Investigadores confirman que el caladero de langostino está saludable

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

En momentos de máxima preocupación por la crisis que Argentina afronta, en términos económicos y comerciales, en cuanto a su pesquería de la especie Pleoticus muelleri, un dato alentador surge desde los investigadores que ratifican que el caladero de langostino está sano y con muy buenas perspectivas desde lo biológico.

“La población de langostino se mantiene en una situación de equilibrio”, aseveró el INIDEP en el último informe que elevó al Consejo Federal Pesquero.

La información científica cobra especial relevancia en circunstancias que la pesquería esta ‘pausada’ por motivos que hacen a la dinámica de costos para la explotación del recurso. Es decir, a diferencia de otras especies u otros caladeros, este goza de buena salud biológica, por lo que su proyección productiva es auspiciosa y lo que se requiere es lograr consensos para recomponer en negocio y hacerlos “económicamente sostenible”.

ABUNDANCIA Y RECLUTAMIENTO

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) presentó el Informe Técnico Oficial N° 16/2025 sobre la “Estimación de la biomasa, numerosidad de individuos, estructura poblacional y estado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) en el área histórica de evaluación. Campaña BS 2025/01.”

Durante el mes de marzo del corriente año, se llevó a cabo la campaña de evaluación de langostino en su principal área de reproducción y cría a bordo del buque Bogavante Segundo, con el objetivo principal de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción.

Las mayores concentraciones puntuales, tanto en densidad como en número de individuos, se registraron en las zonas costeras del Golfo San Jorge, con núcleos importantes también en las aguas nacionales exteriores al mismo.

MAYOR ACTIVIDAD REPRODUCTIVA

“La distribución de longitudes en 2025 presentó un patrón general semejante al de los años previos como es habitual, el mayor porcentaje de individuos juveniles se encontró en los estratos del sur del Golfo San Jorge”, indica el trabajo de investigación.

Los científicos del INIDEP sostienen que “la presente campaña se muestra como la de mayor actividad reproductiva de la serie histórica 2017-2025. A partir del valor de biomasa obtenido en la campaña se calculó un volumen disponible de desembarque entre los meses de marzo y diciembre de 2025 similar al de las últimas temporadas.

Finalmente, destaca que las campañas de evaluación realizadas en los últimos años, “tanto las de primavera como las estivales, indican que la población de langostino se mantiene en una situación de equilibrio, con valores de biomasa reproductora y reclutamiento dentro de los rangos de la serie histórica más reciente”.

“La estabilidad observada en los principales indicadores biológicos y poblacionales, así como la persistencia de una estructura de longitudes representativa de las diferentes cohortes, sugieren que la explotación del recurso se encuentra en niveles compatibles con su sostenibilidad biológica”, puntualiza el estudio.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Argentina tiene un caladero saludable de langostino, el recurso está y muestra niveles de mayor actividad reproductiva. Ahora bien, dependerá de la madurez de los actores que componen la actividad en salir del laberinto en que se encuentran y reconfigurar el negocio de modo que la pesquería de langostino tenga sostenibilidad económica.

Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 11/2025. Fondo Nacional Pesquero: Según dato oficial, en 4 meses se recaudó más de U$S 14 Millones

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Consejo Federal Pesquero (CFP) resolvió la distribución de $3.788 millones del Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.), correspondiente al saldo disponible al 16 de abril de 2025, según consta en el Acta CFP Nro.11/2025. Los recursos serán destinados a fortalecer la investigación científica, las tareas de patrullaje y control en el mar, las actividades del propio CFP y la capacitación, además de ser coparticipados entre las provincias marítimas y la Nación.

De acuerdo con el informe financiero de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (NO-2025-42388580-APN-SSRAYP#MEC), al 16 de abril el FO.NA.PE. había recaudado un total de $17.602.710.417,40. De esa suma, $271.408.093,34 correspondían específicamente a los fondos recaudados por embarque de inspectores en campañas de control pesquero. Con parte de esos recursos ya distribuidos en anteriores actas (Ver Acta CFP Nro. 4/2025 y Acta CFP Nro. 8/2025 ), quedó un saldo disponible para nuevas asignaciones.

Cómo se distribuyen los fondos

El CFP decidió, por unanimidad, dividir el saldo en partes iguales entre recursos no coparticipables y coparticipables:

Recursos no coparticipables: $1.894 millones destinados a:

Autoridad de Aplicación: $568,2 millones.

