Un acuerdo que tiene dos caras

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

El acuerdo de libre comercio anunciado la semana pasada entre los países miembros del Mercosur y la Unión Europea (UE) genera una enorme oportunidad para una industria pesquera nacional que exporta más del 95% de las más de 700 mil toneladas que desembarca en sus puertos marítimos.

Pero el libre comercio en un mercado de 800 millones de consumidores que se beneficiarán con una oferta más diversa y de mejor calidad a precios competitivos, también implica un riesgo de que se incremente el esfuerzo pesquero sobre las principales especies comerciales del caladero nacional y se ponga en jaque el impulso que había tomado la industria naval.

De los 2130 millones de dólares que generó el sector por sus exportaciones el año pasado, casi el 40% fueron productos de ventas a países miembros de UE, principalmente España e Italia. La madre patria, con fuertes intereses y activos de este lado del atlántico, como Iberconsa, Pescanova y Argenova, importó casi 90 mil toneladas por 483 millones de dólares.

China compra más productos pesqueros nacionales pero con menos valor. Fueron 102 mil toneladas que generaron 475 millones de dólares. Italia está mucho más lejos en los números: importó por casi 30 mil toneladas, parecido a Brasil, que generaron 180 millones de dólares.

En principio una vez que entre en vigencia el acuerdo la merluza, vieira y el calamar asoman como los primeros privilegiados en tener arancel 0%. Los langostinos y productos de conserva aparecen en un apartado donde el proceso para cumplir esa mata arancelaria demandará entre 4 y 7 años.

Pero más allá de plazos y especies, hubo un hecho que me llamó la atención cuando comencé a buscar impresiones del acuerdo entre los principales actores de la industria. Todos ponderaron el acuerdo, e incluso hubo un comunicado conjunto de las cámaras de Mar del Plata, en que destacaron el alcance y posibilidades de generar más empleo, inversiones y desarrollo a partir de lo firmado. Pero nadie tenía bien en claro cuál era el arancel que aplicaba UE a los productos pesqueros de cada sector.

Hoy la merluza hubbsi entera o en H&G (sin cola ni cabeza) paga un arancel del 15% y filetes el 7,5%. El langostino, entero y cola, paga el 12,5%, el calamar, entero y vaina, el 8% en tanto los filetes de anchoa más del 20% y enteros que se exportan en tambores con sal en los pocos saladeros que todavía se animan a sumarle horas de trabajo a la anchoita, el 5%.

El principal destino de la anchoita que se captura y procesa en Mar del Plata tiene como destino a España. Con el esquema actual es casi imposible exportar filetes, pero las conserveras locales deben competir con productos como atún entero y enlatados que ingresan a Argentina con arancel 0.

El calamar tiene un asterisco. Si el importador lo reprocesa en frigoríficos dentro del territorio de la comunidad, el arancel se elimina. Es curioso como en algunos productos promueven la mano de obra, como en el caso de la anchoita, que castigan al producto terminado (que conlleva valor agregado en origen) e incentivan lo semi elaborado para sumarle valor, que no es otra cosa que generar trabajo, en destino.  Con la hubbsi parece todo lo contrario.

Desde alguna cámara patagónica lamentaron la demora con que se aplicará la baja de los aranceles para el langostino en esa canasta arancelaria que incluye el acuerdo y plantea distintos grados de liberación a modo de protección.

Los lamentos parecen nimiedades cuando la pesquería muestra los primeros signos de alteración a partir de un desmedido esfuerzo pesquero y la autoridad de aplicación, lejos de ponerle un freno y conformar un plan de manejo que garantice la sustentabilidad para cuando bajen los aranceles, sigue permitiendo que la lista de barcos autorizados a pescarlo se amplíe un par de renglones más.

Si bien aún falta mucho para que el acuerdo cobre realidad, la sustentabilidad no solo del langostino parece cobrar un mayor protagonismo en el escenario del futuro. La pesca no es infinita más allá de la miopía cortoplacista y bien redituable de Bosch y algunos representantes del Consejo Federal Pesquero de los que a esta altura se puede esperar cualquier cosa, menos un plan de manejo para especies como merluza y langostino. Si tan solo pudieran aplicar el sentido común, pero ni eso regalan.

