Murchison nombra a Alejandro Van Thillo como nuevo CEO

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

El Grupo Murchison designó a Alejandro Van Thillo como nuevo CEO, en el marco de una reorganización pensada para fortalecer su estructura y acompañar el crecimiento de la compañía.

Van Thillo venía desempeñándose como Gerente General de Murchison Vehículos y Terminal Zárate. Es ingeniero industrial y trabaja en el Grupo desde hace 28 años, con experiencia en logística, operaciones portuarias y desarrollo de negocios en Argentina, Uruguay y Estados Unidos. A lo largo de su carrera también participó en proyectos de inversión, mejoras operativas y desarrollo de infraestructura tecnológica.

Hasta ahora, Roberto Murchison ocupaba los roles de Presidente Ejecutivo y CEO. A partir de mayo, seguirá como Presidente Ejecutivo, mientras Van Thillo asume el cargo de CEO, asegurando continuidad en los proyectos y visión estratégica del Grupo.

Este cambio es parte de un proceso iniciado en 2023 para modernizar la organización y prepararla para nuevos desafíos. El Grupo reafirma así su compromiso con la mejora constante, la innovación y el crecimiento sostenible en los sectores donde opera.

INIDEP tranquiliza al sector pesquero

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Programa de Langostino de INIDEP ha llevado tranquilidad al sector al relativizar la baja en la biomasa del recurso del 46% y una menor presencia de tallas grandes, siendo que se vería compensado con una gran presencia de reclutas y un 45% de hembras en estado reproductivo, pero no da esperanzas de una temporada récord.

“Aunque en aguas jurisdiccionales de la provincia de Chubut se hayan declarado 54 mil toneladas durante el primer trimestre del año y un total de 103.033 toneladas en la temporada de pesca noviembre 2024-marzo 2025, valor récord en la historia de la pesquería, no se puede asumir que esta disponibilidad se replicará en aguas nacionales. Los resultados de la campaña de evaluación actual indican una reducción en la biomasa y el número de individuos en el área total evaluada en comparación con 2024”, señala como primera conclusión el informe de campaña elaborado por el Programa de Langostino del INIDEP, según publicó Revista Puerto.

Durante el crucero “se estimó un total de 4.190.413.480 individuos para el área total de evaluación, lo cual significó una disminución del 46% con respecto de la campaña 2024” y “la biomasa total estimada fue de 98.709 toneladas, un 42 % menos que en 2024”, indican en el informe.

La explicación de la reducción de la biomasa, en parte, la encuentran en la temporada récord de aguas provinciales: “Las concentraciones localizadas en el estrato noroeste de Chubut fueron inferiores a las de la campaña 2024, situación que se relaciona con las actividades de pesca realizadas por la flota costera amarilla de Rawson dentro del estrato”.

Señalan que dicha flota alcanzó la cifra récord de 103 mil toneladas, a diferencia de las temporadas 2023-2024 en las que el esfuerzo pesquero se vio “disminuido significativamente por cuestiones gremiales”.

Al igual que lo hicieron durante la reunión de Comisión, en el informe han llevado tranquilidad al sector al indicar que, aunque menores, “las estimaciones se encuentran dentro del rango observado en los años 2021 y 2022, lo que sugiere que la temporada de pesca en curso podría presentar un volumen de desembarques similar a esos años, con un estimado de 220 mil toneladas”.

Esto no significa que 220 mil sea la cifra estimada de captura para la temporada de Nación, siendo que incluye unas 50.749 toneladas ya declaradas entre los meses de enero y febrero de 2025 por la flota amarilla de Rawson. Concretamente señalaron que, a partir de los cálculos realizados con el valor de biomasa obtenido en la campaña, se puede esperar “un volumen disponible de desembarque de 169.763 toneladas entre los meses de marzo y diciembre de 2025”.

