Acuerdo institucional entre OPRAS y la Sociedad Nacional de Industrias del Perú

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En el documento firmado por Alan Mackern Presidente de OPRAS y Alfonso Miranda Eyzaguirre Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias

Mar y pesca

La Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sur y el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú han firmado un memorándum de entendimiento sobre temas de interés de la actividad de la industria pesquera, en pro de la conservación y explotación sostenible de los recursos vivos del mar en aguas internacionales, con el fin de alcanzar una explotación sustentable de los recursos, así como el mantenimiento de la biodiversidad oceánica y la optimización de sus resultados económicos y sociales, garantizando la estabilidad de la diversidad biológica y el equilibrio ecológico de los sistemas marinos.

En el documento firmado por Alan Mackern Presidente de OPRAS y Alfonso Miranda Eyzaguirre Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias, se destaca la necesidad que los sectores privados, productores y organizaciones no gubernamentales asuman una activa participación e intervención protagónica para desalentar e impedir la continuidad de actividades de pesca ilegal, no reglamentada- PESCA INDNR (pesca IUU) y el ordenamiento, manejo, conservación y uso a largo plazo de los recursos en alta mar.

Ambas instituciones están comprometidas con la actividad pesquera sustentable y legítima, y con sus deseados efectos económicos y sociales, directos e indirectos, siendo conscientes de la necesidad de promover políticas y acciones alineadas con los esfuerzos de las Naciones Unidas y sus Agencias para la conservación y uso responsable de los océanos, en la búsqueda de fortalecer el diálogo y la cooperación institucional en cuestiones de interés general e internacional y en la contribución e imprescindible participación de la industria pesquera para satisfacer las necesidades alimentarias globales, impulsando acciones contra la pesca Ilegal y pesca IUU (No Reglamentada y No Declarada) y cooperando en materia de investigación y desarrollo técnico, y en la generación de instrumentos adecuados para canalizar el ordenamiento y la cooperación privada, en el sentido de lograr una estrategia común y obtener un marco de gestión en Áreas de alta mar para alcanzar medidas e instrumentos de gestión pesquera.

Comisión Privada contra la Pesca IUU en Aguas Internacionales

En el acuerdo suscrito se prevé la constitución de una Comisión para la pesca sustentable en aguas Internacionales y contra la pesca ilegal o INDNR, cuyos miembros sean las entidades signatarias de este acuerdo y las demás organizaciones y asociaciones de armadores, productores y/o directamente relacionadas con la actividad y la industria pesquera que hayan adherido o adhieran en el futuro a estos objetivos y declaraciones.

Los participantes del evento acordaron, además, coordinar y ejecutar trabajos, tareas y gestiones, nacionales e internacionales referidas a la cooperación institucional, entre ellos; la identificación de aspectos de interés común y coincidencias relacionadas con la producción pesquera, la promoción de comportamientos de explotación en consonancia con la pesca responsable, la sustentabilidad de los recursos oceánicos en alta mar, la protección de los ecosistemas, la biodiversidad, el equilibrio ambiental y el análisis y tendencias de los mercados, promoviendo un régimen de explotación sustentable en todos los espacios marinos en aguas Internacionales y un instrumento multilateral contra la pesca IUU.

Del Acto virtual de la firma del acuerdo participaron Autoridades y Directivos de la Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sur OPRAS, del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú SNI, y del Sindicato Dos Armadores E Das Industrias Da Pesca De Itajaí SINDIPI de Brasil.

Piscicultura de Regina hizo mejoras para reproducir especies autóctonas

Diario Río Negro – Río Negro

Con la instalación de nuevos equipos en la estación de piscicultura ubicada en la Isla 58 de Villa Regina, la Mesa del Pesca del Alto Valle Este y el Ministerio de Producción de Río Negro, avanzan con el proyecto para la futura reproducción de especies autóctonas en este lugar para aumentar la población de peces en el río Negro.

Se trata de dos piletas externas para realizar la incubación de alevinos de especies autóctonas hasta su desarrollo como reproductores.