El desafío pasa por poder sumarle más valor a las capturas biológicamente aceptables a partir de respetar los parámetros que sugiera el INIDEP. Y para eso será necesaria definir una reforma tributaria, laboral y un régimen promocional para encarar un proceso de inversiones en las cadenas productivas. Con la actual coyuntura macroeconómica argentina es ciencia ficción. Pero mientras eso no ocurra el sector intentará mejorar la ecuación siempre desde lo cuantitativo y no desde lo cualitativo.

No entender que el acuerdo también es beneficioso para la UE es mirar una sola cara dela moneda. La incertidumbre pasa por el alcance de reconocerles derechos en los mares y ríos internos. Más buques no soportan ninguna pesquería. Si la idea es conservar nuestros recursos, claro.

Otra luz de alarma se enciende en la industria naval. Y el alcance que tendrá el acuerdo para que las empresas puedan importar buques usados como ya ocurrió en los años 90. “No se expondrá inmediatamente a la industria local a la competencia europea”, avisó el gobierno a través de un documento en que resume las refutaciones a los miedos de la industria nacional. El Mercocur eliminará aranceles para el 91% de las importaciones de UE. Excluye un 9% de productos sensibles.

Permitir el ingreso de barcos usados sería sepultar el brote verde que comenzó a crecer en el sector a partir de la bonanza del langostino y puede florecer si hay acuerdo con la reglamentación del Decreto 145 que contempla la modernización de la flota pesquera.

Tras el acuerdo con la Unión Europea, Macri se reunió con empresarios de la pesca marplatense

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El Presidente encabezó es un encuentro en la Quinta de Olivos con representantes de múltiples sectores de país. Se acordó una agenda de reuniones bilaterales con cada industria.

El Presidente Mauricio Macri encabezó este miércoles por la tarde en la Quinta de Olivos un encuentro con representantes industriales de distintos sectores exportadores de país, entre los que hubo presencia de parte del empresariado pesquero de Mar del Plata, para brindar mayores detalles del acuerdo de libre comercio que selló días atrás el Mercosur con la Unión Europea.

El mandatario también estuvo acompañado por el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien insistió a los presentes que el acuerdo es «un hito que marca un antes y un después en la política industrial» de la Argentina.

 En Olivos nos juntamos con @mauriciomacri y varias cámaras para presentar los principales resultados del acuerdo Mercosur-UE. Abrimos un mercado de 500 millones de consumidores y de alto valor, permitiendo que empresas y pymes argentinas puedan acceder a nuevas oportunidades.

«Principalmente, porque determina un marco estable para las empresas que invierten, generan trabajo, planifican su producción y buscan insertarse en cadenas globales de valor”, justificó el funcionario, durante la reunión, y agregó: “Además, tiene impacto federal porque abre un mercado con mucho potencial para las economías regionales”.

Macri, en la misma sintonía, consideró que “este tipo de acuerdos nos va poner en un camino en el cual no solamente vamos a mejorar en el volumen, sino en el precio y en la calidad de lo que hacemos y producimos”. «Este es el camino definitivo para salir del atraso y el aislamiento y poder ser parte de los empleos del futuro”, ratificó.

El cónclave contó con la presencia de referentes de 50 cámaras multisectoriales de todo el país, según destacaron desde el oficialismo. El empresario portuario José Moscuzza, por parte la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), fue el único representante que tuvo la pesca de Mar de Plata en el encuentro.

Desde Presidencia informaron que se acordó una agenda de reuniones bilaterales por regiones y sectores con representantes provinciales (ministros de producción, diputados y senadores), empresas y sindicatos, para «explicar los detalles del acuerdo y avanzar en conjunto en una implementación progresiva que permita potenciar el crecimiento de todas las industrias».

