Liberman desmintió un cierre inminente de la pesca de langostino

Diario El Chubut – Pto. Madryn

“No hay una fecha definida para el cierre, no tengo en mi agenda un día que diga fin de la pesca,  porque además  hay prospecciones que están arrancando, y varias zonas abiertas, incluso está la apertura parcial de la Subárea 4, definida entre los paralelos 42° a 42° 30’ que quedó abierta la semana pasada y que la flota no pudo ir a pescar por el mal tiempo”, señaló el funcionario nacional en diálogo con Mar&Pesca.

En ese contexto el subsecretario de Pesca de la Nación recalcó que se trabaja en un esquema dinámico de aperturas y cierres y con un monitoreo permanente de las zonas respecto a la parición de merluza. “Hay un esquema de trabajo que llevamos adelante con el Inidep a través de los observadores a bordo, y cuando se detecta un incremento en la relación langostino/merluza en una zona determinada esta se cierra inmediatamente como ocurrió con la subárea 6”, sostuvo.

Finalmente, al analizar la complejidad de la actual temporada sostuvo que la pesquería está atravesando un año difícil en el contexto de una pandemia mundial que afecta no solo el mercado sino también la operatoria en los puertos por los contagios que hubo en algunas tripulaciones.

Remueven un buque que estuvo 35 años fuera de servicio en el Puerto

Diario La Capital de Mar del Plata

Se trata del pesquero «Alison», de casi 29 metros de eslora. Permanecía en tierra y ocupaba parte de las instalaciones del Astillero SPI. Preparan el desplazamiento de otros dos buques.

El plan para recuperar áreas afectadas a la producción en el puerto marplatense avanza a buen ritmo: este jueves se removió un buque pesquero que estuvo más de 35 años fuera de servicio y otros dos se preparan para ser desplazados.

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata puso en marcha el desplazamiento de buques hacia zonas no operativas con el objetivo de favorecer el despliegue de la industria naval y la iniciativa sumó hoy una instancia más con la remoción del pesquero “Alison”.

Según informaron desde el organismo, se trata de una embarcación de 28,96 metros de eslora que llevaba más de 35 años fuera de servicio y bloqueaba un sector vinculado a áreas de operaciones en tierras que tiene el astillero SPI.

El operativo de traslado de este casco se logró con la autorización de la Prefectura Naval Argentina y mediante un carretón hidráulico que lo depositó en un playón abierto y despejado, ya en área industrial del puerto local.

Además, se sumarán otras dos maniobras que involucran las embarcaciones Judith I (30 metros de eslora) y Rayo del Mar (27 metros) que se encuentran inactivas y complican la operatoria dentro del Astillero TPA.

“Con estos movimientos ambos astilleros recuperan superficie que podrán aplicar al desarrollo de tareas de reparación y construcción de otros buques, medidas que al mismo tiempo permitirían un inicio anticipado de obras ya programadas que incluso podrían demandar la incorporación de más puestos de trabajo”, explicaron desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Langostino: fue analizada la temporada 2020 y hacen proyecciones para el próximo año

Sitio de Internet – Pesca Chubut  – Chubut

Se realizó un encuentro virtual de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Langostino

Con una mirada en el presente; pero tratando se sostener otra hacia el futuro. En esos términos tuvo lugar el encuentro virtual de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Langostino, realizado el pasado miércoles.

La reunión precisamente se inició con dos presentaciones de la Dirección de Planificación Pesquera alimentadas por datos de capturas y exportaciones. De acuerdo a Pescare.com.ar, los números reflejaron una baja interanual de ambas variables.

Hasta el 16 de septiembre, se habían desembarcado 118.300 toneladas, el volumen más bajo de los últimos cuatro años. El menor ritmo de operaciones sobre el paralelo 41° y la tardía incorporación de los congeladores a la zafra en aguas nacionales explican parte de este escenario.

Por su parte, el Inidep presentó el relevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes, realizado en julio y agosto. Los resultados no evidenciaron cambios significativos.

La estimación del número de individuos y de la densidad con respecto a 2019 fueron similares. Un punto clave es que se reafirmó el desplazamiento temporal del proceso reproductivo, cuestión que podría determinar un retraso similar al de este año en el inicio de la temporada 2021.