Los tanques cuentan con un sistema de aireadores que permiten la generación de microorganismos que sirven para la alimentación de los alevines.

Gobierno de Rio Negro

Integrantes de la Mesa de Pesca del Alto Valle Este detallaron que los trabajos consistieron “en el traslado y ubicación de dos tanques circulares, el zanjeo para llevar cable de energía subterráneo, el pintado y ubicación de caja metálica para contener equipos aireadores y tablero eléctrico, el armando de tablero eléctrico con todos los elementos de protección y seguridad, la instalación del compresor aireador grande y dos aireadores chicos auxiliares”.

A su vez los tanque se llenaron con agua del río y se instaló un sistema de cañerías y difusores de aire, “y por último el agregado de unos agro químicos y materia orgánica al agua para que comience a generase microorganismos”.

Explicaron que “el proceso consiste en tener el agua en los tanque con aireadores funcionado durante algo más de un mes para generar microorganismos como fito plancton, zooplancton, que son el primer alimento natural que necesitan los alevinos”.

Por otra parte los integrantes de la Mesa de Pesca indicaron que los tanques se colocarán alevinos de especies autóctonas como pejerrey y perca para que se desarrollen hasta convertirse en reproductores. “Así se podrá obtener de estos animales los huevos fecundados para incubar en la sala de incubación que ya se dispone en estación de piscicultura”.

También está prevista la cría en los tanques de Truchas Arco Iris y Marrones, para también lograr reproductores que permita la obtención de ovas de estas especies.

Avanza la pavimentación del Espigón 1 del Puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Es una inversión de más de 4 millones de pesos que afronta el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y que ejecutará el Ente Municipal de Vialidad.

Se pusieron en marcha las obras de pavimentación y recuperación de sectores del Espigón 1, una inversión de más de cuatro millones de pesos que con fondos propios afronta el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y se encuadra en un plan de obras de la administración de la terminal portuaria. 

“Es necesario mejorar la infraestructura portuaria en su conjunto para mejorar la operatividad en todas las áreas y actividades dentro de la jurisdicción”, señaló Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

}

Para la ejecución de estos trabajos se firmó un convenio con autoridades del Ente Municipal de Vialidad (Emvial), que con su personal y maquinarias encara estas mejoras que, en esta instancia, alcanzará a las calles que permiten la circulación vehicular en la cabecera y frente del Espigón 1.

Esta obra de repavimentación de la red vial del puerto marplatense se suma a un plan integral de mejoras y recuperación de espacios que comenzó hace un mes con el traslado y desguace del pesquero Chiarpesca 58, el primero de varios buques inactivos que en este caso serán reducidos a chatarra para optimizar la disponibilidad de frente de atraque en esta terminal marítima.

Avanzan las obras de pavimentación en el Espigón 1 del Puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet  – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Se pusieron en marcha las obras de pavimentación y recuperación de sectores del Espigón 1, una inversión de más de cuatro millones de pesos que con fondos propios afronta el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y se encuadra en un plan de obras de la administración de la terminal portuaria.

“Es necesario mejorar la infraestructura portuaria en su conjunto para mejorar la operatividad en todas las áreas y actividades dentro de la jurisdicción”, señaló Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Para la ejecución de estos trabajos se firmó un convenio con autoridades del Ente Municipal de Vialidad (Emvial), que con su personal y maquinarias encara estas mejoras que, en esta instancia, alcanzará a las calles que permiten la circulación vehicular en la cabecera y frente del Espigón 1.

Esta obra de repavimentación de la red vial del puerto marplatense se suma a un plan integral de mejoras y recuperación de espacios que comenzó hace un mes con el traslado y desguace del pesquero Chiarpesca 58, el primero de varios buques inactivos que en este caso serán reducidos a chatarra para optimizar la disponibilidad de frente de atraque en esta terminal marítima.

Comenzaron las obras de pavimentación en el espigón del Puerto

Diario La Capital de Mar del Plata

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata puso en marcha las tareas de pavimentación y recuperación de sectores del Espigón 1, en el marco de un plan de obras a cargo del organismo que representa más de cuatro millones de pesos de inversión.

