Peces para unos, subsidios para otros

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

BY ROBERTO GARRONE

En el epílogo del gobierno de Cambiemos la foto de lo que fue su política pesquera toma rasgos más nítidos. Una gestión al servicio de las necesidades de José Moscuzza y sus barcos fuera de norma para ingresar a la pesquería de langostino, pero también una administración que llegó con la promesa de hacer cumplir las reglas pero que se va casi sin dejar ningún artículo de la ley federal de pesca sin transformar en cartón pintado.

La mayor captura de merluza registrada este año, fundamentalmente sobre el stock más importante, el que se encuentra al sur del paralelo 41º, más de un 45% en los primeros siete meses del año, que pasó de 112 mil a 163 mil toneladas, deja al descubierto la mayor participación de la flota congeladora, más del 50%, en dichas descargas.

En las descargas generales de todos los puertos marítimos, entre enero y julio, y su comparativo con el 2018, la flota congeladora sumó 30 mil toneladas más de captura, un crecimiento de más del 40%. Pasó de descargar 74 mil a 104 mil este año.

Hasta el 28 de agosto en Mar del Plata se llevaban desembarcadas 237 mil toneladas de productos de origen marino. 106 mil toneladas corresponde a materia prima que se descargó congelada. Acá no solo figuran los factorías sino los poteros (calamar) y tangoneros (langostino). Nada de toda esa carga que llegó congelada fue reprocesada por trabajadores de tierra.

El filet de merluza congelado a bordo por esta flota es de mayor calidad que la elaborada en tierra, a un costo de producción muy inferior al que se tiene en plantas procesadoras, donde interviene más personal y la calidad de la materia prima se deteriora por el paso del tiempo desde que se encajona en bodega hasta que llega a la mesa de corte.

Pero esta gestión que ha repetido hasta el cansancio a través del propio Presidente, y sus ministros, Sarquis, Etchevehere, y secretarios como Bernaudo y el propio Bosch, de crear empleo sustentable a partir del agregado de valor, nada ha hecho para cristalizarlo en la industria pesquera donde se debe tener un equilibrio cuidadoso con los niveles de capturas de las principales especies y la clave pasa por sumarle valor al producto que hoy se vende mayormente como commodities.

Vale aclarar que la flota congeladora gana terreno en el tablero de la merluza hubbsi porque los barcos fresqueros buscan otra especie más rentable como el langostino en los meses de invierno.

El problema mayor es para todo un polo productivo instalado y ocioso que queda en tierra, lejos de los principales recursos y con falta de materia prima fresca para procesar. Ese modelo reparte solo salarios garantizados que cada vez están más hundidos debajo de la línea de pobreza, más allá del aumento del salario mínimo que despegará unos grados el ingreso de los obreros bajo el convenio Pyme.

Mientras la flota congeladora concentra capturas de merluza, en el SOIP reparten bolsones con alimentos no perecederos para ayudar a sus afiliados a llegar a fin de mes. Desde la Provincia hicieron su aporte: dos cuotas de un subsidio por 5 mil pesos por mes que podría ampliarse.

Cuesta pensar que Moscuzza, Solimeno y Valastro y los armadores que van al langostino desde hace casi un lustro puedan mostrar balances en rojo como para recibir los REPRO, el Programa de Recuperación Productiva instalado en días del kirchnerismo para sostener el empleo.

El tema se trató en la visita que el ministro Villegas hizo a la sede de CaIPA del que también participaron industriales sin barcos pero con plantas procesadoras, escaso nivel de actividad para una nómina de personal registrado: los que peor la pasan en esta coyuntura. Las partes volverán a juntarse para pulir el proyecto sobre un esquema de 5 mil pesos, de los cuales 2 mil serían para la patronal y el resto para los trabajadores.

El Ministro de Trabajo recordó que para adherirse al beneficio deben cumplir con el compromiso de no despedir trabajadores por 180 días. Eso no será un obstáculo para nadie. Cuando a fines del 2016 la pesca entera firmó el acuerdo tripartito con gremios y las autoridades, aceptó poner la mayor voluntad posible para mantener la plantilla de recursos humanos.