Evolución 2020

Desde el instituto también presentaron la evolución de la pesquería en 2020, con mapeos de los lances observados. Allí se mostró una concentración de registros en la zona más alejada de la costa, hacia el este.

En cuanto a tallas, se presentó la distribución, señalando que todas las capturas han sido superiores a L3, ya que no se habilitaron áreas con langostino de tallas comerciales pequeñas. Los cierres de áreas se han realizado mayormente en función de la presencia de merluza.

Merluza / Bycatch

A propósito de la hubbsi, el Programa Merluza destacó que la información proveniente de observadores confirma el incremento de la relación merluza/langostino en septiembre de cada año; aunque se informó que el bycatch estimado es de 15 mil toneladas, contra las 26.600 toneladas del mismo período de 2019.

El estado general del recurso es bueno, según se apuntó. Se viene observando una tendencia creciente de sus biomasas. De acuerdo a los modelos de evaluación utilizados, no parecen estar siendo afectadas por el bycatch estimado, concluye el acta de la reunión.

Extensión de la zafra

De cualquier manera, hay preocupación en las empresas, particularmente de aquellas vinculadas a buques congeladores. Capeca, Capip, Conarpesa y Argenova, por caso, pidieron que se extienda la temporada el mayor tiempo posible, una forma de contrarrestar el incremento de gastos fijos de este año y la disminución operaciones respecto a ciclos anteriores.

Por el momento, los recientes magros resultados obtenidos en las prospecciones comerciales de la Subárea 15 y la Subárea 3 mantienen un radio de trabajo acotado. En ese sentido, comienza a discutirse la metodología para evaluar el recurso y pensar quizá en cubrir áreas más grandes en futuras incursiones.

Langostino: datos de un año en baja

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.

De manera virtual, se reunió este miércoles la Comisión de Seguimiento de Langostino que funciona en el ámbito del Consejo Federal Pesquero. Según pudo saber Pescare.com.ar, entre otros aspectos, el encuentro sirvió para trazar un balance preliminar de 2020.

Los datos fueron aportados desde la Subsecretaría de Pesca de la Nación y muestran un declive interanual, tanto en materia de pesca como de exportaciones y precios; todo en el marco de un año signado por las huellas del coronavirus.

Datos al 16/9/2020. Fuente del gráfico: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Hasta el pasado 16 de septiembre, se habían desembarcado 118.300 toneladas, el volumen más bajo de los últimos cuatro años. El menor ritmo de operaciones sobre el paralelo 41° y la tardía incorporación de los congeladores a la zafra en aguas nacionales explican parte de esas variables.

De cualquier manera, casi todas las flotas tuvieron una menor participación en los desembarques. La excepción fue la flota fresquera de altura (37.367 toneladas), que acumula un 17 por ciento más en relación al mismo período de 2019.

Datos al 16/9/2020. Fuente del cuadro: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Además, en líneas generales se redujo el número de buques que declararon haber capturado el marisco. En 2020 fueron 267 unidades contra las 362 del año pasado. Se trata de 95 barcos menos, la mayoría del segmento rada/ría, de acuerdo al registro oficial.

Datos al 16/9/2020. Fuente del cuadro: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Las operaciones de pesca en aguas nacionales se concentraron desde el área media hacia el norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza; aunque el recurso también tuvo presencia fuera de ella, hacia el este, en un sector cercano al límite de las 200 millas.

Fuente del mapa: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Puerto Madryn (41.944 toneladas), Rawson (40.604 toneladas), Camarones (11.325 toneladas), Puerto Deseado (6.757 toneladas) y Mar del Plata (6.116 toneladas) han sido los principales puertos receptores de langostino.

Datos de exportaciones

Durante 2019 y 2020 se revirtió el aumento en las exportaciones de los últimos tres años, principalmente en dólares debido a la caída observada en el precio promedio. En los primeros siete meses fueron un total de 48.037 toneladas a cambio de 306,2 millones (-33,3 por ciento interanual).