Con el objetivo principal de mejorar la operatividad en todas las áreas y actividades dentro de la terminal portuaria, los trabajos son ejecutados por el Ente Municipal de Vialidad (Emvial) y, en esta etapa, contemplan las calles que permiten la circulación vehicular en la cabecera y frente del Espigón 1.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, celebró el comienzo de las obras y destacó la necesidad de “mejorar la infraestructura portuaria en su conjunto para mejorar la operatividad en todas las áreas y actividades dentro de la jurisdicción”.

En ese sentido, para la realización de estos trabajos se firmó un convenio con autoridades del Ente Municipal de Vialidad, que con su personal y maquinarias encaró desde este jueves la primera instancia de las mejoras.

La obra de repavimentación de la red vial del puerto marplatense se suma a un plan integral de reformas y recuperación de espacios que comenzó hace un mes con el traslado y desguace del pesquero Chiarpesca 58, el primero de varios buques inactivos que serán reducidos a chatarra para optimizar la disponibilidad de frente de atraque en la terminal marítima.

El dragado del puerto de Rawson ampliará el margen de operatividad

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

En principio se requeriría la remoción y retiro de aproximadamente 300 metros cúbicos de sedimentos en la desembocadura del río

En la obra del dragado se removerán más de 300 mil metros cúbicos de sedimentos y se ampliará el calado de ingreso. La flota, que actualmente está limitada por las mareas, podrá operar mayor cantidad de horas. La obra demandaría 400 millones de pesos de inversión.

El puerto de Rawson requiere desde hace décadas de una obra prioritaria como lo es el dragado del río, en el canal de ingreso a los muelles. La Armada Argentina avanzó en la ejecución de los trabajos de batimetría para el diseño de los planos de sondaje. Estos instrumentos técnicos permiten continuar con la elaboración de los pliegos licitatorios en el ámbito de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

Desde la Secretaría de Pesca de Chubut se trabaja junto al gobierno nacional en la búsqueda de financiamiento para esta obra ampliamente necesaria para el puerto capitalino, y sobre cual podría haber novedades en el corto plazo.

En principio se requeriría la remoción y retiro de aproximadamente 300 metros cúbicos de sedimentos en la desembocadura del río y entre las escolleras que abrigan el ingreso al puerto. Esto le permitiría un mayor calado al canal de acceso facilitando el tráfico de buques que salen y llegan de zona de pesca.

Más horas de operaciones

De acuerdo a Revista Puerto, actualmente los barcos y toda la operatoria de los muelles están condicionados por la tabla de mareas, y el margen de movimiento es limitado en función de los horarios de las altas y bajas.

Con el dragado, al bajar la cota del río entre 1,5 metros y 2 metros, las embarcaciones pesqueras van a poder operar durante mayor cantidad de horas, dándole una mayor flexibilidad a la descarga en muelles, que actualmente se hace contrarreloj, y a la vez, aseguran que redundará en lograr una mejor calidad del langostino.

Como se sabe el marisco una vez capturado inicia un rápido proceso de deterioro, y cuando un barco debe esperar la próxima marea baja para entrar a puerto, son horas durante las cuales el recurso va perdiendo calidad. Por lo que la obra de dragado, al darle mayor fluidez al movimiento de buques, repercutirá también en obtener un mejor producto final.

Un caso emblemático

Treinta años han transcurrido desde el último dragado que se ejecutó en la desembocadura del río Chubut que permite el acceso al puerto de Rawson. Aquella obra la llevó a cabo la empresa Pentamar a finales de la década de 1980, y se inició luego una extensa batalla judicial por certificaciones impagas que terminó con millonarios embargos contra la Provincia de Chubut y la Municipalidad de Rawson.