Durante la reunión, las autoridades nacionales insistieron con que el acuerdo fomenta las exportaciones de bienes y servicios, incrementa y diversifica las exportaciones de las economías regionales, y garantiza las reglas de acceso al comercio con uno de los principales mercados de exportación de la Argentina.

También destacaron la importancia del acuerdo para las PyMEs de nuestro país y la necesidad de alentar su inserción en el comercio mundial, al recordar que cerca del 70% de las exportaciones a la Unión Europea provienen de pequeñas y medianas empresas.

La lista de empresarios que asistió al encuentro se completa con los siguientes nombres: Gerardo Díaz Beltrán y José Bereciartua (CAME), Gastón Remy (IDEA), Jaime Campos (AEA), Miguel Acevedo (UIA), Félix Pereyra (COPAL), Jorge Di Fiori y Mario Grinman (CAC), Enrique Mantilla (CERA), Roberto Wagmaister (ARGENCON), Mauro Busso (CESSI), Gustavo Idígoras (CIARA), Claudio Cesario (ABA), Daniel Pelegrina (SRA), Carlos Iannizzotto (CONINAGRO), representantes de FAA, Dardo Chiesa (CRA), Miguel Zonnaras (FECACERA), Francisco Loizzo (Centro de Despachantes de Aduana), Martín Rapallinni (UIPBA), Isabel Martínez (UIC), Fernando Morales (COVIAR).

Además, participaron: Eduardo Boeiro (CAPECA), Lisandro Belarmini (CEPA), Luis Pelaez Gamboa (ADEFA), Raúl Amil (AFAC), Gerardo Venutolo (ADIMRA), Horacio Moschetto, (CIC), Luis Tendlarz (FITA), Isaias Drajer (CILFA), Antonio Paolini (CAIP), Horacio Martinez (FINA), Diego Ordoñez (CIQYP), Federico Gadea (Cámara de Industriales Arroceros de Argentina, Pablo Alfredo Villano (APYMEL), Miguel Paulon (CIL), Adrián Edgardo Kaufmann Brea (CIPA), Nicolas Schwanek (FOA), Alberto Arizu (WOFA).

Patricia Ortiz (Bodegas Argentinas), Lucas Mendez Tronge (FEDERCITRUS), Pedro Reyna (FAIMA), Martín Berardi (CAA), Javier Melcer (CEOPE), Claudio Terrés (AFCP), Mario Ravettino (ABC), Pablo Ballazini (Comité Argentino de Blueberries), German Barzi (CAFI), Martín Cabrales (CLERA), Pablo Olmedo (CADIEM), Federico Hellemeyer (FEDEHogar), Alejandro Iglesias (Asociación Argentina de la Industria Eléctrica y Electrónica), Javier Prida (CAPIA), Roberto J. Domenech (CEPA), Diego H. Cifarelli (FAIM), Lorena Basso (ASA) Paulo Luzenvich (FEHGRA) y Marco Prenna (CIAFA).

CAPECA organizó un tapeo vasco para despedir a un histórico de la pesca

Sitio de Internet- Mar y pesca noticias patagónicas

La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina, CAPeCA, organizó un tapeo vasco para despedir a Jaime Ezquerra quien confirmó su alejamiento de Pesquera Santa Cruz para buscar nuevos horizontes en su profesión. Su desvinculación se dio en el marco del traspaso de la firma a manos del Grupo Iberconsa.

El encuentro se realizó en un conocido restaurante de la zona de San Telmo. Hasta allí también se dieron cita algunos invitados especiales como el santacruceño Ricardo “Ricky” Patersson, integrante del CFP, y el presidente de CAPA, Juan Redini, entre otros.

Tras el brindis, los presentes  a pura emoción destacaron la voluntad de diálogo de Ezquerra su compañerismo y sus firmes convicciones , al tiempo que y le desearon éxitos en la nueva etapa laboral que inicie

Cabe acotar que un festejo similar se reeditará el próximo viernes en Puerto Deseado cuando el personal de Pesquera Santa Cruz despida a ex directivo español.

