La pesca reclama que la incluyan en las retenciones cero y pide que Montenegro intervenga

Diario La Capital de Mar del Plata

La Cámara Pesquera Argentina (Capear) Alfa, que agrupa a las empresas exportadoras marplatenses, reclamó que el sector sea incluido en el esquema de retenciones cero para el sector agropecuario hasta el 31 de octubre que anunció ayer el Gobierno nacional.

La entidad señaló que “esta medida se suma a otras similares, como la eliminación del cupo de facturación y la obligación de pesificar los ingresos para quienes venden servicios al exterior”, por lo que consideró “incomprensible” que se sostengan las retenciones a la industria pesquera exportadora.

“Ante la baja de los precios internacionales, necesitamos mejorar la competitividad de nuestros productos. Hacemos un llamado al Gobierno para revisar estas medidas e incluir a la pesca en este esquema de beneficios, necesarios para aliviar una actividad económica en medio de una fuerte crisis”, señaló en su cuenta de X.

También le envió una nota al intendente Guillermo Montenegro para que intervenga. “Nos dirigimos a usted con el propósito de expresar nuestra profunda preocupación por la situación que atraviesa la industria pesquera, sin lugar a dudas uno de los motores productivos y sociales de nuestra ciudad, y solicitarle que interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de esta cadena”, dice el encabezado de la nota.

Para la cámara, el decreto 682/2025, que suspende totalmente las retenciones a los granos y sus subproductos, “marca un claro reconocimiento por parte del Gobierno nacional de la necesidad de estimular sectores exportadores estratégicos”.

El Gobierno definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas durante el mismo período que para los granos. “No podemos dejar de señalar que la pesca, otro sector netamente exportador, quedo excluida injustamente de este beneficio”, lamentó.

Recordó que la zafra de langostino “está finalizando, con importantes volúmenes aún sin liquidar”, pero “la carga impositiva, la presión de las ART, la judicialización laboral y la falta de reformas estructurales siguen afectando a las empresas del sector”.

Según Capear ALFA, “esta era una oportunidad inmejorable para incluir a la pesca en un esquema de retenciones cero que permitiera demostrar competitividad, acelerar la liquidación de divisas y fortalecer el ingreso de dólares genuinos”.

Además de solicitar la “inclusión inmediata” de la pesca, la cámara exige “una reforma laboral e impositiva urgente, que permita previsibilidad, simplificación y reducción de costos para las empresas; la normalización del sistema de ART, hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria”, y la “eliminación de incentivos perversos que fomentan la industria del juicio, que atentan contra la sostenibilidad del empleo formal”.

“La pesca no solo genera divisas: sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, dinamiza la economía local y representa a Mar del Plata en el mundo. Necesitamos que se la trate con la misma lógica estratégica que se le aplicó al agro. Confiamos en su compromiso con la producción local y quedamos a disposición para ampliar estos puntos en una reunión presencial o técnica a la brevedad”, añade la nota enviada a Montenegro. Y apunta: “Aguardamos una pronta y favorable respuesta”.

La pesca no fue incluida en la quita de retenciones y el sector pide una pronta intervención de Montenegro

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Desde CAPEAR ALFA elevaron una nota al Intendente para que interceda ante el Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional decidió, una vez más, no incluir a la industria pesquera de la eliminación temporaria de las retenciones hasta el 31 de octubre de 2025.

La medida, que sí alcanza al complejo oleaginoso y cerealero, causó malestar dentro del empresariado pesquero y una de las Cámaras (CAPEAR ALFA) decidió enviar una nota al intendente Guillermo Montenegro solicitándole una pronta intervención para lograr medidas de alivio para la industria pesquera.

Cabe destacar que el jefe comunal fue recientemente electo senador provincial por la alianza La Libertad Avanza y mantiene una estrecha relación con el presidente Javier Milei.

Desde CAPEAR ALFA solicitaron «que interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de la cadena».

En la nota enviada al Intendente, enumeraron una serie de pedidos para aliviar la situación del sector pesquero:

La inclusión inmediata del sector pesquero en el esquema de retenciones cero, «al menos por un plazo equivalente al otorgado al agro».

Una reforma laboral e impositiva urgente, que «permita previsibilidad, simplificación y reducción de costos para las empresas».

La normalización del sistema de ART, «hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria».

La eliminación de «incentivos perversos que fomentan la industria del juicio» y que «atentan contra la sostenibilidad del empleo formal».