Pero siguió el goteo de trabajadores a la calle y hoy suman casi mil entre registrados y precarizados. En la pesca no hay despidos con telegrama. Todo se resuelve con acuerdos homologados en la justicia laboral que al día de hoy no se detienen.

Enérgico rechazo a DNU de Macri que “solo beneficiará al sector empresarial de la pesca”

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Familiares de las víctimas del pesquero  â€œRepunte”, que  se hundiera el 17 de junio de 2017 calificaron de “mentiroso”  el decreto de “Modernización de la flota pesquera” lanzado por el presidente Mauricio Macri y que solo beneficiará al sector empresarial y que no tiene ningún beneficio para los tripulantes.

“En lugar de discutir el proyecto de renovación de la flota pesquera del Senado, cuatro días antes de comenzar las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, el Presidente Macri sacó el DNU 145/19 de “Modernización de la flota pesquera” que en realidad es un freno real para la renovación de la flota porque se va a poner en vigencia en el 204”, enfatizaron los familiares.

En un extenso comunicado dado a conocer a la prensa donde dejan asentada su postura, señalan de manera textual:

Ante diferentes aseveraciones de funcionarios del gobierno como el ministro Etchevehere y el presidente del Consejo Federal Pesquero Bosch y el dueño de astillero y dueño de barcos de pesca Contessi, referidos a los “beneficios del DNU 145/19, las familias del Repunte hicimos esta nota donde desarmamos esas declaraciones falaces con datos reales.

Lamentablemente las familias del Repunte hemos escuchado muchísimas mentiras. Una de las peores fue la que nos dijo el Presidente Macri en agosto del año pasado cuando le pedimos que acompañara el proyecto de renovación de la flota pesquera que se estaba discutiendo en el Senado. Nos dijo que si y todo su gabinete relacionado a la pesca estaba presente, incluso el Ministro Etchevehere.

 Sin embargo en lugar de discutir el proyecto de renovación de la flota pesquera, cuatro días antes de comenzar las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, la respuesta llego cuando el Presidente Macri sacó el DNU 145/19 de “Modernización de la flota pesquera” Que en realidad es un freno real para la renovación de la flota porque se va a poner en vigencia en el 2040

Y como dijimos más arriba las mentiras se desarman con datos de la realidad, por eso vamos a seguir desarmando las mentiras que pretenden imponer.

El decreto 145/19  permite seguir pescando a una flota obsoleta, que cuando llegó en la década del 90′era obsoleta para España y demás países europeos, sin embargo por los acuerdos con la CEE entraron en nuestro país.

 Este decreto le permite 20 años más de uso a estos barcos y arancelamiento cero a cascos importados, este es el verdadero interés del decreto. Además permitir que los empresarios pesqueros puedan poner  los permisos de pesca como garantía…

¿Entonces Presidente Macri cuáles son los beneficios para los tripulantes? Usted y sus funcionarios no se tienen que olvidar que todo nace de una lucha tremenda que impulsamos las familias para renovar la flota pesquera!!

Pero tenemos que seguir desarmando las mentiras!!!

Recientemente, el ministro de Agricultura de la Nación ha declarado que en Argentina hay VEINTE proyectos de construcción de buques pesqueros con financiamiento ya otorgado y que actualmente se encuentran DOCE buques pesqueros en construcción. Todo ello como resultado de la sanción del DNU 145/19 en febrero de este año, según sostienen desde el gobierno de Macri.

Una nueva mentira!! En principio, proyectos de buques pesqueros en estos momentos hay SIETE (y no veinte), de los cuales SOLO UNO cuenta con financiamiento del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), en tanto que los buques pesqueros que se encuentran en construcción son SOLO CINCO, NO DOCE (3 en Astilleros Contessi, 1 en Río Paraná Sur y 1 en Astillero Unidelta).

