Langostino: se puso en marcha campaña para evaluar dispositivos de selectividad

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El buque del Inidep, “Víctor Angelescu”, inició un crucero de doce días. Científicos medirán la efectividad del Disela II y el Hargril en las condiciones actuales de la pesquería.

Tal como estaba previsto desde principios de septiembre, el buque del Inidep, “Víctor Angelescu”, zarpó este sábado para iniciar una campaña destinada a evaluar el rendimiento de los dispositivos de selectividad en la pesca de langostino.

Pescare.com.ar pudo saber que el crucero tendrá una duración de doce días. De acuerdo a lo informado oportunamente a través del Consejo Federal Pesquero, los científicos tendrán el foco puesto en las pruebas a realizarse con el Disela II y el Hargril en las actuales condiciones de la pesquería.

En el epílogo de la temporada en aguas nacionales (el caladero se cerrará el próximo 15 de octubre) analizarán posibles nuevas evidencias que permitan incrementar la eficiencia de las artes y evitar la captura no deseada de merluza en un área sensible de cría y reproducción.

Datos preliminares

Hasta aquí los datos que maneja la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación señalan que la utilización del Disela II siempre resultó más útil que el Hargril, con un porcentaje de eficiencia superior al 22 por ciento uno respecto de otro.

Vale señalar que en calidad de observador también participa de la campaña el capitán de pesca, Raúl Sáez, invitado por la FAO mediante Francisco Yofre, a cargo de la representación del organismo en la Argentina, y coordinador de proyectos en el Ministerio de Ambiente.

“Celebramos y agradecemos esta iniciativa de la FAO y al interventor del Inidep, Marcelo Lobbosco, por darnos la oportunidad de integrarnos a la campaña”, señaló el secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes, Jorge Frías.

Flota comercial

Por otra parte, el Consejo había habilitado la incursión de una parte de la flota comercial en el área que va entre los paralelos 45° y 46° 20’ de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste con la idea de complementar el trabajo.

Unos veinte barcos operan en la zona desde el miércoles. Además de sondear la presencia del marisco, el objetivo es obtener datos adicionales que puedan compararse con los obtenidos en las actividades de investigación. “Toda la fauna acompañante deberá ser traída a puerto”, ordenaron los consejeros.

Provincia intenta remover un barco que se hundió en el Puerto de Rawson

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El secretario de Pesca de Chubut, Adrián Awstin, se refirió al buque pesquero Sagrado Corazón, hundido en el Puerto de Rawson en agosto del 2016, y aseguró que “si bien no tenemos injerencia directa, estamos llevando adelante importantes gestiones para lograr la remoción del barco”. “La idea siempre fue encontrar una rápida solución a éste tema, que si bien no trae consecuencias sobre las operatorias habituales de las flotas amarilla y artesanal que utilizan las instalaciones portuarias de Rawson, su prolongada presencia trae aparejada consecuencias sobre el turismo”, dijo Awstin.

“Además, tener un casco abandonado justo en las inmediaciones del puerto, afecta la navegabilidad de los barcos pesqueros que se dirigen a los astilleros e implica un peligro para todos los deportistas que desarrollan actividades náuticas en el lugar”, continuó el Secretario de Pesca de la Provincia, al tiempo que advirtió que “no se puede dejar de lado las posibles consecuencias ambientales que puede traer para la zona”.

Finalmente, Awstin indicó que “por otro lado, instamos a Prefectura Naval Argentina (a nivel nacional), a que no vuelva a otorgar prórrogas a la empresa Pennisi, Bonaccorso y Malvica S.A, con el fin de que podamos concretar en lo inmediato el proceso de salvataje”.

Controlarán la Zona Económica Exclusiva por satélite

La Prefectura Argentina ya cuenta con una nueva herramienta tecnológica que potenciará las tareas de control que habitualmente ejerce sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina y la plataforma continental. En el marco de la cooperación con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la fuerza suscribió un acuerdo que le permitirá utilizar imágenes del satélite “Saocom 1A”, lanzado por el país en octubre de 2018.