El Gobierno de Chubut anunció acuerdo con Profand por los bienes de la ex Alpesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El Gobierno de Chubut dio a conocer este martes que por disposición del gobernador Ignacio Torres, la Secretaría de Pesca y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo “con la empresa española Profand–Consermar, para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la firma Alpesca”, indicó un comunicado oficial.

Y agrega: “La trayectoria de Profand, su volumen de facturación anual y su experiencia en la industria pesquera fueron determinantes para avanzar en la propuesta, que será remitida a la Honorable Legislatura. El hecho de que la compañía ya opere en Trelew a través de su planta Consermar constituye, además, una garantía de seriedad y arraigo en la provincia”.

En este marco, se indicó que “este avance se da luego de que el Gobierno provincial declarara la extinción del contrato con Red Chamber Argentina S.A., decisión tomada a partir de un proceso de auditoría transparente que comprobó incumplimientos de la empresa”, difundió esta tarde la Subsecretaría de Información Pública.

La administración Torres sostiene que “de acuerdo a lo previsto, además de mantenerse las actuales fuentes laborales se generarán, en un plazo inmediato, 100 nuevos puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada se incorporarán más trabajadores, estimando un desembolso superior a los 70 millones de euros, entre la adquisición de nuevos buques y maquinaria”.

EXPROPIACIÓN INCONCLUSA

Torres remarcó que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan siempre, sin importar quién esté detrás”.

Asimismo, el mandatario señaló que “finalmente se vislumbra una normalización en el uso de los bienes de Alpesca”, en referencia al proceso de expropiación iniciado durante la gestión del entonces gobernador Martín Buzzi y la ex ministra Gabriela Dufour, luego condenada por incumplimiento de los deberes de custodia sobre dichos bienes.

“Hoy dejamos atrás años de improvisación y desorden, y marcamos un antes y un después para el sector pesquero. Esta es la muestra de que, cuando se administran los recursos con responsabilidad y se respeta la ley, se puede generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para todos los chubutenses”, subrayó el mandatario provincial.

CONDICIONES DEL PREACUERDO

Según dio a conocer el Gobierno, el preacuerdo establece que Profand–Consermar deberá contratar a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente se desempeñan en Red Chamber, reconocerles la antigüedad devengada, mantener sus condiciones laborales y garantizar el pago inmediato de haberes.

La compañía podrá utilizar la totalidad de los permisos y cuotas de merluza de Alpesca, generando más empleo en planta y en la marinería. Además, prevé un ambicioso plan de inversiones que incluye la incorporación de nuevos buques y equipamiento industrial de última generación.

Este plan de inversiones implicará la generación de cientos de puestos de trabajo, como así también la compra de buques por valores millonarios.

Durante una inspección reciente, la Secretaría de Pesca constató el deteriorado estado de las instalaciones y las escasas inversiones realizadas por Red Chamber, cuestiones que ahora deberá enmendar la nueva arrendataria.

Empresarios marplatenses en alerta: UCIP exige mantener la Zona Fría y retenciones cero para la pesca

Sitio de Internet – El Marplatense

En la Asamblea Anual Ordinaria, el presidente de UCIP, Blas Taladrid, pidió sostener el beneficio de la Zona Fría para Mar del Plata y que la pesca reciba el mismo trato que el agro. Más de 100 empresas locales respaldaron su gestión.

En un encuentro que combinó reclamos sectoriales y respaldo institucional, la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) renovó su conducción y expuso su preocupación por dos medidas del Gobierno Nacional que afectan directamente a la economía marplatense: la posible quita del beneficio de la Zona Fría y la exclusión del sector pesquero del esquema de retenciones cero.

Durante la Asamblea Anual Ordinaria, el presidente de la entidad, Blas Taladrid, enfatizó la necesidad de sostener a Mar del Plata dentro del régimen de Zona Fría para las tarifas de gas. Según explicó, su eliminación implicaría mayores gastos para las familias, reduciendo el poder adquisitivo y afectando el consumo interno en los comercios locales. “Hay que implementar normas que incrementen el poder adquisitivo y fomenten el consumo, no medidas que lo retraigan”, sostuvo.

En cuanto al sector pesquero, Taladrid reclamó equiparar su tratamiento al del campo y reconocerlo como una economía regional. Planteó que la eliminación de retenciones a las exportaciones debe extenderse también a la pesca para sostener el empleo, incentivar la inversión productiva y diversificar la matriz económica del país. “En un país con un extenso litoral marítimo y con el principal puerto pesquero de la Argentina, cada peso retenido al sector limita su capacidad de reinversión, crecimiento y mantenimiento de las fuentes de trabajo”, advirtió.