El langostino entero representaba la mayor cantidad de las exportaciones anuales; pero en los primeros siete meses de 2020, la mayor proporción de las exportaciones vinieron de “Exc. Entero” que ascendieron al 64 por ciento del total de toneladas.

En el período considerado bajó el precio promedio del entero un 20 por ciento, y del precio promedio total un 6 por ciento. El precio promedio del langostino, excluido entero, bajo un 7 por ciento.

Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Los principales destinos fueron España, China, Rusia, Italia y Japón. Como detalle saliente, vale señalar que en el primer semestre de 2020 disminuyeron los precios pagados en todos los mercados, con España y China como claros ejemplos.

Fuente del cuadro: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Awstin presentó su renuncia a la Secretaría de Pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Fuentes del entorno del funcionario provincial confirmaron a EL CHUBUT su dimisión en el cargo. Ahora el gobernador Mariano Arcioni deberá analizar si acepta su renuncia, mientras tanto seguirá en funciones.

El secretario de Pesca del Chubut, Adrián Awstin, presentó su renuncia al cargo en las últimas horas, según confirmaron desde su entorno a EL CHUBUT.

El funcionario había manifestado en diciembre que su permanencia en la Secretaría de Pesca sería temporal. Ahora es el gobernador Mariano Arcioni quien deberá aceptar o denegar su dimisión.

Mientras tanto, Awstin seguirá oficialmente en funciones como titular de la cartera de Pesca de la Provincia del Chubut.

Capitanes de Pesca presentó proyecto para implementar una nueva oferta académica en la ciudad de Rawson

Diario El Chubut – Rawson

El intendente de Rawson, Damián Biss, junto a la ministra de Educación del Chubut, Florencia Perata, recibió una propuesta de la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, para implementar en la ciudad nuevas ofertas académicas afines a la actividad portuaria, dirigida -en principio-, a los asociados y también con la posibilidad de abrirla al público en general.

El intendente Damián Biss y la ministra de Educación del Chubut, Florencia Perata, junto a la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca. 

En el encuentro, del cual también participó el secretario de Pesca del Chubut, Adrián Awstin, la entidad presentó una plataforma técnica y ahora la cartera educativa provincial deberá analizar los aspectos legales y técnicos para su puesta en marcha.

DOS SEDES

Al término del encuentro, la ministra de Educación, Florencia Perata, dijo que «hablamos sobre la posibilidad de instalar un instituto en Chubut, particularmente en Rawson como sede, para poder brindar oferta académica de formación y de perfeccionamiento a quienes hoy están ejerciendo la actividad de la pesca». La funcionaria provincial dijo que «ahora toca analizar la propuesta y apoyarla».

Por su parte, la directora General de Educación Privada de Chubut, Diana Nares, señaló: «Escuchamos la propuesta y les explicamos cuáles son los pasos reglamentarios para poder aprobar un proyecto pedagógico».

«Rescatamos la importancia que tiene la calificación para la gente que está en el ámbito pero además la oferta educativa que se puede generar. En este punto hicimos hincapié, más allá de la formación de quienes ya están en la actividad, es importante ampliarla. Hubo consenso y estaremos atentos para poder implementarlo el año que viene si es que está todo en regla».

VIRTUAL Y PRESENCIAL

En tanto, el representante de la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, señaló que el encuentro fue «muy enriquecedor» porque «tuvo que ver con educación a distancia mediante una plataforma que desarrollamos. Queremos darle forma a un establecimiento de educación superior, con la intención de llevarlo a la práctica en el puerto de Rawson, mediante la plataforma virtual, y dos escenarios físicos que cuentan con computadoras en red, para cuando la pandemia permita tener tutores presenciales».

«Está nuestra voluntad de inversión para erigir espacios fijos que nos permitan brindar el servicio al socio, pero también a la comunidad en general», señaló Frías.

Por último, dijo que «estoy conforme y convencido de que fuimos claros y concretos, y que con los técnicos que nos acompañan que estuvieron en la reunión a través de Zoom, supieron dar respuestas para empezar a coordinar y poder implementarlo. La presencia de todos los actores fue fundamental porque es la manera a la que nosotros aspiramos poder llevar adelante el proyecto».