Asimismo, en ocasión de la botadura del buque “El Padrino” en Astillero Contessi la semana pasada, el ministro Etchevehere sostuvo que “cuando vinimos hace dos años a este astillero, no había proyectos, ni construcción de buques” (el ministro de Agricultura debería recordar que hace dos años cuando no había construcción de buques el gobierno de Macri ya llevaba dos años en funciones) y que si bien este año el Astillero Contessi botó dos buques pesqueros y tiene otros tres buques en construcción (que probablemente estén terminados para fin de año), lo que el ministro Etchevehere omitió decir es que entre agosto de 2014 y setiembre de 2015 ese mismo astillero TAMBIÉN construyó CINCO buques.

La ENORME DIFERENCIA es que en el año 2015 las exportaciones pesqueras argentinas ascendieron a US$1.466 millones en tanto que en el 2018 alcanzaron los US$2.149 millones, un incremento de 47%, siendo aún más impresionante el aumento de 70% en las exportaciones de langostinos que pasaron de US$780 millones en el 2015 a US$1.325 millones en el año 2018.

Entonces Sr Presidente Macri, Sr. Ministro de Agricultura y Sr. Subsecretario de Pesca: ¿Cómo es posible que con el masivo flujo de divisas que está recibiendo el sector, una devaluación del 350% desde diciembre del 2015 a la fecha que apalancó exponencialmente la rentabilidad pesquera y la sanción en febrero de este año del DNU 145/19 de “Modernización de la Flota Pesquera” la construcción de buques se encuentre en el mismo nivel del año 2015?

Con todos estos datos de la realidad queda al descubierto que demasiadas mentiras  quieren ocultar una sola realidad. Con el Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19 solo se está beneficiando a un  sector y no es precisamente el de los trabajadores de la pesca.

¿Si desde el 2000 se hundieron 44 barcos y murieron 95 tripulantes cuantos barcos más vamos a perder en estos 20 años?

Las familias de las victimas del hundimiento del Repunte rechazamos el DNU 145/19. No a la firma de 20 años para renovar la flota pesquera. No a la inseguridad laboral en el mar.

Repunte: familiares volvieron a rechazar el proyecto de “modernización” de la flota

Diario La Capital de Mar del Plata

Lo hicieron a través de un comunicado tras las declaraciones del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere. Aseguran que el DNU 145/19, firmado por el presidente Mauricio Macri, es en realidad un «freno» para la renovación de los buques.

Familiares de las víctimas del hundimiento del Repunte, e integrantes del colectivo Ningún Hundimiento Más, volvieron a rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia que el presidente Mauricio Macri firmó bajo el nombre de “Modernización de la flota pesquera”, al considerarlo un “freno real” para la renovación de los buques.

La disconformidad fue difundida a través de un comunicado enviado tras las declaraciones en apoyo al DNU del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere; el presidente del Consejo Federal Pesquero, Juan Bosch; y el dueño de astillero y dueño de barcos de pesca, Vito Contessi.

“Lamentablemente las familias del Repunte hemos escuchado muchísimas mentiras”, inicia un escrito en el que le reprochan principalmente a Macri y Etchevehere el haberse comprometido a apoyar el proyecto de ley que había sido elaborado con el aval de los familiares, y que hubiese sido tratado en el Senado de no ser porque tres días antes del inicio de las sesiones, el presidente firmó el DNU 145/19 de “Modernización de la flota pesquera”. “Que en realidad es un freno real para la renovación de la flota porque se va a poner en vigencia en el 2040”, advierten.

En este sentido, el escrito -firmado por la licenciada Gabriela Sánchez, hermana del capitán del Repunte, Gustavo Sánchez â€“asegura que â€œel decreto 145/19 permite seguir pescando a una flota obsoleta, que cuando llegó en la década del 90′era obsoleta para España y demás países europeos, pero por los acuerdos con la Comunidad Económica Europea, entraron en nuestro país”.

