Por la fuga de buques hacia Madryn, Liberman se reúne hoy con empresas pesqueras

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Secretario de Pesca de la provincia de Santa Cruz,  y representante ante el Consejo Federal Pesquero, Carlos Liberman  se reunirá hoy con directivos de empresas asentadas en Puerto Deseado para solicitarles una mayor operatividad de los buques por el puerto deseadense con el propósito generar más empleo en la estiba local.

El encuentro será a las 17:30 en la Casa de Santa Cruz en CABA, participarán el referente de los estibadores, Raúl Mella, quien le solicitó al funcionario que intervenga ante la fuga de buques tangoneros hacia Puerto Madryn, el diputado por municipio Carlos Santi y el intendente local Gustavo Gonzáles.

Por la parte empresarial estarán presentes las firmas Argenova, Pesquera Deseado, Vieira Argentina, Pesquera Veraz y Pesquera Santa Cruz, que fueron convocadas ayer por Liberman. En tanto se supo que la única firma que quedó exceptuada del llamado fue Arbumasa quien mantiene la plena operatividad en el puerto local.

Cabe acotar que una de las razones por las que la flota que opera sobre el langostino en aguas nacionales elige Puerto Madryn es la cercanía con el recurso ya que el langostino en estos momentos se pesca al norte del paralelo 44º.

Piden intervención para que la MSC no deje de operar en Mar del Plata naviera

Diario La Capital de Mar del Plata

La compañía había anunciado que dejará de prestar el servicio semanal. Esto redundaría en el aumento de costos logísticos para la exportación de la industria pesquera.

El Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), solicitaron la intervención de funcionarios nacionales y provinciales para evitar que la naviera MSC suspenda el ingreso de su buque portacontenedores al puerto de Mar del Plata.

Luego de que la compañía anunciara que dejará de prestar el servicio semanal que venía ofreciendo en el principal puerto pesquero de la Argentina, ambas cámaras alertaron a varios ministros y secretarios sobre las consecuencias de esa decisión.

El planteo fue realizado a través de una nota firmada por los gerentes de CEPA, Darío Socrate y de CAIPA, Fernando Rivera, dirigida a al ministros de Transporte, Guillermo Dietrich y Producción, Dante Sica; al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo y al subsecretario de Pesca, Juan Bosch.

El mismo pedido fue realizado ante funcionarios provinciales, entre los cuales figuran los ministros de Agroindustria, Lonardo Sarquis y de Producción, Javier Tizado.

Ante todos ellos CEPA y CAIPA subrayaron que “la actividad pesquera se encuentra fuertemente vinculada al comercio exterior” ya que “el 90% de sus ventas” tiene como destinos mercados que se “distribuyen entre los cinco continentes”.

En ese marco indicaron que el ingreso regular del buque portacontendores de la empresa MSC, con una frecuencia semanal, representó en su momento “un importante avance para la actividad”. Y subrayaron que este servicio pudo ser establecido luego de que fueran realizadas “importantes inversiones públicas y privadas” para dragar el canal de acceso y el espejo de agua interior del puerto, lo que motivó a que las empresas pesqueras a “adaptaran toda su operatoria”.

Las cámaras advirtieron que el hecho de que una de las dos navieras que prestan servicios regularmente en Mar del Plata deje de hacerlo “significará un retroceso al que entendimos que no volveríamos nunca, ya que exigirá recomponer una logística actualmente desarticulada”.

“Esta decisión provocará un importante aumento de los costos logísticos ya que deberá retomarse la operatoria que incluía la carga de camiones hasta la terminal más cercana, es decir, la de la Ciudad de Buenos Aires”, indicaron, y señalaron que esta situación contradice los esfuerzos por lograr “una auténtica regionalización de la actividad portuaria en la Argentina”.

Al describir las consecuencias de que el puerto marplatense vea reducida su capacidad de exportar, las cámaras explicaron que las empresas tendrán que volver a transportar su mercadería mediante camiones causando deterioro en las rutas y afrontando mayores costos, situaciones de inseguridad, demoras en la carga e incumplimientos en los plazos de entrega

“Sumado a esto las empresas pesqueras comenzarán a depender de los servicios de una única empresa naviera, la cual podría asumir actitudes monopólicas”, advirtieron.

Piden intervención de funcionarios para evitar que la naviera MSC deje de operar en Mar del Plata

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

El Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), solicitaron la intervención de funcionarios nacionales y provinciales para evitar que la naviera MSC suspenda el ingreso de su buque portacontenedores al puerto de Mar del Plata.