Las imágenes de este satélite radar propio se suman a las ya generadas por el Sistema de Vigilancia Electrónico del Mar, también de Prefectura, que tiene su base en la información aportadas por otros cuatro satélites (Cosmo-SkyMed)

De acuerdo a lo informado, el procesamiento y análisis automático de las imágenes provistas por las cinco fuentes de información ampliará significativamente las capacidades tanto de fiscalización como de actuación ante emergencias en alta mar.

Puntualmente, el sistema contiene más de 16 billones de registros y se incrementan a razón 1.200 millones por mes. La tecnología permite modelar bancos históricos de datos geoespaciales de manera muy eficiente y trazar derrotas de buques. De esa manera es posible reconocer patrones espaciales por zonas o naves, interpretando comportamientos de acuerdo con el tipo de bandera y tipo de operación, entre otras variables.

De igual forma, pueden lograrse análisis más detallados, como la determinación de un rango horario en la que un buque ingresa a una zona, las operaciones barco a barco que se realizan en alta mar o el régimen y tendencia en que un área aumenta o disminuye la presencia de unidades.

“El sistema de vigilancia marítima argentino es un modelo de referencia a nivel regional, producto de la ventaja que significa la provisión de imágenes que ofrece la CONAE y del desarrollo alcanzado por Prefectura, con la asistencia y participación de empresas locales y extranjeras que la acompañan en el proceso”, señalaron desde la fuerza nacional.

Acampe en la casa del empleador: dos semanas entre el silencio y la resistencia

Sitio de Internet – qué Digital – Mar del Plata

Los trabajadores del Puerto mantienen hace doce días la protesta frente a la casa del empresario que los dejó en la calle de un día para el otro. “Acá vamos a estar hasta que podamos arreglar”, afirman.

(Foto: archivo / Qué digital)

“No nos han dicho nada, seguimos a la espera, con la incertidumbre de ver qué va a pasar con nosotros”, aseguran los trabajadores precarizados que se desempeñaban en la planta portuaria “Rocamare” y que hace doce días permanecen con un acampe afuera de la casa de quien fuera su empleador, Carlos Blanco, a quien denuncian por haberlos dejado en la calle de un día para el otro y sin ningún tipo de reparación. Mientras tanto, reafirman: “Acá vamos a estar hasta que podamos arreglar algo”.

El pasado 18 de septiembre mientras otros trabajadores del Puerto nucleados en el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) ocupaban la Secretaría de Trabajo de la Nación, unos 20 obreros decidieron iniciar un acampe en la vereda de la casa de su empleador, en Vieytes al 2800, a quien acusan por no darles respuestas tras haberlos dejado sin trabajo desde hace cuatro meses. El empresario cerró la planta -ubicada en San Salvador al 3100- para la que trabajaban desde hacía un año de manera irregular bajo la figura de la Cooperativa Rocamare y dejó a 20 familias en la calle, sin nada.

El martes los trabajadores asistieron a una mediación en el Ministerio de Trabajo bonaerense, donde esperaron por la presencia del responsable de la planta. Sin embargo, nunca se hicieron presentes ni él ni ningún representante legal, por lo que decidieron volver al acampe, donde se mantienen hasta ahora, a la espera de una nueva audiencia convocada para esta semana.

“Seguimos esperando respuestas de Carlos Blanco; todavía no nos han dicho ni siquiera nada, seguimos a la espera, con la incertidumbre de ver qué va a pasar con nosotros”, resumió este domingo Alejandro, uno de los trabajadores que mantiene el acampe frente a la casa del empresario que ya hace una semana abandonó la vivienda escoltado por la policía, según explicaron los propios trabajadores.

“Esperamos que esto se arregle pacíficamente y que no tengamos que llegar a otro extremo”, expresó el trabajador y reafirmó: “Seguimos esperando, pero acá vamos a estar hasta que podamos arreglar algo”.

El martes, tras la audiencia frustrada, los trabajadores habían lamentado: “No puede ser que el tipo siga facturando con la misma empresa y le dé lo mismo dejarnos en la calle y que estemos acá. A él no le importa nada”.

Inauguraron el primer centro formación en oficios portuarios

Diario La Capital de Mar del Plata

El Centro de Formación Profesional (CFP) 418, el primero creado en el país para la capacitación en oficios portuarios, quedó inaugurado de manera oficial con una ceremonia en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional a la que asistieron autoridades nacionales, provinciales y municipales, dirigentes gremiales y empresarios vinculados a la actividad del puerto local.

