Nuevo régimen de excepción para la Marina Mercante Nacional: Decreto flexibiliza y moderniza la navegación comercial

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La medida busca mejorar la competitividad del sector marítimo y fluvial, considerado estratégico para el desarrollo económico y la integración regional.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó el Decreto 340/2025, que establece un nuevo “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional” con el objetivo de flexibilizar y modernizar la normativa que regula la navegación comercial en aguas argentinas.

El mismo según los mentores, responde a las dificultades actuales del sector de la marina mercante nacional, afectado por elevados costos operativos y una legislación obsoleta que genera desventajas frente a armadores extranjeros. Esta situación impacta negativamente en la industria naval local, la cadena logística y las economías regionales, especialmente aquellas que dependen del transporte fluvial y marítimo.

Frente a este escenario, la nueva normativa apunta a incentivar la inversión, reactivar el comercio exterior y fomentar la generación de empleo en la actividad marítima.

Principales modificaciones y flexibilizaciones

Régimen de excepción para la bandera nacional: Se permite a los armadores nacionales suspender temporalmente la bandera argentina en sus buques sin perder la matrícula nacional, posibilitando la inscripción en registros extranjeros cuando sea necesario. Esto otorga mayor flexibilidad operativa y reduce costos administrativos.

Declaración de servicios esenciales: La navegación marítima y fluvial destinada al transporte comercial de personas, mercaderías y operaciones costa afuera es considerada un servicio esencial. En casos de conflicto laboral, se debe garantizar al menos el 75% de la prestación habitual para asegurar la continuidad del servicio.

Flexibilización en la contratación: Se eliminan trámites como la renovación anual del Registro de Armadores Nacionales y se amplían las opciones para contratar personal embarcado, incluso a través de asociaciones gremiales u otras entidades habilitadas.

Permisos temporales para buques extranjeros: Cuando no haya embarcaciones nacionales registradas o autorizadas para cabotaje por armadores nacionales, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) podrá otorgar permisos temporales de hasta 180 días a barcos extranjeros, con posibilidad de renovación.

Condiciones para buques extranjeros en cabotaje: Los buques extranjeros autorizados a operar por más de 60 días al año en cabotaje deben estar tripulados por personal argentino o residentes permanentes, cumpliendo la legislación laboral y tributaria vigente. Para permisos de hasta 60 días, deben esperar 60 días antes de solicitar una nueva autorización.

Tripulación en buques nacionales o con tratamiento de bandera nacional: Deben emplear preferentemente tripulantes argentinos o residentes permanentes, salvo en casos de no disponibilidad, donde pueden contratar personal de cualquier nacionalidad habilitado como marítimo o fluvial.

Facilitación aduanera: Pasajeros, cargas y equipajes nacionales o nacionalizados transportados en cabotaje no estarán sujetos a revisión aduanera si cuentan con guarda a bordo, salvo sospecha fundada de fraude.

Inspecciones y seguridad: Las inspecciones de seguridad para buques nacionales se realizarán conforme a normas internacionales, por personal oficial, con costos limitados para armadores. Buques extranjeros seguirán normas de su registro pero bajo jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina.

Documentación para cabotaje fronterizo: Mercaderías extranjeras transportadas deben documentarse según legislación vigente y acuerdos aduaneros con países vecinos.

El decreto otorga tratamiento de bandera nacional a buques extranjeros arrendados a casco desnudo con hasta 20 años de antigüedad, pertenecientes a categorías específicas como transporte de pasajeros, remolcadores, dragas, entre otros. Este tratamiento es renovable y sujeta a un régimen especial de importación temporaria.

Quedan excluidos de este régimen los buques pesqueros, embarcaciones deportivas y aquellas de transporte con menor tonelaje.

El decreto incluye reformas legales que derogan o modifican artículos de la Ley de Navegación y el Decreto-Ley 19.492/44, con el fin de eliminar obstáculos burocráticos. Además, se suprime la Comisión Asesora de la Industria Naval, una medida orientada a simplificar la gestión pública y acelerar la implementación de políticas para el sector.