“Aquí es importante señalar que el modelo de regresión utilizado presenta una variabilidad residual inherente, la cual refleja tanto la incertidumbre asociada a factores no explicados por el modelo como la variabilidad propia de los datos observacionales. Además, la relación estimada puede estar condicionada por la accesibilidad efectiva de la flota a las concentraciones del recurso (nivel de desembarque), la cual depende de múltiples factores operativos y ambientales, como condiciones meteorológicas, cierres espaciales, niveles de bycatch de merluza, la heterogeneidad espacial de la distribución del recurso, entre otros que no siempre están completamente representados en los datos utilizados”, indicó el equipo de investigación, agregando que “si bien el modelo constituye una herramienta valiosa para la predicción, sus resultados deben interpretarse dentro de un marco de incertidumbre explícito”.

Explicado lo relativo a la numerosidad de individuos y volumen de biomasa, otro dato que proporciona alivio respecto de la temporada 2025 es lo observado en materia de reclutas y hembras en estado reproductivo. En contrapartida, la disminución de ejemplares del rango L1 puede constituir una preocupación al inicio de la temporada, pero desde el Programa de Langostino han señalado que sería esperable que esto variara favorablemente con el correr de los meses.

En relación con la estructura de tamaños de la población evaluada, se destacó la presencia de un grupo importantes de reclutas, entre los 23 y 30 milímetros, en detrimento de una baja en los adultos comprendidos entre las longitudes 31 y 39 milímetros.

“La predominancia de ejemplares más pequeños podría tener un impacto en los tamaños de los langostinos al inicio de la temporada, sobre todo en las subáreas del sur. Sin embargo, con un crecimiento normal y el cuidado de la sobrepesca del crecimiento, esta situación podría derivar en un incremento de la biomasa conforme avance la temporada de pesca”, señala el informe.

El grupo de investigación ha señalado que las campañas de los últimos años, tanto las de primavera como las estivales, indican que la población de langostino se mantiene en una situación de equilibrio, con valores de biomasa reproductora y reclutamiento dentro de los rangos de la serie histórica más reciente.

“La estabilidad observada en los principales indicadores biológicos y poblacionales, así como la persistencia de una estructura de longitudes representativa de las diferentes cohortes, sugieren que la explotación del recurso se encuentra en niveles compatibles con su sostenibilidad biológica”, concluye el informe, que da cierre con un notable reconocimiento a la colaboración del sector en la investigación científica y especialmente a la tripulación del Bogavante Segundo.

Capacitación para pescadores artesanales

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

El curso de actualización contó con la participación de 21 alumnos. A mitad de año se abrirá una segunda etapa de capacitación.

El Ministerio de Producción y Ambiente culminó las clases prácticas de marinería y de artes de pesca desarrolladas en el marco del Curso de Actualización para Pescadores y Acuicultores Artesanales.

El director Provincial de Formación y Capacitación de las Actividades Marítimas, Sebastián Gauna, indicó que la última instancia será de toma de exámenes -a realizarse en los próximos días-, y la posterior entrega de certificados a quienes participaron y finalizaron la instancia formativa.

Asimismo agregó que “en esta oportunidad el curso contó con la participación de 21 alumnos y desde la Secretaría de Pesca y Acuicultura seguiremos sumando nuevos perfiles para el sector, generando más instancias formativas. Para ello abriremos una segunda etapa de capacitación, la cual tenemos previsto llevar adelante en la segunda mitad del año”.

Por otra parte, indicó que “estamos teniendo una gran demanda para todo lo que es formación en el sector de la pesca y la acuicultura, lo que nos motiva a seguir pensando en nuevas propuestas para desarrollar, acompañando el desarrollo que tenemos proyectado para Tierra del Fuego”.

Arranca hoy la 31ª edición de Seafood Expo Global Barcelona 2025

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con renovadas esperanzas de trazar un rumbo más claro, inicia en Barcelona la mayor exposición mundial de pescados y mariscos. Seafood Expo Global 2025 convierte a la capital catalana en el epicentro del comercio internacional de productos del mar y acuícolas, congregando a productores, industriales, brokers y compradores del mercado más dinámico y exigente del planeta.

El sector mundial de productos del mar recibe hoy un importante impulso con el arranque de la 31ª edición de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global en Barcelona. Este evento de referencia internacional reúne a 2.187 empresas expositoras procedentes de 87 países y se celebra en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, ocupando más de 51.000 metros cuadrados netos de exposición.