Durante esta presentación formal también se cumplió con la entrega de diplomas a quienes en el marco de la gestión de este espacio educativo participaron de los programas de certificación laboral para ser quienes guíen a los alumnos en la etapa de aprendizaje durante algunos de los distintos cursos que se ponen en marcha.

El CFP 418, un proyecto iniciado por la actual gestión del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, funcionará dentro de la jurisdicción portuaria. Tendrá sedes en la Universidad Tecnológica Nacional, la Escuela Nacional de Pesca, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y el aula móvil aportado por el Instituto Nacional de Enseñanza Técnica (INET) que está emplazada a metros de la Banquina Chica.

En esta primera etapa podrán formarse como Especialista en estructuras navales, Práctico en control de manufactura de pescado, Inglés para el ámbito naval, Operador de torno, Electricista naval y Operador de autoelevador. También se dictarán cursos de manipulación de alimentos.

En el acto estuvieron el subdirector Ejecutivo del INET, Oscar Pereyra; secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (Copret), Gustavo Álvarez; la directora provincial de Educación Técnico Profesional, Lucía Galarreta; la directora de Formación Profesional, Verónica Wahlerg; el coordinador de Acreditación de Competencias Laborales del Copret, Santiago de la Barrera, y el secretario de Educación municipal, Luis Distéfano, entre otras autoridades invitadas.

Martín Merlini, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, destacó el valor de este emprendimiento porque va a aportar a la comunidad “algo tan elemental y necesario como es la formación para el trabajo”. “Hay una suma de voluntades detrás de todo esto”, señaló el funcionario, que destacó el importante inicio de actividades que tuvo el CFP 418, con doble de inscriptos de la capacidad disponible.

Álvarez, por su parte, destacó el potencial del CFP 418 al que consideró “producto del diálogo” entre distintas partes involucradas en un mismo proyecto y objetivo.

Esta propuesta también sumó elogios de Juan Speroni, dirigente gremial de Sindicato Argentino de Obreros Navales. Destacó que hay cuestiones que deben exceder la política partidaria y entre ellas sumó la cuestión educativa. Los cursos en el CFP 418, que dirige Soledad Pérez Farías, son absolutamente gratuitos para todos los alumnos. El único requisito es ser mayor de edad.

Quedó inaugurado el primer Centro Formación en Oficios Portuarios del país

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

El Centro de Formación Profesional (CFP) 418, el primero creado en el país para la capacitación en oficios portuarios, quedó inaugurado de manera oficial con una ceremonia en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional a la que asistieron autoridades nacionales, provinciales y municipales, dirigentes gremiales y empresarios vinculados a la actividad del puerto local.

Durante esta presentación formal también se cumplió con la entrega de diplomas a quienes en el marco de la gestión de este espacio educativo participaron de los programas de certificación laboral para ser quienes guíen a los alumnos en la etapa de aprendizaje durante algunos de los distintos cursos que se ponen en marcha.

El CFP 418, un proyecto iniciado por la actual gestión del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, funcionará dentro de la jurisdicción portuaria. Tendrá sedes en la Universidad Tecnológica Nacional, la Escuela Nacional de Pesca, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y el aula móvil aportado por el Instituto Nacional de Enseñanza Técnica (INET) que está emplazada a metros de la Banquina Chica.

En esta primera etapa podrán formarse como Especialista en estructuras navales, Práctico en control de manufactura de pescado, Inglés para el ámbito naval, Operador de torno, Electricista naval y Operador de autoelevador. También se dictarán cursos de manipulación de alimentos.

En el acto estuvieron presentes el subdirector Ejecutivo del INET, Oscar Pereyra;  secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (Copret), Gustavo Álvarez; la directora provincial de Educación Técnico Profesional, Lucía Galarreta; la directora de Formación Profesional, Verónica Wahlerg; el coordinador de Acreditación de Competencias Laborales del Copret,  Santiago de la Barrera, y el secretario de Educación municipal, Luis Distéfano, entre otras autoridades invitadas.