Asumió el nuevo presidente de Argenova

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

 Mar y pesca  24 de septiembre de 2020  0 Comment

Se trata del ingeniero Javier Díaz López quien viene de desempeñarse en varios cargos corporativos de Pescanova.

De carácter proactivo y con una enorme experiencia en el sector pesquero, desde su llegada el nuevo presidente Argenova mantuvo varias reuniones vía zoom con diversos sectores vinculados a la actividad, como así también con directivos las firmas pesqueras locales.

Cabe acotar que, Díaz López también se desempeñó como gerente en las firma Bajamar Séptima S.A. y Ultracongelados Antártida.

De buenas intenciones, representatividad, falta de trabajo y nuevos espacios en gradas

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

El protocolo actualizado para la actividad pesquera y portuaria entró en vigencia pero siguen volviendo barcos con tripulantes sintomáticos. El puerto puede convertirse en una herramienta que genere empleo. Más lugar para desguazar barcos inactivos en SPI y TPA.

Con el anexo del protocolo sanitario ya en vigencia en la actividad pesquera y portuaria de Mar del Plata, como lo anunciamos en la anterior edición de PdP, la semana pasada, el martes por la noche había tres barcos que navegaban hacia el puerto local con tripulantes sintomáticos de covid-19.

Los tangoneros “María Liliana” y “Valientes II”, y el fresquero “Mar de Oro” eran los nuevos nombres que se sumaban a una lista amplísima. Unos días se habían anotado el “Marcala I”, “El Marisco II”. Sin protocolo porque los casos surgieron una vez que el barco había amarrado, hubo casos en el costero Pucará y el fresquero “Veráz”.

Nadie cree que con el anexo del protocolo los casos desaparecerán. No lo garantiza ni el hisopado negativo y en muchos casos ni siquiera tienen ese diagnóstico al zarpar. El Valiente II es curioso porque el tangonero de Veráz mantenía la misma tripulación desde el inicio de la zafra y operaba desde Mar del Plata.

Tal vez la coordinación de tareas cuando el buque llega a puerto permita evitar casos como el Valiente. Lo demás, un rejunte de buenas intenciones que apela a las responsabilidades individuales de todos los eslabones de la cadena y a un mayor control del Consorcio y Prefectura.

Que ambos organismos se hayan sumado al zoom días después de la firma del anexo entre cámaras empresarias y los gremios, marca un cierto desacople. Para la próxima deberían arrancar todos juntos el debate como para que el documento final tenga mayor legitimidad. Gabriel Felizia participó cuando todo ya estaba escrito y propuesto, donde muchos consultaron por la salud de Darío Sócrate, contagiado de covid.

Por suerte tiene el trabajo aliviado el Gerente de CEPA, más allá de donar fondos para que la Secretaría de Salud pueda comprar insumos que permiten realizar hisopados a personas de bajos recursos. Abro paréntesis. Como en mayo habían hecho lo mismo, con reunión de la que participó el intendente Guillermo Montenegro, y el dinero aportado servía para hacer los mismos 10 mil hisopados, algunos en el puerto sospechaban que era la misma noticia, anunciada dos veces. La prensa de la Secretaria de Salud nunca despejó la incógnita. Cierro paréntesis.

Menos trabajo en CEPA porque sus empresas adheridas quitaron los tangoneros congeladores y los pasaron al convenio de CAPECA, que obviamente, marca salarios inferiores. Más de 100 mil pesos por marea, según contaron marineros embarcados del SOMU. El gremio pide audiencia urgente en el Ministerio de Trabajo y en el SIMAPE esperan terminar la temporada para el envío de cartas documento.

Antes de la huida de los tangoneros, Moscuzza y Solimeno ya habían trasladado los poteros al convenio de CAPA. CEPA solo queda signataria del convenio de los arrastreros merluceros.  menos de una docena de barcos. Un fenómeno similar ocurrió en la rama del fresco desde el año pasado aunque la singularidad es que la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura se mantiene como signataria del convenio pero perdió a la mayoría de sus socios que se adhirieron al grupo de Armadores Langostineros Federales Argentinos (ALFA), que preside Mariano Retrivi y gerencia Daniel Coluccio

La nobel entidad tiene fluido contacto con autoridades pesqueras de nación y provincia, lo mismo que con Consorcio y Prefectura, pero no figura, por ejemplo, en la elaboración del nuevo protocolo, y eso que representa a más de 40 barcos fresqueros.