La edición de 2025 marca un crecimiento significativo del evento, destacando la participación de nuevas delegaciones nacionales y regionales como Albania, Egipto, Groenlandia, Nigeria, Malta o Reunión, así como la incorporación de importantes instituciones como Apex-Brasil, ProEcuador, IVACE (España) o la Autoridad de Desarrollo Comercial de Pakistán (TDAP), junto al stand de “Mar argentino, salvaje y natural” en el que se concentrará todo el potencial pesquero y marisquero de nuestro pais, con mas de 25 empresas ligadas al sector ofreciendo calidad y el producto natural y salvaje del mar argentino por excelencia.

Durante tres días, proveedores de productos del mar –frescos, congelados, procesados y envasados– presentarán sus últimas innovaciones a compradores clave del sector: cadenas de supermercados, hoteles, importadores, distribuidores y empresas de servicios alimentarios de todo el mundo. Además, en Seafood Processing Global, se exhibirán soluciones de maquinaria, envasado, refrigeración, trazabilidad, control sanitario y logística, representando toda la cadena de valor del sector.

“La gran afluencia de empresas internacionales demuestra la necesidad de una plataforma global para fomentar negocios, innovación y alianzas estratégicas en la industria pesquera y de productos del mar”, ha señalado Wynter Courmont, vicepresidenta de Seafood en Diversified Communications, empresa organizadora del evento.

La innovación tecnológica —con avances en automatización, digitalización y acuicultura sostenible— está reconfigurando los estándares de eficiencia, calidad y trazabilidad. Paralelamente, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia regulatoria y ética, impulsando a las empresas a transformar sus operaciones frente al cambio climático y a un consumidor cada vez más consciente.

El programa de conferencias de 2025 pone el foco en los grandes vectores del cambio: descarbonización, packaging sostenible, prácticas responsables, trazabilidad avanzada y tendencias de consumo que marcan la evolución global del mercado. A ello se suman actividades como los premios Seafood Excellence Global Awards y la recepción Connecting Women in Seafood, que apuestan por la innovación y la inclusión como ejes de futuro.

A pesar de la inestabilidad global, la Expo no solo crece: se consolida como una plataforma estratégica donde la industria internacional del mar encuentra soluciones, forja alianzas y reafirma su compromiso con una transformación sostenible, competitiva y global.

En paralelo, el programa de conferencias y las actividades de networking fomentarán el intercambio de conocimientos y el análisis de tendencias clave para el crecimiento del sector. Como en años anteriores, el evento colaborará con el Banco de Alimentos de Barcelona, promoviendo la donación de marisco por parte de los expositores, una acción que en 2024 logró recaudar más de 15.600 kg de producto.

En esta ocasión en particular, la Seafood Expo Global no representa simplemente una vitrina comercial más. Para el sector pesquero argentino —y en particular para las empresas que operan en el segmento del langostino entero congelado a bordo— esta edición puede destacarse como un verdadero tester estratégico, capaz de insuflar un renovado aire a una actividad hoy asfixiada por la inercia de los mercados internacionales. En un escenario marcado por la retracción de la demanda, la escalada de costos operativos y la paralización de buena parte de la flota marisquera congeladora, el evento en Barcelona podría ofrecer una señal vital: una directriz comercial, incluso incipiente, que permita descomprimir inventarios, recuperar márgenes y trazar una hoja de ruta viable para el segundo semestre del año.

Según trascendidos del ámbito empresarial, una reunión clave se celebrará mañana, apenas los CEOs y referentes de los grupos pesqueros argentinos hayan tomado el pulso real del interés internacional por el langostino salvaje y natural argentino. Esta instancia podría marcar el tono de las decisiones inmediatas, ya sea una reactivación escalonada o un reposicionamiento del producto en función de señales concretas del mercado.

Así, con los ojos del sector puestos en los pasillos del recinto ferial, la expectativa se transforma en oportunidad: si bien no hay certezas, existe la posibilidad tangible de reabrir el cauce de un camino virtuoso, impulsado por la resiliencia, la excelencia en calidad y la capacidad de adaptación que históricamente ha distinguido al complejo pesquero argentino.