“Este decreto le permite 20 años más de uso a estos barcos y arancelamiento cero a cascos importados. Este es el verdadero interés del decreto. Además de permitir que los empresarios pesqueros puedan poner los permisos de pesca como garantía. Entonces, presidente Macri, ¿cuáles son los beneficios para los tripulantes? Usted y sus funcionarios no se tienen que olvidar que todo nace de una lucha tremenda que impulsamos las familias para renovar la flota pesquera”, agregaron.

También señalan contradicciones en el discurso que el funcionario nacional tuvo en su última visita en la ciudad, donde participó de la botadura de “Padrino”, un buque del Astillero Contessi. Allí, advierten, el ministro aseguró que, en la actualidad, había veinte proyectos de construcción de buques pesqueros con financiamiento ya otorgado y doce buques pesqueros en construcción, cuando según la información que cuentan “hay siete proyectos de buques pesqueros, de los cuales sólo uno cuenta con financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior”. “En tanto, son sólo cinco los buques pesqueros que se encuentran en construcción (tres en Astilleros Contessi, uno en Río Paraná Sur y uno en Astillero Unidelta)”, agregaron.

Por otra parte, aseguraron que la construcción de buques está “a lo mismos niveles de 2015”, cuando las divisas ingresadas al sector fueron considerablemente mayores.

“En el año 2015 las exportaciones pesqueras argentinas ascendieron a US$1.466 millones en tanto que en el 2018 alcanzaron los US$2.149 millones, un incremento de 47%, siendo aún más impresionante el aumento de 70% en las exportaciones de langostinos que pasaron de US$780 millones en el 2015 a US$1.325 millones en el año 2018”, señalaron.

“Con todos estos datos de la realidad queda al descubierto que demasiadas mentiras quieren ocultar una sola realidad: con el DNU 145/19 solo se está beneficiando a un sector y no es precisamente el de los trabajadores de la pesca. Si desde el 2000 se hundieron 44 barcos y murieron 95 tripulantes, ¿cuántos barcos más vamos a perder en estos 20 años? Las familias de las victimas del hundimiento del Repunte rechazamos el DNU 145/19. No a la firma de 20 años para renovar la flota pesquera. No a la inseguridad laboral en el mar”, concluyeron.

El DNU

A través del decreto de necesidad y urgencia publicado el 26 de febrero en el Boletín Oficial, el presidente Mauricio Macri autorizó el esquema para promover la renovación de la flota de buques con permiso de pesca vigentes.

El proyecto surge de manera directa de la mesa sectorial de Pesca e Industria Naval que desde mediados del año pasado aborda el tema de manera conjunta entre funcionarios nacionales y provinciales y representantes de cámaras, gremios y empresas del sector.

Según la nueva normativa, cumplido el plazo de 20 años (en 2040), los buques con permiso de pesca vigente deberán tener una antigüedad inferior a 40 años, aunque la antigüedad podrá ampliarse a 60 años si se acredita una reconstrucción de al menos el 60% del buque en astilleros nacionales o se fija como destino de captura de calamar.

En su momento, desde el Gobierno nacional señalaron que “la medida permitirá desarrollar la cadena de valor del sector potenciando la construcción local, mejorando la eficiencia y seguridad del sector pesquero y generando empleo en la industria naval nacional”.

Flota pesquera: familiares, contra “las mentiras” de Macri y Etchevehere

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Gabriela Sánchez, hermana del capitán del Repunte, redactó una carta abierta para desmentir dichos del funcionario y sumar voces al rechazo del decreto de “modernización”.

Una semana atrás debía tratarse en la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación el Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19 del presidente Mauricio Macri de “modernización” de la flota pesquera, pero finalmente no sucedió por insistencia de las familias de brindar argumentos ante los legisladores para rechazar una medida que aseguran no mejorará la situación de los trabajadores de la pesca. En ese contexto, Gabriela Sánchez -hermana del capitán del Repunte- redactó una nueva carta abierta en la que apunta contra “las mentiras” del presidente y el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere.