Martín Merlini, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, destacó el valor de este emprendimiento porque va a aportar a la comunidad “algo tan elemental y necesario como es la formación para el trabajo”. “Hay una suma de voluntades detrás de todo esto”, señaló el funcionario, que destacó el importante inicio de actividades que tuvo el CFP 418, con doble de inscriptos de la capacidad disponible.

Merlini agradeció a las distintas áreas gubernamentales y las instituciones privadas que contribuyeron a la cristalización y puesta en marcha de este proyecto que se gestó a lo largo de casi tres años. “Con este centro de formación abrimos las puertas a las necesidades de la comunidad”, dijo el funcionario e invitó a avanzar para “desarrollar el puerto la mejor nivel que pueda alcanzar”.

Álvarez, por su parte, destacó el potencial del CFP 418 al que consideró “producto del diálogo” entre distintas partes involucradas en un mismo proyecto y objetivo. “No solo presentamos un centro de formación en oficios sino que certificamos capacidades laborales de gente que hace años desempeña con gran habilidad su trabajo en el ámbito portuario”, puntualizó.

Esta propuesta también sumó elogios de Juan Speroni, dirigente gremial de Sindicato Argentino de Obreros Navales. Destacó que hay cuestiones que deben exceder la política partidaria y entre ellas sumó la cuestión educativa. Dijo que este primer centro de formación profesional en oficios portuarios “debe dar capacitación y también la posibilidad de que la dirigencia encuentre el camino de la formación de la cultura del trabajo, que necesita recuperar Argentina”.

Los cursos en el CFP 418, que dirige Soledad Pérez Farías, son absolutamente gratuitos para todos los alumnos, El único requisito es ser mayor de edad. Varios de los cursos ya comenzaron y al finalizar se repetirá con nuevos participantes.

Alumnos de la escuela 67 juntan alimentos para el acampe de la cooperativa Rocamare

Sitio de Internet – El Marplatense 

Según explicó una de las docentes, la iniciativa vino por parte de los mismos alumnos. Quieren solidarizarse ante la situación de los trabajadores, quienes se instalaron frente a la casa de su anterior empleador.

Los alumnos de la escuela N°67 encabezan una campaña para juntar alimentos para las 20 familias que acampan frente a la casa de su anterior empleador, ubicada en Vieytes y Mitre.

Desde hace una semana que los trabajadores de la cooperativa Rocamare se instalaron frente a la vivienda, luego de que el empresario discontinuara su empleo y no asistiera a la reunión planteada en el Ministerio de Trabajo.

María Fernanda Díaz, una docente del establecimiento, dijo que la iniciativa nació del interés propio de los estudiantes. “Esto es resultado de una charla que tuvimos con los alumnos, una mezcla de lo que uno enseña, vinculándolo con la realidad”, contó.

Sobre el acampe, dijo: “Es la realidad de muchos trabajadores, en este caso ellos han quedado en la calle, sin ningún tipo de cobertura ni indemnización”. “Esta es una problemática que vemos casi todos los días, los chicos lo entienden bien y son solidarios, ellos los son hijos de trabajadores también, así que entienden como es la situación”, comentó.

La profesora también resaltó que alumnos de otros colegios municipales también se mostraron interesados en la temática.

“Creemos que tenemos que avanzar en una coordinacion de todas las luchas de los trabajadores para poder dar solución a los reclamos mas inmediatos, no podemos estar esperando a diciembre, la necesidad de los trabajadores es urgente”, concluyó.

Los subsidios son de nosotros, el trabajo es ajeno

Sitio de Internet – Puerto de Palos

BY ROBERTO GARRONE

 â€œLas penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas…”. Los versos de “El Arriero” del gran Atahualpa Yupanqui se ajustan a la perfección de estos tiempos de la industria pesquera y naval.

Los hechos y anuncios de los últimos días, no hacen otra cosa que condenar a miles de trabajadores a la imposibilidad de ganarse el pan con el sudor de su frente.

La política pesquera en estos últimos años no solo fomentó la concentración de cuota de merluza –se elevó del 10% al 15% el techo de su tenencia- sino que permitió un cambio en el esquema de la participación de las flotas en su captura.

En este nuevo escenario los buques congeladores cobraron un protagonismo principal y casi pescan todo el año cuando antes completaban una media docena de viajes anuales. Hasta el 19 de septiembre llevaban declaradas más toneladas de merluza del principal efectivo, al sur del 41ºS,, que los fresqueros de altura, ocupados en pescar langostino y aliviados de devolver la cuota que no pescan, sin sanciones como contempla la ley de pesca.