En 1989 la firma Pentamar comenzó con el litigio y recién en 2010, el gobierno provincial, ya con sentencia firme, accedió a pagar la deuda multimillonaria más los intereses, en cuotas. Por una extraña cláusula de garantías, el municipio terminó siendo ejecutado por yerros en diferentes instancias judiciales en las que no apelaron o llegaron a destiempo, y finalmente, la provincia terminó de cancelar una deuda histórica, aunque más tarde debió hacer frente la comuna a intereses de honorarios de letrados de Pentamar, allá por 2014, cuando le embargaron la coparticipación.

Ampliación del muelle

En tanto, para el próximo jueves 17 de septiembre está prevista la apertura de sobres de la licitación de la obra de ampliación del muelle pesquero. El Gobierno de Chubut, con fondos propios, destinará más de 150 millones de pesos para la ampliación en 50 metros más del denominado ‘muelle nuevo’.

La obra permitirá tener mayor comodidad para la logística de carga y descarga, como también ampliar la capacidad operativa. La licitación pública 07/20 se lanzó con un presupuesto oficial de $162.393.602,28 y un plazo de ejecución de 270 días corridos. Las ofertas se conocerán la semana entrante.

El Senado firmó en comisión dictamen para la nueva ley de pesca

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado emitió ayer dictamen favorable al proyecto de ley que aumenta las multas para la pesca ilegal, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. El dictamen quedó en condiciones de ser tratado en la próxima sesión del Senado.

El ministro en cuestión, Luis Basterra, que expuso en el inicio de la reunión de la Comisión, afirmó que la propuesta forma parte de «una estrategia de ejercicio de soberanía» sobre el Mar Argentino y explicó que «no es una medida ni fiscalista ni abstracta, sino que forma parte de una política estratégica».

El senador Esteban Bullrich y su par Alfredo De Angeli reconocieron que el proyecto contra la pesca ilegal «es bueno», pero señalaron que el interbloque opositor no podía acompañar una propuesta «viciada de nulidad» al no estar aprobado el protocolo para sesionar virtualmente.

Previamente, hubo un consenso que se había logrado con los miembros de bancadas opositoras en ambas cámaras para avanzar en esta ley.

Para el secretario de Malvinas, Daniel Filmus, la iniciativa que endurece las multas para la pesca ilegal en el Mar Argentino implica «la defensa de los recursos naturales» pero es al mismo tiempo «una estrategia de desarrollo y una mirada hacia el futuro».

Pese a sus objeciones, De Angeli había reconocido que el proyecto «es bueno», recordó que Cambiemos buscó aprobarlo durante su Gobierno pero aclaró que la sanción «viene mal desde la Cámara de Diputados».

Con argumento similar, antes de retirarse del encuentro, Bullrich había declarado que se trata de «un buen proyecto», pero que «está viciado de nulidad por la forma en que se trató en Diputados».

«No podemos tratar ese proyecto que nuestros diputados están impugnando. Si estamos impugnando legalmente y la Justicia ha hecho lugar, ha dicho que no hay protocolo claro para tratarse, no podemos tratar ese proyecto, no lo consideramos como proyecto valedero», argumentó.

El presidente de la comisión, Adolfo Rodríguez Saá, sostuvo que el oficialismo da «por válida» la sanción de Diputados y que «se presumen legítimos los actos hasta tanto no haya una declaración de nulidad».

MULTAS QUE

CONTEMPLA PROYECTO

El proyecto propone tomar para calcular la pena económica una variable sobre la base de unidades de valor denominadas Unidades Pesca (UP) cuyo monto será equivalente a un litro de combustible gasoil conforme lo que determine la Autoridad de Aplicación, a los fines de establecer el procedimiento de fijación del valor en moneda de curso legal.

De acuerdo a esta propuesta, las multas oscilarán entre los 500 mil litros de gasoil a los 3 millones de litros, lo que equivale a un piso de 1,1 millones de dólares y un techo de 6,5 millones de dólares.

