; representantes de Cámaras, gremios y empresarios.

Mediante decreto N° 912, el Gobernador del Chubut tomó juramento al flamante titular de la Secretaría de Pesca. Seguidamente, el escribano de Gobierno, Marcelo Lizurume, efectuó la lectura del acta de asunción, que luego fue refrendada por el mandatario provincial y los Ministros.

Luego del acto, Arcioni agradeció “el acompañamiento y la gestión del  secretario saliente, Adrián Awstin, y la presencia de las distintas cámaras y empresarios que siempre están trabajando junto a nosotros”.

“Quiero desearle lo mejor a Gabriel Aguilar y sé que va a llevar adelante una muy buena gestión porque lo demostró acompañando a Awstin. Va a ser muy importante el trabajo por los tiempos que se avecinan y vamos a necesitar diálogo  y búsqueda de consenso para lograr los acuerdos necesarios con todos los sectores”, sostuvo el mandatario provincial.

Ayuda a entidades deportivas

Continuando, Arcioni resaltó “el compromiso que asumimos con cada uno de ustedes y  muchos me preguntan cómo se hace para cumplir con obras en este momento que estamos atravesando y es importante remarcar que se puede cumplir cuando hay responsabilidad, honestidad  y transparencia. Esto es algo que caracteriza a este Gobierno, la actitud y templanza, y ahí nos van a tener de frente porque entre todos vamos a sacar la provincia adelante”.

“Diálogo y consenso con todos los sectores”

Por su parte, el flamante secretario de Pesca, Gabriel Aguilar señaló que “es un desafío personal muy importante, y entiendo que tenemos el equipo para que este sector pueda marcar la diferencia y estar a la altura de la circunstancia”.

“Hay que destacar el diálogo con los gremios y empresarios que han aportado y consensuado muchísimo con nosotros, y esto me da tranquilidad de que estaremos trabajando todos juntos por el bien del sector”, agregó Aguilar.