En los discursos, los funcionarios de turno siempre pugnaron por “reactivar el puerto”, como si con palabras mágicas el predominio de los buques factoría retrocediera un par de casilleros. O los fresqueros se apuraran en salir a pescar merluza luego de otra buena temporada de langostino,

En los hechos, lo que se reactiva es la lluvia de subsidios para que miles de trabajadores peleen la subsistencia. Esta semana el SOIP abandonó la toma de la delegación de Trabajo sobre Santiago del Estero, cuando tuvo la certeza que llegarían más planes.

Los estibadores esperan la confirmación en las próximas horas. Para unos el PREBA y para otros el “Hagamos Futuro”, un gran eufemismo de los que venían a crear empleos de calidad y terminan con una lluvia de planes sociales para garantizar la paz social. Hay trabajo, pero lo generan otros.

Abro paréntesis. Incredulidad generaron las declaraciones Arroyo luego de la visita del presidente Macri. “Me hubiese gustado ver al Presidente para hablar del puerto y la pesca”, dijo el  Intendente que no fue invitado al acto de inauguración de las nuevas obras en el Aeropuerto.

El Intendente que jamás mostró preocupación alguna por lo que ocurre al sur de Juan B Justo y solo sabe que hay “pejerreyes de diversas variedades”, como recuerdan testigos de una audiencia con una representación diplomática. Cierro paréntesis.

 Moscuzza o Solimeno bien pueden dar fe de la reactivación del puerto. Sus buques congeladores vienen duplicando capturas en estos cuatro años. Pototo se apresta a ingresar su nueva joya: el “José Marcelo”, un calco al “José Américo”, hasta en el fenómeno de acortamiento en la travesía que lo traiga de Armón, en Vigo, donde Moscuzza construye sus barcos, como el INIDEP.

El “José Marcelo” mide 47 metros de eslora total pero en el pedido de reemplazo por el  â€œDon Luciano”, dice que mide 39,90, justo para poder pescar langostino como su hermano de grada. El “José Américo” es uno de los que más marisco pesca a partir de ser el más grande en su tipo, y Moscuzza todavía no sacó al “Mar Azul” del muelle 2.

“Será el primero cuando comience el plan de desguace”, dijo Martin Merlini.  En la entrevista que mantuve en “Hoy es Mejor”, por Mitre Mar del Plata, el Presidente del Consorcio contó por dónde comenzará a limpiar el muelle de barcos abandonados.

Pero, una vez más, la realidad no es tan optimista como Merlini. El buque no tiene el plan de desguace aprobado por Prefectura con lo cual todavía no fue alivianado a flote para subir al varadero de la Base. La Armada tampoco certificó el plan de mejoras en la zona. Merlini dejará la presidencia del Directorio con más desilusionados con su gestión que metros libres en la sección 4ta y 5ta.

A los que dejó perplejos Nuñez Feijoo fue a los industriales navales. Tras reunirse con el ministro Etchevehere y comitiva que incluyó a Juan Manuel Bosch, el Presidente de la Xunta de Galicia divulgo un acuerdo para que los barcos pesqueros que se construyan en astilleros de Vigo y Pontevedra ingresen al país con una reducción de aranceles del 50%. También informó de compromisos de construcción de nuevos buques por 2500 millones de dólares. Allá en Galicia.

Tan perplejos los dejaron las buenas nuevas que todavía las cámaras empresarias como la FINA y ABIN no terminaron de elaborar un documento que repudie la decisión gubernamental de entregar a uno de los sectores productivos que exhibía cierto desarrollo y crecimiento del empleo.

En parte por la abundancia del langostino que generó las últimas construcciones, y en parte por el Decreto de modernización de la flota pesquera que activó algunas órdenes de construcción para reemplazar viejos barcos merluceros, la industria naval podía exhibir un logro que pocos pueden: generación de empleo.

La única crítica pública partió del SANAM, el sindicato de la actividad naval de Mar del Plata, quien lamentó la existencia de “un Estado postrado frente al poder de las corporaciones multinacionales”, dijo Walter Castro, su secretario General en declaraciones en un artículo que reproduce AGNPrensa.com y lleva por título “Los Indeseables”.