Con este régimen, el Gobierno busca fomentar la integración regional, especialmente en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, promover el desarrollo sostenible de la flota mercante nacional, incrementar su participación en fletes nacionales e internacionales, y generar empleo estable para trabajadores argentinos. También se procura asegurar la continuidad laboral y el cumplimiento de las normativas internacionales de seguridad y protección ambiental.

El Decreto 340/2025 publicado hoy miércoles 21 de mayo, entrara en vigencia en el día de mañana. La información fue remitida a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su conocimiento y seguimiento.

Con esta regulación, el Estado apunta a revertir el declive histórico de la marina mercante argentina, promoviendo la renovación de la flota, la competitividad internacional y el desarrollo sostenible del sector marítimo y fluvial.

El decreto cuenta con la firma de: Javier Milei, Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Andrés Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Iván Lugones, Sandra Pettovello y Federico Sturzenegger.

URGENTE: Sturzenegger anunció la desregulación del transporte marítimo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este miércoles, bien temprano. la publicación del Decreto 340/2025, que desregula el mercado de cabotaje fluvial y marítimo para los buques argentinos y da de baja trabas sindicales.

Convencido de que la seguidilla de reformas en el transporte sirve para “bajar el costo argentino”, el funcionario de Javier Milei enumeró los distintos cambios que se establecieron con el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, publicado en el Boletín Oficial. Además de aprobar el régimen en su principal artículo, en el segundo se declara como servicio esencial la navegación por agua marítima y/o fluvial destinada al transporte comercial de personas, de mercaderías, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.

En tanto, el decreto introduce una serie de modificaciones a las Leyes 20.094, 27.418 y 27.419. “El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que ‘la navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional’. De hecho, muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte, para asegurar la libertad de navegación y comercio. Después vino el excesivo reglamentarismo, que tapó todo, incluso los principios básicos de la Constitución”, introdujo Sturzenegger en su cuenta de X.

El ministro indicó que se empieza “a cerrar el ciclo de reformas en transporte” (como lo aéreo y lo terrestre, y ahora lo marítimo y fluvial) que dispuso la administración libertaria. “No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Reginave) y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos”, expresó el funcionario.

En tanto, apuntó contra el kirchnerismo, que “destruye todo” y dijo que por los gobiernos peronistas se “revirtió la desregulación” y 20 años después “quedaban menos de 20 buques en el tráfico de cabotaje”, destinados principalmente al transporte de petróleo y derivados desde la Patagonia. “En el Paraná las barcazas paraguayas acapararon todo el tráfico. Habíamos entregado un negocio por las restricciones que impone el Estado”, ejemplificó.

Con el propósito de “volver a tener un cabotaje pujante”, Sturzenegger enumeró los principales puntos del decreto, en medio de varias desregulaciones mientras el ministerio hace uso de los últimos 48 días de facultades delegadas al Ejecutivo. “Lo más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros. Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en la Argentina y operar como una nave local. Deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes en los términos del art. 143 de la Ley de Navegación (75 % de la dotación), pero se regirán para ese contrato con las leyes de su país de origen”, dijo como primer punto.

Al mismo tiempo, la medida, de acuerdo a lo explicado por el ministro, “establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera”.

Fue tras ello que hizo hincapié en que las dotaciones de los barcos necesitaban el aval del sindicato. “Era común la extorsión antes de zarpar (’subime estos dos compañeros, total qué te hace’). Ahora la dotación la elige el armador, que es quien opera la nave e invirtió en ella eliminando sobrecostos inútiles (esto sin perjuicio de la facultad de la autoridad pública competente -PNA- de establecer la dotación mínima de seguridad)”, marcó.

Como cuarto punto, el decreto establece la ampliación de 30 a 60 días el plazo por el que los buques de tráfico internacional puedan hacer tráfico de cabotaje “permitiendo un mayor flujo de tránsito con buques extranjeros”. Y el funcionario sumó: “Es insólito que ¡hoy las mercaderías de Tierra del Fuego, por ejemplo, viajan al continente en camión!“, escribió mencionando a la provincia austral, a la que ya la comparó con Nueva Zelanda, en medio del conflicto del Gobierno con el distrito por la baja de los aranceles a las importaciones para los productos ensamblados allí.