Luego de que la compañía anunciara que dejará de prestar el servicio semanal que venía ofreciendo en el principal puerto pesquero de la Argentina, ambas cámaras alertaron a varios ministros y secretarios sobre las consecuencias de esa decisión.

El planteo fue realizado a través de una nota firmada por los gerentes de CEPA, Darío Socrate y de CAIPA, Fernando Rivera, dirigida a al ministros de Transporte, Guillermo Dietrich y Producción, Dante Sica; al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo y al subsecretario de Pesca, Juan Bosch.

El mismo pedido fue realizado ante funcionarios provinciales, entre los cuales figuran los ministros de Agroindustria, Leonardo Sarquis y de Producción, Javier Tizado.

Ante todos ellos CEPA y CAIPA subrayaron que “la actividad pesquera se encuentra fuertemente vinculada al comercio exterior” ya que “el 90% de sus ventas” tiene como destinos mercados que se “distribuyen entre los cinco continentes”.

En ese marco indicaron que el ingreso regular del buque portacontendores de la empresa MSC, con una frecuencia semanal, representó en su momento “un importante avance para la actividad”. Y subrayaron que este servicio pudo ser establecido luego de que fueran realizadas “importantes inversiones públicas y privadas” para dragar el canal de acceso y el espejo de agua interior del puerto, lo que motivó a que las empresas pesqueras a “adaptaran toda su operatoria”.

Las cámaras advirtieron que el hecho de que una de las dos navieras que prestan servicios regularmente en Mar del Plata deje de hacerlo “significará un retroceso al que entendimos que no volveríamos nunca, ya que exigirá recomponer una logística actualmente desarticulada”.

“Esta decisión provocará un importante aumento de los costos logísticos ya que deberá retomarse la operatoria que incluía la carga de camiones hasta la terminal más cercana, es decir, la de la Ciudad de Buenos Aires”, indicaron, y señalaron que esta situación contradice los esfuerzos por lograr “una auténtica regionalización de la actividad portuaria en la Argentina”.

Al describir las consecuencias de que el puerto marplatense vea reducida su capacidad de exportar, las cámaras explicaron que las empresas tendrán que volver a transportar su mercadería mediante camiones causando deterioro en las rutas y afrontando mayores costos, situaciones de inseguridad, demoras en la carga e incumplimientos en los plazos de entrega

“Sumado a esto las empresas pesqueras comenzarán a depender de los servicios de una única empresa naviera, la cual podría asumir actitudes monopólicas”, advirtieron

Piden intervención de funcionarios para evitar que MSC deje de operar en Mar del Plata

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Luego de que la compañía anunciara que dejará de prestar el servicio semanal que venía ofreciendo en el principal puerto pesquero de la Argentina.

El Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), solicitaron la intervención de funcionarios nacionales y provinciales para evitar que la naviera MSC suspenda el ingreso de su buque portacontenedores al puerto de Mar del Plata.  

Luego de que la compañía anunciara que dejará de prestar el servicio semanal que venía ofreciendo en el principal puerto pesquero de la Argentina, ambas cámaras alertaron a varios ministros y secretarios sobre las consecuencias de esa decisión.

El planteo fue realizado a través de una nota firmada por los gerentes de CEPA, Darío Socrate y de CAIPA, Fernando Rivera, dirigida a al ministros de Transporte, Guillermo Dietrich  y Producción, Dante Sica; al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo y al subsecretario de Pesca, Juan Bosch.

El mismo pedido fue realizado ante funcionarios provinciales, entre los cuales figuran los ministros de Agroindustria, Lonardo Sarquis y de Producción, Javier Tizado.

Ante todos ellos CEPA y CAIPA subrayaron que “la actividad pesquera se encuentra fuertemente vinculada al comercio exterior” ya que “el 90% de sus ventas” tiene como destinos mercados que se “distribuyen entre los cinco continentes”.

En ese marco indicaron que el ingreso regular del buque portacontendores de la empresa MSC, con una frecuencia semanal, representó en su momento “un importante avance para la actividad”. Y subrayaron que este servicio pudo ser establecido luego de que fueran realizadas “importantes inversiones públicas y privadas” para dragar el canal de acceso y el espejo de agua interior del puerto, lo que motivó a que las empresas pesqueras a “adaptaran toda su operatoria”.

Las cámaras advirtieron que el hecho de que una de las dos navieras que prestan servicios regularmente en Mar del Plata deje de hacerlo “significará un retroceso al que entendimos que no volveríamos nunca, ya que exigirá recomponer una logística actualmente desarticulada”.