El encuentro reunió a más de 100 empresas de distintos rubros y cámaras sectoriales. La Asamblea culminó con la aprobación unánime de la gestión de Taladrid y la renovación de su equipo, que recibió un fuerte respaldo del sector empresario local.

En la asamblea de UCIP, pidieron mantener a Mar del Plata en la Zona Fría y equiparar a la pesca con el campo

Sitio de Internet – El Marplatense

Los pedidos fueron realizados por el titular de la entidad, Blas Taladrid, durante el encuentro al que asistieron más de 100 empresas de diferentes rubros y cámaras del sector.

«Cada peso retenido a un sector que aporta cerca de 800 millones de dólares anuales a la economía representa menos capital para las empresas», sostuvo acerca de la pesca.

«Cada peso retenido a un sector que aporta cerca de 800 millones de dólares anuales a la economía representa menos capital para las empresas», sostuvo acerca de la pesca.

En el marco de la asamblea anual ordinaria de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), donde los socios de la entidad renovaron su confianza unánimemente en el equipo de gestión, el presidente Blas Taladrid reclamó sobre dos medidas del Gobierno nacional que afectan a Mar del Plata, pidiendo sostener el consumo local y fortalecer la inversión productiva.

En primer lugar, el referente de la institución solicitó mantener a Mar del Plata dentro de la Zona Fría en las tarifas de gas, señalando que “su eliminación atenta contra el consumo, ya que implica mayores gastos para las familias en este servicio vital, lo que reduce el poder adquisitivo ya golpeado de los hogares y, por ende, el consumo interno en los comercios de la ciudad, acrecentando la caída de ventas”.

Por ello, instó a “implementar normas que incrementen el poder adquisitivo y fomenten el consumo, en lugar de modificaciones que asignan erogaciones en gastos fijos del hogar más altos y restringen el consumo en otras actividades”.

Puede interesarte

“Comprá todo el domingo 28”: el pedido del sindicato por el Día del Empleado de Comercio

Por otro lado, Taladrid reclamó equiparar a la pesca con el campo y destacó la necesidad de reconocerla como una economía regional. En este sentido, subrayó la importancia de que la eliminación de retenciones a la exportación se extienda a todas las economías regionales, en la necesidad de mantener el trabajo en las diferentes zonas del país, y la diversificación de la matriz productiva nacional.

En ese punto, argumentó que “en un país con un amplio litoral marítimo como la Argentina, y una ciudad que tiene el principal puerto pesquero del país, cada peso retenido a un sector que aporta cerca de 800 millones de dólares anuales a la economía representa menos capital para las empresas, limitando la reinversión, el crecimiento y, en el actual esquema recesivo, la capacidad de mantener las empresas y sus fuentes de trabajo”.

Al encuentro asistieron más de 100 empresas de diferentes rubros y cámaras del sector, con la participación de destacados empresarios locales como Antonio Solimeno, Luis Terry Artusa, Claudia Álvarez Argüelles, Domingo Contessi, Fernando Bartucci, Daniel Suffreddini, Oscar Llorente y Gabriel Scornaienchi.

La amplia participación empresaria evidenció respaldo institucional al equipo de conducción institucional, a quienes por unanimidad aprobaron su gestión y renovaron sus mandatos.

UCIP reclamó por tarifas de gas y retenciones a la pesca en su asamblea anual

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

El presidente de la entidad, Blas Taladrid, puso el foco en dos medidas del Gobierno Nacional que, a su juicio, afectan directamente a la ciudad y a su economía.

En la Asamblea Anual Ordinaria de la Unión Comercial e Industrial de Mar del Plata (UCIP), el presidente de la entidad, Blas Taladrid, puso el foco en dos medidas del Gobierno Nacional que, a su juicio, afectan directamente a la ciudad y a su economía. Durante el encuentro, que contó con la participación de más de 100 empresas de distintos rubros y cámaras sectoriales, se renovó por unanimidad la confianza en el equipo de gestión de la UCIP.

Taladrid solicitó mantener a Mar del Plata dentro de la llamada “zona fría” en las tarifas de gas, advirtiendo que su eliminación generaría mayores gastos para las familias, disminuyendo el poder adquisitivo y afectando el consumo interno, especialmente en los comercios locales. “Es clave implementar normas que incrementen el poder adquisitivo y fomenten el consumo, en lugar de asignar mayores erogaciones a gastos fijos del hogar”, sostuvo.