Sánchez, licenciada en Sociología y referente de la Multisectorial Ningún Hundimiento Más, difundió un nuevo artículo  en el que expone nuevas razones para que los legisladores no avalen el DNU presidencial que propone, entre otras cosas, iniciar la renovación de la flota pesquera recién en 20 años.

“Las mentiras se desarman con la verdad”, tituló la carta Sánchez, y comienza lamentando el compromiso que había asumido el presidente con las familias con respecto al proyecto de renovación de la flota pesquera impulsado por el senador Pino Solanas: “En agosto del año pasado cuando le pedimos que acompañara el proyecto de renovación de la flota pesquera que se estaba discutiendo en el Senado nos dijo que sí y todo su gabinete relacionado a la pesca estaba presente, incluso el ministro Etchevehere”, manifestó.

No obstante, además de no acompañar el mencionado proyecto, avanzó con el DNU, que luego también buscaría ingresar en el Poder Legislativo en forma de proyecto impulsado por el senador Esteban Bullrich: “La respuesta llegó cuando el presidente Macri sacó el DNU 145/19 de ‘Modernización de la flota pesquera’ que en realidad es un freno real para la renovación de la flota porque se va a poner en vigencia en el 2040”.

 â€œVAMOS A SEGUIR DESARMANDO LAS MENTIRAS QUE PRETENDEN IMPONER” 

En consonancia, además de lamentar los puntos principales del decreto, que permite 20 años más de uso de estos barcos, advirtió una vez más lo que califica como “el verdadero interés del decreto”: el arancelamiento cero a cascos importados y permitir que los empresarios pesqueros puedan poner  los permisos de pesca como garantía.

En cuanto al ministro Etchevehere, desmintiió datos en torno a la actual producción de buques en astilleros nacionales: según el funcionario, en Argentina hay veinte proyectos de construcción de buques pesqueros con financiamiento ya otorgado y otros doce que están en construcción, supuestamente, como resultado del decreto.

“En principio, proyectos de buques pesqueros en estos momentos hay siete (y no veinte), de los cuales sólo cuenta con financiamiento del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), en tanto que los buques pesqueros que se encuentran en construcción son sólo cinco, no doce (3 en Astilleros Contessi, 1 en Río Paraná Sur y 1 en Astillero Unidelta)”, afirmó Sánchez.

En ese sentido, además, lamentó que la construcción de buques se mantenga en niveles similares al 2015 a pesar del aumento exponencial de exportaciones y de ingreso de divisas al Puerto: “¿Cómo es posible que con el masivo flujo de divisas que está recibiendo el sector, una devaluación del 350% desde diciembre del 2015 a la fecha que apalancó exponencialmente la rentabilidad pesquera y la sanción en febrero de este año del DNU 145/19 de “Modernización de la Flota Pesquera” la construcción de buques se encuentre en el mismo nivel del año 2015?”.

Entre las conclusiones del artículo, Sánchez advirtió: “Con todos estos datos de la realidad queda al descubierto que demasiadas mentiras quieren ocultar una sola realidad. Con el Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19 solo se está beneficiando a un sector y no es precisamente el de los trabajadores de la pesca”.

Creciente demanda de langostino en la Feria World Seafood de Shanghai

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Un posible cierre anticipado del caladero estaría empujando algunas operaciones en el país asiático, sumado al temor de quedarse sin disponibilidad de producto para el Año Nuevo chino que será a final de enero.

Con más de 60.000 visitantes y 1600 expositores de 30 países, se realizó en la ciudad china de Shanghai, la Shanghai New International Expo Center, evento organizado la Shanghái Gehua Exhibition Planning Co. Ltd y la Asociación de Comercio de Pesca de Shanghái que contó con el apoyo del Gobierno Municipal de esa ciudad.

Varias empresas armadoras argentinas confluyeron en la feria donde el tema principal fue el langostino, y contra todos los pronósticos negativos que hasta ahora se manejaban, aseguran que el L1 de la campaña 2018 se está vendiendo por encima de 6,00 USD/Kg; y el de la campaña 2019 prácticamente no se encuentra y el poco que hay en el país asiático está al alza.