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): $568,2 millones para actividades científicas.

Patrullaje y Control: $568,2 millones, divididos en partes iguales entre la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina para fortalecer el control en la Zona Económica Exclusiva.

Consejo Federal Pesquero: $113,7 millones para gastos de funcionamiento.

Capacitación: $75,8 millones destinados a formación en el sector.

Recursos coparticipables: $1.894 millones que se distribuirán entre:

Provincia de Buenos Aires

Provincia de Río Negro

Provincia de Chubut

Provincia de Santa Cruz

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Nación

Cada uno de estos destinatarios recibirá $315,7 millones. En el caso de Río Negro, la transferencia se dividirá: el 60% para la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y el 40% para una cuenta especial provincial.

El acta también detalla los mecanismos de transferencia:

Los fondos destinados al INIDEP se aplicarán a tareas de investigación pesquera.

Para patrullaje y control, se repartirán en partes iguales entre la Armada y la Prefectura.

Los fondos asignados al CFP y a capacitación se canalizarán a través de convenios con la Fundación Argeninta.

Las provincias recibirán los recursos conforme a acuerdos ya vigentes o ratificados para el ejercicio 2025.

Finalmente, se reiteró la instrucción a la Autoridad de Aplicación para asegurar la disponibilidad de cuotas de caja que permitan efectivizar la distribución y cumplir con las previsiones de asignación de la Ley Federal de Pesca.

En el estricto análisis de los hechos y del entramado fiscal que rige la recaudación y distribución de los recursos del sector pesquero, resulta insoslayable una distorsión histórica y estructural: la provincia de Chubut percibe de manera exclusiva el Derecho Único de Extracción del langostino, destinándolo íntegramente a sus arcas sin transferencias al FO.NA.PE. (Fondo Nacional Pesquero). Sin embargo, al momento de la redistribución de fondos nacionales, Chubut participa como una jurisdicción más, beneficiándose de un sistema al que en términos reales no contribuye en la misma proporción. Esta asimetría revela una transferencia neta y sistemática de recursos del conjunto hacia una provincia, legitimada por la pasividad de autoridades y actores que, por conveniencia política o por descarada complicidad, eligen el silencio. La ecuación es tan evidente como injusta: Chubut capitaliza localmente los ingresos, pero socializa las cargas en la redistribución nacional. Un privilegio fiscal sostenido a costa del resto de los actores participantes.

Cabe señalar desde esta Editorial —y conviene subrayarlo con claridad meridiana, especialmente para aquellos que emiten juicios desde la comodidad de la ignorancia o la endeble arquitectura de un pensamiento superficial— que hasta el 16 de abril, el sector pesquero ha transferido al Estado más de 14 millones de dólares en concepto de tributos, tasas y aportes, lo que proyecta una recaudación anual cercana a los 40 millones de dólares. Esta masiva erogación, – a pesar que el complejo pesquero langostinero de Chubut no aporta el Derecho Único de Extracción para el FO.NA.PE. haciendo caso omiso al Art.29 de la Ley Federal de Pesca-, que algunos pretenden invisibilizar en el debate público, constituye una sangría directa de la rentabilidad sectorial. No se trata solo de cifras: es el reflejo concreto de una presión fiscal asimétrica que erosiona la competitividad, castiga la inversión productiva y acentúa la fragilidad financiera de una industria que, paradójicamente, sostiene buena parte del andamiaje recaudatorio del Estado. Quien ignore esta dinámica, o la banalice, está contribuyendo —por omisión o complacencia— a la crónica desfinanciación de un sector estratégico, generador de divisas y sobre todo de empleo genuino.

El Inidep amplía los conocimientos sobre la merluza negra

Sitio de Internet – Info puerto- Mar del Plata

A bordo de un buque pesquero comercial, investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) realizaron actividades para determinar cómo los procesos fisiológicos propios de la especie impactan en la calidad de su carne.

El domingo retornó a Puerto Deseado el Buque Pesquero Argenova XXI con personal técnico del Programa de Pesquería de Peces Demersales, Australes y Subantárticos del Inidep. Se realizaron actividades para determinar cómo los procesos fisiológicos propios de la especie impactan en la calidad de su carne.