El Senado firmó en comisión dictamen para la nueva ley de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado emitió hoy dictamen favorable al proyecto de ley que aumenta las multas para la pesca ilegal, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Por REDACCIÓN CHUBUT                                                                                                         

|   09/09/2020 18:26

La iniciativa que reforma y actualiza la Ley Federal de Pesca contó con el respaldo de los senadores del Frente de Todos (FdT), en una videoconferencia que la oposición abandonó, tras advertir que no discutiría una norma aprobada en una sesión cuestionada ante la Justicia.

Con la firma de los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Roberto Mirabella, Eugenia Duré, Jorge Taiana, Antonio Rodas, María Teresa González, Daniel Lovera, Beatriz Mirkin, José Uñac, Carlos Caserio y José Mayans, el dictamen quedó en condiciones de ser tratado en la próxima sesión del Senado.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, que expuso en el inicio de la reunión de la Comisión, afirmó que la propuesta forma parte de «una estrategia de ejercicio de soberanía» sobre el Mar Argentino y explicó que «no es una medida ni fiscalista ni abstracta, sino que forma parte de una política estratégica».

Al comenzar la videoconferencia, los senadores de Juntos por el Cambio avisaron que se desconectarían por estar en desacuerdo con el tratamiento de un proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados, en una sesión cuyo protocolo de funcionamiento fue cuestionado ante la Justicia.

El senador Esteban Bullrich y su par Alfredo De Angeli reconocieron que el proyecto contra la pesca ilegal «es bueno», pero señalaron que el interbloque opositor no podía acompañar una propuesta «viciada de nulidad».

En el encuentro, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, mantuvo una fuerte discusión con De Angeli, al que acusó de «no respetar a las mayorías» cuando el senador opositor pidió el uso de la palabra para remarcar que avanzar con el tratamiento de una norma aprobada en forma «ilegal» implica «avanzar contra la Constitución».

Ante la retirada de los senadores opositores, el ministro Basterra continuó su exposición, junto al secretario de Malvinas, Daniel Filmus, quien lamentó la decisión de los legisladores de Juntos por el Cambio, al sostener que el tema de la pesca «amerita que la Argentina muestre que estamos todos de acuerdo».

«Nos duele porque trabajamos mucho en este tema, aceptamos sugerencias que estaban bien», señaló, en alusión al consenso previo que se había logrado con los miembros de bancadas opositoras en ambas cámaras para avanzar en esta ley.

Para el funcionario, la iniciativa que endurece las multas para la pesca ilegal en el Mar Argentino implica «la defensa de los recursos naturales» pero es al mismo tiempo «una estrategia de desarrollo y una mirada hacia el futuro».

Filmus ponderó, en ese marco, «la recuperación de la idea de Argentina como un país bicontinental».

Pese a sus objeciones, De Angeli había reconocido que el proyecto «es bueno», recordó que Cambiemos buscó aprobarlo durante su Gobierno pero aclaró que la sanción «viene mal desde la Cámara de Diputados».

Con argumento similar, antes de retirarse del encuentro, Bullrich había declarado que se trata de «un buen proyecto», pero que «está viciado de nulidad por la forma en que se trató en Diputados».

«No podemos tratar ese proyecto que nuestros diputados están impugnando. Si estamos impugnando legalmente y la Justicia ha hecho lugar, ha dicho que no hay protocolo claro para tratarse, no podemos tratar ese proyecto, no lo consideramos como proyecto valedero», argumentó.

El presidente de la comisión, Adolfo Rodríguez Saá, sostuvo que el oficialismo da «por válida» la sanción de Diputados y que «se presumen legítimos los actos hasta tanto no haya una declaración de nulidad».

El proyecto propone tomar para calcular la pena económica una variable sobre la base de unidades de valor denominadas Unidades Pesca (UP) cuyo monto será equivalente a un litro de combustible gasoil conforme lo que determine la Autoridad de Aplicación, a los fines de establecer el procedimiento de fijación del valor en moneda de curso legal.

De acuerdo a esta propuesta, las multas oscilarán entre los 500 mil litros de gasoil a los 3 millones de litros, lo que equivale a un piso de 1,1 millones de dólares y un techo de 6,5 millones de dólares.