Sus pares del SAON deben estar ocupados en organizar las elecciones del próximo 4 de octubre. Hasta el momento no se ha conocido la opinión de Juan Speroni, el secretario General, sobre los anuncios del funcionario español que quitan horas de trabajo a obreros navales argentinos. 

Nuñez Feijoó recorrió puertos patagónicos donde visitó empresas gallegas radicadas en los ´90. Luego del encuentro con el Ministro de Agroindustria llegó a la ciudad donde recorrió Iberconsa, que compró Valastro y a su vez fue comprada por un Fondo de Inversión de Estados Unidos.

Esta semana de subsidios y entregas, Mar del Plata renovó tributos como capital nacional de los brazos cruzados. Los niveles de desocupación se mantienen en cifras insultantes, tan vigentes como las buenas intenciones que los políticos le endilgan al puerto como una herramienta transformadora. Todo en los discursos de ocasión porque en los hechos, la realidad duele.

Fuerte presencia de empresas pesqueras argentinas en la Feria de Rusia

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El stand Mar Argentino acompaña a una decena de empresas pesqueras argentinas que  participan de la World Food de Moscú, la feria más importante de alimentos de ese país.

Se trata de las firmas: Grupo Iberconsa, Food Partners Patagonia, Arbumasa, Cabo Virgenes, Consermar Pesquera Deseado, Greciamar , Lanzal Congeladores Patagónicos, Grupo Chiarco, Grupo Veraz y Newsan.

Si bien los precios de langostino arrancaron a la baja, la merluza hubssi tuvo una moderada recuperación y en las últimas horas se vio gran interés, según detallaron a Mar&Pesca empresas que participan del evento.

El público visitante comprende a mayoristas, minoristas, distribuidores, directores, empresarios hoteleros, gerentes de ventas y de comercialización, entre otros.

Pesca e hidrocarburos: “El intercambio de información va a ser clave de ahora en más”

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Así lo manifestó el subsecretario de Hidrocarburos, Carlos Casares, tras anunciar la conformación de un grupo de trabajo conjunto con Pesca.

La preocupación del sector ante un eventual impacto sobre los recursos traccionó la conformación de un espacio para perfilar la convivencia entre la actividad pesquera y la hidrocarburífera en el Mar Argentino.

Días tras, el Gobierno nacional anunció la conformación de un grupo de trabajo que integrará a representantes de la Subsecretaría de Pesca, el Inidep y la Dirección Nacional de Exploración y Producción de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles.

“El intercambio de información va a ser clave de ahora en más. A eso apuntamos, a construir políticas de largo plazo que beneficien a todos”, adelantó el subsecretario de Hidrocarburos, Carlos Casares. El primer paso será definir un protocolo.

El plazo establecido para crearlo fue de sesenta días. En ese período, además, deberán elaborarse mapas de distribución biológica/pesquera que permitan identificar zonas especialmente sensibles a los impactos generados por las actividades productivas.

Disposición 1/19

La Disposición 1/19, firmada por Pesca e Hidrocarburos, fijó el marco normativo de este grupo de trabajo. Según reconoce la norma, lograr una convivencia armónica y sostenible de ambas actividades requiere la concordancia en las políticas y programas.

“Es necesario coordinar para que puedan convivir las dos actividades. Es por eso que celebro este trabajo conjunto, siempre con la mira puesta en el desarrollo sostenible de los recursos de nuestro ecosistema marino”, destacó el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch.

La inquietud de la industria pesquera creció cuando a principios de septiembre el Gobierno les otorgó a Shell y Qatar Petroleum dos permisos de exploración.

Se trata de dos franjas de 8.341 y 7.860 kilómetros cuadrados cada una ubicadas al borde de la plataforma. Ambas se extienden desde los 200 hasta los 2.500 metros de profundidad, de acuerdo lo dispuesto en dos resoluciones de la Secretaría de Energía.

No es intención de las pesqueras ponerle un freno la búsqueda de gas y petróleo en áreas marítimas, pero vienen exigiendo estudios de impacto ambiental para atenuar una eventual afectación de áreas operativas. Por ahora, no han visto ninguno.