Esta experiencia tuvo como finalidad incrementar los conocimientos sobre la merluza negra (Dissostichus eleginoides), por lo que, a lo largo de 29 días, se tomaron muestras de vísceras y glándulas.

Además, se realizaron pruebas relacionadas con el procesamiento que llevan a cabo los operarios del buque en cuanto a los ejemplares capturados, el cual implica el corte total de la cola para facilitar el desangrado del pez.

En ese sentido, se exploraron alternativas a dicho corte, buscando minimizar el daño al producto y evitar el corte total de la cola, ya que este procedimiento interfiere en los estudios posteriores al requerir la reconstrucción de la longitud del pez.

Lejos de Deseado: Buques de Argenova engrosan las descargas de calamar en el puerto de Bahía Blanca

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de los poteros HOYO MARU 37 y SOHO MARU 58, de la empresa Argenova, que descargaron un total de 1.010 toneladas de calamar en el Muelle Ministro Carranza, ubicado en el puerto de Bahía Blanca. En la operación participaron un total de 80 estibadores.

Las autoridades del puerto de Bahía Blanca destacaron el compromiso y la responsabilidad de Argenova con los acuerdos asumidos con la provincia de Buenos Aires. «Estas operaciones contribuyen positivamente a posicionar a nuestro puerto como un gran puerto productivo, así que estamos chochos con Argenova», afirmó una fuente portuaria en diálogo con Mar&Pesca.

La eleección de Vieira Argentina

En contraste, otro potero con base en Puerto Deseado, el Vieirasa Dieciocho de la firma Vieira Argentina que también sigue pescando calamar. La semana pasada, tras finalizar una marea de 27 días, la embarcación optó por descargar en su puerto de origen, generando trabajo para decenas de estibadores deseadenses y reforzando el compromiso  con la economía local. 

La Industria Pesquera afronta un escenario delicado

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Industria Pesquera. Las voces se multiplican por el delicado escenario que afronta la industria pesquera y son cada vez más las alertas que dan cuenta de la fragilidad social que provoca la profundización de la crisis del sector. A pesar de lo cual se observa una llamativa inacción y bajo perfil de funcionarios clave, tanto nacionales, como provinciales.

El subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, ha recibido los numerosos planteos de parte de cámaras empresarias y también compañías independientes le han transmitido la creciente preocupación por el agravamiento de la situación que cruza a la industria de la pesca, según publicó Parte de Pesca.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) incrementó a fines de 2024 el Derecho Único de Extracción (DUE) a pesar de las insistentes demandas del sector para que se le reduzca la carga impositiva. Contó con el acompañamiento de los representantes del Poder Ejecutivo Nacional y los representantes provinciales de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Tras los fuertes cuestionamientos de las cámaras pesqueras se ensayaron dos “parches” temporales sobre el DUE, pero para nada conformaron al sector porque no se aportan soluciones a los problemas de fondo.

López Cazorla tampoco ha sabido o podido transmitir al equipo económico del gobierno de Javier Milei el impacto negativo que provoca a la industria pesquera el mantenimiento de los Derechos de Exportación; al punto que una eventual quita o suspensión de las retenciones para la pesca no aparecen en la agenda de temas prioritarios de la administración pesquera.

Con la flota congeladora tangonera paralizada y el anuncio de cinco cámaras pesqueras que no sacarán los barcos fresqueros de altura para la pesca de langostino en aguas nacionales, configuran un escenario por demás preocupante; las plantas de procesamiento de Chubut no tendrán garantizada materia prima y consecuentemente habrá un fuerte impacto en la empleabilidad en tierra por lo que se tensará la cuestión social.

A todo esto, el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, también ha optado por un sugestivo bajo perfil. El dato fue tema de análisis en el reciente Exposición de Vinculación Empresarial de la Patagonia (Evenpa 2025), donde el funcionario no participó a pesar que desde hace meses estaba agendada la realización de un “Bloque de Mar”, que incluía un panel específico para abordar la “Actualidad y Perspectivas del Sector Pesquero”.

Durante ese evento y cuando se analizó el rol del estado en la crisis pesquera se recordó, puntualmente, que en agosto de 2024, el propio Arbeletche reunió en Rawson a todo el arco pesquero provincial y les anunció que el Poder Ejecutivo elevaría a la Legislatura un proyecto de ley para declarar la ‘emergencia pesquera’.