“Por último, se facilita la inscripción y baja de buques en la matrícula nacional y se eliminan restricciones para el funcionamiento de talleres para hacer reparaciones, eliminando sendos cotos de caza de los que sabemos abundan en el país”, finalizó Sturzenegger con un último punto del decreto.

El SOMU se moviliza “contra las empresas que no sacan los barcos a pescar”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Será este miércoles. El gremio convocó a asamblea y movilización «en contra de las empresas que atentan contra nuestro Convenio Colectivo de Trabajo». La convocatoria se extendió a todas las seccionales y delegaciones del país.

La seccional Puerto Madryn del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) anunció para este miércoles 21 de mayo a las 11 horas una asamblea general y una movilización en rechazo a las acciones de las empresas pesqueras que, según el gremio, atentan contra el Convenio Colectivo de Trabajo. La convocatoria, que fue extendida a todas las seccionales y delegaciones del país por la conducción nacional del sindicato, busca fortalecer la postura de los trabajadores en medio de un contexto de crisis y estancamiento en las negociaciones paritarias.

Crisis pesquera

Las conversaciones entre el SOMU y las empresas del sector pesquero no han avanzado en los últimos tiempos. Hasta ahora, las reuniones realizadas no lograron acuerdos concretos, en un escenario donde toda la flota congeladora tangonera y fresquera permanece inactiva, generando una profunda preocupación entre los marineros y los empleadores.

En un intento por ejercer presión, el gremio de los marineros intentó movilizar también a los trabajadores de otros tipos de embarcaciones, como poteros, merluceros y centolleros, con la intención de paralizar toda la actividad. Sin embargo, esta acción fue rápidamente frenada por la aplicación de una conciliación obligatoria dictada por la Dirección Nacional del Trabajo, impidiendo la realización de la medida de fuerza.

Conflictos internos

El contexto electoral interno en el SOMU también influye en la situación. La competencia entre distintas facciones del sindicato ha llevado a un aumento de la tensión, con algunos sectores adoptando posiciones más duras y confrontativas frente a las empresas, en un intento por ganar apoyos entre los afiliados. Esta dinámica, que prioriza la exhibición de fuerza, complica la búsqueda de una solución consensuada al conflicto y podría prolongar la crisis en el sector.

Por su parte, la semana pasada se llevó a cabo una audiencia en el Ministerio de Trabajo enmarcada en la Conciliación Obligatoria, donde las cámaras del sector —CAPA, CAPIP, CEPA y CAPECA— reiteraron su propuesta de un aumento salarial del 1% mensual para los meses de abril, mayo y junio, y del 0,9% para julio. Desde el gremio dirigido por Raúl Omar Durdos, se rechazó esta oferta, calificándola de insuficiente y alejada de la inflación real que erosiona el poder adquisitivo de los trabajadores. Ante la falta de acuerdo, el ministerio dictó un nuevo cuarto intermedio hasta este miércoles 21.

Desde el gremio denuncian que las empresas pesqueras no están saliendo a pescar con la intención de presionar al sindicato para que acepte una reducción en la producción, mientras ejercen una presión mediática que, según afirman, carece de sustento legal, ya que no han presentado ninguna causa formal para justificar tal retraso.

Movilización nacional

En este marco, el Secretariado General del SOMU ha convocado a sus afiliados y simpatizantes a movilizarse este miércoles en todas las seccionales del país, bajo la consigna “En contra de las empresas que atentan contra nuestro Convenio Colectivo de Trabajo“. La movilización busca expresar la disconformidad del gremio frente a la postura de las empresas y fortalecer la posición del sindicato en medio de un conflicto que, por su prolongación, amenaza con profundizar la crisis en el sector pesquero.

Es importante destacar que en las últimas semanas diferentes sectores del gremio realizaron movilizaciones en Puerto Madryn, aunque en esa oportunidad estuvieron encabezadas por agrupaciones que no pertenecen a la conducción oficial del SOMU. La actual convocatoria busca asimismo mostrar la capacidad de convocatoria del sector oficial y medir fuerzas en la interna sindical que atraviesa el conflicto.