Reconvierten 35 toneladas de redes de pesca en viseras

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Las redes de pesca tienen una vida útil entre 2 a 3 años, tras lo cual se desechan en basurales o se abandonan en galpones cercanos a los puertos. Al estar compuestas en su mayoría por plástico tardan alrededor de 600 años en degradarse y en este proceso se van transformando en micro plásticos, que son una fuente importante de contaminación en todos los océanos.

Por este motivo, la empresa marplatense José Moscuzza Redes logró, en un año, recuperar 35 toneladas de redes de pesca en desuso gracias al aporte de 12 empresas y rederos de Puerto Madryn, Puerto Deseado y Mar del Plata.

Reciclado de redes

Según publicó el portal de noticias 0223, la empresa forma parte del programa Net Positiva que tiene como objetivo proporcionar una solución para el final de la vida útil de las redes en todas las pesquerías y comunidades pesqueras de Argentina, transformando su principal componente en materia prima para la fabricación de nuevos productos.

A menos de un año de la puesta en marcha del programa Net Positiva en Argentina, gran parte de las redes recuperadas se han ya transformado en la materia prima para la fabricación de las vísceras plásticas 100 % recicladas de las clásicas gorras trucker.

Tras ser acondicionadas por José Moscuzza Redes en Mar del Plata, las redes fueron enviadas a la planta de Bureo en Chile donde se procesaron y se transformaron en pellets “Net plus”, la materia prima de las viseras.

Las redes de pesca tienen una vida útil entre 2 a 3 años, tras lo cual se desechan en basurales o se abandonan en galpones cercanos a los puertos. Al estar compuestas en su mayoría por plástico tardan alrededor de 600 años en degradarse y en este proceso se van transformando en micro plásticos, que son una fuente importante de contaminación en todos los océanos.

Actualmente gracias a las tecnologías disponibles gran parte de sus componentes pueden ser reutilizados y transformados en nuevos productos y esto es lo que hace Bureo, una empresa con responsabilidad ambiental y certificada como “Empresa B”. (Fuente: InfoGEI)

Stefani consideró “un parche” el aumento de multas a la pesca ilegal

Diario provincia 23 – Ushuaia

Stefani dijo que “la Prefectura controla y tiene aviones caza con un radar fotográfico que puede establecer con certeza la ubicación, porque si está más allá de las 200 millas no podemos hacer nada. En eso se basa después la justicia para aplicar la multa a las empresas. Pero necesitamos tener más controles y para eso hacen falta recursos”.

El diputado de Juntos por el Cambio Héctor Stefani apuntó contra los funcionarios del gobierno nacional que presentaron el proyecto que incrementa las multas a la pesca ilegal, y lo consideró “un parche” que no va a resolver el problema.

El diputado de Juntos por el Cambio Héctor “Tito” Stefani fue crítico del proyecto aprobado en la Cámara baja con la aspiración de resolver el problema de la pesca ilegal en el Mar Argentino, mediante el aumento de las multas. Lo consideró un parche ante la depredación que se viene produciendo, por lo que se necesita de una ley integral. Presentará un proyecto en la comisión de asuntos marítimos vinculado con este tema.

Imprimir esta nota

Enviar por mail

Río Grande.- El diputado de Juntos por el Cambio apuntó contra los funcionarios del gobierno nacional que presentaron el proyecto que incrementa las multas a la pesca ilegal, y lo consideró “un parche” que no va a resolver el problema.

“Fue una decisión política del gobierno nacional y el proyecto lo presentaron Daniel Filmus y Felipe Solá. Lo grave es que, siendo dos funcionarios del Estado nacional que fueron diputados hasta hace muy poco, deberían haber ingresado el proyecto por la comisión de asuntos marítimos. Es un proyecto que no solamente debe tocar el importe de las multas de la ley de pesca para los que pescan de manera ilegal, sino que hay que hacer otras modificaciones”, dijo por Radio Universidad 93.5.

