Abad destacó la reducción del arancel a la pesca: “Es un alivio para un sector clave”

Diario La Capital de Mar del Plata

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó hoy su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que mediante la Resolución 4/2025 dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

Abad y la reducción del arancel a la pesca: “Es un alivio para un sector clave del motor productivo marplatense y regional”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El senador nacional Maximiliano Abad, expresó su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Concejo Deliberante junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina”, reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

Abad destacó la reducción del arancel a un sector de la pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El Consejo Federal Pesquero dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

El Consejo Federal Pesquero dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que mediante la Resolución 4/2025 dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

 “Es un alivio para un sector clave del motor productivo marplatense y regional”, dijo Abad sobre la reducción del arancel a la pesca

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó este jueves su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que mediante la Resolución 4/2025 dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-*que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril*, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

Abad afirmó que la reducción de un arancel a la pesca alivia a “un sector clave del motor productivo marplatense y regional”

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

El senador nacional Maximiliano Abad manifestó su satisfacción por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero que dispone una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse esta Resolución 4/2025 dispuso señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el legislador que representa a la provincia de Buenos Aires.

Abad también consideró importante que las provincias y municipios donde se encuentren radicados los puertos pesqueros tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector. “Como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”, dijo.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

Estados Unidos bloquea importaciones de merluza negra de Georgias del Sur por desacuerdo en límites de captura

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Un juez federal de Estados Unidos respaldó a los reguladores del país al bloquear la importación de merluza negra capturada en aguas cercanas a las Islas Georgias del Sur, una zona protegida próxima a la Antártida. La medida, que extiende una prohibición existente sobre embarcaciones con licencia del Reino Unido, se enmarca en un conflicto diplomático internacional vinculado al incumplimiento de acuerdos de conservación por parte de Rusia.

La sentencia, emitida por el juez David Seymour Leibowitz en Florida, desestimó la demanda presentada en 2022 por la empresa Southern Cross Seafoods, registrada como empresa en Texas en junio de ese mismo año. Indica que su domicilio es una vivienda frente al mar, en un suburbio de Houston, propiedad de los dos propietarios registrados de la empresa, Daniel y Jerry Thomas, que alegaba haber sufrido daños económicos por la decisión del gobierno estadounidense de bloquear las importaciones. La empresa había recibido dos cargamentos de merluza negra provenientes de la compañía pesquera británico-noruega, Argos Froyanes, muy comprometida en

El conflicto se remonta a 2021, cuando Rusia comenzó a rechazar sistemáticamente los límites de captura establecidos por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos de la Antártida (CCRVMA), un organismo que funciona por consenso entre 26 países desde hace más de cuatro décadas. La negativa rusa, interpretada por muchos como parte de una estrategia más amplia del gobierno de Vladimir Putin para obstaculizar la cooperación internacional, paralizó la aprobación oficial de las cuotas anuales recomendadas por científicos para la pesca en la subárea 48.3, al sur del Océano Atlántico.

“Esta lamentable situación no tiene precedentes”, escribió un alto funcionario del Servicio Nacional de Pesca Marina de EE. UU. en una carta a Southern Cross, en la que se denegó su solicitud de agosto para importar lubina congelada. “Plantea nuevas cuestiones legales y políticas, e implica cuestiones delicadas de política exterior”.

En respuesta, el Reino Unido decidió establecer de forma unilateral su propia cuota de captura —más baja que la propuesta originalmente— y emitir licencias para pescar en la zona próxima a las Islas Georgias del Sur, un territorio que también es reclamado por nuestro país. Esta decisión fue criticada tanto por autoridades estadounidenses como por organizaciones ambientalistas, que alertan sobre el riesgo de sobrepesca y el debilitamiento de los mecanismos internacionales de gestión pesquera.

“Permitir que una nación no acuerde un límite de captura y luego pueda explotar el recurso sin restricciones va en contra del espíritu y los objetivos expresos de la CCRVMA”, escribió el juez Leibowitz en su fallo.