Por otra parte, reclamó equiparar al sector pesquero con el campo y considerarlo una economía regional. Destacó que la extensión de la eliminación de retenciones a todas las economías regionales es fundamental para mantener empleo en distintas zonas del país y diversificar la matriz productiva nacional. Según Taladrid, en un país con amplio litoral marítimo como Argentina, cada peso retenido al sector pesquero, que aporta cerca de 800 millones de dólares anuales a la economía, limita la reinversión, el crecimiento y la capacidad de sostener empresas y puestos de trabajo en un contexto recesivo.

Entre los empresarios presentes se destacaron Antonio Solimeno, Luis Terry Artusa, Claudia Álvarez Argüelles, Domingo Contessi, Fernando Bartucci, Daniel Suffreddini, Oscar Llorente y Gabriel Scornaienchi, quienes respaldaron institucionalmente la gestión y renovaron por unanimidad los mandatos del equipo de conducción.

El INIDEP evalúa a la centolla en el Área Central

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el pasado viernes 12 de septiembre la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de primavera en la que participan los buques centolleros congeladores Atlantic Express, Dukat, Talismán, Tango I y Tango II.

Para este año, la campaña tiene un nuevo diseño de muestreo con la finalidad de relevar una mayor área de distribución del recurso y al mismo tiempo mantener una duración máxima de 15 días. Se buscará determinar la abundancia relativa de centolla y el estado de los distintos indicadores biológicos pesqueros en todas las jurisdicciones y zonas de manejo que integran el Área Central que alcanza a Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales. A partir de esta información se genera un índice de abundancia relativa estandarizado que permite determinar la evolución interanual de la abundancia de la centolla comercial y constituye un insumo fundamental para el Modelo de Evaluación y la estimación de las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA).

Además, se estimará el factor de conversión, contenido de carne y peso de caparazones crudos, se monitoreará la presencia de parasitosis en centolla, se cuantificará la fauna acompañante que ingresa a las trampas y la presencia de puestas de calamar y condrictios como así también se realizarán avistajes de aves y mamíferos marinos, actividades fundamentales para el enfoque ecosistémico.

Objetivos

Las campañas de investigación dirigidas a centolla se realizan anualmente desde el 2016 con el objetivo recabar datos para la evaluación de este valioso recurso pesquero. Para la realización de estas campañas se cuenta con la participación de personal científico y técnico tanto del INIDEP y representantes de las provincias incluyendo un investigador de la Universidad Nacional de San Juan Bosco. Cabe destacar que este tipo de campañas son financiadas por las empresas que explotan esta especie y que la pesquería en esta área de manejo está certificada por el MSC (Marine Stewarship Council) desde marzo de 2022.

El sector de la pesca pide quita de retenciones a las exportaciones

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) solicitará al gobernador Ignacio Torres y a su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, que gestionen ante Nación la quita de retenciones a las exportaciones en conjunto con los legisladores nacionales patagónicos.

El gobierno de Javier Milei anunció la quita de las retenciones al agro y a las carnes bovinas y avícolas en una clara decisión política para alentar la llegada de divisas.

En este contexto, el titular de la CAPIP, Agustín de la Fuente, mencionó que formalizarán un pedido a5l gobernador Torres para que haga lo propio con las retenciones a las exportaciones del sector pesquero, que van del 6% al 12%.

“Haremos una presentación al gobernador de Santa Cruz (Vidal), para que conjuntamente con los legisladores oficialistas y no oficialistas puedan hacer el planteo de cualquier arco político”, apeló De la Fuente a buscar consensos de todos los legisladores patagónicos para replicar estos beneficios impositivos en la región.

El gobierno de Javier Milei anunció este lunes retenciones cero para el sector agropecuario hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden 7.000 millones de dólares para alentar el ingreso de divisas y estabilizar la economía.

De la Fuente, en diálogo con LU20, indicó que esta medida de Milei también es una oportunidad para que las provincias patagónicas hagan el reclamo correspondiente por las exportaciones del langostino y otros productos que son el motor de la economía de la región.

“Me parece que es una oportunidad no solo para las provincias patagónicas, sino también para todo el sector pesquero. Esta contradicción que es bastante difícil de explicar: pagar para exportar cuando la verdad de alguna forma también el estado es socio de esa generación de divisas”, mencionó.