Con este fuerte arranque, la Seafood Expo Global 2025 consolida a Barcelona como epicentro mundial del negocio del mar y reafirma el dinamismo de una industria esencial para la seguridad alimentaria, el comercio internacional y la innovación en el sector alimentario.

Las exportaciones desde el puerto local crecieron un 85% en el primer cuatrimestre

Diario La Capital de Mar del Plata 

La ampliación de la oferta de servicios de transporte de cargas, con la incorporación de una nueva naviera y ruta, posibilitó durante en el último tiempo un sostenido crecimiento en las operaciones de comercio exterior para el puerto de Mar del Plata.

En el primer cuatrimestre de este año hubo un crecimiento del 85% del volumen de mercadería despachada desde estos muelles hacia destinos de otros países. A esto se sumó un significativo incremento de las importaciones que llegan por esta misma vía.

“Hemos ganado protagonismo y participación en el mercado con importantes mejoras en volumen tanto en exportaciones como importaciones”, destacó Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. También ponderó que las cifras del movimiento de cargas ratifican el “crecimiento sostenido de esta terminal como hub logístico” en la región.

A mediados de mayo de 2024 comenzó a operar en el puerto de Mar del Plata la naviera CMA-CGM, con frecuencia quincenal y ruta directa a Santos, en Brasil. Amplió y complementó los servicios que desde hace varios años brinda aquí la firma danesa Maersk.

En la actualidad, hacen escala en esta terminal los buques portacontenedores Platón y Varamo. Entre enero y abril último zarparon desde Mar del Plata con un total de 501 contenedores contra los 270 que se despacharon al exterior en mismo período, lo que representa un crecimiento interanual del 85%.

El buque Varamo, al servicio de Maersk, acaba de tocar puerto de Mar del Plata durante este último fin de semana, desde donde ya partió con una carga de 153 contenedores refrigerados que serán computados como parte de la estadística de este mes de mayo.

Acuerdo entre empresa y marineros ‘por fuera del sindicato’ genera precedente clave

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

El dato político del día en materia pesquera de este lunes fue, sin temor a equívocos, el antecedente que acaba de registrarse en Mar del Plata. El buque ‘Marlene del Carmen’ zarpó a zona de pesca tras sellar ‘acuerdo privado de partes’ entre la armadora y los ocho tripulantes, incluidos, capitán, maquinista y marineros.

A pesar de los aprietes del SOMU, la empresa y sus trabajadores suscribieron un ‘acuerdo particular voluntario’, por fuera de las organizaciones sindicales, el cual fue comunicado a la Prefectura Naval Argentina, que al son de los acontecimientos, les garantizó el despacho de la embarcación.

No se trata de un dato menor. Hay un precedente clave. Ante un acuerdo voluntario de partes en materia laboral, la autoridad naval garantiza el despacho de la embarcación.

Se trata de un caso particular de la flota fresquera de altura, pero sin dudas en el ámbito pesquero generó inmediata repercusión. Al cierre de esta edición, diferentes empresas encomendaron a sus equipos jurídicos explorar esta alternativa.

Las áreas de Recursos Humanos (RRHH) de las compañías tienen explotados sus mails y WhatsApp de marineros ‘ofreciéndose’, dispuestos a salir mañana a trabajar con el 30% menos de los valores de producción; y al igual que los trabajadores del Marlene del Carmen están dispuestos a firmar “voluntarios acuerdos particulares entre privados”.

EL CASO TESTIGO

La semana pasada, en dos oportunidades, el recientemente botado buque Marlene del Carmen intentó sin éxito inaugurar sus redes en zona de pesca. El SOMU patoteó a sus propios compañeros que querían salir a trabajar. Ayer, lunes 5 de mayo de 2025, algo cambió.

El dueño del barco, Luis Santander, brindó detalles de los acontecimientos. “Están diciendo que hubo una medida judicial, no hubo nada de eso. La realidad es que la tripulación del Marlene Carmen, me llamaron que querían salir, y yo les dije que no iba a pedir la bajada si no había un acuerdo firmado entre las partes, entre la empresa y ellos”, precisó el empresario chubutense a PARTE DE PESCA.