Actualmente, la merluza negra procedente de esta región ya no está disponible en Estados Unidos, aunque aún puede ser importada desde áreas donde no hubo objeciones rusas, como las autorizadas por Australia o Francia.

Desde el sector ambiental celebraron la resolución. Andrea Kavanagh, directora del programa antártico de Pew Bertarelli Ocean Legacy, destacó que “permitir que cualquier país se saltee los límites acordados pone en peligro uno de los últimos ecosistemas marinos intactos del planeta”.

Sin embargo, representantes de la industria pesquera estadounidense cuestionaron la medida. Gavin Gibbons, de la National Fisheries Institute, advirtió que bloquear el acceso a este recurso no mejorará la sostenibilidad pesquera y podría afectar el empleo y los precios de los alimentos en EE. UU.

El paro de la CGT tuvo un fuerte impacto en las plantas pesqueras de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra las políticas del presidente Javier Milei tuvo una contundente adhesión en los establecimientos pesqueros de Puerto Deseado, especialmente en el sector de proceso de materia prima. Las plantas locales detuvieron completamente sus actividades, en una demostración de fuerza impulsada por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).

Desde la conducción local del sindicato destacaron la unidad y el compromiso de los trabajadores, quienes se sumaron al paro con un acatamiento del 100%. “Todos nuestros compañeros supieron entender la lucha. Las plantas pesqueras estuvieron paradas en su totalidad”, indicaron los referentes gremiales.

En ese contexto  el STIA expresó su agradecimiento a los trabajadores por acompañar lo que definieron como “una justa lucha” coordinada junto a la Federación y la CGT. “Esta es nuestra forma de hacerle entender al Gobierno Nacional de Javier Milei que los trabajadores del sector no toleraremos sus atropellos. Queremos paritarias libres y homologadas ya”, remarcaron.

Además, desde el gremio manifestaron su rechazo a las medidas económicas y sociales impulsadas por el Gobierno. “Decimos no a la desinversión en salud y educación, no a los recortes sobre el pueblo, no a la falta de obra pública, no a la rebaja de salarios, no a los despidos, no a la represión y no a la ofensiva contra nuestros jubilados. Los trabajadores le decimos no a un modelo de país que solo beneficia a los que tienen poder”, enfatizaron, por último.

Alivio al sector fresquero: suben al 70% la reducción de los derechos de extracción

Sitio de Intenet – De Proa – Mar del Plata

La medida del Consejo Federal Pesquero es transitoria, por un lapso de 180 días, y excluye al calamar, el abadejo y los condrictios. Desde el sector lo ven como un gesto del organismo, pero su impacto no revierte del todo la crisis que atraviesan.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) incrementó la reducción del Derecho Único de Extracción (DUE) al sector fresquero del 50 al 70% de forma transitoria, debido a la  crisis que atraviesa esta área de la industria pesquera.

La Resolución Nº 4/2025 fue aprobada por unanimidad este miércoles en la sede del CFP en Buenos Aires. Ante la situación crítica que atraviesa el sector fresquero de Argentina y con el fin de otorgar una mayor competitividad a esta actividad, se decidió aumentar por 180 días corridos (unos seis meses) la reducción del DUE, el canon administrativo que alcanza a las empresas pesqueras que operan en espacios marítimos nacionales.

A partir de la Resolución Nº 12 del CFP en octubre de 2014 ese descuento era del 50%. Ahora será del 70%, al modificarse el artículo 2 de esa resolución de forma transitoria. Esta medida incluye a «los permisionarios que destinen las capturas al procesamiento en establecimientos ubicados en tierra, incluyendo la captura incidental o acompañante».

De todas maneras, hay dos condiciones que deben cumplirse para que se efectivice el descuento del 70% del DUE:

Que las capturas hayan sido realizadas por un buque pesquero con habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación de la Ley 24.922 para operar exclusivamente como fresquero en los espacios marítimos bajo su jurisdicción.