“Es cierto que después de 6 meses de incertidumbre, los precios en el mercado local tocaron fondo durante el mes de Julio y esto provocó un incremento de la demanda y un rebote considerable de los precios”, explicó un gerente comercial al ser consultado por Mar&Pesca.

Aseguró además que esta situación se da ante las noticias que llegan a ese país sobre un potencial cierre anticipado del caladero por posible síntoma de agotamiento, y ante la necesidad de contar con disponibilidad de producto para el Año Nuevo chino que será a final de enero. “Muchos clientes han mostrado interés firme en comprar y cargar durante el mes de septiembre para recibir producto en noviembre-diciembre”, comentó.

El directivo de otra empresa consultada detalló, “tuvimos la oportunidad de confirmar que el stock de langostino argentino disponible en China es muy limitado, y  se espera un desabastecimiento para octubre, confirmado por muchos de los distribuidores locales”, dijo para resumir la situación que comenzó registrarse en ese mercado.

Precios para el vannamei

Según las empresas armadoras que participaron de la SIFSE; En la misma feria, los precios de langostino vannamei de Ecuador estuvieron firmes por encima de 8 USD/Kg para tallas equivalentes de L2, y por encima de 6,50 USD/Kg para tallas equivalentes de L3.

El Inidep pone en marcha campaña para evaluar merluza de cola y polaca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Está previsto que el buque “Víctor Angelescu” zarpe en el mediodía de este miércoles. Serán 24 días de trabajo en zona austral. Participarán investigadores del Reino Unido.

Con la mira puesta en especies australes de interés comercial para la flota pesquera, como merluza de cola y polaca, el Inidep pondrá en marcha una nueva campaña de investigación desde el buque “Víctor Angelescu”.

De acuerdo a lo que pudo saber Pescare.com.ar, está previsto que la embarcación zarpe este miércoles al mediodía desde Mar del Plata. Operará durante 24 días en el área próxima a Malvinas, donde se distribuyen tales recursos.

Durante las últimas semanas, la tripulación del buque trabajó en tareas de alistamiento y puesta a punto de equipos y artes de pesca. 

Cooperación con el Reino Unido

La campaña contendrá una nueva instancia de cooperación con científicos del Reino Unido bajo el denominado “paraguas de soberanía”. Aún Cancillería no informó mayores detalles, pero dos de ellos subirían al “Angelescu” en rada de Puerto Argentino.

El esquema será similar al ya utilizado en la evaluación conjunta del stock sur de calamar, realizada en enero de este año; es decir, se utilizará como marco al Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur que integran la Argentina y los británicos.

Aquella campaña de calamar, vale recordarlo, marcó el regreso de la colaboración científica entre ambas partes tras catorce años. El vínculo se había roto en 2005 bajo la presidencia de Néstor Kirchner y en un contexto de elevada tensión diplomática.

El interventor del Inidep, Marcelo Lobbosco, resolvió días atrás dar la baja patrimonial del buque “Capitán Oca Balda”. Según argumentó el instituto, la decisión responde a que el buque no se encuentra operativo y está en “condición de rezago”.

Se trata del tercer barco que fue incorporado a la investigación pesquera nacional. Su ficha indica que fue construido el Astillero Jansen de la ciudad de Leer, Alemania, y entregado al Inidep en junio de 1983. Prestó servicios aquí durante 31 años.

Su última zarpada se registra en 2014, fue para tomarle el pulso al langostino. Entre 1983 y 2014 realizó un total de 239 campañas. De esta manera, por el momento sólo quedan operativos el “Angelescu” junto a los trackers “Bernie” y “Willie”.

El “Dr. Holmberg” si bien atravesó un reciente período de reparaciones en el astillero Tandanor aún no está en condiciones de volver a navegar. Persisten problemas históricos en la línea de eje de la hélice que las autoridades buscan reparar a la brevedad.