“Y me dijeron que estaban de acuerdo”, agrego al tiempo de indicar que posteriormente efectuaron “la firma de esos acuerdos individuales con cada marinero, donde ellos aceptaban las condiciones y pautábamos, en forma privada, poder salir a trabajar de esta manera”, dijo Santander.

PARA EL SOMU SON “CARNEROS”

Vale mencionar que, en este conflicto, la Prefectura Naval fue clave para que la unidad productiva salga a pescar. El miércoles y el viernes, la patota del SOMU de Mar del Plata coparon el muelle donde estaba amarrada la embarcación.

El barco con despacho autorizado fue impedido de salir a instancias de una horda salvaje de sindicalistas que acusando de “carneros” a sus propios afiliados, intentaron amedrentar para someterlos a la lógica, pero este lunes la PNA garantizó que, no habiendo impedimentos legales, el barco debía zarpar. Y así ocurrió.

Importante crecimiento en el comercio exterior en el puerto local: “Hemos ganado protagonismo”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez, destacó los resultados a partir de la incorporación de una nueva naviera. Sólo en este primer cuatrimestre la mejora interanual de exportaciones fue de 85,5%.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez, destacó los resultados a partir de la incorporación de una nueva naviera. Sólo en este primer cuatrimestre la mejora interanual de exportaciones fue de 85,5%.

La ampliación de la oferta de servicios de transporte de cargas, con incorporación de nueva naviera y ruta, posibilitó durante los últimos doce meses un sostenido crecimiento en operaciones de comercio exterior para el puerto de Mar del Plata.

Durante el primer cuatrimestre de este año representó un crecimiento de más del 85% del volumen de mercadería despachada desde estos muelles hacia destinos de otros países, a lo que se sumó un significativo incremento también de las importaciones que llegan por esta misma vía.

“Hemos ganado protagonismo y participación en el mercado con importantes mejoras en volumen tanto en exportaciones como importaciones”, destacó Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, y destacó que las cifras del movimiento de cargas ratifican el “crecimiento sostenido de esta terminal como hub logístico” en la región.

A mediados de mayo de 2024 comenzó a operar en el puerto de Mar del Plata la naviera CMA-CGM, con frecuencia quincenal y ruta directa al puerto de Santos, en Brasil. Amplió y complementó los servicios que desde hace varios años brinda aquí la firma danesa Maersk.

En la actualidad hacen escala en este puerto los buques portacontenedores Platón y Varamo. Entre enero y abril último zarparon desde Mar del Plata con un total de 501 contenedores contra los 270 que se despacharon al exterior en mismo período, lo que representa un crecimiento interanual del 85%.

El buque Varamo, al servicio de Maersk, acaba de tocar puerto de Mar del Plata durante este último fin de semana, desde donde ya partió con una carga de 153 contenedores refrigerados que serán computados como parte de la estadística de este mes de mayo.

Langostino: Conarpesa tomó la decisión de suspender los descuentos sindicales por la inactividad de la flota tangonera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Por esta medida comunicada al SOMU, no hubo respuesta desdel sector gremial

Fernando Álvarez, presidente de Conarpesa (Continental Armadores de Pesca S.A.), informó al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tanto a nivel local como nacional, la decisión de suspender temporalmente los descuentos sindicales sobre los haberes del personal embarcado, en el marco de la profunda crisis que atraviesa la flota congeladora dedicada a la pesca de langostino.

Según explicó la empresa en una carta enviada al sindicato, el parate en la actividad está relacionado con un significativo aumento de los costos internos —en particular, los laborales— que ha afectado seriamente la operatoria del sector y los ingresos de los trabajadores, quienes no están percibiendo sus remuneraciones completas debido a la inactividad.