“Esta decisión provocará un importante aumento de los costos logísticos ya que deberá retomarse la operatoria que incluía la carga de camiones hasta la terminal más cercana, es decir, la de la Ciudad de Buenos Aires”, indicaron, y señalaron que esta situación contradice los esfuerzos por lograr “una auténtica regionalización de la actividad portuaria en la Argentina”.

Al describir las consecuencias de que el puerto marplatense vea reducida su capacidad de exportar, las cámaras explicaron que las empresas tendrán que volver a transportar su mercadería mediante camiones causando deterioro en las rutas y afrontando mayores costos, situaciones de inseguridad, demoras en la carga e incumplimientos en los plazos de entrega

“Sumado a esto las empresas pesqueras comenzarán a depender de los servicios de una única empresa naviera, la cual podría asumir actitudes monopólicas”, advirtieron.

CEPA, CAIPA y ¿qué es lo que no se dice de la salida de MSC?

Sitio de Internet – El Guardián – Mar del Plata

La posibilidad de que, de manera unilateral, la empresa transportadora MSC esté evaluando dejar de operar en el puerto de Mar del Plata, generó preocupación en el sector pesquero local. Así lo hicieron saber de manera conjunta el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) mediante un comunicado enviado a nuestra mesa de trabajo.

Si bien el puerto está en óptimas condiciones para el ingreso y egreso de los barcos porta contenedores de MSC como de cualquier naviera -ya que el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata ha realizado el dragado correspondiente y las vatimetrías indican que hasta mediados de 2020 la estación marítima no tendrá necesidad de volver a dragar- la empresa dejaría de enviar su embarcación por una decisión comercial.

CEPA y CAIPA no especificaron las razones por las que MSC tomó la decisión pero fuentes del sector le indicaron a EL GUARDIÁN MDP que el volumen de cargas que las pesqueras transportan desde la ciudad no sería suficiente para una recalada periódica. Otras dicen que la naviera pretende exclusividad en la operatoria local. Incluso hay quienes dicen que los costos del servicio local se encarecen y que les dejaría de convenir operar en la terminal de embarque TC2.

De manera extraña, el comunicado de las cámaras empresariales le reclama al Gobierno y a los funcionarios de los ministerios de Transporte, Producción a las autoridades de Pesca acciones tendientes a que MSC no abandone a Mar del Plata. ¿Le están pidiendo -entre líneas- subsidios para sostener la actividad del privado? Parece por la forma en que se explicitan los hechos, justificando con datos ciertos como que “la actividad pesquera se encuentra fuertemente vinculada al comercio exterior” ya que “el 90% de sus ventas” tiene como destinos mercados que se “distribuyen entre los cinco continentes”. Sin embargo, las decisiones empresariales son propias de los privados, y nada tendría que hacer el Estado subsidiándolas.

Otra de las frases que se vislumbra en la declaración conjunta de CEPA y CAIPA es que “esta decisión (NdR: la de MSC de no operar en Mar del Plata) provocará un importante aumento de los costos logísticos ya que deberá retomarse la operatoria que incluía la carga de camiones hasta la terminal más cercana, es decir, la de la Ciudad de Buenos Aires”, indicaron, y señalaron que esta situación contradice los esfuerzos por lograr “una auténtica regionalización de la actividad portuaria en la Argentina”.

Todavía no se ha expresado de manera oficial la Terminal de Contenedores 2 (TC2) que es la operadora del muelle para comercio exterior y por donde ingresan los buques para levantar los contenedores. Lo cierto es que, hasta aquí, no hay demasiadas precisiones convincentes acerca de las verdaderas razones de la salida de MSC del puerto local.

Piden intervención para evitar que la naviera MSC deje de operar en Mar del Plata

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Desde el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina solicitaron la intervención de funcionarios.

Piden intervención para evitar que la naviera MSC deje de operar en Mar del Plata

El Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), solicitaron la intervención de funcionarios nacionales y provinciales para evitar que la naviera MSC suspenda el ingreso de su buque portacontenedores al puerto de Mar del Plata.

Luego de que la compañía anunciara que dejará de prestar el servicio semanal que venía ofreciendo en el principal puerto pesquero de la Argentina, ambas cámaras alertaron a varios ministros y secretarios sobre las consecuencias de esa decisión.

El planteo fue realizado a través de una nota firmada por los gerentes de CEPA, Darío Socrate y de CAIPA, Fernando Rivera, dirigida a al ministros de Transporte, Guillermo Dietrich y Producción, Dante Sica; al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudoy al subsecretario de Pesca, Juan Bosch.

El mismo pedido fue realizado ante funcionarios provinciales, entre los cuales figuran los ministros de Agroindustria, Lonardo Sarquis y de Producción, Javier Tizado.