Pesqueras a favor del acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea

Sitio de Internet -El Guardián – Mar del Plata

Se mostraron altamente satisfechas con lo anunciado por el Gobierno Nacional. Dicen esperar que se aceleren los procesos para que empiece a regir lo antes posible. Creen que fortalecerá a las exportaciones locales.

En las últimas horas, las cámaras de la industria pesquera que tienen mayoritariamente asiento en Mar del Plata, consideraron como “muy positivo” el acuerdo, entendiendo que ofrecerá la oportunidad de ampliar ventas, realizar nuevas inversiones, incrementar puestos de trabajo y desarrollar nuevos productos con valor agregado.

Quienes se expresaron en ese sentido fueron las cuatro entidades más importantes del sector, como la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT) y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA). Coincidieron en que, “de este modo, se generará una excelente oportunidad para intensificar la relación comercial que la pesca argentina mantiene con Europa y avanzar en acuerdos específicos que otorguen nuevas ventajas, ya sea en materia arancelaria como sanitaria”.

Los tiempos son importantes, pese a que desde el Gobierno explicaron que el proceso no es inmediato. Las entidades manifestaron su deseo de que, luego de los anuncios,l “se cumplan con la mayor celeridad posible las etapas previstas en el proceso que conducirá a un Tratado de Libre Comercio”.

También plantearon que un acuerdo con un mercado tan relevante –el cual se suma a otros ya existentes- asegurará la producción actual y futura del sector pesquero. Y señalaron que, “en la actualidad, resulta inviable que cualquier país se desarrolle en base a una política que apunte únicamente a vivir con lo nuestro”.

Al evaluar el impacto que el acuerdo producirá en el sector, los representantes de las empresas aseguraron que ofrecerá la oportunidad de ampliar las ventas, realizar nuevas inversiones, incrementar puestos de trabajo y desarrollar nuevos productos con valor agregado.

“La Unión Europea representa uno de los principales destinos de las exportaciones de la industria pesquera argentina. Por esa razón, durante los últimos 20 años, el sector mantuvo una actitud de apoyo y acompañamiento a los diferentes gobiernos que estuvieron al frente de las tratativas para avanzar en un entendimiento regional como el que acaba de ser anunciado”, expresaron.

Finalmente, las cámaras indicaron que este “logro”, además de generar nuevas oportunidades para el crecimiento de la Argentina y del MERCOSUR, colocará a la pesca en condiciones de consolidarse como una industria capaz de continuar promoviendo el desarrollo económico del país.

La pesca busca crecer tras el acuerdo con la Unión Europea

Sitio de Internet – El Marplatense

Se espera que el nuevo tratado comercial permita exportar más cantidad y variedad de productos a menos precio, lo que permitirá fortalecer el sector local.

Las cámaras de la industria pesquera local calificaron de “muy positivo” el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea y consideraron que las nuevas condiciones pueden ayudar a aumentar la cantidad de exportaciones.

En diálogo con El Marplatense, Fernando Rivera, titular de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) explicó que el principal beneficio radica en el hecho de que la pesca es netamente exportadora, con cifras que superan los 2 mil millones de dólares por año. Un 40% de las exportaciones son destinadas a la Unión Europea.

“Es muy importante que, con motivo del convenio, se rebajen o eliminen los derechos de importación, lo que permite que los productos puedan ingresar al mercado europeo con mejores condiciones”, afirmó. Según Rivera, Europa es el comprador más importante en volumen de toda la explotación pesquera.

Al referirse a la situación actual, el titular hizo un balance positivo. “Estamos trabajando bien, pero la posibilidad de entrar con menores precios permitirá exportar en mayores cantidades, elaborar otro tipo de productos e incrementar el comercio”, sentenció.

Para el resto del sector, esta es una oportunidad para que la pesca se desarrolle como una de las industrias principales del país, capaz de generar puestos de trabajo, inversiones y productos con valor agregado.

Por el momento, las cámaras optan por esperar a que el acuerdo evolucione y a que se aclaren cuáles serán las reducciones de derechos de cada producto, aunque expresaron su deseo de que se trabaje en el Tratado de Libre Comercio lo más pronto posible.