Aquella promesa de “bajar impuestos para preservar los empleos en la pesca” cayó en saco roto y sin mayores fundamentos se desistió de la iniciativa, cuando no solo no había mejorado ninguna de las variables que daban fundamento a la emergencia, sino que el contexto general comenzaba a agravar la crisis.

Esa inacción cosecha críticas del sector privado que sigue aguardando un rol más activo del Estado para el armado de una mesa amplia para explorar urgentes medidas que saquen a la pesca de este brete, pero no alcanza con decir que es un tema nacional y no de mi competencia. “Arbeletche no ha hecho nada todo este tiempo y es muy notoria la inacción de Pesca Chubut”, afirma en off un funcionario de un organismo provincial de llegada directa al gobernador Ignacio Torres, que observa con preocupación y en base a la experiencia que un agravamiento de la crisis provocará inevitablemente tensiones sociales en el corto plazo.

Pesqueros chinos activan doblegar vigilancia en países de América del Sur

Sitio de Internet – Pesca Cbubut – Comodoro Rivadavia

Pesqueros chinos. El tránsito de flotas pesqueras de bandera china genera preocupación en América del Sur, donde países como Chile, Argentina y Ecuador intensifican operativos para proteger sus recursos marinos.

El Estrecho de Magallanes, una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo, se encuentra bajo permanente monitoreo por parte de la Armada de Chile. Desde abril, y hasta julio, flotas pesqueras internacionales, mayormente provenientes de China, transitan por el estrecho en busca de áreas de extracción de calamar, lo que ha encendido las alertas sobre la protección de los recursos marinos y la seguridad nacional, según publicó Radio 3.

Según la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, el flujo de estas flotas puede alcanzar hasta 150 embarcaciones por temporada. Para supervisar este movimiento, la Armada ha desplegado recursos tecnológicos y humanos, incluyendo una red de faros, radioestaciones marítimas, capitanías de puerto y patrullajes aéreos, como el reciente sobrevuelo del helicóptero Airbus AS365 Dauphin. Estas naves cruzan el estrecho bajo la figura de «paso inocente», sin realizar actividades económicas dentro de aguas chilenas.

En paralelo, Argentina también enfrenta un creciente desafío en sus aguas. En marzo, un operativo de vigilancia marítima reveló la presencia de 380 embarcaciones extranjeras en las inmediaciones de la Milla 200, límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país. Más del 80% de estas embarcaciones navegaban bajo bandera china. El operativo, que incluyó aviones P-3C «Orion» y buques de guerra, detectó que muchas de estas naves apagaban sus sistemas de identificación automática (AIS), generando sospechas de pesca ilegal.

La pesca intensiva de calamar, realizada mediante potentes reflectores nocturnos, preocupa a los expertos por su impacto ambiental, ya que puede alterar los patrones naturales de especies marinas y afectar ecosistemas enteros.

Ecuador, por su parte, ha intensificado sus acciones para proteger las aguas que rodean las Islas Galápagos, una de las reservas marinas más biodiversas del mundo. Desde el año pasado, la Armada ecuatoriana realiza ejercicios conjuntos con países aliados para combatir la pesca ilegal. Uno de los hitos más importantes fue la captura del buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 en 2017, que transportaba 300 toneladas de pescado en el área protegida.

Mientras Chile, Argentina y Ecuador refuerzan sus capacidades de vigilancia y control marítimo, en Perú crecen las críticas ciudadanas al gobierno por, presuntamente, permitir la operación de flotas pesqueras chinas sin suficientes restricciones.

La expansión de las flotas pesqueras internacionales en América del Sur plantea enormes desafíos ambientales y geopolíticos, en un contexto donde la protección de los ecosistemas y la soberanía de las aguas territoriales se vuelve cada vez más crítica.

La crisis en la pesca se profundiza y siguen sin aparecer soluciones

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Las Cámaras presentaron un informe al Consejo Federal Pesquero: el costo laboral se lleva el 60% de las exportaciones. Se multiplican los buques congeladores y fresqueros amarrados en puertos. Los pocos que salen, advierten que no llegan a fin de año.