Ante todos ellos CEPA y CAIPA subrayaron que “la actividad pesquera se encuentra fuertemente vinculada al comercio exterior” ya que “el 90% de sus ventas” tiene como destinos mercados que se “distribuyen entre los cinco continentes”.

En ese marco indicaron que el ingreso regular del buque portacontendores de la empresa MSC, con una frecuencia semanal, representó en su momento “un importante avance para la actividad”. Y subrayaron que este servicio pudo ser establecido luego de que fueran realizadas “importantes inversiones públicas y privadas” para dragar el canal de acceso y el espejo de agua interior del puerto, lo que motivó a que las empresas pesqueras a “adaptaran toda su operatoria”.

Las cámaras advirtieron que el hecho de que una de las dos navieras que prestan servicios regularmente en Mar del Plata deje de hacerlo “significará un retroceso al que entendimos que no volveríamos nunca, ya que exigirá recomponer una logística actualmente desarticulada”.

“Esta decisión provocará un importante aumento de los costos logísticos ya que deberá retomarse la operatoria que incluía la carga de camiones hasta la terminal más cercana, es decir, la de la Ciudad de Buenos Aires”, indicaron, y señalaron que esta situación contradice los esfuerzos por lograr “una auténtica regionalización de la actividad portuaria en la Argentina”.

Al describir las consecuencias de que el puerto marplatense vea reducida su capacidad de exportar, las cámaras explicaron que las empresas tendrán que volver a transportar su mercadería mediante camiones causando deterioro en las rutas y afrontando mayores costos, situaciones de inseguridad, demoras en la carga e incumplimientos en los plazos de entrega.

“Sumado a esto las empresas pesqueras comenzarán a depender de los servicios de una única empresa naviera, la cual podría asumir actitudes monopólicas”, advirtieron.

Vilma Baragiola celebró el “avance sostenido de las economías regionales”

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Vilma Baragiola acompañó  al Secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere y al Subsecretario de Pesca Juan Bosch en una extensa recorrida por el sector agroindustrial de Mar del Plata y Batán, destacando “el crecimiento y el avance sostenido de las economías regionales y fundamentalmente el alentador panorama que genera el recientemente firmado acuerdo con la Unión Económica Europea”.

Tras visitar el Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas y una empresa dedicada a la producción de frutillas y moras, mantuvo reuniones con el sector pesquero, finalizando la jornada con una mesa de trabajo junto a la comisión directiva de la Sociedad Rural de Mar del Plata.

“Hemos acompañado a los funcionarios nacionales en su habitual recorrida por los sectores vinculados a la agroindustria con la finalidad de mejorar y acompañar las economías regionales, conscientes de que son un aliado fundamental para el crecimiento del país y la zona, siendo ellos los mas grandes generadores de empleo privado”, indicó la pre-candidata a Intendente por Juntos por el Cambio.

Para finalizar y a modo de balance, Vilma resaltó: “Hemos dialogado con diversos sectores agroindustriales de la zona y el panorama es alentador, ya que en todas las actividades notamos avances importantes, sobretodo tras la firma de diversos tratados internacionales, fundamentalmente el recientemente cerrado con la Unión Económica Europea, abriendo un gran panorama, negociando posiciones arancelarias que beneficiarán principalmente a la agroindustria, a la pesca y a las economías regionales”.

Moscuzza hablo de langostino y dijo que la apertura del mercado al Brasil abre una gran esperanza para el sector

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El empresario José “Pototo” Moscuzza, (foto), sostuvo que la reapertura del mercado brasileño para el envío de langostino que estuvo cerrado durante 6 años a raíz de una medida judicial dictada en 2013 por la Justifica Federal de San Pablo genera esperanzas para el sector pesquero.

“Sería una válvula de escape fenomenal, abre grandes expectativas en un momento complicado, y pienso que si pudiera absorber el 20% sobre la captura total descomprimiría la situación”, señaló.

En diálogo con Mar&Pesca, el empresario que opera sobre el recurso langostino con buques congeladores tangoneros y un fresquero reconoció que se vive un momento complicado para la actividad ante la falta de ventas y los bajos precios del recurso en el mercado internacional, aunque se mostró convencido de que se trata de una situación momentánea que quizás pronto pueda revertirse.

Al ser consultado sobre el estado  actual del caladero, Moscuzza admitió que hay menos volumen de langostino asequible a las redes que el año pasado. “Mis barcos han pescado bien, pero reconozco que les ha costado encontrar el pescado, hubo que explorar un poco, buscarlo porque el langostino estaba hacia afuera”, dijo.