Como medida paliativa, Conarpesa propuso que los descuentos sindicales sean transitoriamente incorporados al salario neto de los tripulantes, hasta tanto se redefinan las condiciones convencionales y se logre una solución de fondo. “Entendemos que este gesto solidario, por parte de la entidad gremial, se alinea con el esfuerzo que asumen las empresas al sostener sus compromisos salariales sin actividad ni ingresos”, expresó Álvarez.

No obstante, hasta el momento de esta publicación, el SOMU no ha emitido respuesta formal a la solicitud de la empresa ni se ha pronunciado públicamente sobre el tema.

Desde Conarpesa reiteraron su disposición al diálogo con el gremio, con el objetivo de encontrar una salida consensuada que permita reactivar la actividad pesquera y resguardar el sustento de las familias vinculadas al sector.

El astillero de Comodoro Rivadavia inicia su reactivación

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia 

Tras décadas de inactividad, el astillero de Comodoro Rivadavia inicia su reactivación con una inversión de 9 millones de dólares, prometiendo empleo y dinamismo económico. Sin embargo, crece la preocupación por su posible rol como soporte logístico de flotas extranjeras que operan fuera de la milla 200, en una zona clave para la soberanía pesquera y la sustentabilidad del Atlántico Sur.

Después de años de inactividad, el astillero del puerto de Comodoro Rivadavia avanza hacia su recuperación con una inversión proyectada de 9 millones de dólares. Las obras comenzarían oficialmente en las próximas semanas y se espera que, en apenas seis meses, el taller esté en condiciones de prestar servicios de reparación a embarcaciones de hasta 60 metros de eslora.

La iniciativa fue adjudicada a una unión entre Mercado Victoria SA y Gonzalo Javier De Vivo, con el respaldo técnico de la firma Aloncar, que estará a cargo del gerenciamiento de la concesión. Según lo previsto, en breve se firmará el contrato definitivo, lo que marcará el inicio formal de los trabajos, según publicó Pescare.

El gobernador Ignacio Torres destacó la importancia estratégica del proyecto: “Estamos poniendo las bases para que este astillero sea sinónimo de empleo, competitividad y ventajas logísticas para la región”.

El proceso de reactivación contempla una primera etapa centrada en la puesta a punto del syncrolift, el sistema de elevación que permite sacar los buques del agua para su reparación. Este equipo, provisto de 12 motores Rolls Royce, será revisado y reacondicionado. También se trabaja en la rehabilitación del sistema de rieles y en la estación de transferencia que traslada las embarcaciones dentro del taller. Paralelamente, se está reacondicionando la red eléctrica del predio.

Desde el consorcio concesionario anticipan que las primeras tareas se apoyarán fuertemente en la tercerización de servicios en talleres locales, sin adquirir maquinaria propia en esta etapa inicial. Se calcula que el 60 a 70% del trabajo técnico se realizará en colaboración con empresas metalmecánicas de la ciudad, lo que aportará dinamismo al mercado laboral. La fase de puesta en marcha requerirá unos 300 empleos directos.

En paralelo, ya se identificaron dos tipos de embarcaciones que podrían ser atendidas apenas se reactive el syncrolift, lo que demuestra la necesidad existente de contar con una infraestructura de este tipo en la región. En principio, la oferta de servicios estará orientada a la flota pesquera que opera en el Atlántico sur, especialmente tangoneros y poteros de esloras entre 40 y 70 metros.

La estrategia es prudente: comenzar con reparaciones de mediana complejidad y avanzar, progresivamente, hacia servicios más especializados a medida que se consolide un equipo técnico capacitado. Esta lógica también facilitará la formación de personal local, clave para sostener la actividad en el largo plazo.

Además, se analiza la posibilidad de articular con la zona franca y otros puertos patagónicos, lo que permitiría optimizar costos logísticos e incluso -lamentablemente- atraer a flotas internacionales que actualmente operan fuera del territorio argentino, como las que pescan aguas afuera a la ZEEA y recurren al puerto de Montevideo para su mantenimiento.