El referente del sector apuntó: “nosotros con nuestro langostino promedio pagamos el 6% de derechos de exportación, pero en el caso de la Unión Europea, como no tenemos acuerdo, pagamos el 12% de arancel. En Estados Unidos quedamos con un arancel de 10%”.

Por último, De la Fuente recordó que ya venían haciendo este reclamo de quita de aranceles a las exportaciones a través de la CAME, pero hasta ahora no consiguieron destrabarlo. Confió en que este contexto puede ser una buena oportunidad para avanzar con esta cuestión al menos hasta finales de octubre y tener un alivio fiscal. 

“Vimos también que en forma transitoria se hizo en otras industrias. Entonces, por lo menos, queremos saber si podemos tener esa suspensión por 180 días”, concluyó.

Retenciones: Alivio para el campo, la pesca puede esperar…

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La reciente y sorpresiva decisión del Gobierno nacional de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos, carnes y subproductos agroindustriales hasta el 31 de octubre ha sacudido el tablero económico y político.

La medida, que busca acelerar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central, fue celebrada por sectores productivos y criticada por otros, que la califican de «electoralista» por su vigencia en la recta final hacia las legislativas de octubre.

El paquete incluye a los grandes complejos exportadores: trigo, maíz, cebada, soja, girasol, carnes bovinas y avícolas, lácteos, aceites, harinas y hasta biodiésel, entre otros productos estratégicos.

Los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles, bajo apercibimiento de perder el beneficio y volver a la alícuota original.

Mientras gobernadores y dirigentes rurales exigen que la baja de retenciones sea definitiva, la medida apunta, en el corto plazo, a contener la presión cambiaria y fortalecer la competitividad en un clima de marcada incertidumbre económica. El anuncio provocó una inmediata reacción en los mercados: bonos y acciones argentinas treparon entre un 18% y un 25%, mientras el tipo de cambio se descomprimía tras rozar el límite superior de la banda. Este repunte se potenció con la expectativa de un posible nuevo préstamo de los Estados Unidos, que sería abordado hoy en la inminente reunión bilateral entre el presidente argentino Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump.

El sector pesquero: otra vez fuera del radar

En medio de este alivio fiscal para el agro, el sector pesquero quedó otra vez excluido. No es la primera vez.

Una industria que genera más de 2.000 millones de dólares anuales en exportaciones y que sostiene miles de empleos directos e indirectos en plantas, puertos, astilleros, barcos y cadenas de servicios vinculados.

En ciudades como Puerto Madryn, Mar del Plata, Rawson, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado o Caleta Olivia, la pesca no solo es una actividad productiva, sino la base de la economía regional. Sin embargo, sus exportaciones siguen soportando una pesada carga impositiva, que limita su competitividad frente a países como Ecuador, Perú, España o China, donde existen incentivos fiscales y políticas activas para el sector.

Desbalance económico y señales políticas

La medida envía un mensaje claro: el agro es prioridad, la pesca no.

Esto genera un fuerte malestar entre empresarios y trabajadores del sector pesquero, que reclaman igualdad de condiciones y advierten que sin incentivos, las inversiones se frenan, se posterga la modernización de la flota y se corre el riesgo de perder mercados internacionales.

Además, la pesca enfrenta desafíos propios, como la sustentabilidad de los recursos, la fiscalización en alta mar y el cumplimiento de normas sanitarias internacionales.

Todo esto requiere una estructura compleja y costos adicionales que no siempre se reconocen en la política tributaria.

En un contexto donde el Gobierno busca dólares desesperadamente, dejar afuera a un complejo exportador clave parece, cuanto menos, incomprensible.

¿Es una cuestión de desconocimiento? ¿Una falta de lobby por parte del sector? ¿O una estrategia deliberada para concentrar beneficios en el agro?

El reclamo que sigue sin respuesta

La exclusión de la pesca no es nueva.

Cada vez que se anuncian medidas de alivio fiscal para el agro, la industria pesquera queda relegada, obligada a competir con países que apoyan activamente a su sector exportador.

Mientras el Gobierno apuesta a los granos y la carne como salvavidas económico, las comunidades costeras sienten que se les da la espalda, pese a su aporte genuino de divisas y empleo.

El riesgo es claro: sin un esquema tributario justo, la pesca puede perder terreno en los mercados internacionales, afectando directamente a miles de familias que dependen de ella.