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: los productos de la pesca quedarán libres de aranceles en un plazo de cero a siete años

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El beneficio irá alcanzando a distintas especies a medida que ingresen en la canasta de desgravación prevista. Merluza, calamar y vieira los primeros recursos favorecidos.

Las expectativas generadas en el sector por el reciente acuerdo comercial alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea parecen justificarse a medida que se van conociendo más detalles de los documentos técnicos firmados por las partes.

En las últimas horas, Cancillería reveló parte de la denominada “letra chica”. En el informe, al que tuvo acceso Pescare.com.ar, se adelanta por caso que los productos de la pesca quedarán liberados de todo arancel de ingreso al bloque en un plazo de cero a siete años.

El beneficio irá alcanzando a distintas especies a medida que ingresen en la canasta de desgravación prevista; entre ellos, langostino y conservas. En tanto, la merluza hubbsi será uno de los primeros productos en ser alcanzados junto a calamar y vieira.

“Se ha logrado que los principales ítems de la industria pesquera que estaban originalmente excluidos de la oferta europea obtengan un acceso libre de aranceles al momento de la entrada en vigor del acuerdo. Algunos ejemplos son merluza hubbsi congelada entera y filets”, apunta el trabajo oficial.

Fuente del gráfico: Cancillería

Ver también

“El acuerdo con la Unión Europea fortalecerá y ampliará las exportaciones del sector”

De acuerdo a la mirada del Gobierno, en términos globales se mejorarán las condiciones de acceso al mercado europeo, eliminando no sólo los aranceles, sino otras barreras para buscar igualdad de condiciones en la competencia.

En el terreno de los protocolos sanitarios, fitosanitarios y normas técnicas el acuerdo por ejemplo prevé mejorar los envíos a través del establecimiento de plazos y procedimientos, evitando medidas injustificadas y arbitrarias.

“Esto beneficia el potencial exportador de sectores que enfrentaban altos aranceles comunitarios como la pesca (de entre 8 y 15 por ciento)”, indicaron desde Cancillería. En ese sentido, se subraya que las oportunidades se abren frente a un mercado de 800 millones de consumidores.

Delegación de funcionarios argentinos tras haber cerrado el acuerdo.

Durante el año pasado, vale recordarlo, aproximadamente el 40 por ciento de los envíos de pescados y mariscos argentinos tuvieron como destino Europa, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Los principales destinos fueron España (89.765 t. por 483 millones) e Italia (28.928 t. por 181,1 millones). Luego aparecen Rusia (15.342 t. por 58,9 millones), Francia (6.560 t. por 49,7 millones), y Polonia (4.618 t. por 16,2 millones), entre otros.

Importaciones

“El acuerdo también aumenta la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a partir de facilitar el acceso a tecnología e insumos necesarios para producir bienes de valor agregado”, agrega el resumen oficial.

La idea es facilitar la importación de insumos y piezas desde la Unión Europea a precios más competitivos. En promedio, los insumos intermedios y bienes de capital tienen hoy una protección arancelaria en torno al 18 por ciento.

Como siguiente paso, resta que el convenio vaya a los parlamentos de los países que integran el Mercosur y a su par europeo, donde se discute si corresponde enviarlo también a votación en cada nación que lo integra.

Leve retroceso en las exportaciones pesqueras

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Entre enero y mayo, el Indec registró envíos de pescados y mariscos por 771 millones de dólares, un 2,5 por ciento menos respecto a igual período del año pasado. En términos de divisas, las exportaciones del sector pesquero registraron una baja del 2,5 por ciento durante los primeros cinco meses del año. Así lo refleja el trabajo del Indec que mide el Intercambio Comercial Argentino.

El instituto apunta en el informe que entre enero y mayo la industria realizó envíos de pescados y mariscos por un valor de 771 millones de dólares, contra los 789 millones que había registrado en el mismo período del año pasado.