La posible reactivación del astillero en Comodoro Rivadavia adquiere una dimensión inquietante ante la posibilidad de que preste servicios de apoyo logístico a una flota de más de 300 buques que opera fuera de la milla 200, en una zona de alta sensibilidad geopolítica y ecológica. El intendente Othar Macharashvili valoró el proyecto como una oportunidad para redefinir el perfil productivo de la ciudad al declarar: “Esto puede marcar un antes y un después para Comodoro”. Sin embargo, sus palabras no contemplan el impacto que podría tener una eventual articulación con flotas extranjeras que faenan a escasas 300 millas del puerto, en áreas no sometidas a jurisdicción nacional, pero vitales para la sostenibilidad de especies como el calamar y otras de alta demanda comercial.

El astillero, concebido como una promesa de desarrollo en la década del ’90, podría finalmente asumir una función estratégica tras más de 25 años de espera. No obstante, la inversión, planificación y articulación regional que lo impulsa hoy podrían también convertirlo en una plataforma operativa que facilite el saqueo de recursos pesqueros por fuera del control soberano argentino, debilitando los esfuerzos por proteger un ecosistema ya presionado y comprometiendo la posición geopolítica del país en el Atlántico Sur.

Récord de capturas de calamar impulsa el empleo en el puerto local

Sitio de internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El puerto marplatense vive semanas de actividad frenética por el auge del calamar Illex: más de 37 mil toneladas descargadas, generación de empleo directo e indirecto y un sistema logístico que funciona a toda máquina en plena temporada alta.

La temporada de pesca del calamar Illex argentino ha encendido los motores de la economía local en Mar del Plata, con registros que ya marcan un nuevo hito para el sector. En apenas tres semanas, el puerto experimentó una intensa oleada de actividad: buques poteros descargando sin pausa, cooperativas trabajando a pleno y cientos de empleos directos movilizados por una cadena productiva que responde con precisión quirúrgica a la abundancia del recurso.

La clave de esta ebullición industrial se explica en parte por el desplazamiento del caladero a lo largo del talud continental, desde el paralelo 37°30’S hasta el 42°S. Esta dinámica ha convertido a Mar del Plata en un polo de desembarque de referencia, desplazando parcialmente a otros puertos importantes como Puerto Madryn o Deseado. Hasta el 22 de abril, la ciudad había registrado el arribo de 37.070 toneladas, y desde entonces ese número ha seguido escalando. Fuentes del sector indican que ya se alcanzaron las 45.700 toneladas, superando incluso el récord local de los últimos años, informó el portal Pescare.

En contraste, Puerto Madryn —aunque aún lidera el ranking nacional con más de 52 mil toneladas— empieza a ceder protagonismo frente al empuje logístico y operativo que ofrece el puerto bonaerense, donde el dinamismo es palpable en cada rincón del Espigón 2. Allí, hasta seis buques descargan de manera simultánea en jornadas que arrancan al amanecer y se extienden hasta entrada la noche. La escena, casi coreográfica, involucra a más de medio centenar de trabajadores por descarga, incluyendo estibadores, supervisores, choferes y técnicos especializados que operan bajo estrictas condiciones para mantener la cadena de frío.

Además del impacto directo en el empleo y la economía regional, el auge de la pesca de calamar reactiva otros sectores: talleres navales, proveedores de insumos, servicios de transporte y frigoríficos encuentran en esta temporada un motor de crecimiento clave.

Sin embargo, el fenómeno no está exento de tensiones geopolíticas y normativas. Mientras la flota congeladora nacional opera al sur del paralelo 41°S con resultados alentadores, enfrenta la competencia de embarcaciones extranjeras —particularmente uruguayas— que, bajo los marcos legales de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, pescan a ritmos desparejos incluso a distancias cercanas a la costa bonaerense.

En paralelo, la recuperación sostenida de otras especies como la merluza común —observada con claridad en los últimos cinco años— permite vislumbrar un panorama de cierta estabilidad, aunque con desafíos pendientes en materia de regulación, sustentabilidad y distribución equitativa de los beneficios.

Por lo pronto, Mar del Plata se consolida como una de las capitales nacionales de la pesca de calamar, con un puerto vibrante que sintetiza el esfuerzo conjunto de la flota, los trabajadores y las instituciones que sostienen uno de los sectores productivos más dinámicos del país.