Que el pago del Derecho Único de Extracción sea realizado dentro de los plazos definidos en el artículo 6° de la Resolución Nº 12 del CFP del 16 de octubre 2014. Transcurrido dicho plazo sin que se haya cancelado y documentado ante la Autoridad de Aplicación el pago de la obligación, el pago deberá ser efectuado por el total del arancel base establecido en el ANEXO I.

Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar la productividad y eficiencia de los buques fresqueros.

Justamente, representantes marplatenses de esta área de la pesca se reunieron a fines de marzo en una Mesa de Trabajo en el Concejo Deliberante, donde se debatieron propuestas para palear la crisis que atraviesan.

Plantas paralizadas y sin despacho de barcos por el paro de la CGT

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Los gremios que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) realizan este jueves un paro general por 24 horas en rechazo a las políticas de ajuste de Javier Milei. Como antesala de la huelga nacional, sindicatos y organizaciones sociales protagonizaron ayer marchas en todo el país para respaldar a los jubilados que semanalmente reclaman por sus derechos.

En el ámbito pesquero, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) mantiene paralizadas desde ayer las plantas de procesamiento de pescado y los gremios marítimos durante este jueves no permitirán el despacho de buques de pesca en ningún puerto del país.

Mientras que en el caso de la flota congeladora tangonera no tiene ningún efecto ya que los barcos están parados desde octubre del año pasado, y a pesar que está abierta la pesquería de langostino en aguas nacionales, no hay acuerdo entre sindicatos y empresas.

Desde la Confederación General del Trabajo del Valle Inferior del Río Chubut y Puerto Madryn, que dirige Luis Núñez, se expresaron “en repudio a las políticas regresivas que intentan arrasar con los derechos laborales, la negociación colectiva y la protección de los trabajadores y trabajadoras argentinas”.

Sostienen que “no se puede construir un país justo con salarios de miseria, sin empleo registrado ni garantías sociales, y mucho menos con leyes redactadas para beneficiar a los sectores más concentrados de la economía a costa del pueblo trabajador”, dijeron desde la entidad al tiempo de agregar que “reafirmamos nuestro compromiso histórico con la defensa de los convenios colectivos, las organizaciones sindicales libres y democráticas, y la soberanía nacional”.

En la jornada de ayer hubo movilizaciones en varias ciudades en acompañamiento a las marchas de los miércoles de los jubilados y hoy adhieren a la huelga general de 24 horas. En rigor, hubo dos días de inactividad en las plantas de procesamiento.

Santa Cruz y empresas chinas firmaron acuerdo por inversiones pesqueras

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

La empresa estatal Santa Cruz Puede SAU firmó un convenio con dos compañías chinas con el objetivo de impulsar la actividad pesquera y textil en la provincia.

El anuncio fue realizado por el presidente de la firma, Gustavo Sívori, quien aseguró que se trata del «hito más importante en la historia» de la empresa.

El acuerdo involucra a las compañías Hong Dong y Hexarmonia SA, ambas con experiencia en el desarrollo industrial.

La iniciativa busca radicar capital extranjero en territorio santacruceño para dinamizar sectores productivos que tienen un alto potencial de crecimiento y generación de empleo.

«En 45 días estará llegando el primer desembolso de más de 200 millones de dólares de la empresa Hong Dong, para potenciar la industria pesquera y nuestros puertos. Además, seguimos gestionando para reactivar las represas, potenciar YCRT y consolidar el desarrollo productivo con acuerdos reales, que se cumplan», sostuvo el gobernador Claudio Vidal en sus redes sociales.

La firma del convenio se enmarca en la agenda de cooperación bilateral entre Santa Cruz y la República Popular China, que Vidal presentó días atrás ante representantes diplomáticos y ejecutivos de empresas asiáticas, en una visita oficial que incluyó reuniones de alto nivel.