La industria pesquera argentina se encuentra en el ojo de la tormenta, enfrentando una crisis que pone en jaque la continuidad de muchas empresas y la estabilidad de miles de empleos. La problemática, que combina factores internacionales y decisiones internas, ha provocado que decenas de buques permanezcan amarrados en los puertos, sin realizar actividades de pesca y en condiciones que amenazan la supervivencia del sector.

Una crisis que trasciende

En las últimas semanas, actores clave del sector, como son los integrantes de las distintas cámaras empresarias, en particular CAPIP y CAPECA, solicitaron una audiencia al Consejo Federal Pesquero para exponer la dramática situación.

En la reunión, realizada el jueves de la semana que pasó, explicaron que los costos de explotación —especialmente salarios y valor del langostino— superan con creces los ingresos generados por la venta del producto. “A partir de los precios actuales, no alcanzamos a cubrir los costos, teniendo un quebranto del 15,4% en las ventas”, señalaron, y alertaron que deben rediseñar sus negocios hasta que los valores vuelvan a niveles históricos.

Uno de los puntos centrales fue la disparidad entre los valores de exportación del langostino y los costos asociados, particularmente los salarios de la tripulación. Datos recientes muestran que, en 2024, las exportaciones de langostino alcanzaron casi 89 mil toneladas, generando casi 500 millones de dólares, con un precio promedio por tonelada de USD 5.637, mucho menor que los valores anteriores. Esto impacta directamente en la rentabilidad, en un contexto donde el costo de la tripulación representa aproximadamente el 60% del valor de exportación del buque, y que superará los porcentajes del año pasado.

La crisis en la pesca se profundiza y siguen sin aparecer soluciones

La imposibilidad de negociar

Los armadores han manifestado que no pueden seguir sosteniendo operaciones en estas condiciones, y que la negativa del SOMU a negociar sobre los costos de la tripulación y los precios de liquidación del langostino congelado agrava aún más la situación. Cabe remarcar que el gremio ha pedido que las empresas justifiquen sus dichos con números y hasta el momento no pasó. La falta de acuerdos entre las partes, provocó la parálisis de la flota congeladora y fresquera, mientras que los precios internacionales siguen a la baja.

Por su parte, los empresarios reconocen que la crisis también tiene raíces en decisiones tomadas en años anteriores, como la “tablita” salarial“, que en su momento buscaba garantizar ingresos en tiempos de precios bajos, pero que hoy se ha convertido en un lastre que impide ajustar los costos a la realidad del mercado. La falta de políticas públicas que fomenten la producción y la competitividad agrava la situación.

La crisis en la pesca se profundiza y siguen sin aparecer soluciones

El Impacto social y económico de la parálisis

En tierra, la situación también es alarmante: en Mar del Plata y otras zonas pesqueras, cientos de trabajadores quedaron en la calle, algunos con indemnizaciones, otros sin nada, ante el cierre de plantas y la paralización de actividades. La cadena productiva, desde la industria naval hasta la conservera, se encuentra en colapso, evidenciando que la crisis trasciende la actividad marítima para afectar a toda la economía regional.

Soluciones urgentes

Expertos y dirigentes coinciden en que, si no se logra un acuerdo transitorio, la situación puede empeorar aún más, con cierres masivos y pérdida de empleos. La falta de una política activa del Estado para salvar la industria pesquera, que siempre fue uno de los pilares de la economía argentina, se suma a la problemática.

La expectativa ahora está puesta en la próxima reunión de la Comisión de Langostino, donde se volverá a debatir la situación. La apuesta por un diálogo sincero y la búsqueda de soluciones temporales para estabilizar los costos y las operaciones parecen ser el único camino posible para evitar una catástrofe económica y social que afecte a todo el sector pesquero argentino.

Desmienten la visita del Subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos a Puerto Deseado

Sitio de Internet- Mar y pesca noticias patagónicas

Víctimas de una posible operación mediática, algunos medios locales no especializados difundieron con entusiasmo la noticia sobre la supuesta visita del Subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, a Puerto Deseado para hoy lunes.28 de abril. Sin embargo, en diálogo con Mar&Pesca, el funcionario nacional desmintió rotundamente esta versión y aclaró que no está prevista ninguna visita a la localidad en el corto plazo.