Chubut inicia este viernes una prospección de langostino

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Secretaría de Pesca de Chubut dictó la Resolución N° 227/19, mediante la cual se autorizó la realización de una prospección de langostino (Pleoticus muelleri), en aguas de jurisdicción provincial a partir de este viernes y por el lapso de cinco días. El instrumento administrativo menciona que relevamiento se hará con la flota comercial, pudiendo participar hasta doce embarcaciones artesanales de hasta 9,90 metros de eslora, y otros 12 barcos costeros de hasta 17 metros de eslora, y el listado se podrá completar con buques de hasta 21 metros de eslora para el caso que no se complete la nómina. La prospección servirá para evaluar el estado del recurso dentro de las doce millas de Chubut. La flota podrá ingresar a partir de las 00:00 Hs. del día viernes 27 de septiembre del corriente, y por un total de 5 (cinco) días efectivos de pesca, en la Zona comprendida entre los siguientes puntos geográficos: La intersección del Paralelo 42º30´LS y la costa; la intersección del Paralelo 42º30´LS y la línea de la Jurisdicción Provincial; la intersección del Paralelo 43º30´LS y la línea de la Jurisdicción Provincial, y la intersección del Paralelo 43º30´LS y la costa.

La cartera de pesca resolvió que el estudio se hará mediante la participación de embarcaciones de los estratos de flota artesanal de hasta 9,90 metros de eslora y costera de hasta 17 metros de eslora, que cuenten con permiso provincial de pesca vigente; reúnan las condiciones de seguridad requeridas para las tareas de los observadores designados, y presten total colaboración a las tareas de monitoreo y muestreos previstas. La mencionada Zona se dividirá a efectos de su prospección, en 2 (dos) áreas, identificadas como “Área 1” y “Área 2”. La primera estará limitada por la intersección del Paralelo 42º30´LS y la costa, la intersección del Paralelo 42º30´LS y la línea de la Jurisdicción Provincial; la intersección del Paralelo 43º 00´ LS y la costa, la intersección del Paralelo 43º00´LS y la línea de Jurisdicción Provincial.

Mientras que la segunda estará limitada por la intersección del Paralelo 43°00´LS y la costa, la intersección del Paralelo 43º00´LS y la línea de la Jurisdicción Provincial; la intersección del Paralelo 43º 30´ LS y la costa, la intersección del Paralelo 43º30´LS y la línea de Jurisdicción Provincial.

Los armadores interesados en participar de la prospección, deberán nominar el o los buques que propongan afectar a la misma, hasta hoy al mediodía por escrito en la sede de la Secretaría de Pesca en Rawson. Además, hoy se realizará el sorteo de las embarcaciones a participar, informándose luego de dicho acto, el listado consolidado de los buques participantes.

Se indicó que dicho listado deberá estar constituido por hasta 12 (doce) embarcaciones costeras y hasta 12 (doce) embarcaciones artesanales, que se distribuirán de la siguiente manera: las embarcaciones costeras se asignarán por sorteo, a prospectar cada una de las dos Áreas definidas, en partes iguales (50% de los buques al “Area 1” y 50% al “Area 2”); mientras que las embarcaciones artesanales, se asignarán en su totalidad a la prospección del “Area 2”, en virtud de los máximos alejamientos autorizados por la Prefectura Naval Argentina.

El instrumento administrativo aclara que los buques participantes deberán contar con comodidades mínimas para el embarque del observador que le sea asignado, cumplir con todas las normativas de seguridad y brindar total colaboración en las actividades de monitoreo y muestreo de desembarco.

Por otra parte, se tomó la previsión, en forma excepcional, y sólo en el supuesto de no cubrirse en forma efectiva el número de 12 embarcaciones correspondientes al estrato de flota costera con buques de hasta 17 metros de eslora, podrá autorizarse la incorporación a la prospección, de embarcaciones de hasta 21 metros de eslora, para completar dicha cantidad.

En tanto, se invitó al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), para que a través de su Área de Extensión Puerto Madryn participe en la evaluación de resultados que se obtengan, conjuntamente con el equipo profesional de la Subsecretaría de Pesca, dependiente de la Secretaría de Pesca del Chubut.

(Fuente: Revista Puerto)