La diferencia negativa interanual alcanza los 18 millones y obedece principalmente a una merma en las ventas de langostino y calamar; aunque también se registran bajas en la comercialización de otras especies como merluza de cola, rayas, corvina y abadejo.

Sin embargo, mayo mostró otra tendencia general. En el quinto mes del año, las exportaciones en la categoría “Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos” sumaron 123 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 8,8 por ciento.

La evolución de los indicadores de comercio exterior dependerá principalmente de cómo se desarrolle la temporada de langostino en aguas nacionales y de las respuestas que ofrezca el mercado ante el marisco y el creciente volumen de merluza hubbsi.

Envíos según elaboración

Otros datos que entrega el informe del Indec se vinculan a los envíos según el grado de elaboración de los productos y las importaciones, siempre en el período enero-mayo:

Los indicadores

Pescados y mariscos sin elaborar: 654 millones de dólares contra 691 millones de 2018. Saldo: -5,4 por ciento

Pescados y mariscos elaborados: 120 millones de dólares contra 104 millones 2018. Saldo: +15,4 por ciento

Apertura para el calamar

os buques poteros podrán volver a operar en el área localizada por encima del paralelo 44° a partir del 20 de julio; aunque de manera restringida. Estará habilitado un barco por empresa o grupo empresario con la intención de sondear el estado del recurso.

Esas fueron finalmente las condiciones que estableció el Consejo Federal Pesquero en la reunión de esta semana, tras recibir la posición de los armadores que participaron del encuentro que tuvo la Comisión de Seguimiento de Calamar.

La aparición del Stock Desovante de Primavera (SDP) durante la campaña de investigación llevada adelante por el Inidep entre abril y mayo desde el buque “Víctor Angelescu” fue el disparador de esta alternativa. Sin embargo, desde las empresas muestran cautela.

Por caso, desde Capa, Cepa y Capeca acotaron que los buques arrastreros no han estado pescando calamar en cantidades significativas en estas últimas semanas. Esto abre interrogantes de cara a la futura operatoria.

Más allá del dato, los científicos del Inidep expusieron que la captura del SDP no afectaría al desovante de verano y que, además, si este stock no se pesca se espera que el año próximo el reclutamiento sea exitoso debido a una mayor supervivencia de los reproductores por ausencia de mortalidad por pesca, aunque siempre hay variables ambientales que afectan el proceso.

(Pescare)

Se realizó emotiva ceremonia por un nuevo aniversario de la Prefectura Naval

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con la presencia de funcionarios municipales, operadores pesqueros, y representantes de la Fuerzas Armadas y de Seguridad se realizó ayer una emotiva ceremonia para conmemorar un nuevo aniversario de la Prefectura Naval Argentina.

El acto comenzó con el saludo a las tropas por parte del Prefecto Principal, Gustavo Alejandro Milozzi y continuó luego con una invocación religiosa por parte del párroco local para luego dar lugar a la lectura del discurso del Prefecto Nacional efectuado por el Prefecto Milozzi donde destaca la labor de Prefectura  en todo el país, las acciones realizadas para evitar la pesca ilegal en el mar argentino, la lucha contra el narcotráfico en la frontera norte, en las aguas de los ríos Paraná y Paraguay y la construcción en la ciudad de Comodoro Rivadavia de un edificio donde funcionará el Centro de Control de Trafico y de Seguridad de la Nación, entre otras acciones.

Finalizada la lectura del discurso el jefe de la dependencia invito a los presentes a compartir un brindis por un nuevo año de la institución.

“El acuerdo con la Unión Europea fortalecerá y ampliará las exportaciones del sector”

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Así lo manifestaron desde Cepa, Caipa, Cafrexport y Udipa en un comunicado conjunto. Para las cámaras empresarias, se abre una oportunidad de consolidar el comercio con el bloque.

Si bien aún restan conocerse los detalles y fundamentalmente cómo se definirán las cuestiones arancelarias, cámaras empresarias de la ciudad consideraron como “muy positivo” el acuerdo estratégico celebrado días atrás entre el Mercosur y la Unión Europea.