La pesca, afuera: el Gobierno extendió la rebaja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que para estos cultivos, que tienen una tasa reducida del 9,5%, la disminución regirá hasta el 31 de marzo de 2026; el beneficio excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo

El Gobierno nacional extenderá solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones que vence el 30 de junio próximo. Ahora este beneficio para esos cultivos irá hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo y la cebada venían pagando un 12% hasta enero pasado, pero el Gobierno en ese momento redujo la alícuota al 9,5%. El beneficio excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo, y a la pesca, que nunca estuvo incluida.

“Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina. El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026″, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

La continuidad de la reducción de los derechos de exportación era un reclamo de la dirigencia rural. Sin embargo, solo abarcará por ahora al trigo y la cebada, no así a los otros cultivos importantes como la soja, el maíz y el girasol, cuyo calendario de finalización de la disminución temporal sigue en el 30 de junio próximo. La soja, por ejemplo, tiene una tasa del 26% ahora.

“Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, señaló el funcionario.

Agregó: “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$4000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”.

Caputo aclaró “que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”.

Sastre: «La pesca es una de las principales industrias que tiene Madryn y no nos podemos permitir que no exista la temporada”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

En medio de la creciente tensión por la falta de acuerdo entre gremios y empresas del sector pesquero, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, advirtió sobre el impacto que tendría una eventual paralización de la temporada de langostino en la ciudad y llamó a todas las partes a ceder posiciones para alcanzar una solución. “La pesca no es una actividad más en la ciudad: es una de las principales industrias que tiene Puerto Madryn. No nos podemos permitir que no exista la temporada”, afirmó el jefe comunal en declaraciones públicas.

Sastre: «La pesca es una de las principales industrias que tiene Madryn y no nos podemos permitir que no exista la temporada”

Los gremios vinculados al sector pesquero  realizarán una nueva movilización mañana miércoles en la ciudad con el objetivo de ser escuchados ante el creciente conflicto en el comienzo de la temporada de langostino en aguas nacionales, y las fuertes posturas de empresas y representantes gremiales por los costos y los rumores de pedidos a la baja. 

Sastre mostró preocupación por las consecuencias que podría tener la ausencia de actividad en el puerto, tanto para los trabajadores como para la economía local. “De no haber temporada, afecta muchísimo al trabajador, a la familia de los trabajadores y, por ende, también a la economía de la ciudad”, sostuvo. En ese sentido, subrayó la necesidad de diálogo entre todos los actores involucrados y lamentó la falta de voluntad para destrabar el conflicto. “Si todos no ponemos algo, un granito de arena para tratar de llegar a un arreglo, va a ser muy difícil”, expresó.

El intendente se refirió a la movilización que organizan trabajadores pesqueros para mañana y anticipó que estará presente para acompañar las gestiones orientadas a destrabar el conflicto. “Seguramente los estaré recibiendo, donde acompañaré a las partes para tratar de buscar una solución, como lo hemos hecho siempre”, indicó.

Sastre también explicó que ha mantenido contacto con representantes gremiales en varias oportunidades y que, en las próximas horas, tiene previsto dialogar con autoridades provinciales, nacionales y empresarios del sector. “Me estaré comunicando también con otras autoridades que exceden al gobierno municipal y también con parte del sector privado para tratar de empezar a buscar una solución”, detalló.

Por último, dejó en claro que, si bien respeta los canales institucionales de resolución de conflictos, está dispuesto a involucrarse más activamente si la situación no se encamina. “Uno siempre es respetuoso y deja que avance por el cauce que tiene que avanzar. Pero donde vemos que ya no aparece la solución que tiene que aparecer, no tengo ningún problema y voy a ser parte para tratar de ayudar a que esto se remedie rápidamente”, concluyó.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo y declaró servicio esencial a la navegación

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Lo hizo a través del decreto 340, publicado en el Boletín Oficial. Permite que buques de otro país operen con matrícula nacional y su tripulación pueda ser extranjera.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La medida habilita buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, lo que implica la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante.