Recordó que “cuando se pusieron en marcha estas multas, el valor mínimo era de un millón de pesos/dólares, porque fue en la década del ’90 con la presidencia del Dr. Menem. La multa máxima eran diez millones de pesos/dólares, por el uno a uno. Con el tiempo esto se fue desactualizando y hoy un guardacostas que navega 26 días tiene un consumo entre personal, alimento y combustibles, de ocho millones de pesos. Las últimas multas que se estuvieron cobrando eran de siete millones de pesos. Es decir que la multa no alcanzaba a cubrir el patrullaje de los buques”, comparó.

“La Argentina tuvo una depredación del recurso ictícolo-pesquero en la época de Menem y en ese momento precisamente Felipe Solá era el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca”, remarcó.

Mencionó que “en el mundo hay 17 caladeros importantes, la Unión Europea tenía sobrepesca en su caladero y subsidió con 300 millones de dólares a las empresas pesqueras, para que no pescaran ahí. Nosotros hicimos un acuerdo con la Unión Europea en la gestión de Solá en 1994, trajimos esos barcos a pescar a la Argentina, pasamos por arriba un montón de leyes sobre los sistemas de captura, entre otros, y los subsidiamos. Resulta que un barco exportaba 1.100 toneladas de surimi de Ushuaia, cada 40 días que era la marea, y para pescar 1.100 toneladas de surimi hay que pescar cinco veces ese peso en toneladas de pescado. Esto pasaba cada 40 días y el barco exportaba por 2.4 millones de dólares cada 40 días. El Estado nacional le pagaba a esa empresa el 19% de reembolso: 12% por puerto patagónico y 7% por exportar desde Ushuaia. La empresa cobraba un cheque por el Banco Nación de 550 mil dólares. Lo que costaba poner ese barco en marcha para hacer toda la marea completa, con todo el equipamiento, combustibles e insumos que necesitaba, era alrededor de 700 mil dólares. Es decir que el Estado subsidiaba completamente a las pesqueras que ya estaban subsidiadas por otro puerto, pasaba por arriba de todas las leyes, y en esa década se produjo una enorme devastación del recurso”, relató del paso de Solá por el área.

“Se calcula que la pérdida anual que tenemos en materia prima ictícola por lo que no podemos controlar está en el orden de los mil y dos mil millones de dólares. Si esta pesca se procesara en continente, más o menos se multiplica por cinco o siete veces. Desde que se empezó a capturar el primer barco de pesca ilegal hasta ahora fueron 80 barcos. Suponiendo que le aplicaran la máxima multa de 10 millones de dólares, son 800 millones de dólares en 20 años, contra 2 mil millones de dólares de pérdidas por año”, estimó.

“Este es un tema que tiene que pasar por intereses marítimos y pesca. La Argentina debe tener una política pública de largo plazo. La situación empeoró en los últimos 30 años porque el recurso ictícola no lo tenemos. Desde 1994 que se creó el INIDEP -Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero- siempre aconsejó que estábamos sobre pescando la merluza”, apuntó.

“No decimos que una multa más importante esté mal, pero no sabemos si ese es el valor. Hubo momentos en que se aplicaba la máxima multa y las empresas dejaban en la Argentina el barco abandonado con los tripulantes. El último barco abandonado fue en Puerto Madryn en 2015 y era chino. Dejó el barco, la captura que tenía, los tripulantes, y el Estado nacional se tuvo que hacer cargo”, dijo.

“Por eso necesitamos que, además de la multa, dentro de esa ley le demos a la justicia las herramientas necesarias para poder hacernos del barco y dárselo a las empresas pesqueras argentinas para que renueven sus buques”, propuso.

Controles marítimos

Consultado sobre los controles y si se realizan, dijo que “la Prefectura controla y tiene aviones caza con un radar fotográfico que puede establecer con certeza la ubicación, porque si está más allá de las 200 millas no podemos hacer nada. En eso se basa después la justicia para aplicar la multa a las empresas. Pero necesitamos tener más controles y para eso hacen falta recursos”. 