Del lado sindical también hay una falencia en la representatividad, más allá del Frías y su intento repetido por diferenciarse a como de lugar, incluso convocando a una medida de fuerza que nadie registró, como casi todo lo que propone el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes.

Por el SOMU participa Pablo Ochagavia, el secretario General de la Delegación local, pero de licencia tras firmar con los fresqueros el ajuste salarial 2020, que hace muchas semanas no visita la sede de Edison. Curiosidades de la virtualidad.

Más tangible son los 65 mil marplatenses que no tienen trabajo y 23 mil que están subempleados, según el reciente informe del INDEC, que reflejó el nivel de empleo en el segundo trimestre del 2020 en la ciudad y Batán; los meses de cuarentena más estrictos, donde el 26% de la población económicamente activa está desempleada. La cifra es el doble de la media nacional. Capital nacional de los brazos en jarra, más que nunca.

Comparado con el trimestre anterior, el de la temporada estival, la ciudad perdió 32 mil puestos de trabajo. Y por suerte el puerto pudo contribuir con una temporada de calamar histórica que a los desembarques totales hasta agosto todavía mantiene números positivos por arriba de las 30 mil toneladas.

Volví al puerto el viernes pasado, Caminé parte del muelle 2 y el 1 y si bien habían entrado algunos barcos fresquero y descargado langostino la noche anterior, todo parecía una escenografía gigante deshabitada.

El desafío del nuevo presidente del Consorcio Portuario es que el puerto pueda transformarse en una herramienta para generar más trabajo. Lo dijo en su discurso de asunción y lo repite cada vez que tiene oportunidad. Sin acceso a la política pesquera que Liberman maneja de espaldas a las sugerencias del INIDEP, al menos en la pesquería de langostino, Gabriel Felizia apuesta a liberar áreas ocupadas por barcos abandonados para descomprimir la falta de espacio en los muelles interiores.

La incertidumbre es saber qué hará con ese espacio nuevo. Si se lo entregará a la actividad pesquera o permitirá que la terminal portuaria pueda tener su muelle propio y desplegar las inversiones siempre  prometidas pero nunca cristalizadas, justamente por no contar con un sector exclusivo para promover el desarrollo portuario.

El puerto puede erguirse como un generador de empleo pero solo el calamar y su ciclo biológico azaroso puede multiplicar el volumen casi por tres como ocurrió esta temporada en los muelles locales. La merluza hoy desalienta a la mayoría de la cadena productiva vinculada a su reproceso. Las autoridades no han podido todavía hacerla rentable para los eslabones del fresco y como vimos semanas atrás pierde terreno con el langostino que llega desde Patagonia.

Los demás recursos están cerca de su techo y la clave en ese escenario sería apostar por el valor agregado, partiendo desde el propio calamar, que se exporta mayoritariamente entero. Hasta ahora las señales que emite el gobierno, con super cepo y reservas flacas y tipo de cambio desdoblado en cinco, espantan cualquier chance de inversión para despertar el circuito productivo ocioso, que en la pesca ronda el 50%.

Y cuando las autoridades tuvieron la oportunidad de generar mano de obra intensiva con el desguace de barcos abandonados en los muelles 2 y 3, Merlini eligió a una empresa foránea que le juntó la cabeza a un par de empresarios y selló un negocio redondo.

El espacio que la Armada vedó en el varadero de la Base Naval la nueva gestión del Consorcio lo encontró en las gradas de SPI y TPA. El acuerdo incluye la liberación de viejos lastres para ubicar a los barcos a convertir en chatarra. Terminada esa tarea,  ese espacio quedará disponible para que ambos astilleros amplíen sus oferta de reparaciones y, posiblemente, generen nuevos empleos.

No era tan difícil Martin.