López Cazorla explicó que, aunque siempre está la posibilidad de visitar distintos puertos, en este momento no figura ninguna fecha específica para su llegada a Puerto Deseado. «En algún momento iré, como siempre hago, ya que visito periódicamente cada puerto, pero por ahora no está en mi agenda inmediata», señaló.

El Subsecretario también hizo un llamado a desmentir la información que se había difundido, evitando generar falsas expectativas entre los actores del sector pesquero local.

Preocupa en Madryn la escasa descarga de langostino

Sitio de Internet – Infopuerto – Mar del Plata

La temporada de pesca de langostino viene siendo floja en toda la costa atlántica argentina y en Puerto Madryn, donde se concentra la mayor descarga del congelado, comienzan a sentir el mal momento.

Diego Pérez, titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, aseguró que «sin barcos en el agua, no hay negocio para nadie».

El funcionario dijo lo que cada persona que está vinculada al sector pesquero repite una y otra vez en los últimos meses a partir de las políticas dispuestas por el gobierno de Javier Milei.

“No es negocio para el Estado, porque no entran divisas; no es negocio para el empresario, porque los barcos no están pescando; y no es negocio para el trabajador, porque está en tierra hace más de siete meses”, graficó Pérez en declaraciones publicadas este lunes por El Chubut.

Pérez remarcó que son continuas las conversaciones con actores del sector privado, y que desde la Administración Portuaria están trabajando para aportar soluciones, aunque el centro del problema los excede: “Lo venimos trabajando, queremos ver de qué manera se puede destrabar todo esto”, explicó.

“Si uno escucha una campana o escucha la otra, todos tienen razón, pero la realidad es una sola: los barcos están parados”, expresó.

“Estamos en el peor de los mundos. Necesitamos armar una mesa de trabajo y empezar a buscar soluciones. Hay que dejar de trabajar sobre los problemas”, se lamentó.

Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Resolución Nro.5/2025. Habilitan la cesión de hasta el 50% del volumen no capturado a la Reserva de Administración

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Las presentaciones deberán realizarse entre el 5 de mayo y el 18 de junio de 2025, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

En la última reunión del miércoles y jueves pasado, el Consejo Federal Pesquero (CFP) resolvió incorporar una nueva disposición transitoria al régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza común (Merluccius hubbsi) para el período anual 2025, permitiendo a los titulares de CITC ofrecer hasta el 50% de su volumen anual no capturado para ser integrado a la Reserva de Administración.

La medida, adoptada mediante la Resolución CFP Nro. 5/2025, publicada en el día de hoy, en el Boletín Oficial, (pero aún no publicada en la página oficial del CFP igual que las respectivas actas), busca asegurar la continuidad de la actividad en las plantas de procesamiento en tierra y mantener el desarrollo sostenible del sector pesquero. En este sentido, los titulares de CITC podrán voluntariamente informar el volumen que estimen no capturar, eximiéndose así de las sanciones previstas en el artículo 13 de la Resolución CFP N° 23/2009, que establece la posible extinción total o parcial de las cuotas por falta de explotación.

Las presentaciones deberán realizarse entre el 5 de mayo y el 18 de junio de 2025, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD). Según lo dispuesto, la Autoridad de Aplicación será la encargada de recibir las solicitudes y remitirlas periódicamente al CFP junto con informes sobre el estado de explotación de la especie y el saldo actualizado de la Reserva de Administración.

Posteriormente, el CFP evaluará las solicitudes de asignación teniendo en cuenta diversos factores, como el volumen solicitado, el consumo de cuota de los buques, las empresas o grupos empresarios, y priorizando siempre el abastecimiento de materia prima a las plantas de procesamiento en tierra. La solicitud de asignación también deberá realizarse mediante la plataforma TAD.

Esta resolución continúa con la línea de decisiones adoptadas en años anteriores —mediante las Resoluciones CFP Nro. 5/2022, 5/2023 y 2/2024— que habilitaron mecanismos transitorios similares para favorecer el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y sostener la actividad productiva.

La Resolución lleva las firmas de Paola Andrea Gucioni, Julia Mantinian, Carlos Cantú, Sergio Edgardo Paleo, Carlos Damián Liberman, Gisela Fernanda Silva, Fernando Carlos Marcos y Juan Antonio López Cazorla, representantes de distintas jurisdicciones y organismos nacionales que integran el CFP.