“Resulta necesaria la profundización de la libertad de mercados, impulsando un sistema económico basado en decisiones libres y en la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”, justificaron en el decreto.

En los considerandos, se remarcó que la navegación, comunicación y comercio serán practicados por buques bajo registro argentino o extranjero. Además, los barcos de bandera extranjera podrán brindar servicios en aguas nacionales con un permiso por hasta 180 días renovables.

El decreto elimina la obligatoriedad de contratar tripulantes argentinos y dispone que las empresas puedan, en caso de demostrar la falta de disponibilidad, “utilizar a tripulantes de cualquier tipo de nacionalidad, con la única excepción de que estén habilitados como personal marítimo o fluvial”.

“En los ’90 el presidente Menem había logrado una desregulación exitosa que había permitido a los armadores y trabajadores argentinos trabajar y competir adaptándose a las flotas más competitivas del mundo”, aseguró el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

La desregulación permite a los propietarios inscriptos en el Registro Nacional de Armadores a solicitar el “cese de bandera provisorio” a la Prefectura Naval Argentina para registrar sus barcos bajo banderas extranjeras sin ser considerado como una exportación.

“El cese provisorio de bandera dispuesto en el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional no implica la eliminación definitiva de la matrícula nacional de los buques o artefactos navales”, remarca el decreto.

La medida tiene una duración de hasta diez años y dispone de un reingreso automático sin costos adicionales. También se otorga tratamiento de bandera nacional a buques extranjeros arrendados sin tripulación con antigüedad menor a 20 años.

Esta decisión excluye del régimen a los buques afectados a la pesca; transporte de pasajeros y/o vehículos, para navegación marítima, fluvial o lacustre y destinados a las actividades deportivas o de recreación.

“Este decreto fue el producto de un extenso trabajo que tomó al menos unos seis meses y que tuvo un impulso inicial del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, y su equipo, entre los que hay que destacar a Cristian Rigueiro”, planteó Sturzenegger.

Declaran servicio esencial a la navegación marítima y fluvial

El decreto 340 declara como servicio esencial a la navegación marítima y fluvial destinada al transporte comercial de pasajeros, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera. La medida implica que se deberá garantizar un porcentaje mínimo de operatividad en caso de huelga o conflicto laboral.

Establece, además, que los sindicatos podrán sugerir un listado del personal disponible en las bolsas de trabajo a los empleadores, pero fija libertad de contratación por parte de los últimos.

“El empleador podrá contratar a la persona sugerida y/o a cualquier otra que disponga. Queda derogada toda norma que se oponga al presente artículo y/o a la libertad de contratación y elección del personal por parte del empleador”, expresa el texto.

Los gremios de la pesca se movilizarán en Madryn

Diario Jornada – Trelew

César Zapata, secretario del SOMU: “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza”

Los sindicatos vinculados a la actividad de la pesca mantuvieron una reunión en la sede del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU- para hablar de la problemática que está atravesando el sector.

César Zapata, secretario general de la seccional Madryn, explicó que “vamos a consensuar cómo vamos a actuar el día miércoles y las medidas que se pueden llegar a tomar después del día jueves si nos llaman a un sorteo del Consejo Federal Pesquero porque queremos salir a pescar” enfatizando que “no estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar. Estamos dispuestos a salir a pescar, pero está claro el look out patronal y donde el gobierno nacional y provincial están haciendo oído sordo a esto”.

El dirigente del SOMU afirmó que las pesqueras “no quieren salir a pescar. Nosotros seguimos dispuestos al dialogo, pero no tenemos respuesta con las empresas de sentarnos a hablar o escucharlos, a ver qué es lo que pretenden y por qué no quieren sacar los barcos”.

El jueves debería hacerse el sorteo de los barcos que realizarán la prospección de langostino en aguas nacionales, aunque las empresas adelantaron que no se inscribirán porque la postura es que en las actuales condiciones no harán la temporada.

Zapata adelantó que “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza, solamente queremos salir a pescar y es lo que queremos expresar a la sociedad”.