Y acotó que le parece acertado el esquema de prospección que se realizó antes de la apertura: “Se discutió mucho, y pienso que ese gran barrido efectuado por los barcos de la flota comercial con observadores en toda el área permitió obtener una información muy valiosa de las zonas que deben mantenerse vedadas. Toda esa zona al sur que ahora no se puede pescar porque el langostino está chico nos va a dar la posibilidad de seguir pescando más adelante, por eso digo que hay que preservar el recurso y dejarlo que crezca”, sostuvo.

Al profundizar en ese sentido, Pototo destacó el esquema de vedas porque que permite ordenar la pesquería; “creo que hay que ser responsables y proteger principalmente a los juveniles porque si se los pesca ahora estamos matando el pescado de mañana”, dijo por último.

Trabajadores de Pesca Continental mantienen estado de alerta y asamblea permanente

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Después de protagonizar la ocupación entre jueves y viernes de la delegación de la Dirección de Pesca Continental ubicada en calle Belgrano y 9 de julio de Esquel, el personal de ese organismo decidió mantener el estado de alerta y asamblea por la falta de respuesta a los reclamos que tiene que ver con la homologación del convenio colectivo de trabajo, el pago de sumas salariales adeudadas y un plus por el canon de la pesca de langostino.

El viernes los trabajadores de Pesca participaron de la movilización en Esquel hasta el edificio de Seros, donde junto a representantes de distintos sectores de la administración pública, llevaron adelante una asamblea.  

“No podemos esperar más allá del 10 para cobrar, el mes pasado cobramos el 22 y no puede ser”, dijo Fernando Vargas, delegado de ATE, quien apuntó que reclaman el pago en tiempo y forma del salario y la aplicación del convenio colectivo de trabajo.

“El convenio lo armamos en octubre, lo presentamos en noviembre y dijeron que iba a cursar en diciembre, pero el secretario de Pesca pidió que sea a partir de enero. Nos pagaron parte pero todo lo que esta firmado y homologado no lo quieren pagar”. 

Hasta ahora, Vargas recordó, “habíamos hecho un paro y lo levantaron por conciliación obligatoria, nos pidieron cinco día más que terminan por la tarde. Nosotros no estamos frenando ningún trabajo, salen los bolsines”.

A su  vez, subrayó que además del personal de Esquel, se sumaron  a la protesta los trabajadores de Pesca de Epuyén, Corcovado, Carrenleufú y otras localidades de la cordillera. “Queremos diálogo, comprendemos la situación de la provincia pero creemos que las dos partes tienen que ceder y que no pueden decirnos una cosa y después otra”, concluyó diciendo Vargas.

Vieira Argentina cierra un mes de intenso de trabajo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La firma Vieira Argentina cierra el mes de julio con plena actividad en la planta de proceso ubicada en el ingreso a Puerto Deseado. Desde la empresa aseguran que, la contratación de más empleados y la continuidad del doble turno que se inició hace dos semanas permitió la faena de un total de entre dos mil y mil quinientos cajones diarios.

En diálogo con Mar&Pesca,  Jaime Coira, director General de Producción, y Tufic Yunes, director Técnico de Calidad, destacaron los altos estándares de calidad de la planta y el estricto control que se realiza al arribo de la materia prima.

“El ingreso de langostino a la planta tiene un protocolo, porque se cuida la calidad del producto, actualmente se está haciendo cola de langostino L1 y L2, que pescan los barcos de Arbumasa”, señalaron.

Y acotaron que la materia prima es trasportada en camiones desde el puerto Camarones.

“Hubo mucho mal tiempo, pero desde el 20 de junio que se inició el trabajo en la planta se procesó un promedio de 1500 a 2 000 cajones diarios”, indicaron.

Tangoneros congeladores

En tanto Iván Mauri, Gerente de Flota de la compañía destacó el buen desempeño de los barcos congeladores tangoneros al señalar que mantienen un buen nivel de capturas. “Todos los barcos de Vieira están pescando bien, mañana ingresa el Vieirasa Quince con 150 toneladas luego de 14 días de pesca, esa es la quinta marea del barco, luego el Vieras Dieciséis, va por la sexta marea, y el Tabeirón por la octava marea, aunque este barco estuvo operando en el 41º”, señaló.

Mucho volumen y escasas ventas

Tanto Mauri como el resto de los directivos de Vieira Argentina coincidieron en recalcar que el problema no está en la pesca sino en la falta de mercado, hay mucho stock y las exportaciones son escasas, en ese sentido destacaron que el langostino que tuvo mas salida fue el L2 y L3 mayoritariamente hacia el mercado europeo, en tanto el calibre L1 requerido por Japón y China presenta serias dificultades para venderse.