Capitanes de Pesca piden debatir en el Senado sobre la modernización de las flotas

Sitio de Internet – Ahora 10 – Mar del Plata

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo delCongreso de la Nación determinó el pase a cuarto intermedio del tratamiento del Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19, que establece los «Lineamientos para la modernización de la Flota Pesquera».

El secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, Jorge Frías, solicitó formalmente la inclusión de la asociación en la lista de expositores de la sesión dedicada al análisis de la medida, una norma que no contempla la urgente revisión de una flota pesquera que promedia más de 45 años de antigüedad, postergando a 20 años su renovación, y con ello incrementando el riesgo de pérdida de vidas de trabajadores en el mar.

«Se trata de una norma que no cubre la necesidades planteadas por los trabajadores, redactada quizás con evidente desconocimiento de la actividad pesquera y de la operatividad de los buques», argumentaron en el escrito presentado.

Según los capitanes de Pesca, el decreto «no resuelve la necesaria renovación de los buques pesqueros que trabajan hoy en el caladero Argentino y que en forma urgente requieren ser renovados, reconstruidos o refaccionados, a los efectos de no continuar poniendo en riesgo la vida de sus tripulantes, la seguridad de la carga, para disminuir los numerosos accidentes de trabajodiarios que ocurren a bordo generando controversias permanentes con el Sistema de ART».

«No podemos admitir que este esforzado trabajo en el mar también incluya la muerte de los trabajadores, con una flota que promedia más de 45 años prolongando su actividad sin modernizarse por 21 años más, es de esperar que nuevos naufragios se sucedan», denunciaron.

«Creemos necesario que se conforme una Comisión integradapor las Comisiones que trabajan sobre el tema en el Congreso, el Consejo Federal Pesquero, y representantes de los distintos sectores de la actividad; que realice en forma inmediata un análisis y relevamiento de la totalidad de la flota pesqueranacional y concluya acerca de las necesidades de renovación y reconstrucción para las distintas flotas», remarcaron.

«La Comisión debería determinar en un año el estado de la flota, para luego definir qué buques desguazar y cuáles admiten reparaciones, estirando así su vida útil, definiendo en cinco años cuáles deberán ser desguazados y reemplazando en no más de 10 años el desguace», finaliza el texto presentado en el Senado.

Por el mal tiempo se suspendió la prospección de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El relevamiento comercial ordenado por el Consejo Federal Pesquero entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 63° 30’ de longitud W, fue suspendido a poco andar a raíz del extenso temporal que por estas horas azota el litoral marítimo.

De este modo la decena de buques nominados que se hallaba en zona de pesca, tras realizar un par de lances con escasos resultados debió levantar sus artes hasta nuevo aviso.

En tanto el resto de la flota permanece fondeada en la rada de Puerto Madryn. “Por lo menos hasta el martes vamos a tener mal tiempo”, señaló un capitán que ayer se comunicó con Mar&Pesca.

Al ser consultado por las capturas previas al temporal, el hombre con años de experiencia a bordo de los barcos, detalló que el langostino comenzó a evidenciar signos de agotamiento. “No hay tanto pescado como antes, ahora la flota se tiene que dispersar para encontrar la marca, y cuesta un poco mas, pero los tamaños y la calidad del pescado sigue siendo excelente ”, indicó al brindar un panorama de las ultimas operaciones de pesca.

El capitán admitió que las mayores expectativas están puestas al sur entre 45º al 47º. “No creo que se encuentre mucho langostino en esta zona donde estaban prospectando, por los datos que tenemos el mejor pescado está en el sur, es una zona más amplia y estamos seguros que la temporada se va a terminar en ese sector, y yo creo que a lo sumo ahí vamos a tener un mes más de pesca con un langostino grande y de buena consistencia”, dijo para cerrar.

Bosch: “Para renovar la flota es necesario avanzar sobre la cuotificación”

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que comenzar a debatir la renovación de las cuotas de captura es clave para avanzar en el proceso.

El decreto presidencial 145/2019 que establece los lineamientos para “modernizar” la flota pesquera contempla la posibilidad de utilizar las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) como respaldo para financiar nuevas construcciones o renovar buques usados.