La intención es que en dicha marcha esté presente todo el sector pesquero en cada una de sus vertientes, dado que “si nosotros no salimos a pescar, muchos gremios hermanos no van a trabajar. Nosotros vamos a visibilizar a la ciudad de lo que está pasando, porque lo está afectando ya que hace 8 meses que no salimos a pescar”.

Serenos de buques piden normativa para asegurar su fuente laboral

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut 

Se reunieron con concejales y miembros de la CGT del Valle. En Madryn se buscará sancionar una Comunicación para que provincia insta dicha solución. Nación, a través de un decreto, desreguló la actividad.

A comienzos de año el gobierno nacional, a través del Presidente Javier Milei, comenzó a aplicar el decreto 37/2025 donde se estableció que la contratación de serenos de buques es opcional. En Puerto Madryn, está flexibilización a la normativa a generado un conflicto con los serenos que se han visto perjudicados al no tener la obligatoriedad de ser contratados por las empresas.

En post de encontrar una solución el bloque de concejales de Arriba Chubut presentará un proyecto de Comunicación cuya finalidad es solicitar al gobierno provincial a que propicie la contratación de los serenos.

En este contexto, se realizó una reunión entre miembros del bloque e integrantes de la CGT del Valle, representados por Luis Núñez, y la diputada provincial Mariela Williams donde se trató las consecuencias que está generando la aplicación del decreto 37/2025 y las alternativas legislativas que se podrían aplicar parar intentar revertir la situación.

En el encuentro se informó que la desregulación generada provocó que un centenar de personas, en la provincia, hayan perdido su fuente laboral porque “las compañías armadoras se encuentran sin contratar al personal, lo que hace que se les complique el desarrollo de la actividad”.

Los serenos cumplen un rol crucial en los barcos de bandera extranjera que amarran porque “el trabajo tiene que ver con el control de lo que ingresa, de lo que está dentro de la embarcación. Ellos son auxiliares de la Prefectura Naval Argentina y son los únicos autorizados a subir y a permanecer en estos barcos” explicó el concejal Federico Garitano.

En la reunión se acordó que desde el seno legislativo madrynense y desde la Legislatura, a través de Mariela Williams, se realizarán proyectos con el fin que el objetivo de “buscar que desde la provincia se les pida a las empresas armadoras que continúen con el servicio del sereno” indicó el edil.

Asimismo, reconoció que “algunas empresas lo siguen haciendo porque es un servicio que el costo no llega al 1 por ciento del presupuesto que tiene que ver con la compañía armadora” comentó el edil del bloque Arriba Chubut. Junto a ello, reiteró que la presencia de los serenos “no genera un gasto extra para nadie, sino un beneficio que tiene que ver con el control. No le cambia la vida ni a las empresas que traen los barcos ni a las compañías armadoras que siguen manteniendo los mismos presupuestos”.

En la actualidad de las cinco empresas armadoras, una sola sigue contratando a serenos. Desde allí que se acordó elaborar un proyecto de Comunicación que sancionado será elevado a la Legislatura y al poder Ejecutivo provincial para insistir que en los puertos de Chubut se pueda sostener la fuente de trabajo de los serenos.

La Prefectura monitorea el ingreso de manera controlada de buques chinos

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional, supervisa el ingreso de manera controlada de buques de bandera china que solicitan resguardo dentro de la Zona Económica Exclusiva del país, debido a las malas condiciones hidrometeorológicas previstas.

Cabe destacar que el ingreso se da con la expresa prohibición de efectuar tareas de pesca, investigación y/o exploración, y bajo estricta supervisión de la Fuerza que, como Autoridad Marítima nacional, asume la responsabilidad de salvaguardar la vida humana en el mar y es el organismo responsable de hacer cumplir la ley en las aguas.