La tripulación del “Carmelo A” volvió al puerto marplatense

Diario La Capital de Mar del Plata

Los ocho marineros del buque que naufragó este martes a la noche en las costas de Bahía Blanca llegaron sanos y salvos a tierra a las 22. Los trasladó a la ciudad el barco «Pucará».

Los ocho tripulantes del buque marplatense “Carmelo A”, que naufragó mientras se encontraba pescando caballa en el sur de la provincia de Buenos Aires, regresaron al Puerto sanos y salvos a bordo del barco Pucará.

El capitán y los restantes siete marineros tocaron tierra pasadas las 22, tras haber sido rescatados casi 24 horas antes en el marco de un importante operativo. Tras el arribo, los pescadores se reencontraron con sus familiares y sus seres queridos.

El buque arrastrero “Camelo A” se hundió el martes a la noche cuando estaba a alrededor de 207 kilómetros de Bahía Blanca. En ese momento, personal especializado de la Prefectura Naval Argentina inició un operativo para rescatar a los ocho tripulantes.

La emergencia, informaron desde la fuerza federal, comenzó cuando el capitán del buque hizo el correspondiente pedido de socorro y, de inmediato, se adoptó el protocolo de actuación para este tipo de casos, entablando comunicaciones con los barcos que se encontraban en el área para que acudan a la zona de emergencia. Fue entonces cuando Prefectura supo que el buque “Pucará” había encontrado una balsa salvavidas en la que se encontraban los ocho tripulantes en peligro, tras lo cual los rescataron en buen estado de salud.

Mientras el guardacostas GC-27 Prefecto Fique navegaba hacia el lugar, el avión PA-73, de la Estación Aérea Mar del Plata, comprobó que el buque siniestrado se había hundido a una profundidad de 45 metros, cuando realizaba tareas de pesca de arrastre y tenía una carga de 1200 cajones de pescado. Además, desde la fuerza federal se emitió un aviso a los navegantes y se apostó una embarcación en la zona para evitar accidentes.

Denuncian que espiaron a familiares de los tripulantes del ARA San Juan y el buque Rigel

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Es lo que consta en el texto de la presentación judicial que hizo la interventora de la AFI, Cristina Caamaño

No solo fueron los familiares de las víctimas del ARA San Juan: la denuncia por espionaje que hizo este martes la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia, Cristina Caamaño, asegura que también fueron blanco de este accionar ilegal las familias de los tripulantes del Rigel, el buque marplatense que naufragó en las aguas del Océano Atlántico el pasado 9 de junio de 2018.

En el texto de la presentación judicial, la funcionaria reveló que «se hallaron documentos e informes confeccionados entre 2018 y 2019 que reflejan las tareas de vigilancia y seguimiento sobre el colectivo de los familiares de las víctimas del ARA San Juan y el buque Rigel».

De acuerdo a 0223, el material fue hallado en soportes digitales encontrados en la Delegación Mar del Plata de la Agencia Federal de Inteligencia y analizados con motivo de un requerimiento judicial realizado por Juzgado Federal de Primera Instancia de Dolores, en el marco de otra causa

Inteligencia

“El material acompañado demuestra que la Agencia Federal de Inteligencia hizo inteligencia sobre familiares, amigos y allegados de los tripulantes del ARA San Juan, y ello por el solo hecho de pertenecer al colectivo de familiares de las víctimas del hundimiento”, agrega el escrito.

La titular de la AFI indicó en la denuncia que “queda claro que los familiares de las víctimas no pertenecen a grupos terroristas y/o de criminalidad organizada, y menos aún que las tareas de inteligencia llevadas a cabo cuentan con algún tipo de venia jurisdiccional. Más aún, la Agencia no tenía –y menos aún hoy tiene- competencias para realizar este tipo de tareas”.

En la presentación judicial -realizada ante la Fiscalía Federal Nº 2 de Mar del Plata-, se solicita la citación a indagatoria del jefe de la Delegación Mar del Plata de entonces; del ex director de Reunión Interior; de la ex subdirectora de la AFI, Silvia Majdalani; del ex director general del organismo, Gustavo Arribas, y del ex presidente de la Nación “en su calidad de responsable de fijar los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política Política de Inteligencia Nacional (art. 12, ley 25.520)”.