Sin embargo, la vigencia del sistema de administración que rige para merluza hubbsi, merluza de cola, polaca, merluza negra y vieira vence en 2024, una fecha que los bancos y entidades financieras junto a los armadores consideran cercana en el tiempo.

“Nadie invierte 10 ó 15 millones de dólares en renovar un barco, si no tiene la seguridad de que va a seguir trabajando para recuperar esa inversión. Todas las financieras nos han dicho que es difícil financiar cuando la cuota se vence en pocos años”, explicó el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch.

Ante Pescare.com.ar, el funcionario consideró necesario estimular el debate en torno a la renovación de las cuotas, exceptuando a la vieira: “Para renovar la flota es necesario avanzar sobre la cuotificación. No hablamos de adelantar nada, sino de trabajar en función de los parámetros que tenemos”, expuso.

Proceso electoral como marco

La discusión no está ajena al clima electoral que atraviesa el país. Los resultados de las Paso sumaron incertidumbre en los mercados y en todos los sectores productivos, con reglas de juego que se modifican día tras día.

“Al margen de los procesos electorales hay que seguir avanzando. Es un pedido que nos hacen los armadores, el de empezar a trabajar estos temas. Si ganamos las elecciones, lo terminaremos más adelante; sino lo hará el que esté. Nosotros apuntamos a que vamos a ganar, a que vamos a seguir siendo Gobierno”, insistió Bosch.

En ese sentido, interpretó que la pesca fue uno de los sectores beneficiados por las políticas aplicadas: “Cuando arrancamos en 2015, Domingo (Contessi) me venía a ver a la oficina con el astillero parado; hoy están tomando turnos para dentro de dos años, están agrandando sus instalaciones, están todos los astilleros trabajando”, ejemplificó.

Langostino, balance preliminar

Naturalmente, la influencia del langostino debe incorporarse a la lectura que pueda hacerse de los últimos años. Aunque no es el único, el crustáceo es el recurso que mayor ordenes de construcción genera.

A propósito del langostino, Bosch también trazó un balance preliminar de la temporada 2019: “La temporada fue distinta, tanto en la parte biológica como comercial. Se pescó bien. Tenemos un mes menos de pesca respecto a 2018 y estamos casi en los mismos niveles de captura. Creo que la movilidad que hicimos con la flota entre diferentes zonas fue positiva”, dijo.

De acuerdo a su mirada, la administración que comanda buscó cuidar las áreas, los ejemplares en crecimiento, y reducir la pesca incidental de merluza: “Se puede mejorar, pero empezamos a ordenarlo”, indicó  

Luego, agregó: “Sí estamos un poco preocupados por la baja de los precios internacionales. Nos está costando colocar el producto en algunos mercados, por eso seguimos apostando a la apertura de Brasil. Estamos viendo si podemos lograr los primeros embarques en estos días”.

Otra vez el Golfo Nuevo se llenó de buques por el temporal

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Una vez más el Golfo Nuevo mostró un paisaje diferente producto del fuerte temporal que se vivía ayer, mucho más fuerte en mar abierto, por lo que los buques pesqueros recibieron la sugerencia de la Prefectura Naval Argentina de buscar resguardo en el sitio más cercano a la zona de pesca en que se encontraban que era justamente nuestro golfo.

De acuerdo a un relevamiento realizado por EL CHUBUT, en rada se encontraban 80 barcos, un par de containeros esperando turno para amarrar en el muelle Storni para descargar, y 78 buques pesqueros. A estos deben sumarse los que estaban amarrados en ambos muelles, con lo que en total había ayer 120 buques en el Golfo Nuevo, mostrando una postal diferente.

De acuerdo a los partes meteorológicos, en las últimas horas de ayer comenzaban a mejorar las condiciones del tiempo, “termina la tormenta de Santa Rosa” según mencionaron, por lo que hoy comenzará a disminuir la cantidad de barcos a resguardo de las condiciones del tiempo.