En este contexto, se activó el “Procedimiento de actuación ante solicitud de la flota pesquera extranjera para ingresar a la Zona Económica Exclusiva Argentina en busca de resguardo por condiciones meteorológicas desfavorables” y, en base a lo dispuesto en el Régimen Federal de Pesca argentino, ejerciendo la jurisdicción de Estado Ribereño y conforme al marco legal de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), se autorizó el movimiento de los buques extranjeros, que deberán cumplir con las siguientes medidas:

1) No realizar tareas de pesca

2) Mantener apagadas todas aquellas luces propias de operaciones de pesca

3) Conservar las artes de pesca a bordo, sobre cubierta y debidamente trincadas

4) Mantener encendidos en forma continua sus equipos de posicionamiento y comunicaciones AIS (Sistema de Identificación Automática), para que la Prefectura supervise su ubicación y garantice la seguridad de las embarcaciones ante los temporales

5) Permanecer en escucha en la frecuencia 4134 Khz en contacto con la estación costera L3A (inglés) e informar su posición a las 02.00, 10.00 y 18.00 horas

Cabe destacar que se encuentra vigente un “Preaviso de Temporal” para la zona, emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, el cual se difundió a los navegantes a través de las estaciones costeras marítimas de la Institución.

La medida se extenderá, en principio, desde el lunes 19 hasta la tarde del jueves 22 de mayo, debido a la previsión de fuertes vientos de 30 a 45 nudos, con ráfagas que podrían alcanzar los 60 nudos y olas de hasta 5 metros de altura.

Se estima que el primer ingreso de buques se producirá durante este martes 20 de mayo, con una permanencia aproximada de tres días. Además, se dio aviso a la flota pesquera argentina que opera en la zona, que ya se encuentra navegando hacia sectores de resguardo.

A través del Sistema Guardacostas, la Prefectura mantiene el control y seguimiento permanente de la situación desde las diferentes Estaciones Costeras ubicadas en el litoral marítimo, manteniendo informadas a las autoridades nacionales competentes.

El SOMU se declaró en estado de alerta y movilización en el sector pesquero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El secretario general del SOMU, Raúl Durdos, declaró el estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera. La medida responde a la falta de acuerdo salarial y a intentos de las cámaras empresarias de imponer una rebaja en los valores de producción establecidos en los convenios colectivos. El gremio denuncia presiones mediáticas y rechaza cualquier modificación sin justificación legal.

La Secretaría de Pesca del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) convocó a toda la marinería del sector pesquero a una reunión para mañana miércoles 21 de mayo a las 11 horas, en las distintas seccionales y delegaciones del país. La medida se da en el marco de la declaración de estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera, dispuesta por el secretario general del gremio, Raúl Omar Durdos, y el secretario de pesca nacional del sindicato, Ángel Juan Navarro.

El conflicto se origina ante la falta de acuerdo salarial y, según denunció el SOMU, por los intentos de distintas cámaras empresarias del sector —CAPeCA, CAPIP, CEPA, CAPA— de imponer una rebaja en los valores de referencia para la producción establecidos en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) vigentes. También se señala la intención de modificar las condiciones de trabajo en la flota fresquera, específicamente el tiempo de pesca y la navegación nocturna.

Desde el sindicato sostienen que las cámaras están utilizando “presión mediática” para condicionar a los trabajadores y al gremio, anunciando que no sacarán a pescar a los buques tangoneros congeladores y fresqueros. “Es un claro intento de extorsión, sin haber presentado un solo documento formal ante el Ministerio de Capital Humano ni ante la Secretaría de Pesca de la Nación”, afirmaron.

En ese sentido, remarcaron que no se presentó ningún procedimiento preventivo de crisis, ni documentación contable que respalde una situación económica adversa. “El año pasado exportaron a un valor promedio de 6.000 dólares por tonelada”, advirtieron.

“El marinero pescador gana cada centavo que cobra”, señalaron desde el SOMU, recordando el alto nivel de riesgo y sacrificio que implica la actividad embarcada, y reafirmaron que no permitirán que se vulneren los derechos adquiridos. Además, el gremio remarcó que los trabajadores del sector representan en promedio el 18% del valor de la producción, a lo que deben descontarse impuestos y aportes, incluyendo el Impuesto a las Ganancias.

“La defensa del salario debe ser colectiva”, concluye el comunicado que nos hicieron llegar a nuestra redacción ayer en horas de la tarde, apelando a la unidad de los trabajadores para resistir cualquier intento de flexibilización o recorte de los convenios vigentes.