En este escenario de contrastes, queda flotando una pregunta que sintetiza la frustración y el desconcierto de todo un sector: «¿Tendrá el Gobierno sus motivos para que un complejo que genera más de 2.000 millones de dólares en exportaciones, empleo genuino y riqueza para la Argentina, siempre sea excluido en materia tributaria?»

Hasta que no exista una respuesta clara, la pesca seguirá siendo la gran olvidada de la política económica, navegando en aguas turbulentas mientras observa cómo otros sectores reciben el viento a favor.

Resulta particularmente elocuente observar cómo, mientras al agro se le tiende la mano con urgencia para facilitar el ingreso de dólares al país, la pesca permanece sumida en el silencio de las decisiones oficiales, sin recibir siquiera una mención en las políticas de alivio tributario, a pesar de su indiscutible aporte estratégico y de su capacidad para generar empleo genuino y divisas. Esta exclusión, sin embargo, no puede explicarse únicamente por la falta de visión gubernamental: también es reflejo de una deuda interna del propio sector, que durante décadas ha navegado sin una brújula clara en la construcción de su representatividad.

Se pesca en el mar, pero también se pesca en los escritorios del ámbito del poder, en las mesas de negociación y en los pasillos donde se definen las políticas públicas. En ese terreno, la pesca estuvo siempre ausente, enclaustrada en una dinámica hermética, donde referentes casi anónimos se han limitado a gestionar beneficios circunstanciales, sin cimentar las bases sólidas de una defensa sectorial articulada y legítima. Han primado los intereses particulares por sobre la construcción de una voz colectiva capaz de interpelar al Estado con fuerza y legitimidad.

En lugar de forjar alianzas y vínculos que trasciendan la coyuntura, muchos actores se han replegado sobre sus propios negocios, priorizando ganancias inmediatas por encima del desarrollo integral de la actividad. El campo logró con astucia despues del corte de la 125, fomentar su propio bloque legislativo y alcanzar niveles de representatividad en los cuatro poderes, ejecutivo, legislativo, judicial y periodístico que supo ganar la opinión pública a través del campo, mientra la pesca en la más cerrada oscuridad, nunca buscó abrir el juego; hoy con una pésima prensa por parte del común de la sociedad.

Así, mientras el campo supo crear y destacar instituciones y líderes visibles que hoy son interlocutores naturales de los gobiernos, la pesca carece de una estructura política y legislativa que la represente, dejándola vulnerable frente a los embates de las políticas fiscales y regulatorias de turno. La falta de visión política tiene su impacto.

El resultado es un sector que, a falta de una defensa férrea de sus derechos, ha visto cómo sucesivos gobiernos imponen cargas y restricciones sin encontrar resistencia organizada. En este contexto, culpar exclusivamente a la clase política resulta una salida cómoda: es más fácil señalar al gobierno que asumir las propias decisiones, las fragmentaciones internas y la falta de visión estratégica.

Hasta que la pesca no se mire a sí misma con la misma severidad con que señala al poder político, seguirá siendo un actor pasivo en su propio destino, condenado a esperar desde la orilla mientras otros sectores navegan con rumbo firme hacia los puertos de la decisión y la influencia.

La pesca no fue incluida en la quita de retenciones y el sector pide una pronta intervención de Montenegro

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Desde CAPEAR ALFA elevaron una nota al Intendente para que interceda ante el Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional decidió, una vez más, no incluir a la industria pesquera de la eliminación temporaria de las retenciones hasta el 31 de octubre de 2025.

La medida, que sí alcanza al complejo oleaginoso y cerealero, causó malestar dentro del empresariado pesquero y una de las Cámaras (CAPEAR ALFA) decidió enviar una nota al intendente Guillermo Montenegro solicitándole una pronta intervención para lograr medidas de alivio para la industria pesquera.

Cabe destacar que el jefe comunal fue recientemente electo senador provincial por la alianza La Libertad Avanza y mantiene una estrecha relación con el presidente Javier Milei.

Desde CAPEAR ALFA solicitaron «que interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de la cadena».

En la nota enviada al Intendente, enumeraron una serie de pedidos para aliviar la situación del sector pesquero:

La inclusión inmediata del sector pesquero en el esquema de retenciones cero, «al menos por un plazo equivalente al otorgado al agro».

Una reforma laboral e impositiva urgente, que «permita previsibilidad, simplificación y reducción de costos para las empresas».

La normalización del sistema de ART, «hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria».

La eliminación de «incentivos perversos que fomentan la industria del juicio» y que «atentan contra la sostenibilidad del empleo formal».