“Después del 2015 las empresas chinas empezaron a renovar sus flotas, hoy tienen barcos mucho más nuevos y no van a dejarlos abandonados por una multa de diez millones. Entonces la multa tiene que ser el doble y parte de esa multa tiene que ir a mejorar el equipamiento de las Fuerzas Armadas y de Seguridad para controlar nuestra zona económica exclusiva”, planteó.

“Lo que cobramos por multas es nada con respecto a lo que se llevan del país y lo que nos están usurpando. En 20 años usurparon 2 mil millones de dólares por año y les cobramos 800. Lo más importante es no seguir poniendo parches y pensar que está la solución porque se aumentó una multa”, subrayó. 

Consideró que “por la comisión de intereses marítimos se debe plantear una política pública a largo plazo. Hay que respetar a los institutos que tenemos, como el INIDEP, que dice cuánta captura podemos tener en función de los estudios que hace de la biomasa. Hay países que han hecho una política interesante de desarrollo pesquero, Perú es uno. Hay que darle al empresario un incentivo para que le dé valor agregado al producto, porque tenemos que dejar de exportar materia prima. En pesca el 60% de lo que se exporta es materia prima, cuando tenemos que ser un país productor de alimentos. Hay que dotar a las fuerzas de seguridad de equipamiento para poder controlar nuestro mar y que no roben nuestros recursos”, detalló de los pasos a seguir. 

“Parte de lo que recaudamos de las multas tiene que ir a cubrir todo estos aspectos. Teníamos veedores a bordo de cada uno de los barcos que respondían a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y eso nunca tuvo continuidad, hubo picos con altas y bajas, y hay que capacitar a esa gente, tener esos veedores porque había diferencias entre las cantidades informadas y lo que arrojaban los veedores. Hay un montón de temas para trabajar y no livianamente modificar un artículo, y que se crea que con eso estamos resolviendo el problema”, criticó. 

Nuevo proyecto

Insistió en que Solá “fue diputado y sabe que en la comisión de intereses marítimos había mucha gente que podía aportar a tener un proyecto superador al que se estaba presentando. Nosotros vamos a insistir con un proyecto y vamos a seguir trabajando en este tema, porque una de las riquezas que tiene este país es el mar. La Argentina siempre le dio la espalda al mar y somos el octavo país del mundo con litoral marítimo más grande y más rico”, dijo. 

“No solamente tenemos la pesca, sino que hay recursos energéticos que tenemos que cuidar en el Mar Argentino. Esto tiene que superar a la ideología y necesitamos una mirada a largo plazo donde todos aporten y pongamos los intereses del país por encima de cualquier otra cosa”, expresó.

Tierra del Fuego sin política

Así como no existe a nivel nacional, según Stefani, tampoco hay una política pesquera en la provincia. “En Tierra del Fuego básicamente lo que se pesca es merluza. Tenemos el recurso ictícola que se nos ocurra, y tenemos pocos pescadores porque somos una provincia joven. En temporada de pesca de centolla en Puerto Williams, donde viven dos mil personas, hay 200 embarcaciones pesqueras y nosotros no tenemos más de cuatro o cinco. Eso es parte de la cultura y del proceso de formación de generaciones. En Tierra del Fuego ya hay gente que pesca y lo hace muy bien, porque antes ni siquiera eso teníamos”, observó. 

“En esto debe haber una política del Estado, como pasa con el turismo, y plantear un desarrollo económico a partir de la actividad pesquera. El Estado debe apoyar esos emprendimientos. Es muy importante para Tierra del Fuego desarrollar una política pesquera a largo plazo, además tenemos la universidad desde hace unos cuantos años, con varios ingenieros en pesca, y es un tema en el que deberíamos avanzar rápidamente”, señaló.

Todavía el proyecto aprobado en Diputados debe pasar por el Senado, pero “independientemente de la multa hay que trabajar por un proyecto de ley de pesca nacional”, reiteró, con la expectativa de logra eco entre sus pares, dado que “siempre hemos tenido un trato cordial con los diputados de Tierra del Fuego para debatir este tema”, concluyó.