Mediante un comunicado conjunto, desde Cepa, Caipa, Cafrexport y Udipa evaluaron que el nuevo marco es una excelente oportunidad para intensificar la relación comercial que la pesca argentina mantiene con Europa y para avanzar en acuerdos específicos.

Las entidades expresaron su deseo de que, tras los anuncios realizados, se cumplan con la mayor prontitud posible las etapas previstas en el proceso que conducirá a un Tratado de Libre Comercio, clave para consolidar el flujo comercial con el “Viejo Continente”.

Asimismo, plantearon que un acuerdo con un mercado tan relevante asegurará la producción actual y futura del sector y señalaron que en la actualidad resulta inviable que cualquier país se desarrolle en base a una política que apunte únicamente a “vivir con lo nuestro”.

“El acuerdo ofrecerá la oportunidad de ampliar las ventas, realizar nuevas inversiones, incrementar puestos de trabajo y desarrollar nuevos productos con valor agregado”, proyectaron las cámaras empresarias.

En ese sentido, recordaron que la Unión Europea representa uno de los principales destinos de las exportaciones de la industria pesquera argentina.

Durante el año pasado, aproximadamente el 40 por ciento de los envíos de pescados y mariscos tuvieron como destino esa región, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Los principales destinos fueron España (89.765 t. por 483 millones) e Italia (28.928 t. por 181,1 millones). Luego aparecen Rusia (15.342 t. por 58,9 millones), Francia (6.560 t. por 49,7 millones), y Polonia (4.618 t. por 16,2 millones), entre otros.

“Por esta razón, durante los últimos veinte años el sector mantuvo una actitud de apoyo y acompañamiento a los diferentes gobiernos que estuvieron al frente de las tratativas para avanzar en un entendimiento regional como el que acaba de ser anunciado”, agregaron.

Finalmente, las cámaras indicaron que este “logro”, además de generar nuevas oportunidades para el crecimiento de la Argentina y del Mercosur, colocará a la pesca en condiciones de consolidarse como una industria capaz de continuar promoviendo el desarrollo económico del país.

Qué dicen los empresarios del Puerto sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Las cámaras de la industria pesquera local consideraron como “muy positivo” el acuerdo estratégico celebrado entre el Mercosur y la Unión Europea, al subrayar que el mismo fortalecerá y ampliará las exportaciones del sector.

Según las cámaras, de este modo se generará una excelente oportunidad para intensificar la relación comercial que la pesca argentina mantiene con Europa y para avanzar en acuerdos específicos que otorguen nuevas ventajas, ya sea en materia arancelaria y/o sanitaria.

Las entidades expresaron su deseo de que, tras los anuncios realizados esta semana, se cumplan con la mayor prontitud posible las etapas previstas en el proceso que conducirá a un Tratado de Libre Comercio.

Asimismo, plantearon que un acuerdo con un mercado tan relevante –el cual se suma a otros ya existentes- asegurará la producción actual y futura del sector pesquero, y señalaron que, en la actualidad, resulta inviable que cualquier país se desarrolle en base a una política que apunte únicamente a “vivir con lo nuestro”.

Al evaluar el impacto que el acuerdo producirá en el sector, las cámaras aseguraron que ofrecerá la oportunidad de ampliar las ventas, realizar nuevas inversiones, incrementar puestos de trabajo y desarrollar nuevos productos con valor agregado.

La Unión Europea representa en la actualidad uno de los principales destinos de las exportaciones de la industria pesquera argentina. Por esa razón, durante los últimos veinte años el sector mantuvo una actitud de apoyo y acompañamiento a los diferentes gobiernos que estuvieron al frente de las tratativas para avanzar en un entendimiento regional como el que acaba de ser anunciado.

Finalmente, las cámaras indicaron que este “logro”, además de generar nuevas oportunidades para el crecimiento de la Argentina y del Mercosur, colocará a la pesca en condiciones de consolidarse como una industria capaz de continuar promoviendo el desarrollo económico del país.